Está en la página 1de 1

Para Jorge Robles, la autogestión es el conjunto de “todas las opciones de auto organización social

y comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres,


jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra sociedad, tome en sus
propias manos la tarea de resolver sus necesidades”. Señala además, una serie de principios
prácticos que encierran el funcionamiento básico de una sociedad autogestionaria:

• Democracia directa • Acción directa • Apoyo mutuo

Jiménez-Fiol, M. J. J. F., & Rivera-Arias, F. (2007). Autogestión, participación y poder. Santiago,


(112).

1. Delegación de tareas: Distribuir responsabilidades entre los miembros del grupo de forma
equitativa y consensuada.
Existe la necesidad de que todos los miembros de la comunidad participen, es decir,
que la autogestión tiene una naturaleza de inclusión, y no de exclusión. (Rodrigues, 1983).
2. Compromiso individual: Cada miembro del grupo asume la responsabilidad de cumplir
con las tareas y obligaciones que se le asignan y no solo el líder.
debe haber un liderazgo democrático, lo cual genera menos dependencias en
lideres (Rodrigues, 1983), bien sean autoproclamados o seguidos por su carisma o
poder tradicional, como lo plantearía Weber. Pág 69

3. Evaluación individual: Se realizan evaluaciones periódicas del desempeño individual para


identificar áreas de mejora y fortalecer el compromiso con el grupo.
Para así ir Creando un ambiente de participación, compromiso, construcción colectiva,
interdependencia, democratización, afectividad y solidaridad (Montero, 2003), además
de generar procesos de apropiación y auto identificación comunitaria “Esto supone un
hacerse fuerte para transformar un entorno, transformándose a sí mismos” (Montero 2003)

4. Autocrítica: Capacidad de los miembros del grupo para reconocer sus errores y aprender
de ellos.
5. Organizando la comunidad Este componente es un trabajo continuo dentro de la
comunidad. Se provee apoyo técnico a los líderes comunitarios con el fin de motivar,
facilitar, promover y fortalecer la participación y organización comunitaria.
6. Crear alianzas Se logra crear acuerdos de colaboración en busca de mayor control
y poder en la toma de decisiones

 Rojas Pérez, C. A. (2016). De la autogestión comunitaria a lo sentipensante.


Revista de Antropología Y Sociología : Virajes, 18(2), 65–74.
https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.5
 Díaz, A. M. Autogestión Comunitaria.

También podría gustarte