Está en la página 1de 2

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 3: ALIANZA CON EL SOCIO COMUNITARIO

ESCUELA: Instituto Profesional AIEP


CARRERA: Ingeniería en Prevención de Riesgos
MÓDULO: Taller de Ergonomía Aplicada.
SECCIÓN: o
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1. Ana Ancan Antiman
2.Cynthia Concha Godoy

1. Reflexión producto de primera reunión con socio comunitario y beneficiarios:


En base a la conversación sostenida con el socio comunitario y beneficiarios, elaborar una reflexión sobre la
idoneidad de la actividad. Esta reflexión debe responder las siguientes interrogantes:

 ¿La problemática que habíamos detectado existe realmente para el socio comunitario y los beneficiarios?
 ¿La solución que proponemos realmente ayuda a solucionar la problemática?
 ¿Qué ajustes podemos realizar al diagnóstico y planificación de nuestra actividad A+S?

(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).

La reunión inicial con el socio comunitario y los beneficiarios del Liceo Bicentenario Andrés Antonio
Gorbea fue esclarecedora y reveladora en términos de la idoneidad de la actividad A+S propuesta. La
problemática identificada, relacionada con la falta de procedimientos ergonómicos en los entornos
administrativo y educativo, fue confirmada por las experiencias compartidas durante la reunión. Los
relatos de los miembros de la comunidad destacaron las molestias físicas y la fatiga asociadas con la
falta de prácticas ergonómicas adecuadas en sus actividades diarias.

La solución propuesta, que consiste en desarrollar procedimientos ergonómicos específicos para el


entorno administrativo y educativo, resonó positivamente entre los beneficiarios. La idea de
implementar pausas ergonómicas, listas de verificación y procedimientos para la comunicación de
problemas ergonómicos fue recibida con entusiasmo. Los participantes expresaron su preocupación
por la salud y bienestar de los profesores y personal administrativo, reconociendo la importancia de
abordar la falta de ergonomía en el entorno educativo.

En cuanto a ajustes al diagnóstico y planificación de la actividad A+S, se identificaron algunos aspectos


que podrían mejorar la efectividad de la iniciativa. En primer lugar, se destacó la necesidad de una
mayor personalización de las soluciones ergonómicas. Los participantes sugirieron que las listas de
verificación y los programas de pausas ergonómicas deberían adaptarse a las características
específicas de cada área administrativa y aula de clases.

Además, se subrayó la importancia de la capacitación y la sensibilización continua. Los beneficiarios


expresaron el deseo de recibir información regular sobre prácticas ergonómicas y su impacto en la
salud a lo largo del tiempo. Esto sugiere que la actividad A+S podría beneficiarse de un enfoque más
integral, que incluya sesiones periódicas de concienciación y capacitación.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

En resumen, la problemática identificada es genuina y apremiante para el socio comunitario y los


beneficiarios del Liceo Bicentenario Andrés Antonio Gorbea. La solución propuesta tiene el potencial
de abordar eficazmente estos problemas, pero se reconoce la necesidad de ajustes, especialmente en
la personalización de las soluciones y la implementación de un enfoque más continuo de
sensibilización y capacitación. La reflexión derivada de esta primera reunión fortalece el compromiso
de adaptar la actividad A+S para asegurar un impacto positivo y sostenible en la salud y bienestar de
la comunidad educativa.

También podría gustarte