Está en la página 1de 35

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.

14039/6597/MONOGRAFIA
%20-%20SANCHEZ%20JERI%20PAOLA%20NATALI%20-%20FCSYH.pdf?
sequence=
https://e-torredebabel.com/funcionalismo-escuelas-psicologicas-filosofia-de-la-mente-
diccionario-de-psicologia/
https://medium.com/hablemos-de-psicolog%C3%ADa/ensayo-criticas-en-contra-del-
conductismo-3c82b2445d2
https://www.psicoactiva.com/psicologia-humanista-o-humanismo

https://www.menteasombrosa.com/conductismo-sus-principios-y-
caracteristicas/
Se define como objeto de estudio dentro del enfoque humanista: La
autorrealización individual, donde el individuo sigue su propia escala de valores
y motivación que hagan posible su desarrollo personal. En la búsqueda
inagotable de otorgar sentido a la existencia, los valores humanos son
aspectos esenciales donde el individuo le otorga su propia escala o medida. Se
enfoca mas en el problema que en un método concreto. Considerando que el
ser humano es una unidad indeductible.

en el enfoque humanista : ala que el individuo se autorrealice, a través de su


aceptación, siguiendo su propia escala de valores y motivos que hagan posible
su desarrollo personal. En la búsqueda de su sentido de la existencia y los
valores humanos son aspectos esenciales en el ser humano en su propia
escala o medida. Enfocándose mas el los problemas que en un método
concreto. Considerando que el ser humano es una unidad indeductible. 

cuerpos naturales, o los matemáticos a los números. El interés por el comportamiento


humano es netamente practico, ya que su fin objetivo es modificar la conducta.

Los conductistas pretenden hacer un estudio del comportamiento humano tal como la
física lo hace de los cuerpos naturales. Por otro lado, el interés del conductismo por el
comportamiento humano es ante todo práctico, ya que su fin u objetivo es modificar la
conducta. Ellos conciben el conductismo como una “ingeniería de la conducta”.

procesos mentales del aprendizaje.


Vea también Psicología.
Características del conductismo
A continuación se presentan las principales características del conductismo.
 Determina que las personas se pueden influenciar a través de estimulaciones.
 Establece que los estímulos producen respuestas, por ello, forman una relación
causal.
 Implementa el método experimental.
 Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se pueden
analizar objetivamente.
 Se basa en los experimentos y de la observación directa.
 Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se jerarquizan
 El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y las respuestas.

El aporte o influencia de esta corriente de pensamiento ha aumentado progresivamente.


Por lo pronto, en el campo de la psicología clínica, donde la vieja terapia conductista se
ha enriquecido con otras corrientes psicológicas dando lugar a la terapia cognitivo
conductual. En segundo lugar, en el campo de la educación, donde el sofisticado estudio
de los conductistas sobre el condicionamiento ha permitido sistematizar y crear un
exitoso conjunto de técnicas de aprendizaje. La palabra “motivación” se ha convertido
en un referente al que todo profesor se debe atener so pena de exponerse al mayor
descrédito profesional.

Conductismo – Sus principios y características


 Mente Asombrosa

25 febrero, 2020

El conductismo es la teoría de la ciencia del comportamiento humano


y animal. En el conductismo el cerebro se representa como una «caja
negra», que hace que sea imposible observar los procesos internos
del alma externamente.

Publicidad
El conductismo estricto está puramente orientado al comportamiento y
representa una psicología sin introspección, pues considera que el
hombre es un producto de su entorno. Además, el comportamiento se
observa como el resultado de factores de refuerzo y castigo.

Historia del conductismo


John B. Watson es considerado el fundador del conductismo. Watson
enseñó en la Universidad John Hopkins en Baltimore e hizo del
conductismo la mentalidad predominante en la psicología educativa en
la década de 1920.

En su escrito «La psicología como lo ve el conductista», se distingue


de la psicología de la conciencia basada en la introspección y exige
prohibir todo lo que sea subjetivo de la psicología. El objetivo de
Watson y los conductistas era establecer la psicología como una
ciencia objetiva y, por lo tanto, su reconocimiento como parte de las
ciencias naturales.

En la década de 1950, el conductismo culminó en el llamado


«conductismo radical» a través de las obras de Burrhus F. Skinner.
Skinner afirmaba que la conciencia y el libre albedrío son ilusiones y
que el comportamiento humano se basa exclusivamente en
reacciones aprendidas a los estímulos del entorno.

Publicidad

Hoy, la psicología ha dejado atrás las rígidas barreras del conductismo


y también considera los procesos internos en la investigación del
aprendizaje los cuales querían excluirse por los conductistas más
estrictos.

Sin embargo, el conductismo es un paso importante en la


investigación psicológica, su búsqueda experimental de leyes
medibles en el comportamiento humano sigue siendo una parte
importante de la actual investigación del aprendizaje.

Principios del conductismo


El principio rector del conductismo es limitar la psicología al estudio
del comportamiento observable (es decir las reacciones corporales,
etc.).
Los procesos internos de los humanos (emoción, motivación,
intención, etc.) no se niegan, sino que se omiten deliberadamente, ya
que no son observables ni medibles con precisión. Por lo tanto, las
teorías del comportamiento ven el interior del hombre como una «caja
negra».

El paradigma básico del conductismo es el esquema de estímulo-


respuesta: ciertos estímulos (por ejemplo, el hambre, la luz) son
seguidos por ciertas reacciones (por ejemplo, salivación, dirigirse
hacia la fuente de luz).

Diferencias entre el conductismo, el


constructivismo y el cognitivismo
El conductismo en psicología basado en la proposición de que todas
las cosas que hacen los organismos, incluyendo actuar, pensar y
sentir, pueden y deben considerarse comportamientos. La escuela
conductista de psicología sostiene que todas las conductas pueden
describirse científicamente sin recurrir a eventos fisiológicos internos
ni a construcciones hipotéticas como la mente. El conductismo
comprende la posición de que todas las teorías deben tener
correlaciones de observación, pero que no hay diferencias filosóficas
entre los procesos públicamente observables (como las acciones) y
los procesos privados observables (como el pensamiento y el
sentimiento).

El constructivismo en psicología, en cambio, teoriza e investiga cómo


los seres humanos crean sistemas para comprender
significativamente sus mundos y experiencias. En psicoterapia, por
ejemplo, este marco podría traducirse en un terapeuta haciendo
preguntas que confronten la visión del mundo del cliente en un
esfuerzo por expandir sus hábitos de creación de significado. La
suposición aquí es que los clientes encuentran problemas no porque
la vida sea inherentemente problemática o porque tengan una
enfermedad mental sino por el lenguaje que el cliente usó para
describir sus «problemas».

En la educación, los enfoques constructivistas enfatizan la


participación activa de los alumnos con el contenido conceptual a
través de estrategias como hablar (no solo escuchar), escribir (no solo
leer), interacción, resolución de problemas y otros enfoques ‘activos’.
El enfoque cognitivo o cognitivismo gira en torno al concepto de
entender por qué las personas actúan de manera específica y requiere
que comprendamos los procesos internos de cómo funciona la mente.
La psicología cognitiva es una rama especializada de la psicología que
implica el estudio de los procesos mentales que las personas usan a
diario cuando piensan, perciben, recuerdan y aprenden. El enfoque
central de la psicología cognitiva está en el proceso de las personas
que adquieren, procesan y almacenan información.

Las aplicaciones prácticas para la investigación cognitiva incluyen


mejorar la memoria, aumentar la toma de decisiones. haciendo
precisión y estructurando currículos para mejorar el aprendizaje. La
psicología cognitiva está asociada con disciplinas relacionadas, como
la neurociencia, la filosofía, la lingüística y el diseño instruccional. Los
investigadores en psicología cognitiva utilizan métodos de
investigación científica para estudiar los procesos mentales y no se
basan en percepciones subjetivas.

El conductismo en el aprendizaje
En los modelos conductistas, el aprendizaje se entiende como un
comportamiento de refuerzo y castigo. Si un determinado
comportamiento resulta en un evento agradable, por ejemplo, en
elogios, recompensas o éxito en el aprendizaje, este comportamiento
se refuerza.

Este proceso se llama refuerzo positivo. Por otro lado, se habla del
refuerzo negativo cuando se mantiene un comportamiento para evitar
estímulos negativos, y el comportamiento correspondiente también se
intensifica.

Los comportamientos también pueden “castigarse” si conducen a


eventos desagradables (estímulos negativos). Según Thorndike, la
intensidad del estímulo agradable o desagradable tiene un efecto
directo en el impacto del refuerzo o castigo: «Cuanto mayor es la
satisfacción o la incomodidad, mayor es el fortalecimiento o castigo del
comportamiento»

En el contexto de los métodos de enseñanza y aprendizaje escolar, el


conductismo representa la clásica “memorización” de la información.
Una serie de tareas fijas se repiten hasta que se realizan
correctamente.
El elogio o el éxito en el aprendizaje crean estímulos que refuerzan
memorizar correctamente la información. Vontobel también describe el
modelo de aprendizaje conductista como «el refuerzo del
comportamiento de aprendizaje a través del éxito: ¡aquellos que tienen
éxito por aprender, aprenden mejor!».

En consecuencia, el contenido del aprendizaje debe prepararse de tal


manera que las experiencias de éxito se desencadenen a menudo
durante el aprendizaje. Skinner describe cómo se puede implementar
este objetivo en las reglas y parámetros para el aprendizaje:

 El alumno debe conocer el objetivo del aprendizaje con la mayor


precisión posible.

 Los pasos de aprendizaje deben conducir al objetivo del


aprendizaje en una secuencia lógica.

 El alumno debe poder aprobar con éxito el 95% de todas las


unidades de aprendizaje.
Representante del conductismo
Burrhus F. Skinner (1904-1990);

 Fundador del «conductismo radical» (sin libre albedrío, el


comportamiento se basa únicamente en las reacciones
aprendidas por los estímulos del entorno).

 Inventor de la «Caja Skinner»


John B. Watson (1878-1958);

 Profesor en la Universidad John Hopkins en Baltimore.


 Fundador del conductismo.
Principios rectores:

 La psicología como ciencia natural objetiva.

 Percepción del organismo como una caja negra, para la


psicología el comportamiento debe ser el único interés.

 Sin introspección, porque lo subjetivo no es verificable.

 Desglose de todo comportamiento en estímulo y reacción.


Citas sobre el conductismo:
 «Por lo tanto, es tarea de la psicología descubrir las conexiones
que existen entre los estímulos registrables, es decir, las
condiciones del entorno y el comportamiento observable del
organismo». Mietzel (1998 a, 19).

 «El conductista estricto imagina a las personas como un ser


pasivo cuyo comportamiento está bajo el control de su entorno».
Mietzel (1998 b, 33).

 «El objetivo principal del análisis conductual es comprender


cómo ciertos estímulos en el entorno causan ciertas
reacciones». Zimbardo (1992, 7).

 «En opinión de los conductistas, todo comportamiento, incluido


el complejo, puede dividirse en unidades de estímulo-
respuesta». Lück y Miller (1999, 113).

 «Los conductistas de entonces y ahora fueron y son unánimes


en la convicción de que la psicología científica debe basarse en
lo que es abiertamente observable». Hilgard y Bower (1973, 93).

 «El objetivo final de la psicología conductual es derivar leyes


que expliquen las relaciones entre las diversas condiciones
(estímulos) que preceden el comportamiento, las respuestas
(reacciones) y las consecuencias (recompensa, castigo o
efectos neutrales)». Lefrancois (1994, 17).

 «[…] Los conductistas afirmaron que los síntomas de un


trastorno mental son conductas aprendidas que se adquieren
mediante los mismos procesos de condicionamiento que la
conducta normal”. (Wolpe 1990; Reyna 1989).

 «Para el conductista, el comportamiento, no la conciencia, es el


objeto central de la investigación en la psicología científica».
Asanger y Wenninger (1999, 73).

Principio del conductivismo

a) La conducta se rige por leyes y sostén a las variables


ambientales.
b) La conducta es un fenómeno perceptible y reconocible.
c) Las conductas mal adaptativas son adquiridas a través del
aprendizaje y pueden ser cambiadas por los principios del
aprendizaje.
d) Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e
individualizadas
e) La teoría de la conducta se enfoca en el aquí y el ahora

Objeto de estudo

http://aprendizajeycondicionamientouned.blogspot.com/2011/05/criticas-al-
conductismo.html#:~:text=Ignora%20la%20existencia,los%20fen%C3%B3menos
%20sociales

Rechaza la existencia del inconsciente, los sentimientos y estadodos de la menta. No


proporciona ningún papel a la personalidad, al YO, ni al si mismo, ni otorga libertad a la
voluntad ni a la intencionalidad. No se esmera por explicar los procesos cognoscitivos,
la institución, la información del proceso creativo, estima al individuo como un pasivo,

Totalmente mecanista concibe lo psicológico como un conjunto de respuesta y


estímulos, ignora la dotación innata, el papel del sistema nervioso, reduce al ser humano
que no repara en complejidad. Desfasado en el desarrollo actual de la ciencia, trabaja
con animales asimilando su comportamiento al humano. Totalmente operaciones
identifican los fenómenos con la esencia, es una ideología importada, al servicio del
poder, que mantiene la psicología como ciencia natural no preocupada de los fenómenos
sociales.

1. gnora la existencia del inconciente, los sentimientos y estados de


la mente. No le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da
lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad.
2. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la
información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo.
3. Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas
ante estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que
es un modo reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad.
4. Está desfasada del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con
animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son
envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos,
etc).
5. Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una
ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia
natural, no preocupada por los fenómenos sociale

Objeto de estudio del conductismo


El conductismo es una corriente que se enfoca principalmente en el
estudio de la conducta humana.

Se entiende por conducta a todos aquellos comportamientos observables


que se presentan o se ponen de manifiesto en respuesta a los diversos
estímulos que reciben de manera constante del medio en el que se
desenvuelven.

“El conductismo, según John B. Watson (uno de los primeros en definir el


objeto de estudio de la psicología), es el estudio experimental objetivo y
natural de la conducta.” (Wikipedia, s.f)

Todo lo que sucede en el contexto en el que se desenvuelve el individuo


tiene el potencial de generar una respuesta y es considerado un estímulo.

A diferencia de otras corrientes que precedieron al conductismo, en esta


se atribuye la conducta a factores externos al individuo.

“Jacob Robert Kantor define el conductismo como una renuncia a las


doctrinas del alma, la mente y la conciencia, para ocuparse del estudio de
los organismos en interacción con sus ambientes.” (Wikipedia, s.f)

Los conductistas tenían dentro de sus principales objetivos posicionar a la


psicología como una ciencia, y es por ello que emplean métodos
experimentales diseñados para comprobar sólo lo tangible, lo objetivo.

nsayo: Críticas en contra del Conductismo


Elaborado para el curso de “Análisis Experimental de la
Conducta” de la Licenciatura en Psicología.
El objetivo fue realizar una crítica del conductismo desde la
perspectiva de su paradigma, metodología y sustentos teóricos
con respectos a su aplicación a casos reales y en contraste con
otras teorías de la Psicología.

Introducción

Para el presente ensayo, analizaré dos teorías distintas al


conductismo: constructivismo y cognitivismo, ya que en muchos
aspectos van de la mano, aunque -en otros tantos- son muy
distintos.

De acuerdo a González Moreyra (1995), el constructivismo es un


movimiento que defiende la idea de que el individuo tanto en los
aspectos cognitivos y afectivos, así como los simbólicos
representacionales, no es un mero producto del entorno
sociocultural, ni un simple resultado de disposiciones internas
de carácter biológico, enfatizando que “es una elaboración
propia que se va produciendo a lo largo de la vida por
interacciones de factores básicos como: la herencia, el ambiente
sociocultural, las experiencias y el lenguaje”.

Por otro lado, y sobre el cognitivismo, Pérez Porto & Gardey


(2014) establecen que es una corriente de la psicología que se
especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la
mente relacionados con el conocimiento), enfatizando que
estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del
conocimiento.
Desarrollo

Tal y como los establece Bednar et al (1991) parece haber un


reconocimiento general de que la teoría cognitiva se ha movido a
la vanguardia de las teorías de aprendizaje actuales, en el que se
enfatiza la promoción del procesamiento mental.

Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición de conocimiento y


estructuras mentales internas, equiparando el aprendizaje con
cambios discretos entre los estados de conocimiento más que
con cambios en la probabilidad de respuesta.

De igual forma, dichas teorías cognitivas se centran en la


conceptualización de los procesos de aprendizaje de los
estudiantes y abordan los problemas de cómo la mente recibe,
organiza, almacena y recupera la información. El aprendizaje no
se preocupa tanto por lo que hacen los estudiantes sino por lo
que saben y cómo llegan a adquirirlo (Jonassen, 1991), sino que
la adquisición de conocimientos se describe como una actividad
mental que implica codificación y estructuración internas por
parte del alumno, mismo que es visto como un participante muy
activo en el proceso de aprendizaje.

En cuanto a los factores de influencia en el aprendizaje, el


cognitivismo, (igual que el conductismo), enfatiza el papel que
juegan las condiciones ambientales para facilitar el aprendizaje.
Las explicaciones instructivas, las demostraciones y los ejemplos
ilustrativos son fundamentales para guiar el aprendizaje de los
estudiantes.
El enfoque cognitivo se centra en las actividades mentales del
alumno que conducen a una respuesta y reconoce los procesos
de planificación mental, establecimiento de objetivos y
estrategias organizativas (Shuell, 1986), y es fundamental
señalar que los pensamientos, creencias, actitudes y valores de
los alumnos también se consideran influyentes en el proceso de
aprendizaje.

Por último, sobre el cognitivismo, de acuerdo a Ertmer y Newby,


T. J. (2013) estos son los principios específicos que el educador
debe poner en práctica:

1. Énfasis en la participación activa del alumno en el proceso de


aprendizaje [control del alumno, entrenamiento
metacognitivo (por ejemplo, técnicas de auto planificación,
monitoreo y revisión).
2. Uso de análisis jerárquicos para identificar e ilustrar las
relaciones de requisitos previos (procedimientos de análisis
de tareas cognitivas).
3. Énfasis en estructurar, organizar y secuenciar la información
para facilitar el procesamiento óptimo (uso de estrategias
cognitivas como esquemas, resúmenes, sintetizadores,
organizadores avanzados, etc.)
4. Creación de entornos de aprendizaje que permitan y alienten
a los estudiantes a hacer conexiones con material aprendido
previamente (recuerdo de habilidades prerrequisito; uso de
ejemplos relevantes, analogías).

Por otro lado, varios teóricos cognitivos contemporáneos están


comenzando a adoptar un enfoque más constructivista del
aprendizaje y la comprensión: el conocimiento “es una función
de cómo el individuo crea significado a partir de sus propias
experiencias” (Jonassen, 1991), enfatizando que el objetivo de la
instrucción es trazar un mapa de la estructura del mundo en el
alumno.

Como la mayoría de las otras teorías del aprendizaje, el


constructivismo tiene múltiples raíces en los puntos de vista
filosóficos y psicológicos de este siglo, específicamente en los
trabajos de Piaget, Bruner y Goodman (Perkins, 1991).

El constructivismo es una teoría que equipara el aprendizaje con


la creación de significado a partir de la experiencia (Bednar et
al., 1991), aunque se considera que el constructivismo es una
rama del cognitivismo (ambos conciben el aprendizaje como una
actividad mental), se distingue de las teorías cognitivas
tradicionales de varias formas:

 Los constructivistas no comparten con los cognitivistas y


conductistas la creencia de que el conocimiento es
independiente de la mente y puede “mapearse” en un
alumno.
 Los constructivistas no niegan la existencia del mundo real,
pero sostienen que lo que sabemos del mundo proviene de
nuestras propias interpretaciones de nuestras experiencias.

En cuanto a los factores de influencia en el aprendizaje, los


constructivistas consideran como fundamentales los factores
ambientales y los del alumno, ya que es la interacción específica
entre estas dos variables la que crea el conocimiento, señalando
que la conducta está determinada por la situación.

En el constructivismo el rol de maestro es crucial ya que -basado


en métodos y estrategias- ayuda a los alumnos a explorar
activamente temas / entornos complejos y que los llevarán a
pensar en un área de contenido determinada, tal y como lo haría
un experto.

Por último, sobre el constructivismo, de acuerdo a Ertmer y


Newby, T. J. (2013) estos son los principios específicos que el
educador debe poner en práctica:

1. Un énfasis en la identificación del contexto en el que las


habilidades serán aprendidas y posteriormente aplicadas
(anclando el aprendizaje en contextos significativos).
2. Un énfasis en el control del alumno y la capacidad del
alumno para manipular la información (utilizando
activamente lo aprendido).
3. La necesidad de que la información se presente de diferentes
formas (revisando el contenido en diferentes momentos, en
contextos reorganizados, para diferentes propósitos y desde
diferentes perspectivas conceptuales).
4. Apoyar el uso de habilidades de resolución de problemas que
permitan a los alumnos ir “más allá de la información
proporcionada” (desarrollo de habilidades de
reconocimiento de patrones, presentando formas
alternativas de representar problemas).
5. Evaluación enfocada a la transferencia de conocimientos y
habilidades (presentando nuevos problemas y situaciones
que difieren de las condiciones de la instrucción inicial).
Conclusión

Es común escuchar debates sobre cuál es la mejor teoría, pero la


verdadera pregunta debe ser “¿Qué teoría es la más eficaz para
fomentar el dominio de tareas específicas por parte de alumnos
específicos?”, lo que significa que no hay una teoría que sea
mejor que otra, sino que lo que se debe hacer es analizar qué
teoría se adapta mejor a cada alumno, inclusivo, dependiendo
del objetivo que se busca.

Si bien quizás hay unas más efectivas que otras (dependiendo


del objetivo), no es posible generalizar sobre la efectividad
general de una sobre la otra, o de la supremacía de una sobre las
demás.

La mejor depende del alumno y de lo que se busque lograr con


él.

La psicología humanista se centra en el estudio de la


persona como un todo y parte de la idea de que los seres
humanos somos innatamente buenos. Los psicólogos
humanistas no se observan la conducta humana solo a
través de los ojos del observador sino también a través de
la persona que actúa o piensa. Entienden que el
comportamiento humano no puede separarse de sus
sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal.
Se centra en la libertad, el potencial y creatividad humanas.
Uno de los primeros referentes de esta corriente
psicológica fue Carl Rogers, uno de los creadores del
enfoque humanista. Esta corriente que es holística recoge
ideas de algunos estudios muy conocidos Abraham
Maslow. En este artículo de Psicología-Online, te contamos
las qué es la psicología humanista y sus características
principales.
También te puede interesar: Teorías de Personalidad
en Psicología: Abraham Maslow
Índice
1. Desarrollo de la psicología humanista
2. Características princiaples del humanismo
3. Limitaciones de la psicología humanista
Desarrollo de la psicología humanista

El humanismo en la psicología surge alrededor de los años 50, como una tercera fuerza
psicológica, como respuesta o soporte a las limitaciones que manifestaban algunos psicólogos
de los enfoques conductual o psicoanalítico. El conductismo se encuentra siendo criticado, por
dejar del lado la conciencia humana, la personalidad. Mientas que el psicoanálisis fue
rechazado por su excesivo énfasis en el inconsciente y las fuerzas instintivas además por su
determinismo. Alrededor de los años 1957 y 1958 los psicólogos Abram Maslow y Clarj
Moustaja se reúnen con colegas que comparten un mismo objetivo, se tocan inquietud y
temas humanistas como la autorrealización, salud, individualidad, naturaleza, yo ser.

El humanismo surge alrededor de los años 50 como la


tercera fuerza en psicología como respuesta a las
limitaciones significativas manifestadas por algunos
psicólogos de los enfoques conductual y psicoanalítico. El
conductismo ha sido criticado por no centrarse en la
conciencia humana y la personalidad, así como por ser
determinista, mecanicista y muy dependiente de estudios
animales. El psicoanálisis fue rechazado por su excesivo
énfasis en el inconsciente y las fuerzas instintivas y,
además, por su determinismo.
En 1957 y 1958, Abraham Maslow y Clark Moustakas se
reunieron con psicólogos que compartían su mismo
objetivo, establecer una asociación profesional que siguiera
un enfoque más positivo y humanista. En estas reuniones
se trataron los conceptos o temas que se consideraban
fundamentales del enfoque humanista: autorrealización,
creatividad, salud, individualidad, naturaleza intrínseca, el
yo, ser, devenir y significado.
La Asociación Americana de la Psicología Humanista se
fundó en 1961. Los principales contribuyentes para el
desarrollo de la psicología humanista fueron: Carl
Rogers, Gordon Allport, James Bugental, Charlotte Buhler,
Rollo May, Gardner Murphy, Henry Murray, Fritz Perls, Kirk
Schneider, Louis Hoffman, and Paul Wong.
Psicología humanista: definición
Algunas asunciones fundamentales de la psicología
humanista son:
 La experimentación (pensar, percibir, sensaciones,
recordar, sentir…) es algo fundamental
 La experiencia subjetiva de la persona es el primer
indicador del comportamiento
 Una comprensión precisa del comportamiento humano no
se puede conseguir a través del estudio de animales
 El libre albedrío existe y las personas deberían aceptar
su responsabilidad para el autocrecimiento y cumplimiento.
Ningún comportamiento está determinado
 La autorrealización (la necesidad de la persona de buscar
su máximo potencial) es natural
 Las personas son innatamente buenas y crecerán así si se
dan las condiciones adecuadas, sobre todo en la infancia
 Cada persona y cada experiencia es única, así que los
psicólogos deben tratar a cada caso de forma individual,
única y no seguir en pautas provenientes de estudios de
grupo
Características princiaples del
humanismo
Hay una serie de elementos de la psicología humanista que
cuando se llevan cabo dentro del contexto de terapia
reciben el nombre terapia centrada en la persona. Algunos
de los rasgos más importantes de la psicología humanista
son:}
 No juzga las teorías y técnicas del humanismo se
basan en enfoques donde el profesional no juzga lo
que la persona cuenta en la terapia.
 Empatía los terapeutas logran un acercamiento a sus
pacientes cuando exploran aspectos emocionales
 No patologizar disminuyen el uso de términos
médicos, como diagnostico y se centran en la esencia
de la persona.
 Énfasis en el yo promueve la expresión de
sentimientos, pensamientos, emociones a través del
dialogo.
 Existencia los componentes existenciales son una de
las características mas importantes del humanismo.
Fomenta la creatividad y forma de expresarse.

5. Existencial
Los componentes existenciales son una de las
características más importantes del humanismo. Los
terapeutas existencialistas ayudan a los clientes a trabajar
patrones restrictivos y enfoques que fomentan la
creatividad como una forma de expresarse. Las 4
dimensiones existencialistas exploradas son: física,
psicológica, social y espiritual.

Limitaciones de la psicología humanista


El humanismo sostiene que las experiencias subjetivas de
las personas dificultan la medida, evaluación y estudio de
las variables humanas y sus características. Trabajar
principalmente con datos cualitativos hace imposible
medir y verificar cualquier observación hecha en terapia.
No solo es complicado comparar datos cualitativos con
otros, sino que también la falta de datos cuantitativos hace
que las teorías no puedan ser apoyadas por evidencia
empírica.
Otros expertos que critican al humanismo hablan también
de su falta de eficacia para tratar trastornos
mentales graves y las generalizaciones hechas sobre la
naturaleza humana, como el completa rechazo de algunos
conceptos comportamentales y psicoanalíticos.
Por ejemplo, aunque la psicología humanista sostiene que
los estudios animales no sirven para estudiar la conducta
humana, algunos datos de estudios animales han permitido
establecer conceptos aplicables a personas. Además, la
psicología humanista se centra exclusivamente en el libre
albedrío y el consciente.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-
Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni
recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un
psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la
psicología humanista: características principales, te
recomendamos que entres en nuestra categoría
de Personalidad.n

Qué es el humanismo en
psicología: objeto de estudio
y principios
 Verificado Redactado por Marta Guerri. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por
nuestro equipo de psicólogos por última vez el 23 agosto 2022.
El humanismo o psicología humanista surgió a finales de la década
de 1950 como una «tercera fuerza» de la psicología, en respuesta a
las limitaciones que consideraban que poseían las escuelas del
pensamiento del conductismo y el psicoanálisis.
La teoría humanista en psicología incorpora una variedad de
técnicas terapéuticas que se centran en el potencial individual de
cada uno y hacen hincapié en la auto-realización personal.

Contenido

Qué es la psicología humanista o


humanismo
La corriente humanista (humanismo) se basa en la creencia de que
la gente es buena por naturaleza. Este tipo de psicología sostiene
que la moral, los valores éticos y las buenas intenciones son las
fuerzas impulsoras de la conducta, mientras que las experiencias
sociales o psicológicas adversos pueden atribuirse a desviaciones de
las tendencias naturales.

Publicidad

Ideas fundamentales del humanismo en


psicología
 La verdadera comprensión de la conducta humana no se puede
lograr mediante el estudio de los animales.
 Existe la libre voluntad, y los individuos deben asumir la
responsabilidad personal de su auto-crecimiento y realización.
El comportamiento no está predeterminado.
 La experiencia subjetiva del individuo es el principal indicador
de su conducta.
 La auto-realización (necesidad de alcanzar el máximo potencial
personal) es algo natural.
 Las personas son fundamentalmente buenas y experimentarán
un crecimiento si se les proporcionan las condiciones
adecuadas, especialmente durante la infancia.
 Cada persona y cada experiencia es única, por lo que los
psicólogos deben tratar cada caso de forma individual, en lugar
de confiar en los promedios de los estudios de grupo.
Objeto de estudio del humanismo
El objeto de estudio de la psicología humanista es el ser humano,
como individuo que se puede autorealizar y aceptarse tal y como es.

Principios del humanismo


Existen 7 principios del humanismo en psicología a destacar:

Los individuos o los seres humanos en una totalidad. Es un enfoque


holista (Considera los trastornos a partir de la unión del cuerpo,
espíritu y la mente planteando así un concepto evolutivo).

El ser humano posee un núcleo cetral estructurado. Dicho núcleo es


su yo, su yo mismo(self) que es el inicio de todos los procesos o
psicológicos.

Los individuos tienden de forma natural a su autorrealización


formativa. Frente a situaciones negativas, debe transcenderlas.

Los individuos o seres humanos es intenso en un contexto humano y


viven en relación con otros individuos.

Los individuos se encuentran consientes de si mismo y de su


existencia. Se conduce de acuerdo a su pasado, preparándose para el
futuro.

Los individuos posen facultades de de decisión para elegir y tomar


sus propias decisiones. Se convierte en un activo ara tomar sus
propias decisiones.
1. El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos
volitivos mo intencionales se reflejan en sus propias
decisiones o elecciones.

Aportes del humanismo a la psicología

Un gran aporte ha realizado el enfoque humanista en psicología.


Representa un nuevo enfoque de la compresión, de la compleja
naturaleza humana. Con nuevos métodos de recogida de datos en la
psicoterapia que demuestra ser eficiencia. Dentro de los aportes
podemos mencionar: Jerarquía de las necesidades, terapia centrada
en personas, consideración positiva y personal, libre albedrio,
autoconcepto autoestima, autorrealización. Este enfoque ha inspirado
a muchos tipos de terapia que centran en maximizar el valor y la
opción de cada persona con el fin de obtener una mayor sensación de
poder y libertad.
La corriente humanista ha inspirado a muchos tipos de terapia.
Estas terapias se centran en maximizar el valor y las opciones de cada
persona con el fin de obtener una mayor sensación de poder y
libertad, incrementando la autoconciencia de las emociones para
alcanzar las metas que puedan ayudar a promover un cambio
positivo. La auto-realización es a menudo considerada como esencial
para este planteamiento.

La Psicología Humanista subraya el valor inherente de los seres


humanos y se centra en su capacidad y voluntad para mantener la
dignidad mientras se refuerza el amor propio y la competencia. Esta
orientación de valor se considera responsable de la creación de
modelos de terapia que utilizan habilidades interpersonales con el fin
de maximizar la propia experiencia de vida, siendo esta otra de las
aportaciones de la perspectiva psicológica del humanismo.

Uso de la teoría humanista en psicología


y la terapia
Los psicólogos humanistas normalmente se evitan utilizar técnicas
de estudio objetivo, tales como la observación no participante y la
experimentación científica.

Los terapeutas humanistas tienden a creer que la reducción de la


naturaleza humana a meros números los despoja de su riqueza, por
eso utilizan métodos cualitativos de estudio, tales como
entrevistas no estructuradas y observación participante.

Publicidad
Las entrevistas no estructuradas permiten al terapeuta tener
acceso a los pensamientos y experiencias de un individuo sin dirigir la
entrevista hacia ningún tema o idea en particular. En la observación
participante el terapeuta forma parte en el estudio, facilitando la
formación de las relaciones personales y obteniendo información
directamente de la persona.

Otras formas de recolección de datos cualitativos que se utilizan son


el análisis de la biografía, diarios y cartas.

La psicología humanista integra múltiples técnicas terapéuticas,


como la Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers, que también
se conoce como «terapia de Rogers» y otras.

El humanismo en psicología sugiere que cada persona ha sido creada


con unas capacidades y necesidades distintas, y debe confiar en
ellas para lograr su curación.

Los psicólogos que practican este método de terapia adoptan


un enfoque no patológico del individuo, en cambio tienen una
orientación productiva, adaptable y potenciadora de los rasgos y
comportamientos positivos de un individuo durante el tratamiento.

Limitaciones de la psicología humanista


Todas aquellas experiencias subjetivas de los individuos, son difíciles
de medir, registrar y estudiar. La importancia en la recolección de
datos cualitativos hace imposible verificar las observaciones
realizadas en las terapias. Es muy difícil comparar un conjunto de
datos cualitativos con otros, además la falta de datos cuantitativos
significa las teorías fundamentales no se pueden apoyar en evidencia
empírica.

Presenta falta de eficacia en el tratamiento de problemas de salud


mental graves y las generalizaciones hechas acerca de la naturaleza
humano, rechazo completo a conceptos conductistas y
psicoanalíticos.

Por este motivo es muy difícil comparar un conjunto de datos


cualitativos con otros, además, la falta datos cuantitativos significa
que las teorías fundamentales no pueden ser apoyadas por la
evidencia empírica.

Otras críticas al enfoque humanista en psicología son su falta de


eficacia en el tratamiento de problemas de salud mental graves y
las generalizaciones hechas acerca de la naturaleza humana, así como
el rechazo completo de algunos conceptos conductistas y
psicoanalíticos importantes.

Por ejemplo, aunque la teoría humanista en psicología sostiene que


los estudios en animales son inútiles en el estudio del
comportamiento humano, algunas investigaciones realizadas en
animales han dado lugar a conceptos que son aplicables a las
personas.
Además, la corriente humanista se enfoca exclusivamente en el
libre albedrío y la conciencia, pero las investigaciones demuestran
que el inconsciente juega un papel importante en la psicología
humana.

Desarrollo de la psicología humanista


Tras el surgimiento del humanismo en psicología a finales de los años
50, en sus inicios a menudo era criticado por no tener en cuenta la
influencia de la conciencia humana y la personalidad, además de
ser demasiado determinista, mecanicista y depender excesivamente
de los estudios con animales. El psicoanálisis por su lado era
rechazado por su fuerte énfasis en las fuerzas inconscientes e
instintivas y por ser determinista, también.

En 1957 y 1958, Abraham Maslow y Clark Moustakas se reunieron con


otros psicólogos que compartían sus ideas para establecer una
asociación profesional que hacía hincapié en un enfoque más positivo
y de la escuela humanista.

Los principios básicos de este nuevo enfoque humanista en psicología


eran: la auto-realización, la creatividad, la salud, la individualidad, la
naturaleza intrínseca y el significado de la vida.

Después de recibir el patrocinio de la Universidad de Brandeis, en


1961 se fundó la Asociación Americana de Psicología Humanista.
Otros importantes contribuyentes al desarrollo de la escuela
humanista eran Carl Rogers, Gordon Allport, James Bugental,
Charlotte Buhler, Rollo May, Gardner Murphy, Henry Murray, Fritz
Perls, Kirk Schneider, Louis Hoffman y Paul Wong.
 INICIO
 TRATAMIENTOS
o
o
o
o
o
o
o

 TERAPIAS
o
o
o
o
o

o
o

o
o
o
o

 EL CENTRO
 BLOG
 CONTACTO
PSICOLOGÍA HUMANISTA:
ORÍGENES Y AUTORES
DESTACADOS

 29 de agosto de 2011Antonio de la TorreDesarrollo personal5

INICIOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


La psicología humanista es una de las ramas más modernas de la psicología que
prioriza la salud integral, la calidad de vida y los atributos positivos inherentes al
ser humano.
Es considerada como la tercera ola o la tercera fuerza de la psicología,
contemplando las perspectivas cognitivo-conductual y psicoanalítica como las dos
fuerzas predominantes anteriores a la humanista.
Se crea más o menos a mediados del siglo XX, a través de las propuestas y el
trabajo de muchos representantes. Surge como una necesidad social de integrar
en la disciplina psicológica las necesidades reivindicativas de la época que se
manifestaban en los movimientos contraculturales propios de los años 60.
A pesar de que son muchas las influencias psicológicas y filosóficas que alimentan
la psicología humanista, podríamos considerar como padres de ésta a Abraham
Maslow y a Carl Rogers.

 
ABRAHAM MASLOW
Maslow comienza a resaltar la importancia de la experiencia vital propia de cada
persona por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma,
el concepto de subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante
dentro de las perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.
Fue también quien introduce el término autorrealización para designar a ese
impulso vital propio del ser humano a conocer y satisfacer sus necesidades vitales,
las cuales desarrolla en su teoría explicativa piramidal.
La pirámide de Maslow establece una jerarquía que contempla diferentes niveles
de necesidad, partiendo de las más básicas (fisiológicas), situadas en la base de la
pirámide, hasta llegar a la cumbre, donde se encuentran las llamadas necesidades
de desarrollo o autorrealización.
En el momento que el proceso de crecimiento personal o de autorrealización se
interrumpe o se descuida, nacen muchas de las reacciones, obsesiones o
interpretaciones emocionales que categorizamos como “problemas”.

CARL ROGERS
Por su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta
perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más
directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos
directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.
Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior
los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita
esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada
persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de
inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.
De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores plenamente
externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad
autosanadora de cada ser humano.
Esto hace que el terapeuta tome un nuevo rol en el mundo del tratamiento
psicoterapéutico: la de un técnico que pone a disposición del cliente una propuesta
de trabajo, a la vez que la de un acompañante, que es capaz de andar desde la
cercanía con el otro y reconocerlo como una persona válida, autosuficiente y digna
de amor.

 
FRITZ PERLS
Por último también me gustaría destacar la figura de Fritz Perls como fundador de
la terapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce
perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal.
Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes
ideas:

 El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar


contacto directo con nuestra realidad interna.
 El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia
como el principal medio que conduce al cambio.
 La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el
mundo.
 Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la
mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la
finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra
experiencia.

NUESTRO TRABAJO EN TERAPIA HUMANISTA


Si bien nuestra principal influencia es de base gestáltica, en Terapia
Humanista incorporamos abiertamente los enfoques y métodos de otras ramas de
la psicología y de la psicoterapia, precisamente para poder ampliar nuestro trabajo
a una perspectiva amplia y holística, accesible a la particularidad de cada
persona.
Integramos cuerpo, mente, emoción y espiritualidad como partes de un todo,
íntimamente relacionadas unas con otras.
Estas cuatro dimensiones del ser humano son medios a través de los cuales se
pueden acceder a un proceso terapéutico. Hay quienes se adentran mejor en la
terapia a través de un trabajo más mental, o bien quienes consideran que el
trabajo corporal, el enfoque emocional o la inquietud espiritual es la vía principal
para poder encontrarse a sí mismos.
Con el tiempo, las enseñanzas de Maslow y Rogers han permitido a muchas
personas alcanzar un mayor grado de bienestar en sus vidas. Sin embargo, a lo
largo de estas décadas, se han introducido nuevas variables, perspectivas y
métodos que, lejos de rebatir las propuestas de estos autores, las complementan.
Por ejemplo, estamos viviendo una nueva época dentro la psicoterapia en la que
los conocimientos en neuropsicología se están aplicando a través de técnicas
terapéuticas concretas, dando lugar a nuevos trabajos muy efectivos en el ámbito
de la salud integral de la persona.
Destacamos la Sincronización de Hemisferios Cerebrales (SHEC),
la Integración del Ciclo Vital (ICV) o la Técnica de Liberación Emocional
(EFT), herramientas terapéuticas que utilizamos en Terapia Humanista debido a su
gran efectividad y a la consolidación de los cambios que se consiguen.

https://www.euston96.com/neoconductismo/
#Caracteristicas_delneoconductismo:~:text=Neoconductism
o,por%20Grecia%20Calder%C3%B3n

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm

OBJETO DE ESTUDIO

Se define como objeto de estudio en el enfoque humanista que el individuo se autorrealice, a


través de su aceptación, siguiendo su propia escala de valores y motivos que hagan posible su
desarrollo personal. En la búsqueda de su sentido de la existencia y los valores humanos son
aspectos esenciales en el ser humano en su propia escala o medida. Enfocándose mas el los
problemas que en un método concreto. Considerando que el ser humano es una unidad
indeductible.

El objeto de estudio del enfoque humanista es que el individuo se


autorealice, aceptándose tal y como es, siguiendo una jerarquía de
valores y motivos que hagan posible su desarrollo personal, ya que la
búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son
aspectos fundamentales para el ser humano.

MÉTODO UTILIZADO
La Psicología Humanista insiste, además, en que el estudio debe estar
más centrado en los problemas y menos concentrado en los medios y
métodos. Poca utilidad tendría el uso de un método muy «objetivo» si
el problema estudiado carece de importancia en la vida humana. Los
medios no deben prevalecer sobre los fines, sino estar supeditados a
éstos.

En segundo lugar, los problemas humanos no pueden ser tratados


adecuadamente manejando simples abstracciones, palabras y
conceptos, como suelen hacer los intelectuales con mucha frecuencia.
Es necesario llegar a la experiencia real originaria, que es el proceso
humano básico del cual depende toda operación de la ciencia.

En tercer lugar, el ser humano es una unidad irreductible; cada una de


sus «partes» está relacionada con todas las demás. La coordinación e
interacción mutua de los procesos no permite aislarlos sin que pierdan
su naturaleza, su relevancia y su significado. Haciéndolo, tenemos
sencillamente otra cosa. Por esto, es necesario aprender la gran
lección de la Psicología de la Gestalt, la cual nos muestra que «el todo
contiene propiedades que no se encuentran en la suma de las
partes». De aquí, la necesidad de una metodología holista, que sea a
la vez científica y profundamente respetuosa de la naturaleza humana.

También podría gustarte