Está en la página 1de 190

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

¨JOSÉ BALLIVIÁN¨
CARRERA DE MEDICINA

VIGILANCIA
EN SALUD PÚBLICA
RECOLECCIÓN DE
DATOS

SALUD PÚBLICA 2
ERICK CIRILO VALLEJOS SANDOVAL M.D.
Con el apoyo de:
Objetivos de Aprendizaje

Al término de esta clase, usted será capaz de:

– Hacer un listado de enfermedades, lesiones y eventos sanitarios,


que son de notificación en su región.

– Explicar la diferencia entre la recolección de datos de una


vigilancia activa y una vigilancia pasiva.

– Describir los métodos básicos de recolección de datos.

– Describir las limitaciones del sistema de notificación y como


mejorarlo.

– Describir la justificación de las las notificaciones negativas


2

Recolección de datos
Ciclo de Vigilancia
Sospecha/Diagnóstico/
Detección

Recolección de
Monitoreo y
Evaluación Datos/
Notificación

Acción/ Análisis e
Toma de decisión Interpretación

Comunicación/
Feedback 5
3

Recolección de datos
¿Qué y Por Qué debo Notificar?

• Problema de salud, enfermedad, epizootia, Evento de Salud Pública.


Qué • Potencial amenaza a la salud pública, como la ocurrencia de brotes o
epidemias, enfermedades o lesiones de causa desconocida
• Cuando se observa alteración del patrón clínico-epidemiológico de
las enfermedades
• Potencia
Por de diseminación,
trascendencia y vulnerabilidad.
magnitud, gravedad, severidad,

qué • Muerte de animales o enfermedades ocurrentes en desastres o


accidentes que pueden representar riesgos a la salud pública.
• Enfermedad o estado clínico que representa o pueda representar un
daño significativo para los seres humanos. 4

Recolección de datos
Para fines de notificación

I. Lesión: Cualquier daño a la integridad física o mental del


individuo provocado por sustancias nocivas, tales como
accidentes, intoxicaciones por sustancias químicas, abuso de
drogas o lesiones ocurridas por violencias interpersonales
como agresiones, malos tratos y lesión autoprovocada

II. Enfermedad: Patología o estado clínico independiente de


origen o fuente, que representa o puede representar un
daño significativo para los seres humanos

III. Epizootia: Dolencia o muerte de animal o de un grupo de


animales, que pueden representar riesgos a la salud pública 5
4

Recolección de datos
Evento de Salud Pública (ESP)

• Situación que puede representar una amenaza potencial


para la salud pública, como la aparición de un brote o
epidemia, enfermedad o lesión desconocida, cambio en el
patrón clínico epidemiológico de enfermedades conocidas,
considerando el potencial de diseminación, la magnitud,
severidad, severidad, trascendencia y vulnerabilidad, así
como las enfermedades epizoóticas o lesiones resultantes
de desastres o accidentes
6

Recolección de datos
Criterios para definir la notificación
Obligatoria

• Magnitud: enfermedades y lesiones con alta


frecuencia, que afectan a grandes grupos de
población (alta incidencia, prevalencia,
mortalidad, años potenciales de vida perdida).

• Potencial de diseminación: transmisibilidad de


enfermedad, posibilidad de su propagación a
través vectores y otras fuentes de infección que
confieren riesgo a la colectividad
7

Recolección de datos Teixeira, 1998


Criterios para definir la notificación
Obligatoria
• Trascendencia: conjunto de características
clínicas y epidemiológicas presentadas por
enfermedades y lesiones:

 Severidad: medida por tasas de letalidad,


hospitalizaciones y secuelas.
 Relevancia social: valor atribuido por la
sociedad.
 Relevancia económica: restricciones
comerciales, pérdidas de vidas, absentismo
laboral, coste del diagnóstico y tratamiento, etc. 8

Recolección de datos Teixeira, 1998


Criterios para definir la notificación
Obligatoria

• Vulnerabilidad: enfermedades y lesiones por


las que existen instrumentos específicos de
prevención y control.

• Compromisos internacionales: hacer


esfuerzos conjuntos para las metas
continentales o incluso el control, la eliminación
o la erradicación global de algunas
enfermedades.
9

Recolección de datos Teixeira, 1998


¿Qué y por qué debería
notificar?
• OMS antes del RSI 2005: 4 enfermedades (viruela*, peste,
cólera y fiebre amarilla) tenía recomendaciones para
notificación y cuarentena

• OMS depués del RSI 2005: 9


• Estados Unidos: 60+
• Colombia: 101
• Reino Unido: 29
• Brasil: 48 eventos con 70 patologías
• ¿Cuántas enfermedades existen en la lista de Bolivia?
• 79 EVENTOS CON 91 PATOLOGÍAS (notificación semanal)
+ 50 EVENTOS (notificación mensual)
10
TOTAL= 129 EVENTOS CON 141 PATOLGÍAS
Recolección de datos * 1980 - Erradicación de la viruela
BRASIL ”Portaria de Consolidação nº 4”:
Lista Nacional de Notificación Obligatoria

11

Recolección de datos Portaria de Consolidação nº 4/2017


BRASIL ”Portaria de Consolidação nº 4”:
Lista Nacional de Notificación Obligatoria

12

Recolección de datos Portaria de Consolidação nº 4/2017


BRASIL ”Portaria de Consolidação nº 4”:
Lista Nacional de Notificación Obligatoria

13

Recolección de datos Portaria de Consolidação nº 4/2017


BOLIVIA “Formulario de Notificación para la Vigilancia Epidemiológica 302 a”
Lista Nacional de Notificación Obligatoria

14

Recolección de datos Formulario SNIS-VE Nº 302 a/2021


BOLIVIA “Formulario de Notificación para la Vigilancia Epidemiológica 302 a”
Lista Nacional de Notificación Obligatoria

15

Recolección de datos Formulario SNIS-VE Nº 302 a/2021


BOLIVIA “Formulario de Notificación para la Vigilancia Epidemiológica 302 b”
Lista Nacional de Notificación Obligatoria

16

Recolección de datos Formulario SNIS-VE Nº 302 b/2021


Vigilancia Centinela

Modelo de vigilancia realizado desde


un establecimiento de salud estratégico
para la vigilancia de la morbilidad,
mortalidad o de agentes etiológicos de
interés para la salud pública, con
participación facultativa

1
7

Recolección de datos
¿Cómo es notificado un caso?

• El paciente (o alguien para él, por ejemplo, la


madre) tiene que reconocer que está enfermo.

• El paciente tiene que buscar atención médica.

• El profesional sanitario o el laboratorio deben


realizar el diagnóstico adecuado.

• El profesional de la salud, laboratorio o


institución debe notificar y comunicar el caso.
1
8

Recolección de datos
Diagnóstico Laboratorial

La confirmación laboratorial es esencial para:


• Diagnosticar con certeza una enfermedad en un
paciente.
• Verificar la causa de un posible de brote

• Es necesario:
• Muestras y cantidad debidamente recolectadas
• Manejado, conservado, transportado y analizado
correctamente.
• Retroalimentación de los resultados al paciente.
• Comunicación oportuna a los involucrados en el
sistema de vigilancia. 19

Recolección de datos
Recolección de Datos

Vigilancia Pasiva – El caso busca un servicio de


salud:
• El servicio de salud notifica el evento (o cualquier
medio farmacia, población).
• Lo inicia el profesional de la salud.
• Generalmente adecuado para monitorear
tendencias a lo largo del tiempo, lugar y persona.
• La mayor parte de la vigilancia de rutina es
pasiva, donde se espera que los profesionales de
la salud notifiquen todos los casos de
enfermedades notificables / enfermedades
tratadas por ellos. 20

Recolección de datos Gregg, 2008 ; Jekel, 2005


Recolección de Datos

Vigilancia Activa – Buscamos posibles casos


(comunidad)
• Requiere una acción específica.
• La agencia de salud solicita, busca información.
• Requiere llamadas telefónicas periódicas
(generalmente semanales) o visitas personales a
personas denunciantes.
• Tiene la ventaja de garantizar una mayor
integridad del sistema y reduce la probabilidad de
no detectar casos.
• Normalmente reservado para enfermedades /
trastornos o situaciones de interés especial. 21

Recolección de datos Gregg, 2008 ; Jekel, 2005


Fuentes de información

• Profesionales de la salud
• Laboratorios
• Farmacéuticos
• Curanderos, naturistas
• Personas enfermas, familiares, vecinos.
• Informes de los medios de comunicación
social.
• Otros.
2
2

Recolección de datos
Información necesaria para la notificación

• Identificación
• Datos demográficos
• Datos clínicos
• Datos Laboratoriales
• Grado de exposición
• Factores de riesgo
• Contactos / otros potencialmente
expuestos.
• Datos del Notificador
2
3

Recolección de datos
Notificación Negativa

Definición:
La comunicación de CERO casos en la frecuencia
específica (no ocurrencia), semanal o mensual. Es
conocido como:
NOTIFICACIÓN NEGATIVA
• A diferencia del informe no mostrado o pérdida de
datos, evidencia que no se observaron casos.
• Característica clave de los sistemas de vigilancia
para enfermedades como la parálisis flácida
aguda (poliomielitis) sarampión, rubéola, etc.

¿Por qué es importante una notificación negativa? 24

Recolección de datos Gregg, 2008


Ejercicio 2 (Grupal)
Haga su lista de enfermedades de notificación
Llenar un cuadro de enfermedades notificables en su
municipio, respondiendo:

• ¿Cuales enfermedades/lesiones, son prioritarias en su


municipio?

• ¿Con qué frecuencia se deben enviar los datos / fichas /


informes al siguiente nivel?

Responda cada pregunta con base a su conocimiento y


experiencia.

2
6

Recolección de datos
Limitaciones de los Sistemas de
Notificación

• Registros incorrectos o incompletos.


• Falta de representatividad de los casos
notificados.
• Falta de oportunidad (tiempo /rapidez).
• Uso o interpretación equivocada de las
definiciones de caso.

¿Cuáles son algunos de los motivos?

¿Cuáles son algunas de las consecuencias?


2
6

Recolección de datos
Formas de mejorar la Notificación
• Fortalecer la capacidad de los profesionales
de la salud.

• Mejorar los registros médicos.

• Realizar Vigilancia activa.

• Realizar visitas locales, evaluar los datos.

• Proporcionar comentarios /retroalimentación


a través de informes o boletines, a nivel
local. 2
7

Recolección de datos
CONCLUSIONES
• La vigilancia en salud pública comienza con la
recolección de datos.

• La vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria


en cada país, está basada en el RSI-2005.

• Puede ser activa o pasiva.

• Los formularios pueden estar mal llenados y esto puede


llevar a omisión de situaciones que determinan las
acciones de prevención y control.

• El Seguimiento, evaluación de los comentarios /


retroalimentación puede ayudar a mejorar los registros, 2
mejorando así la toma de decisiones 8

Recolección de datos
Clase de Salud Pública 2
Carrera de Medicina
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”

Gracias…!!!
www.saude.gov.br/svs
Erick Cirilo Vallejos Sandoval M.D.
ecvallejoss@uabjb.edu.bo
Disque Saúde - 136
72833665-65900214
Disque Notifica
Trinidad-Beni-Bolivia
0800-644-6645

notifica@saude.gov.br

Con el apoyo de:


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI
¨JOSÉ BALLIVIÁN¨
CARRERA DE MEDICINA

DEFINICIÓN DE CASO

SALUD PÚBLICA 2
ERICK CIRILO VALLEJOS SANDOVAL M.D.
Con el apoyo de:
Objetivos de Aprendizaje
Al término de esta clase, usted será capaz de:

– Determinar si un paciente cumple con la definición de


caso.

– Clasificar un caso como sospechoso, probable o


confirmado.

– Poner los datos en una lista de casos.

– Ofrecer las herramientas necesarias para establecer


una definición de caso plausible en una investigación
de brote, considerando los diferentes componentes. 2

Definición de Caso
Ciclo de Vigilancia
Sospecha/Diagnóstico/
Detección

Recolección de
Monitoreo y
Evaluación Datos/
Notificación

Acción/ Análisis e
Toma de decisión Interpretación

Comunicación/
Feedback 5
3

Definición de Caso
Definición de Caso
Concepto:
• Conjunto de criterios específicos que permiten
identificar personas que tienen una enfermedad,
lesión o evento de salud de interés.
• Aplicación sistemática y uniforme (igual en todos
los servicios).
Objetivos:
• Identificar individuos.
• Clasificar casos de forma estandarizada.
• Permitir la comparación de diferentes lugares y
períodos.
4

Rouquayrol & Gurgel, 2013


Definición de Caso Laguardia, 1999
Definición de Caso
Componentes:

1. Criterios Epidemiológicos:

• Persona----------------------------¿Quién?
• Lugar--------------------------------¿Dónde?
• Tiempo------------------------------¿Cuándo?

2. Criterios Clínicos y Laboratoriales.

Definición de Caso Laguardia, 1999


Definición de Caso - Componentes
1. Criterios Epidemiológicos:

Persona:

• Edad
• Sexo
• Otras Características relevantes (Ocupación,
Orientación sexual, procedencia, etc.)

Definición de Caso Laguardia, 1999


Definición de Caso - Componentes
1. Criterios Epidemiológicos:

Lugar:

• Barrio, localidad, municipio, departamento.

• Lugar donde tuvo una exposición específica


(escuela, hospital, recinto penitenciario,
acontecimiento social, etc.)

Definición de Caso Laguardia, 1999


Definición de Caso - Componentes
1. Criterios Epidemiológicos:

Tiempo:

• Periodo de estudio.

• Siempre que sea posible, utilice el período en el


que la probable exposición ocurrió.

Definición de Caso Laguardia, 1999


Definición de Caso - Componentes
2. Criterios Clínicos:
• Síntomas y signos más observados en los
casos notificados.
• Pueden incluir la secuencia en la que se
presentan y su duración media.

3. Criterios Laboratoriales:
• Evidencia bioquímica, patológica o
microbiológica de infección o enfermedad.
• Importante para la confirmación etiológica de la
enfermedad en los casos reportados.
9

Definición de Caso OPS, 2010


Definición de Caso

Categorías:

• Confirmado

• Probable

• Sospechoso
• Descartado

10

Definición de Caso Laguardia, 1999


Definición de Caso - Categorías
Sospechoso
• Individuo con algunos signos y síntomas,
sugestivos de un grupo de enfermedades /
Trastornos que comparten la misma
sintomatología.

Ejemplo: Caso sospechoso de Difteria


• Toda persona que, independientemente de su
edad y estado vacunal, presenta una infección
aguda de la orofaringe con deterioro del estado
general y fiebre moderada.
• Y la presencia de placas adherentes ocupando las
11
amígdalas.
Definición de Caso Laguardia, 1999
Definición de Caso - Categorías
Probable
• Caso clínicamente compatible, sin identificación
de vínculo epidemiológico o confirmación de
laboratorio

Ejemplo: Caso probable de difteria


• Caso clínicamente compatible*, sin identificación
de vínculo epidemiológico o confirmación de
laboratorio.

*una afección de las vías respiratorias superiores caracterizada por dolor de garganta, fiebre
baja y una membrana adherente de la (s) amígdala (s), faringe y / o nariz 2 CDC, 1997.
12

Definición de Caso Laguardia, 1999


CDC, 1997
Definición de Caso - Categorías
Confirmado:
Un caso se clasifica como confirmado para fines de
notificación, según los siguientes criterios:
• Clínico
• Laboratorial
• Vínculo o nexo epidemiológico

Confirmado clínicamente
• Presenta solo hallazgos clínicos compatibles con
la enfermedad, cuyas medidas de control fueron
realizadas.
13

Definición de Caso Laguardia, 1999


Ejemplo: Caso confirmado clínicamente para Difteria

Cuando se Observa:
• Placas que comprometen los pilares o la úvula,
además de las amígdalas.
• Placas sospechosas en la tráquea o laringe.
• Simultáneamente placas en amígdalas, toxemia
importante, fiebre baja desde el inicio de la
afección y evolución, en general continuada.
• Miocarditis o parálisis de nervios periféricos, que
puede aparecer desde el inicio de los síntomas
sugestivos de difteria o incluso semanas
después. 14

Definición de Caso Laguardia, 1999


Definición de Caso - Categorías
Confirmado por laboratorio:
• Caso que presentó prueba de laboratorio reactiva
para detección de virus, bacterias, hongos o
cualquier otro microorganismo.

Ejemplo: Caso de difteria confirmado por laboratorio

• Cultivo con prueba de toxigenicidad: todo caso


sospechoso con aislamiento de C. diphtheriae y
pruebas de toxigenicidad positiva.
• Cultivo sin prueba de toxicidad: todo caso
sospechoso con aislamiento de C. diphtheriae
15
incluso sin evidencia de toxigenicidad positiva.
Definición de Caso Laguardia, 1999
Definición de Caso - Categorías
Confirmado por vínculo o nexo epidemiológico:

• El paciente ha tenido contacto con una o más


personas que han tenido la enfermedad o que han
estado expuestos a una fuente potencial de
infección

• Historial de transmisión plausible del agente.

• Vínculo con al menos un caso en la cadena de


transmisión confirmado por laboratorio
16

Definición de Caso Laguardia, 1999


Definición de Caso - Categorías
Ejemplo: Caso de difteria confirmado por vínculo
o nexo epidemiológico.

• Persona con resultado de cultivo negativo o


examen no realizado, pero que tenga algún
contacto con otro caso confirmado por laboratorio
o clínicamente.
• Persona con resultado de cultivo negativo o
examen no realizado, pero quien es un contacto
íntimo de un portador, individuo en el que se aisló
C. diphtheriae.
17

Definición de Caso Laguardia, 1999


Definición de Caso - Categorías

Descartado

• Caso que no cumple con los requisitos necesarios


para su confirmación de una determinada
enfermedad o trastorno

18

Definición de Caso Laguardia, 1999


Definición de Caso - Identificando los
componentes

Investigación del brote de botulismo alimentario


Sospechoso
• Individuo residente en Riberalta / Beni, que
presentó diplopía o visión borrosa del 7 al 26 de
abril 2022.
Confirmado
• Caso sospechoso, en el que se detectó la
presencia de toxina botulínica en suero sanguíneo
o que tenga un vinculo/nexo epidemiológico con
un caso confirmado por diagnóstico de laboratorio
1
9

Definición de Caso Ferreira, 2009


Definición de Caso - Identificando los
componentes

Investigación del brote de botulismo alimentario


Sospechoso
• Individuo residente en Riberalta / Beni, que
presentó diplopía o visión borrosa del 7 al 26 de
abril 2022.
Confirmado
• Caso sospechoso, en el que se detectó la
presencia de toxina botulínica en suero sanguíneo
o que tenga un vinculo/nexo epidemiológico con
un caso confirmado por diagnóstico de laboratorio
2
0

Definición de Caso
Definición de Caso - Identificando los
componentes

Investigación del brote de botulismo alimentario


Sospechoso
• Individuo residente en Riberalta / Beni, que
presentó diplopía o visión borrosa del 7 al 26 de
abril 2022.
Confirmado
• Caso sospechoso, en el que se detectó la
presencia de toxina botulínica en suero sanguíneo
o que tenga un vinculo/nexo epidemiológico con
un caso confirmado por diagnóstico de laboratorio
2
1

Definición de Caso
Definición de Caso - Identificando los
componentes

Investigación del brote de botulismo alimentario


Sospechoso
• Individuo residente en Riberalta / Beni, que
presentó diplopía o visión borrosa del 7 al 26 de
abril 2022.
Confirmado
• Caso sospechoso, en el que se detectó la
presencia de toxina botulínica en suero sanguíneo
o que tenga un vinculo/nexo epidemiológico con
un caso confirmado por diagnóstico de laboratorio
2
2

Definición de Caso
Definición de Caso - Identificando los
componentes

Investigación del brote de botulismo alimentario


Sospechoso
• Individuo residente en Riberalta / Beni, que
presentó diplopía o visión borrosa del 7 al 26 de
abril 2022.
Confirmado
• Caso sospechoso, en el que se detectó la
presencia de toxina botulínica en suero sanguíneo
o que tenga un vinculo/nexo epidemiológico con
un caso confirmado por diagnóstico de laboratorio
2
3

Definición de Caso
Definición de Caso - Identificando los
componentes

Investigación del brote de botulismo alimentario


Sospechoso
• Individuo residente en Riberalta / Beni, que
presentó diplopía o visión borrosa del 7 al 26 de
abril 2022.
Confirmado
• Caso sospechoso, en el que se detectó la
presencia de toxina botulínica en suero sanguíneo
o que tenga un vinculo/nexo epidemiológico con
un caso confirmado por diagnóstico de laboratorio
2
4

Definición de Caso
Definición de Caso - Identificando los
componentes

Investigación del brote de botulismo alimentario


Sospechoso
• Individuo residente en Riberalta / Beni, que
presentó diplopía o visión borrosa del 7 al 26 de
abril 2022.
Confirmado
• Caso sospechoso, en el que se detectó la
presencia de toxina botulínica en suero sanguíneo
o que tenga un vinculo/nexo epidemiológico con
un caso confirmado por diagnóstico de laboratorio
2
5

Definición de Caso
Definición de Caso - Atributos
Sensibilidad:
• Capacidad para detectar, todos los casos que
están enfermos, como positivos.
• Deseable al inicio de la investigación.
• Detectar TODOS los casos posibles (integral).

Especificidad:
• Capacidad para detectar como negativos
todos aquellos que NO están enfermos.
• El propósito de la investigación es centrarse
únicamente en el casos que tienen más
probabilidades de ser realmente asociados con
26
el brote.
Definición de Caso Laguardia, 1999
Ejemplo: Definición de Caso sospechoso de
Malaria
Región Amazónica Región Extra Amazónica

• Toda persona que presenta• Todas las personas que residen


fiebre, que resida en (o se haya en (o que se ha mudado a) una
mudado) un área donde hay zona donde existe la posibilidad
posibilidad de transmisión de la de transmisión de la malaria, en
malaria, en un período de 8 a 30 un período de 8 a 30 días antes
días anteriores a la fecha de inicio de fecha de los primeros
de los primeros síntomas, o toda síntomas, y que presente fiebre
persona que es sometida a la acompañada o no por alguno de
prueba de malaria durante una los siguientes síntomas: dolor de
investigación. cabeza, escalofríos, sudoración,
cansancio, mialgia; o toda
persona sometida a la prueba de
Sensible malaria durante una investigación 27

Definición de Caso Específica


Ejemplo: Definición de Caso Sarampión
Sensible
Sospechoso Confirmado

• Todo paciente que,• Caso sospechoso cuyo


independientemente de la examen de laboratorio tiene
edad y de la situación de cómo resultado "reactivo" o
vacunación, tiene fiebre y "IgM seropositivo" y análisis
sarpullido maculopapular clínico epidemiológico
acompañado de uno o más indicativo de confirmación
de lo siguientes signos y por sarampión.
síntomas:

• Tos y / o coriza y / o Específica 28


conjuntivitis
Definición de Caso
Errores más comunes
Incluir exposición en la definición de caso:
• Excluye casos que no tienen una exposición
definida.
• No es posible probar la hipótesis (exposición)

No contemplar las variables, tiempo, lugar y


persona

Sensibilidad versus especificidad no apropiada


• Alta sensibilidad en estudios analíticos.
• Alta especificidad en la búsqueda de casos
29
Falta de comprensión
Definición de Caso
Lista o Planilla
de Casos

30
Lista o Planilla de Casos

En todas las investigaciones se debe:

• Aplicar un cuestionario estandarizado.

• Organizar los datos en una lista de casos.

31

Lista de Casos
Lista o Planilla de Casos

Para elaborar una lista o planilla de casos, los datos


deben extraerse del cuestionario, refiriéndose a:

• Persona: nombre, dirección, teléfono, sexo, edad,


etc.
• Clínica: inicio de signos y síntomas, datos pruebas
de laboratorio, enfermedades previas, etc.

• Factores de riesgo / fuentes de transmisión:


exposiciones, viajes, contacto con pacientes, historial
de vacunaciones, etc. 32

Lista de Casos
Modelo de planilla de investigación de
brote en campo

33

Lista de Casos
Ejercicio 3 (en Grupos)
Desarrolle una lista de casos

Escoja un centro de salud cercano a su domicilio

• Analice el registro del centro de salud

• Nombre la fila superior de la planilla con los elementos


(datos) que cree que deberían estar incluidos en una lista de
casos.

• Haga una lista o planilla de casos para malaria o neumonía

• Realizar la definición de caso de 10 enfermedades

3
4

Recolección de datos
CONCLUSIONES
• Las definiciones de caso son herramientas para
asegurar que la clasificación de los enfermos a
identificar, sean similares.

• La Guía de vigilancia proporciona definiciones de casos


estandarizadas para enfermedades de notificación.

• Las definiciones de caso tienen “diferencias” que


reflejar el rigor diagnóstico (por ejemplo, definiciones
para caso sospechoso Vs. caso confirmado)

• La Lista o planilla de casos, es una herramienta


conveniente y útil para organizar los datos
epidemiológicos de utilidad en un estudio o
3
investigación. 5

Definición de Caso – Lista de Casos


Clase de Salud Pública 2
Carrera de Medicina
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”

Gracias…!!!
www.saude.gov.br/svs
Erick Cirilo Vallejos Sandoval M.D.
ecvallejoss@uabjb.edu.bo
Disque Saúde - 136
72833665-65900214
Disque Notifica
Trinidad-Beni-Bolivia
0800-644-6645

notifica@saude.gov.br

Con el apoyo de:


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI
¨JOSÉ BALLIVIÁN¨
CARRERA DE MEDICINA

CALIDAD DE DATOS

SALUD PÚBLICA 2
ERICK CIRILO VALLEJOS SANDOVAL M.D.
Con el apoyo de:
Objetivos de Aprendizaje
Al término de esta clase, usted será capaz de:

– Detallar e identificar problemas en la calidad de datos


que puedan afectar los datos de vigilancia (y de otro
tipo).
– Describir algunas de las consecuencias de una calidad
de datos insuficiente.

Calidad de datos
Ciclo de Vigilancia
Sospecha/Diagnóstico/
Detección

Recolección de
Monitoreo y
Evaluación Datos/
Notificación

Acción/ Análisis e
Toma de decisión Interpretación

Comunicación/
Feedback 5
3

Calidad de datos
¿Qué es la calidad de datos?

• Funciones y características que garantizan que


los datos sean precisos y completos y que
transmitan el significado deseado.

• Se refiere a los registros individuales y al


sistema de datos.

• Los datos de alta calidad mejoran el uso


previsto en las operaciones, la toma de
decisiones y la planificación
4

Calidad de datos
Ejemplos de problemas de calidad de datos:

¿Puede dar ejemplos de


problemas que pueden
afectar a la calidad de los
datos?

Calidad de datos
Algunos problemas de calidad de datos

➢ Formularios mal ➢ Formatos (formularios) de


completados informes inconsistentes
➢ Formularios no ingresados ➢ Informe / presentación con
➢ Escasa cantidad de demora, fuera de tiempo o
informes inoportunos
➢ Excesiva cantidad de ➢ Períodos de informe
informes inconsistentes
➢ Informes duplicados ➢ Errores de cálculo
➢ Informe /recopilación de ➢ Falta de documentación
datos no sistemáticos ➢ Se han extraviado datos o
➢ Informes falsos archivos
➢ Espacios en blanco no ➢ Formularios ilegibles
completar los campos
6

Calidad de datos
¿Estamos hablando de esto?

Calidad de datos
¿Estamos hablando de esto?

Aquí observamos claramente problemas de


calidad y validación de datos 8

Calidad de datos Cortesía de CDC EE.UU.


Ingreso o entrada de datos

Distintos tipos de herramientas de entrada de


datos 9

Calidad de datos OPS, 2010


Una buena recopilación de datos comienza
con un buen formulario

Un buen diseño de formulario


conduce a

una buena calidad de datos


conduce a

Resultados
epidemiológicos confiables
10

Calidad de datos Laguardia, 1999


Fuentes comunes de errores en la
recopilación y el ingreso de datos
• Error de transposición– Ejemplo: 39 ingresado como 93
(generalmente causado por errores de tipeo)
• Error de copiado – Ejemplo: 1 ingresado como 7; número 0
ingresado como la letra O.
• Error de codificación – Uso de un código incorrecto. Ejemplo: un
entrevistador marcó Yes, pero el codificador ingresó 2 (que
equivale a No) durante la codificación.
• Error de consistencia – Dos o más respuestas de un mismo
cuestionario son contradictorias. Ejemplo: la fecha de alta es
anterior a la fecha de ingreso.
• Error de rango – El ingreso queda fuera del rango de valores
probables o posibles. Ejemplo: Las opciones son de 1 a 5, pero se
ingresó 7. 11

Calidad de datos
Ejercicio 4: Evaluar la calidad de
datos

Trabajo Grupal

• Analice el registro del siguiente cuadro

• Señale en la imagen, cuales son los errores encontrados en


la calidad del dato, recopilados en la tabla siguiente.

• Hacer la interpretación de: ¿a qué se refiere o con qué están


relacionados los datos obtenidos en la siguiente tabla?.

12

Calidad de datos
Ejercicio 4: Evaluar la calidad de
datos

13

Calidad de datos
Combinar fuentes de datos

14

Calidad de datos Cortesía HNM


Garantizar la calidad al fusionar datos

• Para garantizar la calidad, revise, ingrese y


agrupe los datos de manera regular
• Supervise las tasas de presentación, la
puntualidad y la integridad de los datos
• Valide los datos para garantizar la integridad y la
exactitud
• Proporcione retroalimentación a las instalaciones
acerca de las brechas identificadas y los valores
sospechosos
15

Calidad de datos
Promueva la calidad proporcionando
retroalimentación

Puntualidad de las
instalaciones

16

Calidad de datos
Usar la retroalimentación
para mejorar la calidad de datos
Integridad de los datos por agencia Trimestre uno

17

Calidad de datos
¡La retroalimentación funciona!

Integridad de los datos por agencia Trimestre tres

18

Calidad de datos
CONCLUSIONES

• La calidad de los datos afecta todo el sistema de


vigilancia
• Muchos tipos de errores pueden afectar la calidad de
datos
• Usted puede implementar medidas para garantizar la
recopilación, la fusión y el almacenamiento de datos de
calidad
• ¡La retroalimentación funciona!

35

Definición de Caso – Lista de Casos


Clase de Salud Pública 2
Carrera de Medicina
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”

Gracias…!!!
www.saude.gov.br/svs
Erick Cirilo Vallejos Sandoval M.D.
ecvallejoss@uabjb.edu.bo
Disque Saúde - 136
72833665-65900214
Disque Notifica
Trinidad-Beni-Bolivia
0800-644-6645

notifica@saude.gov.br

Con el apoyo de:


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI ¨JOSÉ BALLIVIÁN¨

CARRERA DE MEDICINA

ESTADÍSTICA BÁSICA

SALUD PÚBLICA 2
ERICK CIRILO VALLEJOS SANDOVAL M.D.
Con el apoyo de:
Ciclo de Vigilancia
Sospecha/Diagnóstico/
Detección

Recolección de
Monitoreo y
Evaluación Datos/
Notificación

Acción/ Análisis e
Toma de decisión Interpretación

Comunicación/
Feedback 5 2

Estadística básica
Casos sospechosos de Dengue y Chikungunya, Brasilia, enero de 2018

Estadística básica Fuente: SINAM (Brasil) 2018.


Objetivos de aprendizaje

Al término de esta clase, usted estará en condiciones de:

– Calcular e interpretar las siguientes medidas de tendencia central:


moda, mediana y media.

– Calcular e interpretar las medidas de dispersión: intervalo, valores


máximo y mínimos.

– Calcular e interpretar las medidas de frecuencia de la enfermedad:


incidencia, prevalencia, tasas de ataque, tasas de mortalidad, y
letalidad.

Estadística básica
Tipos de Variables

¿Por qué existen 2 tipos de medidas?

Estadística básica
Tipos de Variables
Porque los distintos tipos de variables se analizan de manera distinta

 Datos cualitativos / categóricos


– Descripciones
– Información no numérica
– Ejemplos: Enfermedad (sí / no), sexo, distrito

 Datos cuantitativos
– Mediciones
– Datos numéricos
– Ejemplos: Edad, altura, cantidad de niños
6

Estadística básica
Ejemplos -Tipos de Variables
Para cada variable, indique si es cualitativa o cuantitativa

1. Edad (años) CUANTITATIVA


2. Estado civil
3. N° de hermanos vivos CUANTITATIVA
4. Estado de HIV (+/-)
5. Conteo de linfocitos T CD4+ CUANTITATIVA
6. Usar cinturón de seguridad
(nunca, ocasionalmente,
generalmente, siempre)
7. Le gusta el chocolate
(en una escala del 0 al 5, donde 0 es =
CUANTITATIVA
7
a lo odio y 5 es = a me encanta)

Estadística básica
Los Tipos de Variables se analizan de
manera distinta
TIPO DE VARIABLE HERRAMIENTA PARA ANALIZAR
CUANTITATIVA Medidas de tendencia central y
dispersión:
Media, Mediana, Moda, Intervalo
(valores mínimos y máximos)
CUALITATIVA Medidas de frecuencia de la
enfermedad:
Razones, Proporciones,
distribuciones de Frecuencias, Tasas
8

Estadística básica
Tipos de Variables

Cálculo de medidas de tendencia central

Estadística básica
Tipos de Variables
ESCALA EJEMPLO RESUMEN

Cualitativa / Enfermedad (Si / No) Proporciones,


Categórica País Tasas

Cuantitativa / Edad en años Medidas de Tendencia


Continua Altura central y Propagación
Conteo de linfocitos T CD4+

1
0

Estadística básica
Tendencia central?
Número de Personas (Frecuencia)

11
Edad

Estadística básica
Medidas de tendencia Central

• Funcionan como una especie de “medidas-sumarias”


(medidas de resumen), porque transmiten la idea del
comportamiento general de las observaciones
estudiadas

• También podemos decir que son como valores de


referencia, alrededor del cual se distribuyen los demás

1
2

Estadística básica Jacques, 2003


Medidas de tendencia Central
Días
17
8
7
16 Conjunto de datos sin procesar:
8
13 • Periodo de incubación (días) de
8
9 casos de malaria en Guayaramerín,
6
9
Beni, Bolivia en mayo de 2021.
3
9
8
10
7
11
9
10
9
1
3

Estadística básica
Medidas de tendencia Central
Días
3
6
7
7
8
8
8 Organice el conjunto de datos desde
8
9 el valor más bajo hasta el valor más
9
9
alto
9
9
10
10
11
13
16
17
1
4

Estadística básica
Medidas de tendencia Central
N° observaciones Días
1 3
2 6
3 7
4 7
5 8
6 8 Agregue número de observaciones
7 8
8 8 realizadas
9 9
10 9
11 9
12 9
13 9
14 10
15 10
16 11
17 13
18 16
19 17
1
5

Estadística básica
¿Qué es la moda?
N° observaciones Días
1 3
2
3
6
7
Definición:
4 7 • Es el valor que ocurre con más
5 8
6 8 frecuencia.
7 8
8 8
9 9
10 9
11 9 • Para identificar la moda siga estos
12 9
13 9
pasos:
14 10 1. Organice los datos sin procesar, en
15 10
16 11 orden ascendente.
17 13
18 16
2. Identifique el valor que ocurre con
19 17 más frecuencia.
1
6

Estadística básica
Moda
N° observaciones
1
Días
3
¿Cuál es la moda
2 6
3 7 en nuestro conjunto de datos?
4 7
5 8 N° de
6 8 Observaciones Días
7 8
8 8 1 3 ¿Cuantas veces
9 9 1 6 cada observación
10 9 2 7
11 9 4 8 aparece?
12 9
13 9
5 9
2 10
14 10 (Distribución de
15 10 1 11
16 11 1 13 frecuencias)
17 13
18 16
1 16
19 17 1 17
19 Total 1
7

Estadística básica
Moda
N° observaciones Días
Identificación de la moda a partir
1
2
3
6
de un Histograma
3 7
4 7
Moda = Valor más frecuente
5 8
6 8
Moda = 9 días
7 8
8 8
9 9

N° de casos (Frecuencia)
10 9 5
11 9
12 9 4
13 9
14 10
15 10
2 2
16 11
17 13 1 1 1 1 1 1
18 16
19 17 3 6 7 8 9 10 11 13 16 17
1
Periodo de Incubación (Días)
8

Estadística básica
Moda

Propiedades / Usos

• La moda es la medida más fácil de entender, explicar e


identificar.
• Puede haber más de una moda
• Puede no haber una moda
• La moda puede No ser central

1
9

Estadística básica
Mediana

¿Qué es la mediana?

Definición:

Es el valor medio; valor que divide la distribución en dos partes


iguales.

• El 50% de las observaciones está por debajo de la


mediana
• El 50% de las observaciones está por encima de la
mediana 2
0

Estadística básica
Mediana

Para calcular la mediana, siga estos pasos:

1. Organice las observaciones en orden creciente

2. Encuentre la posición media como (n+1) / 2

3. Identifique el valor intermedio.

2
1

Estadística básica
Encontrar la mediana de las series clasificadas Mediana
Número impar de valores (n=19)
N° observaciones Días Etapas:
1 3
2 6
3 7
4 7 9 observaciones 1. Clasificar
5 8 por encima de la
6 8
7 8 mediana 2. Encontrar la posición media
8 8
9 9 = (19+1) / 2 = 10
10 9 Mediana = 9
11 9
12 9
13 9
3. Mediana =
9 observaciones
al valor en la posición 10° = 9
14 10
15 10 por debajo de la
16 11
17 13 mediana
18 16 2
19 17 2

Estadística básica
Encontrar la mediana de las series clasificadas Mediana
Número Par de valores (n=20)
N° observaciones Días
1 3 Etapas:
2 6
3 7
4
5
7
8
1. Clasificar
6 8
7 8
8 8 2. Encontrar la posición media
9 9
10 9
= (20+1) / 2 = 10,5
11 9
Mediana = 9
12 9
13 9 3. Mediana =
14 10
15 10 al valor en la posición 10° y 11°
16 11
17
18
13
16
= ( 9+9 ) / 2 = 9
19 17 2
3
20 49

Estadística básica
Mediana

Propiedades / Usos

• Buena medida descriptiva


• Medida de elección para los datos que no están
distribuidos simétricamente
• Se enfoca en el centro de los datos, así que no está
afectada por algunos valores extremos (atípicos)
• Siempre debe ir acompañada de intervalos

2
4

Estadística básica
Media aritmética

¿Qué es la media aritmética?

Definición:

Es el valor promedio

Es la medida de tendencia central más utilizada y más intuitiva


de todas.
Muy presente en nuestro día a día, la mayoría de las personas
entiende su significado y es utilizada con frecuencia.
2
5

Estadística básica
Media aritmética

Para calcular la media aritmética, siga estos pasos:

1. Sume todos los valores

2. Divida la suma por el número de observaciones (n)

2
6

Estadística básica
Media aritmética
N° observaciones Días
1 3 Suma de todas las observaciones
2 6
3 7 Número de Observaciones (n)
4 7
5 8
6 8 O
7 8
8 8
9 9
10 9
11 9
12 9
13 9
14 10
15 10
16 11
17 13
18 16 ¿Cuál es la media de este conjunto de datos?
19 17 2
7
SUMA 177

Estadística básica
Media aritmética
N° observaciones Días
1
2
3
6
Suma de todas las observaciones
3 7 Número de Observaciones (n)
4 7
5 8
6 8
7 8
8 8
9 9
10 9 Media = 177 = 9,3
11 9
12 9 19
13 9
14 10
15 10
16 11
17 13
18 16
19 17 2
8
SUMA 177

Estadística básica
Valores atípicos
¿Qué medidas son sensibles a los extremos?, Valores
atípicos

2
9

Estadística básica Estadística, Morón J.L.2011


N° Valores atípicos
observaciones Días Días

¿Qué medidas son “sensibles” a los


1 3 3
2 6 6
3 7 7
4 7 7 valores atípicos?
5 8 8
6 8 8 MEDIDA DATOS ORIGINALES 19° Observación =
7 8 8 56 días
8 8 8
9 9 9 MODA 9 9
10 9 9
11 9 9
12 9 9
13 9 9 MEDIANA 9 9
14 10 10
15 10 10
16 11 11
17 13 13
MEDIA 9,3 216 / 19 = 11,4
18 16 16
19 17 56 3
SUMA 177 216 0

Estadística básica
Media aritmética

Propiedades / Usos

• Probablemente sea la medida más conocida de tendencia


central.
• Utiliza todos los datos.
• Afectada por los valores extremos (atípicos).
• Ideal para datos simétricamente distribuidos (normal).
3
1

Estadística básica
Intervalo (Rango)
Definición:
Rango = descripción del valor más pequeño al más grande

• Medida más simple de dispersión


• Consiste en identificar los valores extremos de un conjunto de
valores (mínimo y máximo)
• Descripción del menor hacia el valor mayor

Método de identificación

1. Clasificar los datos o crear una distribución de frecuencias


2. Encontrar valores mínimos y máximos. 3
2

Estadística básica
Intervalo (Rango)
N° observaciones Días
1 3
2 6
3 7
4 7
5 8 Valor mínimo = 3
6 8
7 8
8 8 Rango o
9 9
10 9 Intervalo =
11 9
12
13
14
9
9
10 Valor máximo = 17
3 - 17
15 10
16 11
17 13
18 16
19 17 3
3

Estadística básica
Resumen
Medidas de tendencia central
• Son medidas únicas que representan toda una distribución
• Moda: Valor más común
• Mediana: Valor central
• Media: Valor promedio
• La media usa todos los datos, tan sensibles a valores atípicos
• La media es preferida para datos simétricos, que no es común
• En epidemiología la mediana es la opción más segura.
3
• Use una mediana siempre acompañada de rango o intervalo. 4

Estadística básica
Medidas Comunes de Frecuencia de la
Enfermedad

35

Estadística básica
Medidas de frecuencia

• Frecuencia absoluta (conteos)

• Razones

• Proporciones

• Tasas

36

Estadística básica
Frecuencia Absoluta/Conteos/Comentarios

• Medida descriptiva más utilizada


• Brinda una imagen de la carga de la enfermedad
• Esencial para la planificación y el suministro del
servicio
• Primera etapa en el cálculo de las tasas

37

Estadística básica
Formula común de medidas de frecuencia

• Razones
• Proporciones 𝒏
= ( x / y )x 𝟏𝟎
• Tasas

Donde X= numerador
y= denominador
𝟏𝟎𝒏 = constante (1,10,100, 1000, etc.) 38

Estadística básica
Razón

• Cociente entre dos medidas relacionadas entre si.


• Denominador no incluye numerador
• Entidades separadas y distintas

39

Estadística básica
Razón
Ejemplo de Razón

• En 2016, Brasil registró 10867 casos de microcefalia. De ellos,


6702 eran de sexo masculino y 4165 eran de sexo femenino.
• Calculen la razón de microcefalia por sexo:

N° de niños 6672 = 1,6 niños con microcefalia por


N° de niñas 4165 cada niña con microcefalia
40

Estadística básica
Razón
Ejemplo de Razón
• Una ciudad de 4 millones de habitantes con 400
establecimientos de salud (EESS).
• Calcular la razón de establecimientos de salud (EESS) por
habitante:
Razón = 400 = 0,0001 EESS por cada habitante
4,000,000
Multiplicar el numerador y el denominador por 10,000
Razón = 0,0001 x 10,000 = 1 EESS por cada 10,000 habitantes
41

Estadística básica
ID SEXO Razón
1 M
2 M
3 M Ejemplo de Razón
4 F
5 M
6 F
7 F
¿Cuál es la razón entre hombres/mujeres
8 M
9 F enfermos con sífilis?
10 M
11 M
12 M Número de hombres: 14
13 M
14 M
15 F Número de mujeres: 10
16 M
17
18
M
F
Razón = 14 = 1.4
19
20
F
M 10
21 F La razón de hombres con sífilis respecto a mujeres es de 1.4 a 1
22 F
23 M De los enfermos por sífilis hay 1,4 varones por cada mujer. 42
24 F

Estadística básica
Proporciones
Definición:
• Comparación de una parte con el todo.
• Útil para describir una distribución de las características
dentro de una población .
• Proporción = X
Y
 Donde X es un número con una característica
 Así mismo Y es el numero total.

• Porcentaje = proporción x 100%


• X x 100%
43
Y
Estadística básica
Proporciones - Ejemplo
Caracterización sociodemográfica de las madres con casos de microcefalia,
Región metropolitana de Recife – Brasil agosto - octubre 2015
N=40
VARIABLES N %
Raza/color
Moreno/negro 28 70
Blanca 12 30
Escolaridad
Básica 12 30
Medio 25 63
Superior 2 5
Ignorado 1 2
Estado civil
Union estable/Casada 24 60
Soltera 16 40
Ocupación
Ama de casa 16 40
Estudiante 5 13 44
Otros 19 47
Estadística básica
ID SEXO Proporciones - Ejemplo
1 M
2 M
3 M
4 F
5 M
6 F
7 F
¿Cuál es la proporción de hombres/mujeres entre los
8 M
9 F enfermos con sífilis?
10 M
11 M
12 M Número de mujeres: 10
13 M
14 M
15 F Número de enfermos: 24
16 M
17
18
M
F
Proporción de mujeres = 10 = 0.417
19
20
F
M 24
21
22
F
F
0,417 x 100% = 41,7%
23 M 45
24 F La proporción de hombres en personas enfermas con sífilis es del 41,7%
Estadística básica
Tasas relacionadas con salud

• Incidencia
• Prevalencia
• Tasa de ataque
• Tasa de letalidad
• Tasa de mortalidad
• Muchas otras
46

Estadística básica
Tasa de incidencia
Definición:
• Frecuencia con la que un evento (como un nuevo caso de
enfermedad) ocurre en una población a lo largo de un período de
tiempo específico .

N.º de casos nuevos durante un


periodo especifico X Constante
tamaño de la población x tiempo

EJEMPLO: 7500 casos de zika a lo largo de un año en una población


estimada de 250.000 personas, calculen la tasa de incidencia por
100.000 habitantes por año.
(7.500 casos / 250.000 hab.) x 100.000 =
47
La tasa de incidencia de Zika en esta población es de 3.000 casos por 100.000 hab.

Estadística básica
Definición: Tasa de ataque (riesgo)
Frecuencia con la que un evento (como un nuevo caso de
enfermedad) ocurre en una población a lo largo de un período de
tiempo específico, generalmente en un brote.

N.º de casos nuevos durante un


período de tiempo específico x Constante
Tamaño de la población al inicio de dicho período

EJEMPLO: 16 casos de Zika en un barrio de 800 habitantes.


Expresar la tasa de ataque como porcentaje (por 100).
16
800 = 0,02 0,02 x 100 = 2,0 48
2 casos por 100 habitantes = Tasa de ataque 2%
Estadística básica
Frecuencias X Tasa de ataque
Número de casos de Zika por edades y sexo, barrio A, ciudad X,
2016
Edad(años) Masculino Femenino Total
<1 10 14 24
1 - 14 18 25 43
15 - 29 33 60 93
30 - 49 57 52 109
≥50 23 26 49
Total 141 177 318
Q1. Que grupo etáreo presenta mas casos? 30 – 49 años
P2. Que grupo etáreo presenta el mayor riesgo de tener la enfermedad?
49

Necesitan de denominadores (tamaño de la población) para calcular el riesgo.


Estadística básica
Frecuencias X Tasa de ataque
Número de casos de Zika por edades y sexo, barrio A, ciudad X,
2016
Edad(años) Masculino Pop. Femenino Pop. Total Pop.
<1 10 800 14 850 24 1650
1 - 14 18 8200 25 8150 43 16.350
15 - 29 33 5500 60 6000 93 11.500
30 - 49 57 6250 52 6750 109 13.000
≥50 23 3000 26 4500 49 7500
Total 141 23.750 177 26.250 318 50.000
Q3. Calcule la tasa de ataque (de riesgo) para el sexo femenino 15-29 años, por 1000
habitantes.
A3. 60/6000 x 1000 = 0,01 x 1000 = 10 casos/1000 hab. 50

Estadística básica
Frecuencias X Tasa de ataque
Tasas de ataque (por 1000) de Zika por edades y sexo, barrio A,
ciudad X, Brasil 2016
Edad(años) Masculino Femenino Total
<1 12,5 16,5 14,5
1 - 14 2,2 3,1 2,6
15 - 29 6,0 10,0 8,1
30 - 49 9,1 7,7 8,4
≥50 7,7 5,8 6,5
Total 5,9 6,7 6,4
Q1. Que grupo etáreo presenta mas casos? 30 – 49 años
P2. Que grupo etáreo presenta el mayor riesgo de tener la enfermedad?
< 1 año de edad 51

Estadística básica
Prevalencia

• Prevalencia de la enfermedad = Números de casos


existentes (prevalente) de la enfermedad presentes en
un población definida en un punto o a lo largo de un
período de tiempo
− Casos nuevos o viejos
− No mide el riesgo directamente
• Prevalencia de un atributo = proporción de personas
con un atributo particular en un “punto” o período de
tiempo 52

Estadística básica
Prevalencia - Ejemplos

N.º de personas que vivían con una infección por VIH en Brasil en 2016
Población de Brasil en de julio de 2016

N.º de personas que fumaban cigarrillos en Brasil en 2016 x CONSTANTE


Población de Brasil en julio de 2016

53

Estadística básica
1 de julio 1 de agosto

54

Estadística básica
Comparación entre incidencia y prevalencia

Incidencia Prevalencia
• NUEVOS casos o • TODOS los casos en
eventos en un período un punto/período de
de tiempo tiempo
• Útil para estudiar • Útil para medir el
factores que causan tamaño del problema
enfermedades y la planificación
(“factores de riesgo") 55

Estadística básica
Tasa de mortalidad

Definición: frecuencia de muerte en una población


definida durante un período de tiempo definido

Muchos tipos, incluyendo:


• Tasa bruta de mortalidad 8 9 10
• Tasa de mortalidad por una causa específica
• Tasa de mortalidad de una edad específica 5 6 7
• Tasa de mortalidad infantil
• Tasa de mortalidad maternal 1 2 3 4 56

Estadística básica
Tasa bruta de mortalidad
Forma: (numerador / denominador) x 10n, donde
núm. = número de muertes durante un período
específico
den. = población estimada
10n = 1.000 o 100.000
Ejemplo:
540.000 muertes por todas las causas, Brasil, 2016
60.000.000 población estimada, Brasil, 2016
Calcular la tasa bruta de mortalidad por 1.000
(540.000 / 60.000.000) x 1.000 57
9.0 muertes por 1.000 habitantes
Estadística básica
Tasa de letalidad

Definición:
La proporción de personas con una enfermedad en particular (casos) que
muere a causa de dicha enfermedad

• Describe la virulencia o letalidad de la enfermedad


• En realidad es una proporción
• Frecuentemente indicada como un porcentaje

N. muertes debido a una enfermedad x Constante (100%)


N. de casos de dicha enfermedad
58

Estadística básica
casos de H5N1 confirmados
2003 - 2013
Pais Casos Muertes Letalidad
Indonesia 195 163 84%
Egipto 173 63 36%
Vietnam 125 62 50%
China 45 30 67%
Camboya 47 33 70%
Total 649 385 ?
P1 ¿Cómo calculó la OMS la tasa de letalidad para China?
30 / 45 x 100% = 67%
P2. Calcular la tasa de letalidad mundial para 2003-2013. 59
385 / 649 x 100% = 59%
Estadística básica
RESUMEN:
Medidas de frecuencia de la enfermedad
• Conteos – número de casos
• Razón – comparación de dos números
• Proporción – parte del todo
• Tasa – cantidad de casos dividida por la población
• Tasa de ataque – casos nuevos, intervalo de tiempo breve
• Tasa de incidencia – casos nuevos, cualquier intervalo de
tiempo, debe tomar en cuenta el tiempo
• Tasa de prevalencia – casos actuales en la población,
independientemente del momento de la aparición
• Tasa de fatalidad - proporción de casos que Murieron por
60
determinada enfermedad/numero de casos de enfermedad
Estadística básica
CONCLUSIONES
• Variables cuantitativas: la moda (no frecuente), la media o
la mediana es una elección segura.

• Mediana con rango para observar valores extremos

• Variables cualitativas: razón (no frecuente), proporciones


o tasas son de mejor visualización,
siempre necesitan de un denominador de la población.
"¡El análisis transforma los datos en información
para la ACCIÓN!" 61

Estadística básica
Clase de Salud Pública 2
Carrera de Medicina
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”

Gracias…!!!
www.saude.gov.br/svs
Erick Cirilo Vallejos Sandoval M.D.
ecvallejoss@uabjb.edu.bo
Disque Saúde - 136
72833665-65900214
Disque Notifica
Trinidad-Beni-Bolivia
0800-644-6645

notifica@saude.gov.br

Con el apoyo de:


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI ¨JOSÉ BALLIVIÁN¨
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

ESTRATEGIAS PARA
IDENTIFICAR DETERMINANTES
DE LA SALUD Y FOMENTAR
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
EN LA SOCIEDAD

SALUD PÚBLICA 2 LA VISITA FAMILIAR


LA CARPETA FAMILIAR
ERICK CIRILO VALLEJOS SANDOVAL M.D.
Con el apoyo de:
INTRODUCCIÓN
• La salud de la población, está ligada al su entorno y es el resultado de
un proceso de interacciones que tiene el individuo con la familia y la
sociedad, donde las denominadas determinantes sociales de la salud,
tienen un papel fundamental en el desarrollo del proceso Salud-
Enfermedad.
• Por ello, el reto del equipo de salud, es lograr identificar esas
determinantes existentes en la sociedad, a través de diferentes
estrategias de intervención, para prevenir de forma oportuna los
problemas sanitarios, y establecer métodos de que favorezcan la
promoción de estilos de vida saludables en el individuo, la familia y la
comunidad.
INTRODUCCIÓN
• Existen múltiples herramientas para el seguimiento de la salud en el
primer nivel de atención, desde la historia clínica individual, la historia
clínica familiar, las bases de datos o registros de atención médica en
los centros de salud, entre otros.
• En Bolivia, el instrumento por excelencia para el seguimiento de la
salud familiar, y por ende la salud de cada uno de sus integrantes, es
La Carpeta Familiar.
• Para el llenado de este instrumento, se requiere la implementaci´´on
de la Visita Domiciliaria.
LA VISITA FAMILIAR
• Es un proceso de integración del
personal de salud con las familias de las
comunidades urbanas y rurales para la
identificación y transformación de
determinantes de la salud,
condicionantes y desencadenantes de
la enfermedad, con el fin de contribuir
a lograr familias saludables a través de
la prevención de problemas de
sanitarios y la promoción de la salud.
OBJETIVO DE LA VISITA FAMILIAR
• Es lograr que las familias puedan generar procesos de autocuidado de
su salud física, mental, espiritual y el cuidado de su entorno a través de
la integración del personal de salud a la familia.
TIPOS DE VISITA FAMILIAR
VISITA FAMILIAR EN LA VIVIENDA
• Es el proceso de la visita familiar, realizada en la
vivienda temporal o permanente, donde reside la
familia, en la que se realiza la entrevista, atención
médica, identificación de riesgos personales y
familiares, promoviendo estilos de vida saludables
para modificar determinantes de la salud.
VISITA FAMILIAR FUERA DE LA VIVIENDA
• Es el proceso de la visita familiar de seguimiento,
realizada en otro ambiente fuera de la vivienda
temporal o permanente de la familia (región
campestre, comercio y otros). En el mismo se puede
realizar también las actividades de atención,
prevención y promoción, adecuadas al ambiente.
¿QUIÉN REALIZA LA VISITA FAMILIAR?
• La visita familiar debe ser realizada de forma obligatoria por el equipo
básico de salud integral (médica/o y enfermera/o) de los
establecimientos de salud de primer nivel de atención, asignado al área
y podrán acompañar personal de odontología, trabajo social,
psicología, médicos tradicionales ancestrales, guías espirituales de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y afro bolivianos,
partera o partero tradicional, naturistas autoridades locales y otros, en
los casos necesarios.
• Por razones de aprendizaje e investigación pueden acompañar al
personal de salud, estudiantes de los últimos años de las diferentes
carreras de salud y social (SSSRO en medicina, enfermería,
odontología, trabajo social, etc.).
¿CUÁL ES EL INSTRUMENTO BÁSICO DE LA
VISITA FAMILIAR?
• La Carpeta Familiar es el
instrumento básico de la visita
familiar; de captación de la
información, identificación,
planificación, toma de decisiones y
seguimiento a la persona y la
familia.
• La Carpeta Familiar permite
identificar las desencadenantes,
condicionantes de la enfermedad,
y determinantes de la salud,
riesgos personales y la
funcionalidad familiar.
LA CARPETA FAMILIAR
• La Carpeta Familiar (CF) es un
instrumento que nos permitirá
determinar el riesgo de la familia en
base a la información de: las
determinantes de la salud compuesta
por variables biopsicosociales y
económicas; la salud de los
integrantes de la familia y el
comportamiento familiar.
Constituyéndose en instrumento
valioso para la toma de decisiones.
LA CARPETA FAMILIAR

• Es el instrumento básico de aplicación de la estrategia SAFCI,


especialmente en su componente de atención a la salud; capta la
información de las:
• a) Determinantes de la Salud
• b) Comportamiento Familiar
• c) Estado de Salud de los integrantes de la familia.
LA CARPETA FAMILIAR
• La Carpeta Familiar resulta útil para
que el Establecimiento de Salud,
autoridades municipales,
departamentales y nacionales puedan
diseñar proyectos para desarrollo
socioeconómico, así mismo, permite el
Análisis de la Situación de Salud del
área de influencia del Establecimiento
de Salud, de esta manera el equipo
sanitario podrá realizar Planes
Estratégicos en Salud enfocados al vivir
bien.
OBJETIVOS DE LA CARPETA FAMILIAR
• La CF nos servirá para:
1. Identificar a las Familias del área de influencia del Establecimiento de
Salud.
2. Identificar y realizar seguimiento a las Determinantes de Salud de las
familias.
3. Realizar seguimiento al Estado de Salud de los integrantes de las familias.
4. Identificar el comportamiento Familiar.
5. Proporcionar información para el Análisis de la Situación de la Salud.
6. Planificar visitas familiares en base a prioridades.
7. Proporcionar insumos para elaborar el Plan Estratégico en Salud.
8. Mejorar la calidad y oportunidad de la atención, fortaleciendo el Sistema
de Atención en Salud.
PERSONAL DE SALUD QUE APLICA LA
CARPETA FAMILIAR
• La CF debe ser llenada por el Personal de Salud de Establecimientos
de Primer Nivel de Atención de todo el Sistema Nacional de Salud,
siendo los responsables del llenado: médicos, licenciados(as) o
auxiliares de enfermería, coadyuvan el resto del personal de salud.
• El contenido de la CF es confidencial y el personal de salud no puede
divulgarlo, ni hacer uso del mismo para otro fin diferente que no sean
las acciones que busquen mejorar la salud de la población.
• Teniendo en cuenta que la CF es un documento importante para el
Establecimiento de Salud, la guarda y custodia es responsabilidad
total del Establecimiento de Primer Nivel de Atención.
PASOS A SEGUIR PARA APLICAR LA CARPETA
FAMILIAR
1. Conocer a detalle el instructivo de
llenado.
2. Socializar las características de la CF y
sus objetivos, en reuniones comunitarias o
de zona en coordinación con el Comité
Local de Salud y las autoridades
competentes.
3. Definir un territorio de aplicación y
seguimiento de las carpetas familiares
para cada equipo de salud, consensuada
con el responsable del establecimiento.
PASOS A SEGUIR PARA APLICAR LA CARPETA
FAMILIAR
4. Realizar el reconocimiento de área en coordinación con las
autoridades comunitarias, para definir la numeración de las viviendas y
el recorrido en las visitas familiares.
5. Planificar la ejecución de las visitas familiares en coordinación con
todo el personal de salud del establecimiento y autoridades
comunitarias.
6. Gestionar el material necesario y medios logísticos, para la visita
familiar: Computadora, Equipo de Atención Médica (ver Guía de Visita
Familiar), combustible y otros.
PASOS A SEGUIR PARA APLICAR LA CARPETA
FAMILIAR
• EN LA VISITA FAMILIAR:
1. El personal de Salud deberá estar
debidamente identificado y vestir el
uniforme respectivo de visita familiar.
2. El personal de salud deberá ponerse en
contacto con un miembro de la familia, de
preferencia un adulto para informar el
motivo de la visita; el jefe de hogar o el
proveedor principal son ideales para el
contacto inicial con la Familia.
PASOS A SEGUIR PARA APLICAR LA CARPETA
FAMILIAR
• EN LA VISITA FAMILIAR:
3. El proceso de captación de datos, se realizará con el sistema de la CF
integrada al SOAPS. Podrá ser recolectada por diversos medios:
• Observación directa del personal de salud de las condiciones en que
vive la familia.
• Atención médica a todos los miembros de la familia.
• Entrevista a integrantes de la familia.
• En caso de que el integrante sea menor de edad o tengan
discapacidad que no le permita responder a la entrevista, la
información deberá ser recabada de la persona responsable del
cuidado.
PASOS A SEGUIR PARA APLICAR LA CARPETA
FAMILIAR
• EN LA VISITA FAMILIAR:
4. En caso de no contar con equipo de computación se llenará la CF en
formato físico, siendo de obligatoriedad su posterior introducción en el
sistema de la carpeta familiar integrado al SOAPS u otras alternativas
digitales.
5. La información deberá ser enviada de manera mensual, mediante
archivos de transferencia digitales según el ciclo y flujo establecido por
el SNIS-VE.
CONSIDERACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
EN LA APLICACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR
1. En caso que en la primera visita no pueda llenarse toda la
información, la completará en las siguientes visitas.
• Deberá respetar las costumbres, calendarios agrícolas o laborales,
horarios y valores culturales de cada Familia y/o comunidad para la
visita y el llenado de la carpeta.
2. Realizar seguimiento a las familias de acuerdo a los factores de riesgo
identificados.
3. En caso de que algún miembro no esté presente, se registrará,
identificándolo como ausente, debiendo verificar su existencia con
alguna documentación o con información de los vecinos, pero luego el
personal se cerciorará de la presencia del mismo.
CONSIDERACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
EN LA APLICACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR
4. Llenar los datos personales de cada miembro de
acuerdo a las siguientes consideraciones:
• La habilitación de la Carpeta Familiar deberá realizarse
en el siguiente orden:
a. Proveedor principal de la familia*.
b. Esposo o esposa del proveedor principal si corresponde*.
c. Los siguientes integrantes, según fecha de nacimiento
empezando del mayor identificando la relación que tiene con el
proveedor principal.
• Para realizar el seguimiento a la familia ya carpetizada,
buscará al integrante de la familia por medio del sistema
o podrá realizarlo introduciendo el código de la Carpeta
familiar.
• Se debe realizar seguimiento periódico de las familias y
actualizar la información de la carpeta familiar durante
cada visita.
BENEFICIOS Y RESULTADOS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR
1. Aporta información para la Planificación Integral del Estado.
2. Sirve de guía para la planificación participativa y el control social de
las acciones en salud.
3. Contribuye a que cada familia ejerza su derecho a la salud.
4. Permite medir las actividades programadas y realizadas, ayudando al
Equipo de Salud a cumplir con los objetivos.
5. Estructura la Base de Datos resultante del registro de la Carpeta
Familiar que contribuirá a la elaboración de programas, planes y
proyectos en busca del vivir bien.
6. Identifica riesgos de salud personal, familiar y comunitaria,
permitiendo su seguimiento e intervención.
CONTENIDO DE LA CARPETA FAMILIAR
• La Carpeta Familiar se compone de la siguiente forma:
I. DATOS GENERALES
II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA VIVIENDA
III. ACCESO GEOGRÁFICO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
V. SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
VI. SUBSECTOR
VII. BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES
VIII. MEDICINA TRADICIONAL
IX. DEFUNCIÓN
CONTENIDO DE LA CARPETA FAMILIAR
X. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA VIVIENDA
XI. DETERMINANTES DE LA SALUD
XII. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA VIVIENDA
XIII. TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS DE COMPAÑÍA
XIV. ESTRUCTURA FAMILIAR
XV. ETAPA DEL CICLO FAMILIAR
XVI. FUNCIONALIDAD FAMILIAR
XVII. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LA SALUD FAMILIAR
XVIII. EVALUACIÓN DE SALUD FAMILIAR
XIX. FORMA DE AYUDA FAMILIAR CECESARIA
XX. FAMILIOGRAMA
FORMA DE LLENADO
FORMA DE LLENADO
FORMA DE LLENADO
FORMA DE LLENADO
DATOS GENERALES
DATOS GENERALES
DATOS GENERALES
SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES
DE LA SALUD
DETERMINANTES
DE LA SALUD
COMPORTAMIENTO FAMILIAR
COMPORTAMIENTO FAMILIAR
COMPORTAMIENTO FAMILIAR
CONCLUSIONES
• La visita familiar, es una estrategia de salud pública que desarrolla el
equipo de salud de cada establecimiento sanitario, para poder
identificar determinantes sociales existentes en individuo, la familia y
la sociedad, lo que permite realizar un análisis integral de la situación
de salud, para desarrollar acciones destinadas a mejorar el estado de
salud de la población.
• La visita familiar se puede desarrollar en un ambiente domiciliario y
extra domiciliario, en dependencia de la situación y características en
las que se programa y desarrolla la actividad.
• La herramienta básica de la visita familiar, es la carpeta familiar.
CONCLUSIONES
• La carpeta familiar constituye un instrumento de seguimiento al
estado de salud del grupo familiar, así como de las condiciones en las
que viven sus integrantes, y el funcionamiento de la familia,
información que permite al equipo de salud, tomar acciones
necesarias para mitigar el grado de riesgo familiar existente.
• Las autoridades sanitarias y la sociedad organizada, deben ser
conocedores de las condiciones en que se encuentran viviendo las
familias, esto permitirá que se elaboren proyectos o programas para
mejorar las determinantes de la salud que inciden directamente en el
proceso salud-enfermedad de los individuos, la familia y la
comunidad.
Clase de Salud Pública 2
Carrera de Medicina
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”

Gracias…!!!
Erick Cirilo Vallejos Sandoval M.D.
ecvallejoss@uabjb.edu.bo
72833665-65900214
Trinidad-Beni-Bolivia

Con el apoyo de:

También podría gustarte