Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:
“Ejemplificando las teorías”

MATERIA:
Motivación y sensopercepción

DOCENTE:
Mtra. Lucero Artemia Pérez Ramírez

ALUMNA:
Elvira Josefina Álvarez Muñoz

MATRICULA:
132975

GRUPO:
LP47

Puebla, Pue. Viernes 27 de noviembre del 2020.


EJEMPLIFICANDO LAS TEORIAS

TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN
Una gran debilidad de nuestra educación y de las posturas teóricas educativas
predominantes hasta la actualidad, ha sido centrarse básicamente en actividades que
enfatizan el uso del hemisferio cerebral izquierdo y sus funciones racionales conscientes,
descuidando la intuición y las funciones holistas y gestálticas del hemisferio derecho, y ni
hablar de las funciones del cerebro límbico y del cerebro básico: emociones, hábitos,
pretendiendo catalogar a todos los individuos bajo un mismo postulado, obviando lo que
verdaderamente significa reconocer y desarrollar las potencialidades y talentos presentes
en cada sujeto.
Debe entenderse, entonces, al contexto escolar, como un espacio de intercambio humano
donde los factores personales internos y externos y en especial las emociones,
constituyen la energía de activación de procesos cognitivos-metacognitivos, intuitivos-
creativos y sociales; apoyados en una teoría que crea instancias analíticas nuevas, cuyo
abordaje reclama un enfoque transcomplejo donde se construyen nuevas constelaciones
y configuraciones que favorecen lo personal, lo social y lo cultural.

La Activación Humana como perspectiva emergente, relevante y significativa del nuevo


quehacer institucional permite observar con sentido humano el rol de la educación, su
responsabilidad y consecuencias en el desarrollo del potencial del sujeto.

TEORÍAS COGNOSCITIVAS
Los trastornos psicóticos en general, y la esquizofrenia en particular, son trastornos
mentales muy invalidantes cuyo tratamiento estándar ha sido, hasta hace relativamente
poco, de tipo farmacológico combinado con el manejo de caso (Tarrier, 2008).
Ya que se detectó y se diagnosticó la psicosis, debe iniciarse el tratamiento cuanto antes,
además de utilizar fármacos, se recomienda utilizar terapia cognitivo conductual
principalmente al inicio de la esquizofrenia.
Con esta terapia se han logrado ver avances en pacientes y un gran impacto positivo en
ellos, tales como la comprensión de su situación, adaptación, se mejora su autoestima, se
reduce el estrés que puede llegar a tener y más que nada, prevenir futuras recaídas
(alucinaciones y delirios).
Entre las estrategias utilizadas están:
El mindfullness, que es básicamente estar y vivir en el aquí y el ahora.
La terapia de aceptación y compromiso, utilizando la estrategia del distanciamiento
cognitivo.
El entrenamiento en mente compasiva, que facilita el cuidado individual para el
bienestar del paciente respondiendo con calidez y compasión
La terapia Meta-cognitiva donde ayudan al paciente a cambiar el modo en que
experientan y regulan sus pensamientos
El método de niveles, que contabiliza los mecanismos de cambio en la psicoterapia que
permite el cambio de conciencia para que sus sitema de control sea reorganizados.
En general, estas estrategias han sido exitosas, siempre y cuando se apliquen al inicio o
detección de la esquizofrenia.
TEORÍA CONDUCTISTA PROPOSITIVA DE TOLMAN
Según Bandura, A. (1987, trad. esp.). Se trata de un procedimiento en el que se
refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta. Las personas con
síndrome de Down tienen serias dificultades para realizar una correcta
discriminación entre distintas situaciones.

Cañon Rodriguez (2010). Menciona que el niño con síndrome de Down, por su
dificultad de discriminación, puede sentirse sorprendido de que le prohibamos en
el restaurante lo que en casa le permitimos hacer. La conducta considerada
apropiada en una situación puede ser, obviamente, inapropiada en otra, en función
de lo que se pretenda conseguir.

Si el niño con síndrome de Down en casa consigue lo que quiere con una pataleta
o un pequeño lloro, intentará utilizar esa misma estrategia en otros ambientes (en
casa de unos amigos o en el supermercado, por ejemplo) y sin embargo, esa
conducta no es socialmente aceptable. Es fundamental el establecimiento de unas
normas básicas útiles para el mayor número de situaciones posibles,
consensuadas con toda la familia y que el niño ha de conocer y respetar.

Así, cuando el niño actúe adecuadamente, se le premia o felicita y cuando, por el


contrario, se comporta inadecuadamente, se le hace saber que no es correcto su
actuar con el reforzador de conducta inadecuada. Poniendo mucho cuidado de
elogiar o tomar en cuenta más las conductas adecuadas que las que no lo sean.

TEORÍA DE LA EXPECTANCIA – VALOR DE ATKINSON

Dentro de los modelos motivacionales que explican los diferentes resultados en la


resolución de determinadas tareas desde un punto de vista cognitivista, destacan
los modelos de expectativa-valor.

Éstos “reflejan la metáfora de que el individuo es un tomador de decisiones activo


y racional” (Pintrich y Shunk, 2006, p. 55), por lo que es posible su aplicación a
situaciones y procesos de enseñanza aprendizaje en tanto en cuanto el sujeto es
agente de su propio logro académico.

En este estudio, se puede ver claramente la relación de la expectativa de logro


que tenían los alumnos, con el resultado obtenido después de las pruebas
realizadas.
Por lo tanto, se puede decir que se conjugan los constructos de expectativa y valor
para predecir el nivel de motivación de logro de un individuo. Es propiamente
Atkinson el que combina los constructos de necesidad, expectativa y valor dentro
de una misma teoría (Atkinson,1957, 1964).
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA MOTIVACIÓN

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como
los inconscientes.
Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación
primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como
respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales,
como el logro o el afecto.

Freud, el padre del Psicoanálisis pensaba que se tiene poco control sobre las
condiciones innatas que generan un estado de tensión y de allí la necesidad de
que el "yo" deba ejercer un control permanente sobre la conducta para que la
tensión no se intensifique en ello.
En este caso, los alumnos sienten la necesidad de conseguir un logro académico,
de tener una satisfacción por haber obtenido un grado académico y asi controlar la
tensión que module su conducta.

TEORÍA DEL INCENTIVO

El incentivo es la promesa de una compensación por realizar cierta acción que


desea quien ofrece el incentivo (Laffont y Mortimer, 2002).
Adam Smith profundizó el estudio de los incentivos. “Los salarios del trabajo
dependen del contrato que se celebra entre estas dos partes, cuyos intereses de
ningún modo son idénticos. El trabajador desea recibir cuanto más sea posible y
los patronos dar cuanto menos sea posible” (Smith, 1776, lib. 1, cap. 8, 110).

La persuasión es el uso del discurso o de símbolos para influir en las personas, y


la coerción el uso de amenazas de fuerza para controlarlas (ibíd., 32). Cuando se
usan incentivos no se necesita convencerlas ni amenazarlas. Ya que se les tiene
“controladas” o mediadas por medio del incentivo, y esa es su mayor motivación,
el obtener o conseguir eso tan deseado “y prometido”.

Por otra parte, el incentivo crea dependencia y puede perjudicar el desempeño


cuando se suprime.
Los incentivos son en parte, una buena motivación, pero deben saber utilizarse y
tener control sobre de ellos ya que, en ocasiones, en vez de ayudar, puede
terminar afectando a la persona que se pretende motivar.
TEORÍA DE LA CONSISTENCIA COGNITIVA

Una vez fortalecida la relación implícita entre el objeto de actitud y el «Yo» –como
consecuencia de cambiar de actitud–, la relevancia personal de ese objeto
aumentaría sensiblemente. Como resultado de dicho compromiso, los posteriores
intentos persuasivos en relación con ese tema (ahora de alta implicación personal
para el individuo) deberían basarse más en argumentaciones de fuerza y calidad
que en rasgos superficiales y periféricos (véase Petty y Cacioppo, 1986).

Cuando un sujeto tiene conceptualizado un objeto (motivación) y mantiene esa


conceptualización (mantiene consistencia) aun modificando las variables.

De acuerdo con las teorías del equilibrio cognitivo, solamente para aquellos con
una estrecha asociación entre el «Yo» y la valencia positiva (i.e., alta autoestima)
se podría esperar que acercar un objeto de actitud a dicha valencia positiva
produjese el correspondiente cambio en la asociación entre el objeto de actitud y
el «Yo»

TEORÍA DE LA DISCREPANCIA COGNITIVA

En este estudio tuvo relación una festividad con los participantes en dicho festejo,
así como las acciones de ellos ante ciertos estímulos (motivación).
Se les aplicaron 3 estrategias:
Modificar uno de los elementos de forma que la relación entre creencias se
volviera más consistente.
Introducir nuevas cogniciones a fin de aumentar la importancia de uno de los
elementos y disminuir el peso relativo disonante del otro.
Alterar la importancia de los elementos de manera que sean menos contrarios
entre sí.
Para ello, se tomaron en cuenta: Las consecuencias negativas y la magnitud y tipo
de incentivo.
Entonces, se encontró disonancia entre el motivo “inicial” y el “verdadero” motivo
de por qué participaron en la festividad, siendo aparentemente la fe, el motivo por
el cual asistieron, pero en realidad, la publicidad hecha previamente al festejo fue
la razón o motivación para querer asistir. Lo mismo que para quienes dijeron haber
asistido por diversión, en realidad asistían por otros motivos (buscar pareja, tomar
alcohol, hacer nuevos amigos, etc.).
CONCLUSION

El humano, como ser social, necesita tener metas, objetivos, planes, motivaciones
para mantener una razón en su vida. Tales metas pueden ser desde la
satisfacción de lo más básico, hasta lo más complejo o trivial.

El hombre toma decisiones diariamente que cambiaran el rumbo de su vida. La


conducta de cada persona definirá si alcanza o no sus metas. Por lo tanto, la
psicología se apoya en distintas teorías que permiten motivar al individuo de tal
manera que logre sus objetivos. Mediante estas teorías de la motivación, el
individuo va moldeando su conducta, va encontrando sentido y satisfaciendo sus
necesidades, deseos, etc.

Cada una de las teorías mencionadas anteriormente en el desarrollo de este


trabajo sirven para favorecer la calidad de vida del individuo, ya sea por tener
alguna condición psicológicamente patológica o por condiciones circunstanciales o
de contexto.

Algunos ejemplos de motivaciones:


 Cuando quieres tener excelencia academica, realizas todos los trabajos,
cumples con las tareas, asistes a todas las clases, te levantas temprano,
inviertes horas de estudio.
 Cuando no deseas tener obesidad, haces ejercicio, te alimentas
sanamente, mantienes una mente sana, cumples con tus horas de sueño,
regulas tus niveles de estrés, controlas tus ansias.

Ya sea mediante incentivos, condicionantes o por expectativas, el individuo


actuará de tal o cual forma para obtener sus metas. Estas motivaciones pueden
ser positivas o negativas ya que puede que prefiera evitar una situación
desagradable y eso ya sería un motivo para actual de tal forma que no tenga que
presentarse ante esa situación, o viceversa, desea o tanto algo, que hará lo
necesario para conseguir lo que desea.

También podría gustarte