Está en la página 1de 6

Caso 1: Inflamación crónica

Caso 2: Inflamación crónica


Caso 3: Inflamación crónica

Caso 1:
 Características únicas:
 Presencia de absceso periodontal, que es una colección
localizada de pus rodeada por un borde de tejido inflamado.
 Sangrado espontáneo e indoloro de las encías, que es un
signo de inflamación crónica grave.
Caso 2:
 Características únicas:
 Hiperplasia gingival, que es un agrandamiento de la encía
debido a la proliferación del tejido conectivo y epitelial.
 Ausencia de dolor, que es inusual en la inflamación aguda.
Caso 3:
 Características únicas:
 Presencia de cálculos subgingivales, que son depósitos
mineralizados de placa bacteriana que se acumulan por
debajo de la línea de la encía.
 Lesión inflamatoria asintomática, que es un signo de
inflamación crónica.

Caso 1:
 Presencia de bolsas periodontales, que son un signo de inflamación crónica.
 Infiltrado inflamatorio crónico en la encía, con predominio de linfocitos y
células plasmáticas.
 Ausencia de signos de inflamación aguda, como enrojecimiento intenso,
edema y dolor.
Caso 2:
 Presencia de hiperplasia gingival, que es un signo de inflamación crónica.
 Infiltrado inflamatorio crónico en la encía, con predominio de linfocitos y
células plasmáticas.
 Ausencia de signos de inflamación aguda, como enrojecimiento intenso,
edema y dolor.
Caso 3:
 Presencia de bolsas periodontales, que son un signo de inflamación crónica.
 Infiltrado inflamatorio crónico en la encía, con predominio de linfocitos y
células plasmáticas.
 Ausencia de signos de inflamación aguda, como enrojecimiento intenso,
edema y dolor.

inflamación crónica
La inflamación crónica es una respuesta inflamatoria de larga duración
(semanas o meses) caracterizada por un infiltrado inflamatorio compuesto
principalmente por linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Se
produce en respuesta a estímulos persistentes, como infecciones crónicas,
enfermedades autoinmunes o exposición prolongada a sustancias
irritantes.
Inflamación aguda
La inflamación aguda es una respuesta inflamatoria de corta duración
(horas o días) caracterizada por un infiltrado inflamatorio compuesto
principalmente por neutrófilos. Se produce en respuesta a estímulos
agudos, como infecciones bacterianas, traumatismos o quemaduras.

Por qué los casos 1, 2 y 3 son inflamación crónica y no aguda:


 Ausencia de signos de inflamación aguda: Los tres casos carecen
de signos de inflamación aguda, como enrojecimiento intenso,
edema y dolor.
 Presencia de infiltrado inflamatorio crónico: Los tres casos
presentan un infiltrado inflamatorio crónico compuesto
principalmente por linfocitos y células plasmáticas.
 Presencia de lesiones crónicas: Los tres casos presentan lesiones
crónicas, como bolsas periodontales e hiperplasia gingival.
Por lo tanto, los casos 1, 2 y 3 son ejemplos de inflamación crónica
debido a la presencia de un infiltrado inflamatorio crónico y la ausencia
de signos de inflamación aguda.

CASO 1
11. Correlación semiológica-patológica

Signos y síntomas:

 Sangrado espontáneo e indoloro de encías: Hemorragia gingival espontánea

 Encía eritematosa, lisa, brillante y blanda: Enrojecimiento, pérdida de punteado y


consistencia blanda de la encía

 Sangrado al sondaje: Salida de sangre al introducir una sonda periodontal en la bolsa


periodontal

 Bolsas periodontales: Espacios patológicos entre el diente y la encía

 Cálculos dentales: Acúmulos mineralizados de placa bacteriana en la superficie de los


dientes

 Exposición de furca: Pérdida de hueso alveolar que deja expuesta la bifurcación de las
raíces dentales

 Sensibilidad al frío: Dolor agudo y transitorio en respuesta a estímulos fríos debido a la


exposición de la dentina

Hallazgos morfológico-fisiopatológicos:

 Inflamación gingival: Infiltrado inflamatorio crónico compuesto principalmente por


linfocitos y células plasmáticas

 Bolsas periodontales: Destrucción del ligamento periodontal y el hueso alveolar, con


formación de un espacio entre el diente y la encía

 Cálculos dentales: Depósitos mineralizados de placa bacteriana que se adhieren a la


superficie de los dientes

 Exposición de furca: Pérdida de hueso alveolar que expone la furcación de las raíces
dentales

 Sensibilidad al frío: Exposición de la dentina debido a la recesión gingival

12. Identificación histológica del órgano y tipo de células inflamatorias

Órgano: Encía

Tipo de células inflamatorias:

 Linfocitos

 Células plasmáticas

 Neutrófilos (en el absceso periodontal)

14. Aspectos morfológicos de la inflamación

 Encía: Infiltrado inflamatorio crónico, edema, engrosamiento del epitelio


 Bolsas periodontales: Destrucción del ligamento periodontal, reabsorción ósea, formación
de tejido de granulación

 Absceso periodontal: Colección localizada de pus rodeada por un borde de tejido


inflamado

15. Reconocimiento de agentes causales

 Placa bacteriana: Biopelícula de bacterias que se acumula en la superficie de los dientes

 Cálculos dentales: Depósitos mineralizados de placa bacteriana

CASO 2

11. Correlación semiológica-patológica

Signos y síntomas:

 Agrandamiento de la encía

 Sangrado espontáneo

 Ausencia de dolor

Hallazgos morfológico-fisiopatológicos:

 Hiperplasia gingival: Aumento del tamaño de la encía debido a la proliferación del tejido
conectivo y epitelial.

 Inflamación gingival: Infiltrado inflamatorio crónico con predominio de linfocitos y células


plasmáticas.

 Bolsas periodontales: Destrucción del ligamento periodontal y el hueso alveolar, con


formación de un espacio entre el diente y la encía.

 Cálculos subgingivales: Depósitos mineralizados de placa bacteriana que se acumulan por


debajo de la línea de la encía.

12. Identificación histológica del órgano y tipo de células inflamatorias

Órgano: Encía

Tipo de células inflamatorias:

 Linfocitos

 Células plasmáticas

14. Aspectos morfológicos de la inflamación


 Hiperplasia gingival: Aumento del tamaño de la encía, engrosamiento del epitelio y
proliferación del tejido conectivo.

 Inflamación gingival: Infiltrado inflamatorio crónico, edema, engrosamiento del epitelio.

 Bolsas periodontales: Destrucción del ligamento periodontal, reabsorción ósea, formación


de tejido de granulación.

15. Reconocimiento de agentes causales

 Placa bacteriana: Biopelícula de bacterias que se acumula en la superficie de los dientes y


debajo de la línea de la encía.

 Cálculos subgingivales: Depósitos mineralizados de placa bacteriana.

CASO 3

11. Correlación semiológica-patológica

Signos y síntomas:

 Presencia de cálculos dentales

 Bolsas periodontales

 Lesión inflamatoria asintomática

Hallazgos morfológico-fisiopatológicos:

 Inflamación gingival: Infiltrado inflamatorio crónico con predominio de linfocitos y células


plasmáticas.

 Bolsas periodontales: Destrucción del ligamento periodontal y el hueso alveolar, con


formación de un espacio entre el diente y la encía.

 Absceso periodontal: Colección localizada de pus rodeada por un borde de tejido


inflamado.

12. Identificación histológica del órgano y tipo de células inflamatorias

Órgano: Encía

Tipo de células inflamatorias:

 Linfocitos

 Células plasmáticas

 Neutrófilos (en el absceso periodontal)

14. Aspectos morfológicos de la inflamación


 Inflamación gingival: Infiltrado inflamatorio crónico, edema, engrosamiento del epitelio.

 Bolsas periodontales: Destrucción del ligamento periodontal, reabsorción ósea, formación


de tejido de granulación.

 Absceso periodontal: Colección localizada de pus rodeada por un borde de tejido


inflamado.

15. Reconocimiento de agentes causales

 Placa bacteriana: Biopelícula de bacterias que se acumula en la superficie de los dientes.

 Cálculos dentales: Depósitos mineralizados de placa bacteriana.

También podría gustarte