Está en la página 1de 2

Teorías de la

Motivación
Son cuatro las orientaciones que han acaparado la mayor
parte de la
investigación: la fisiológica, la conductual, la cognitivista y
la humanista.

TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA MOTIVACIÓN


La importancia del psicoanálisis radica en los deseos inconciente
ligados a los impulsos fisiológicos del organismo que no necesariamente
pueden estar presentes en un estado conciente del ser humano.

En 1915, abandono su modelo fisiológico y la filosofía reduccionista e


inicia su trabajo más importante sobre la motivación, insistiendo en los
impulsos o pulsión instintiva.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE HENRY MURRAY


Los estudios de Murray desde el punto de vista
psicológico aportan significativamente en la
taxonomía de la conducta, sugiere que el
concepto de personalidad es hipotético un
constructo que ayuda a explicar la conducta de
las personas.
NECESIDADES DE HENRY MURRAY

TEORÍA CONDUCTUALES DE LA MOTIVACIÓN


En esta teoría los factores motivacionales se centran en las
influencias de estímulos del medio ambiente que determinan
conducta condicional a nivel fisiológico y de aprendizaje.

TEORÍA DE LA PULSIÓN DE HULL


Hull, plantea que el vigor de la respuesta consumatoria depende
de la cantidad y calidad de los reforzadores secundarios
provenientes del medio ambiente ya que la mayor parte de la
conducta humana se aprende por medio de recompensas y castigos
socialmente aprendidos.

TEORÍA DEL INCENTIVO


Las teorías del incentivo indican que los organismos se pueden
anticipar al reforzamiento y que esta anticipación ayuda a
facilitar la conducta aprendida. El incentivo esta relacionada a
las condiciones de reforzamiento.

TEORÍA DEL REFUERZO


El refuerzo puede ser positivo o negativo; un reforzador positivo
cuando se apareja a una acción o comportamiento hace que ocurra
una conducta deseada. Un refuerzo negativo es aquel que produce
la respuesta deseada mediante un estímulo aversivo.
TEORÍAS COGNITIVAS DE LA MOTIVACIÓN

La conducta motivada como un instigador de la acción,


cognitivamente esta determinada por dos procesos: el primero
externo, se presenta desde el nacimiento hasta el final de la
niñez, la conducta motivada obedece a estímulos que provienen del
medio ambiente (padres, familia, amigos). En el segundo proceso
interna, el adolescente, puede tomar decisiones con autonomía en
base a sus experiencias y conocimientos previos.

TEORÍAS COGNITIVAS DE LA MOTIVACIÓN


El pensamiento humano en su proceso evolutivo presenta
disonancias en la manifestación de la conducta motivada, la
desarmonía o desacuerdo en las acciones, es el reflejo de la
falta de armonía entre los conocimientos, sentimientos y
pensamientos.

También podría gustarte