Está en la página 1de 33

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO
“SANTA ROSA”
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA
ASIGNATURA : ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGÍA

VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA

DOCENTE : LIC. BACH. SARAH PARI MAYTA


IV CICLO
2020-I
 La vigilancia epidemiología supone una
herramienta importante en la salud pública,
ya no solo permite la recolección de datos,
su análisis y evaluación, sino que a su vez,
permite una toma de decisión al momento
de ejecutar los diversos programas de
prevención y tratamiento de enfermedades
en la población.
 El Centro para el control de enfermedades
(CDC) define vigilancia como la colección,
entrada sistemática, análisis, interpretación
y diseminación para el uso de los datos en
salud pública. La vigilancia permite una
entrada orientada por lo que implica una
continua observación de la salud de la
población en la ocurrencia de enfermedades
o muertes.
Hitos Históricos
 XIV: La República de Venecia asignó a tres guardianes de
la salud pública para detectar casos de peste y detener
por cuarenta días a los barcos con personas infectadas a
bordo, con el fin de evitar la diseminación de la
epidemia: se establece el concepto de “cuarentena”.

 XVI: Primeros registros de estadísticas de mortalidad,


con uso exclusivamente censal.
 XVII:Recuento y reporte sistemático de
inhumaciones y causas de muerte, con el fin de
obtener información periódica sobre la frecuencia
y distribución de la peste en Londres, la cual se
publicaba en un “Boletín de Mortalidad” semanal
que era utilizado para realizar acciones de
control. Este primer sistema ilustra los principios
básicos de la vigilancia reconocidos actualmente:
recolección de datos, análisis e interpretación y
diseminación de información para la acción. John
Graunt (1662) fue el primero en estimar la
población de Londres y en contar el número de
muertes por causas específicas.
 XVIII: Se reconoció la vigilancia como parte integral de
la provisión de salud a la población. Johann Peter Frank
(1766) propuso en Alemania la creación de una “policía
médica” para hacer cumplir legalmente la política de
salud, dentro de la cual la vigilancia era parte integral;
esta propuesta tuvo gran impacto en los países vecinos.

 XIX: Se incorporan nuevas condiciones de salud para la


vigilancia; en Inglaterra se estableció la certificación
médica universal de defunciones y William Farr (1838)
fundó las bases para un sistema moderno de vigilancia.
En EUA, Lemuel Shattuck (1850) recomendó la
ejecución de un censo decenal, la estandarización de la
nomenclatura de enfermedades y causas de muerte y la
recolección de datos de salud por edad, sexo,
ocupación, localidad y nivel socioeconómico.
 XX: Alexander Langmuir (1963) promovió el
concepto moderno de vigilancia, con énfasis en el
monitoreo de las condiciones de salud en la
población. Karel Raska (1965) lo desarrolló en
Checoslovaquia e internacionalmente.
 La Organización Mundial de la Salud estableció en
Ginebra la primera unidad de vigilancia
epidemiológica (1965). Se utilizó la vigilancia
como guía para los programas de erradicación de
la viruela (1980). Desde 1970 la OMS expandió la
vigilancia para incluir una gama más amplia de
problemas de salud pública.
 El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de
EUA desarrolla el concepto amplio de vigilancia en
salud pública (1992). Al final del siglo se reconoce
a la vigilancia en salud pública como una de las
funciones esenciales de la salud pública.
USOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

 Estimación cuantitativa de la magnitud de un


problema de salud
 Representación de la historia natural de la
enfermedad
 Detección de epidemias
 Documentación de la distribución y propagación de
un fenómeno de salud
 Facilitar la investigación epidemiológica y
de laboratorio
 Comprobación de hipótesis
 Evaluación de las medidas de control y
prevención
 Monitoreo de los cambios en los agentes
de aislamiento
 Detección de cambios en la práctica de
salud
 Planificación
Objetivos de la Vigilancia
Epidemiológica

 Mantener actualizado el conocimiento


de la conducta de las enfermedades del
área bajo vigilancia.
 Establecer la susceptibilidad y el riesgo
de la población a las enfermedades bajo
vigilancia
Los Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica (SVE)
Dependiendo de :
➢ Cobertura que se quiera tener
➢ Objetivos que se quieran cumplir
➢ Posibilidades presupuestales y humanas de
Organismos Gubernamentales o no
Gubernamentales.
 Se clasifican en:

SVE UNIVERSAL
En el cual la totalidad del número de casos de una
población definida se incluye en el sistema.

SVE MUESTRAS DE CASOS


Se obtiene de una parte del total de casos.
SVE REVISION DE REGISTROS BIBLIOGRAFICOS
Se revisan periódicamente los registros institucionales.

SVE ENCUESTAS
La información se obtiene a través de cuestionarios
enfocados hacia una temática.

SVE LABORATORIOS
Se usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar
factores de riesgo.
Atributo de los
S.V.E.
 Se recolecta información en forma sistemática y
continuada, permanente y por largo tiempo.
 La información es específica y selectiva.
 La información debe ser oportuna.
 La información debe estar vinculada a acciones de
control y prevención no se trata sólo de recopilar y
almacenar información.
 La vigilancia epidemiológica en una función de
Estado.
Criterios de Prioridad:

➢ Alta incidencia y Prevalencia.


➢ Alto impacto potencial y trascendencia.
➢ Mayor Vulnerabilidad.
➢ Medidas de Control más económicas, sencillas
y que no necesiten grandes investigaciones.
Lista de
enfermedades de
Notificación
Obligatoria
➢ Existen enfermedades cuya notificación a
las autoridades competentes es obligatoria.

➢ Existen aquellas que son objeto de


vigilancia a nivel internacional, otras a nivel
de las Américas, un número mayor a nivel
Nacional y algunas a nivel Regional.
➢ Las enfermedades de vigilancia Internacional deben ser
notificadas a la OMS en Ginebra antes de las 24 horas, y son:
• Viruela
• Fiebre Amarilla Peste
• Cólera.

➢ Las de vigilancia en las Américas se notifican a la OPS en


Washington lo más temprano posible y son:
• Influenza
• Malaria
• Poliomielitis
• Tifus Exantemático por piojos
• Dengue
• Sida.
➢ Las de vigilancia nacional se consideraran los siguientes
criterios para establecer la lista de eventos a vigilar:

1. Enfermedades que en ausencia de intervención, ocasionen o


puedan ocasionar:
• Alta mortalidad.
• Alta morbilidad o incapacidad.
• Disminución significativa de la calidad de vida.

2. Enfermedades con un alto potencial epidémico.


3. Enfermedades para las cuales existan medidas de prevención
y de control, factibles de ser ejecutadas en el país.
4. Enfermedades, cuyo costo, se justifique por el beneficio
obtenido.
5. Enfermedades sometidas a regulación internacional.
Mapa de Riesgo
Representan tanto los peligros como las
vulnerabilidades de un lugar.
Factores en los mapas de riesgos locales
del sector salud:
❖ Amenazas

 Las amenazas naturales que incidan sobre la salud física, social y


mental de la población del lugar, como por ejemplo los lugares de
posibles deslizamientos o inundaciones.

 Aquellos lugares que podrían fácilmente convertirse en amenazas


sanitarias, como por ejemplo los basureros, alcantarillados,
criaderos de animales.
❖ Vulnerabilidad

 Física: vulnerabilidad física de las instalaciones


sanitarias (hospitales, clínicas médicas, bodegas,
laboratorios, oficinas administrativas), por
ejemplo, cuando están ubicadas cerca de
volcanes, cuando la construcción existe una falta
en su mantenimiento. Este tipo de vulnerabilidad
puede referirse también a los servicios básicos de
agua y saneamiento .
 Social: sitios de hacinamiento de la población,
presencia de personas de mayor vulnerabilidad
como ancianos, mujeres embarazadas, personas
con enfermedades crónicas y personas
minusválidas.
 Los procedimientos para confeccionar un mapa de riesgos son:

 Fase 1: Caracterización del lugar


 Fase 2: Dibujo de la planta y del proceso
 Fase 3: Ubicación de los riesgos
 Fase 4: Valoración de los riesgos
EJEMPLO
TIPOS DE MAPA DE RIESGO

 MAPA DE FACTORES DE RIESGO: también se le


conoce como mapa de las condiciones de trabajo.
Refiere a los agentes causales y contiene
elementos descriptivos de los ciclos productivos.

 ORIENTADO A LA PREVENCIÓN PRIMARIA: la que


busca la eliminación del riesgo en el origen.
 MAPA DE LOS EXPUESTOS A RIESGO: (mapa de las condiciones
de salud de la población a estudio.)
Prevé las posibles consecuencias, en términos de patología, para
la población expuesta. Está más orientado a la prevención
secundaria, Ia que se basa en el diagnóstico precoz y el control
biológico.
 MAPA DE DAÑOS:

Es la representación gráfica de la distribución del daño en un espacio


particular. En el se identifican fácilmente las áreas más afectadas por
un problema según la población. Permite al mismo tiempo analizar el
espacio, identificando aquellos factores de riesgo que determinan el
daño. De esa manera da pautas para la intervención adecuada.
EJEMPLO
MUNICIPIO POBLACION CASOS TASA

COMAS 90.000 57 63/100.000

INDEPENDENCIA 47.800 23 48.12/100.000

SAN MARTIN 26.500 41 154.72/100.000

Santa Clara 129.300 16 12.37/100.000

San Juan 207.450 60 28.92/100.000


PASO 1:
TASA: CASOS /POBLACION * 100,000

EJEMPLO: San Jorge


Población: 90,000
Casos: 57
Operación: 57/90,000 * 100,000 = 63
PASO 2:
TASA MAYOR (T) – TASA MENOR (t) / 5 = constante
Ejemplo: TASA

 63/100.000
 48.12/100.000
 154.72/100.000
 12.37/100.000
 28.92/100.000

154.72-12.37 / 5 = 28.47
Constante que se sumara a todas las
tasas, iniciando con la tasa menor
para obtener el rango que clasifica
cada espacio de acuerdo daño
PASO 3:
 Se inicia con la tasa menor para agregarle la constante:

12.37 + 28.47 = 40.84 Santa Clara


40.85 + 28.47 = 69.32 San Juan
69.33 + 28.47 = 97.80 Victoria
97.81 + 28.47 = 126.28 San Jorge
126.29 + 28.47 = 154.76 San Pedro

 Se establecen rangos:
a) Muy bajo
b) Bajo
c) Mediano
d) Alto
e) Muy alto

También podría gustarte