Está en la página 1de 8

-

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03

TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Aprendo a conocerme”

I.-DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCION EDUCATIVA N° 15105 LA QUEBRADA

AREA CURRICULAR Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

NOMBRE DE DOCENTE BETTY PAOLA ZAPATA RUFINO

GRADO 1º SECCION A

DURACIÒN 03 horas pedagógicas FECHA 080/04/2024 - 10/04/2024

II.- APRENDIZAJES ESPERADOS:

INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIOS EVALUACIÓN

- Se valora a sí mismo. - Explica sus características personales y sociales, - Reconoce y describe de manera concisa
y sus logros. algunas situaciones de su vida personal donde
- Vive su sexualidad de se evidencia el autorrespeto, el autoconcepto y
CONSTRUYE SU - Se relaciona con sus compañeros y compañeras
manera integral y la autoaceptación, relacionándolas con su
IDENTIDAD con equidad o igualdad. ● Lista de cotejo
responsable de acuerdo a su bienestar.
etapa de desarrollo y - Demuestra una actitud de equidad o igualdad
madurez. al momento de expresar sus ideas.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES

Igualdad y dignidad
Igualdad de género
La docente promueve el reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.

III.- EVIDENCIA O PRODUCTO: Describe ejemplos de su vida donde haya practicado el autoestima y el autoconcepto .
IV. COMPETENCIA TRANSVERSAL:
● Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

V.- SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESOS
MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
PEDAGÓGICOS

● El docente saluda a los estudiantes y recuerda los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión. ● Expresión
MOTIVACIÓN oral
● La docente solicita a los estudiantes que recuerden lo trabajado en la sesión anterior.
● Pizarra
PROBLEMATIZACIÓN
● Plumones

INICIO ● Cuadernos

15 min

 Se plantean las siguiente preguntas:


- ¿Qué sientes al leer el caso de Carla?
- ¿Te identificas con el caso de Carla? Sí/ No ¿Por qué?
- ¿Qué le recomendarías a Carla? ¿Por qué?

● Luego, les plantea las siguientes interrogantes:

- ¿Consideras que te conoces bien? ¿Por qué?

- ¿Qué aspectos de tu personalidad quisieras entender mejor?


Socializamos con las respuestas de los estudiantes.

El docente menciona que “los cambios físicos de esta etapa del desarrollo comienzan a notarse,
aproximadamente entre los 10 y los 13 años”.

● Luego plantea las siguientes interrogantes:


RECUPERACIÓN DE
SABERES PREVIOS - ¿Cómo influye el entorno social en la formación del autoconcepto?

- ¿Por qué una persona con autoestima fortalecida es capaz de lograr las cosas que se
propone?
el docente socializa las respuestas de los estudiantes.

El estudiante aprende a Valorarse a sí mismo reconociendo situaciones donde ha practicado el autoestima el


PROPÓSITO
autoconcepto

 Los estudiantes dan lectura de manera individual al cuento denominado El cántaro


agujereado

¿Cuál crees tú que es la reflexión que quiere trasmitir este cuento? ¿Por qué es importante
que reconozcamos el valor que tenemos, como influye la percepción de nosotros mismos en
el logro de nuestras metas?

DESARROLLO
 Los estudiantes leen unas fichas de resumen sobre la importancia del autoestima y el
autoconcepto.
PROCESAMIENTO DE ● Pizarra
LA INFORMACIÓN

GESTIÓN Y ● Plumones
ACOMPAÑAMIENTO Los estudiantes elaboran un esquema sobre el autoestima y autoconcepto para generar con ello el diálogo con 60 min
DEL APRENDIZAJE los estudiantes. ● Cuadernos

● El docente solicita a los estudiantes que en su cuaderno describan 3 ejemplos de su vida donde hayan
practicado el autoestima, el autoconcepto.

● El docente monitorea el trabajo asignado y guía a los estudiantes a aplicar estrategias más adecuadas para
realizar la actividad.

● Algunos estudiantes socializan sus trabajos y la docente realiza la retroalimentación.

● El docente plantea las siguientes interrogantes:


- ¿Qué nuevos conocimientos adquirí el día de hoy?
● Diálogo
METACOGNICIÓN - ¿Cómo aprendí?
5 min
- ¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?

● La docente recuerda a los estudiantes que la evidencia será evaluada con los siguientes criterios.

NO ● Lista de
CIERRE CRITERIOS LOGRADO
LOGRADO cotejo

EVALUACIÓN - Reconoce y describe de manera concisa algunas situaciones de su vida


personal donde se evidencia el autorrespeto, el autoconcepto y la
autoaceptación, relacionándolas con su bienestar.

- Demuestra una actitud de equidad o igualdad al momento de expresar sus


ideas.

VI.-INSTRUMENTO DE EVALUACION: ANEXO


ÁREA: DPCC EVIDENCIA: Describe ejemplos de su vida donde haya practicado el autorrespeto, el autoconcepto y la autoaceptación.

COMPETENCIA: Construye su identidad

❖ CAPACIDADES:

- Se valora a sí mismo.

- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.

CRITERIOS DE EVALUACION

● Reconoce y describe de manera concisa algunas situaciones de su ● Demuestra una actitud de equidad o igualdad al momento de expresar
vida personal donde se evidencia el autorrespeto, el autoconcepto y sus ideas.
la autoaceptación, relacionándolas con su bienestar.
N° APELLIDOS Y NOMBRES

LOGRADO NO LOGRADO LOGRADO NO LOGRADO

(SI) (NO) (SI) (NO)


El cántaro agujereado
Un campesino muy pobre que vivía en lo alto de una montaña, bajaba todos los días desde su casa hasta el río con dos cántaros a la espalda. Los llenaba de agua y
subía la colina con ellos para regar sus plantas. De esta forma, conseguía cada año un cultivo espléndido.
Pero una calurosa tarde de verano, el hombre se sentó a la sombra de un árbol a descansar, y una piedrecita hizo un pequeño agujero en uno de los cántaros.
Al cabo de unos meses, el cántaro intacto le dijo al otro:
– No sé cómo no te das cuenta de que eres un estorbo y no sirves para nada. Nuestro amo no hace más que bajar y subir de la montaña al río y del río a la montaña…
Yo le ofrezco todo el agua, pero tú en cambio la vas perdiendo por el camino. No llevas ni la mitad de agua. ¡Con todo el esfuerzo que hace él!
El cántaro agujereado se puso muy triste. Al día siguiente, le dijo a su amo:
Amo, no deberías llevarme al río. Ya no sirvo para nada.
– ¿Por qué dices eso?- preguntó él.
– Porque tengo un agujero y cada vez que subes cargado conmigo por la montaña, voy perdiendo el agua que recogiste en el río.
– Eres más valioso de lo que piensas– dijo de pronto el campesino- ¿O acaso no te fijaste en que ahora el camino de vuelta a casa está repleto de hermosas flores?
Es porque al ver que tenías un agujero, fue echando semillas por el camino para que nacieran y adornaran de colores el camino de vuelta.
El cántaro entonces comenzó a sentirse mucho mejor.

La autoestima (lo que una persona siente por sí misma) está relacionada con el conocimiento propio (lo que una persona piensa de sí misma). En un individuo puede
detectarse su autoestima por lo que hace y cómo lo hace. Existen tres buenos motores que influyen en el comportamiento del individuo y suelen manifestarse
simultáneamente:
• Actuar para obtener una mayor satisfacción y creerse mejor. En este caso, dicho individuo buscaría alabanzas eludiendo tareas en las que podría fallar y haciendo
aquellas en las que está seguro.
• Actuar para confirmar la imagen que los demás, y él mismo, tienen de sí. Como por ejemplo, si una persona cree ser un buen futbolista, querrá jugar al fútbol siempre
que encuentre la menor oportunidad. Si por el contrario cree que se le da mal la jardinería, arreglará mal ciertas cosas del jardín y dirá que es por azar cualquier mejoría
que experimente en esta afición.
• Actuar para ser coherente con la imagen que tiene de sí, por mucho que cambien las circunstancias. Para el individuo es muy difícil cambiar algo de sí mismo que
afecte a alguna de sus ideas básicas y posibilite un comportamiento diferente.
¿Qué es realmente la autoestima?, ¿Qué es realmente el autoconcepto?
Es bastante frecuente confundir la autoestima con el autoconcepto y utilizar ambos como términos sinónimos. Aunque los dos conceptos están relacionados, no son
equivalentes. En el autoconcepto prima la dimensión cognitiva, mientras que en la autoestima prevalece la valorativa y afectiva; así, en las últimas décadas los
psicólogos, los psicopedagogos, los educadores y los trabajadores sociales en general se han interesado especialmente por los términos autoconcepto y autoestima y en
la medida en que estos conceptos están relacionados con el proceso educativo y, más específicamente, en lo que se ha denominado “educación afectiva”. Si es
importante conocer la estima de una persona cuando esta es adulta, aún lo es más descubrir cómo es esa imagen cuando se está formando. La estima que un individuo
siente hacia su persona es importante para su desarrollo vital, su salud psicológica y su actitud ante sí mismo y ante los demás.
El concepto de sí mismo influye en la forma de apreciar los sucesos, los objetos y las personas del entorno. El autoconcepto participa considerablemente en la conducta
y en las vivencias del individuo. La persona va desarrollando su autoconcepto, va creando su propia autoimagen, el autoconcepto no es innato. Cuando hablamos de
autoestima, nos estamos refiriendo a una actitud hacia uno mismo. Significa aceptar ciertas características determinadas tanto antropológicas como psicológicas,
respetando otros modelos. Si la contemplamos como una actitud, nos referimos a la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Se trata así de
la disposición permanente para enfrentarnos con nosotros mismos y el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias.
La autoestima conforma nuestra personalidad, la sustenta y le otorga un sentido. Se genera como resultado de la historia de cada persona, no es innata; es el resultado
de una larga secuencia de acciones y sentimientos que se van sucediendo en el transcurso de nuestros días. La autoestima tiene una naturaleza dinámica, puede crecer,
arraigarse más íntimamente, conectarse a otras actitudes nuestras o, por el contrario, debilitarse y empobrecerse. Es una forma de ser y actuar que radica en los niveles
más profundos de nuestras capacidades, pues resulta de la unión de muchos hábitos y aptitudes adquiridos. Se trata de la meta más alta del proceso educativo, pues es
precursora y determinante de nuestro comportamiento y nos dispone para responder a los numerosos estímulos que recibimos.

Características de los individuos con autoestima


alta o baja Con alta autoestima:
 Toma iniciativas.
 Afronta nuevos retos
 Valora sus éxitos.
 Sabe superar los fracasos, muestra tolerancia a
la frustración.
 Muestra amplitud de emociones y sentimientos
 Desea mantener relaciones con los otros.
 Es capaz de asumir responsabilidades.
 Actúa con independencia y con decisión propia

Con baja autoestima:


 Sin iniciativas, necesita la guía de los otros.
 Tiene miedo a los nuevos retos.
 Desprecia sus aptitudes.
 Tiene poca tolerancia a la frustración, se pone
a la defensiva fácilmente.
 Tiene miedo a relacionarse, siente que no será aceptado.
 Tiene miedo de asumir responsabilidades.
 Muestra estrechez de emociones y sentimientos.
 Es dependiente de aquellas personas que considera superiores; se deja influir.

También podría gustarte