Unidad 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Unidad 3: Ingeniaría de Producto

Funciones

Cuando hablamos de Ingenieria de Producto, nos referimos al sector que depende del área
de Producción / Operaciones, realizando funciones similares a Investigación y Desarrollo,
cuando el producto es tecnológicamente complejo y de elaboración compleja.
Cuando el producto es comercialmente complejo y de elaboración simple (como una
mayonesa), este sector se denomina como Desarrollo de Productos y depende del área
comercial, pues los aspectos que preponderan al momento del diseño o desarrollo
Las funciones que cumple son las siguientes:

Diseño de Productos
Ensayos de Producto
Seguimiento de la Producción
Asesoramiento a Ventas

Investigación y Desarrollo:

Anteriormente nos referíamos a que el departamento de Ingeniaría de Productos cumplía


funciones similares a Investigación y Desarrollo, Por tal motivo me parece criterios definir
estas funciones.
El sector de Investigación y Desarrollo se encuentra en los niveles más altos de una
organización. Este sector aplica procesos y técnicas científicas y tecnológicas para crear o
modificar productos o procesos.
Al referirnos a investigación, nos estamos vinculando a la exploración científica con el
propósito de aumentar los conocimientos. La investigación puede ser:
 Básica: investigación generalmente teórica sin fines comerciales
 Aplicada: aquella que utiliza los resultados de la investigación básica para lograr
fines comerciales, o sea pone en práctica los resultados de la investigación básica.
Al referirnos a desarrollo, nos remitimos a la aplicación de conocimientos científicos y
tecnológicos, para crear o modificar productos o procesos, como ser desarrollo de
productos y / o mejoramiento de los mismos, desarrollo de procesos y / o mejoramiento de
los mismos.

Etapas de Diseño de un Producto


1 - Identificación
de Oportunidades

2 - Diseño
Comercial Producción Económico

3 - Prueba
De Mercado De Desempeño Prueba del
Operativo Producto

4 - Especificación

5 - Introducción
al Mercado

Identificación de Oportunidades

1 - Identificación
de Oportunidades

Generación de Ideas
Desarrollo Conceptual

Tamizado

 Generación de ideas:
Esta etapa inicial comienza con la búsqueda de ideas que pueden provenir de los distintos
sectores, clientes, competidores, consumidores, personal; generalmente las ideas
provienen de los representantes de ventas.
La generación de una nueva idea, puede ser para:
Modificar un atributo del producto que permita mejorar el producto que tenemos.
Generar un nuevo producto.

 Desarrollo conceptual:
Definiremos en esta sub etapa, las características de nuestra idea, sus ventajas y
desventajas.

 Tamizado:
Consiste en localizar y eliminar las ideas pobres, teniendo en consideración que los costos
de desarrollo del producto se elevan en cada etapa del diseño. Aquí deberemos evitar dos
tipos de errores:
o Error de exclusión: cuando desechamos una idea buena
o Error adelante: cuando una idea pobre pasa a la próxima etapa.

Diseño

2 – Diseño
Se estudiará el producto desde el punto
de vista de su funcionamiento y
utilización
En la etapa de diseño, tanto el sector Comercial, el sector de producción y el área
Económica Financiera, trabajan en forma interrelacionada. Cada uno de los sectores tiene
el mismo nivel de importancia al momento del diseño de un producto.
En esta etapa se realizan las distintas versiones del mismo, con lo cual se crea un
prototipo, este debe cumplir tres condiciones:
El prototipo debe funcionar con seguridad.
El prototipo se deberá poder traducir a los costos de producción, ya sea por la tecnología
utilizada o necesaria para su producción / fabricación, como así también por los costos de
la materia prima y que estos costos puedan traducirse a precios de mercado que el
consumidor este dispuesto a pagar.
El prototipo debe ser aceptado por los consumidores, aunque contamos con la posibilidad
de realizar ciertas modificaciones para lograr la aceptación y adopción.
Desde nuestro ámbito de producción / operaciones, nosotros vamos estudiar al producto
desde el punto de vista de su funcionamiento y de su utilización. Por tal motivo, a
continuación vamos a citar a los distintos factores a tener en cuenta en el Diseño Técnico.

Factores del Diseño Técnico

Los factores a tener en conspiración en un diseño técnico, son los siguientes:

Factor funcional
Factor de Uso
Calidad
Factor Estético
Confiabilidad
Durabilidad - Obsolescencia
Mantenibilidad
Estandarización
Diseño Modular
Flexibilidad
Ecodiseño
 Factor funcional: se debe cumplir con las funciones que satisfagan al cliente. Por
ejemplo, si estamos diseñando un lavarropas no podremos olvidar la función de
centrifugado.
 Factor de uso: se establece según la habilidad requerida del cliente, tiene que ver con
la facilidad en el manejo del producto. Algunos productos como software son de difícil
uso, por tal motivo requieren cursos de aprendizaje o capacitación. Esta situación
deberá ser tenida en consideración al momento del diseño de un producto, ya que
anexar un curso de capacitación encarece el costo del mismo.
 Calidad: aquí definimos las especificaciones técnicas de calidad, o sea los límites
aceptables de variación en los atributos de un producto y sus partes. A mayor calidad,
mayores serán los costos. Previamente deberemos definir los requisitos mínimos de
calidad que satisfacen a nuestros clientes.
 Factor estético: este factor tiene que ver con la apariencia, en ciertos productos como
la ropa es preponderante, pero un productos industriales no.
 Confiabilidad: probabilidad de que el producto se desempeñe satisfactoriamente
durabnte un periodo determinado dfe tiempo en base a ciertas condiciones de uso, que
quedarán establecidas en las formas o normas de uso y en sus manuales de utilización
 Durabilidad: se refiere a la vida útil probable del producto, a menor vida útil, mayor
será la reposición del mismo. Sabemos que la vida útil de los productos que nos rodean
sea a acortado, esta situación se puede dar por la situación expuesta anteriormente,
juestificada por la disminución del ciclo de vida de los productos. Cual sería el motivo
para una empresa, fabricar un celular con una vida utili mayor a cinco años, cuando
denrto de cincos años, los consumidores van a tener otros deseos y gustos.
 La obsolescencia programada es un concepto que ha sido empleado en los últimos
tiempos para definir la programación del fin de la vida útil de un producto o servicio
de modo que se torne obsoleto, no funcional o inservible tras un período de tiempo que
ha sido calculado evidentemente, desde la elección de sus componentes y sus sistemas
de producción. Reflexiones ahora, sobre los desechos electrónicos y eléctricos que
actúan como verdaderos monumentos que no dejan de crecer y que constituyen una
amenaza para el medio ambiente, desde hace tiempo se ha comenzado a emplear el
concepto de “la responsabilidad extendida del fabricante” en donde se designa a los
productores como responsables por las consecuencias ambientales que sus productos
generan en toda su vida útil tanto en la producción, como su uso y disposición final.
Los activistas promueven el dictado de leyes sobre el tratamiento de residuos
tecnológicos que incluyan a la figura del productor y donde se lo defina responsable
del impacto ambiental que puedan ocasionar sus creaciones. Otro concepto vincular es
el de “la huella hídrica o huella de agua” que se refiere a los costos externos de
producción, en este caso al volumen total de agua empleado para la producción de los
bienes, de hecho conforma un indicador real para cada producto.1
 Mantenibilidad: se refiere a la posibilidad y facilidad de realizar el mantenimiento.
 Estandarización: definiremos el método de producción, o en forma estandarizada
(masiva, a través de un único método de producción) o a pedido del cliente. En medio
de estas dos opciones se instala el concepto de intercambiabilidad de partes para lograr
la diferenciación.
 Diseño modular: para satisfacer la variedad reopciones que requiere un consumidor, se
diseña un producto como una cantidad de componentes estandarizados (módulos) y se
efectúa su diferenciación en el ensamble final. Permitiendo satisfacer a un mayor
cantidad de consumidores y disminuyendo los costos de producción al no producir a
pedido del cliente. El ejemplo claro de uso del diseño modular, se encuentra en la
industria automotriz.
 Flexibilidad: es la adaptabilidad a los cambios, esto ayuda a prolongar el ciclo de vida
de un producto.
 Ecodiseño: diseñar para reducir el impacto ambiental que genera nuestro producto, ya
sea en la cantidad de materia prima utilizada, como su tipo y su capacidad de reciclado
de materiales. Como así también el uso de energías no renovables durante los proceso
productivos. Los tipos de contaminación son los que afectan a los recursos naturales
básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de contaminación que
dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente:
Contaminación del agua.
Contaminación del aire.
Contaminación del suelo.
Contaminación radioactiva.
Contaminación lumínica.
Contaminación sonora.
Contaminación visual.

Prueba

La tercera etapa se remite a la etapa de prueba, donde vuelvan a intervenir los tres
sectores.

1
Obsolescencia Programa – Hernán Maiante
3 - Prueba
De Desempeño Operativo: se analiza
el desempeño operativo del producto,
si la tecnología las materias primas, los
materiales y demás componentes del
producto, funcionan correctamente en
el proceso productivo.
De Mercado: se prueba el producto
con un grupo adecuado de
consumidores meta. El objeto es
analizar: el grado de satisfacción de los
atributos, orientar al desarrollo futuro
del producto y optimizar la
formulación según los deseos del
segmento meta.
Del Prototipo / Producto:

La prueba que realiza el área de producción, es la prueba de desempeño operativo del


producto, en esta etapa se verificará que el producto salga de nuestra línea de producción
con la calidad definida al momento del diseño. Por tal motivo, esta etapa es de
retroalimentación al diseño del producto, ante cualquier modificación sobre las
características o atributos de nuestros productos, deberemos volver a rediseñar el mismo.
Cuando nos referimos a la prueba del producto en sí, es aquella prueba donde llevamos al
producto a condiciones extremas de utilización, para confirmar su funcionamiento en
forma segura y estable frente a parámetros lógicos de uso. Existen softwares que permiten
transformar rápidamente las ideas en productos (CAD – diseño asistido por computadora),
pueden someter los diseños a unas condiciones idénticas a las que experimentarán en la
realidad, aumentando la calidad de sus productos y al mismo tiempo reducir los costos de
los procesos de prueba de los prototipos, también realizan una evaluación del ciclo de vida
de piezas o ensamblajes, directamente dentro de la ventana de diseño y buscan materiales
similares, comprobando en tiempo real su impacto medioambiental.

Especificaciones

4 – Especificaciones
•Lista de Materiales o Componentes o Piezas
•Diagrama de Despiece
•Planos o representación del producto
•Diagrama de Flujo del Proceso del Producto
•Hoja de Operaciones
•Fórmulas
•Archivos
En esta etapa creamos la documentación del producto e informaciones del mismo. Durante
esta unidad temática nos avocaremos a las tres primeras.

Lista de materiales o piezas o componentes: en este cuadro deberemos definir cada una
de las partes que componen al producto, en la primera columna codificaremos a cada una
de las piezas (sería muy útil el uso del mismo código que nuestros proveedores), en la
segunda columna ubicaremos su descripción en forma amplia y precisa (hasta podemos
incluir las características técnicas en lo que respecta a la calidad de la parte y sus desvíos o
tolerancias) y en una tercera columna, asentaremos las cantidades de unidades de esa parte
que componen al producto final. Esta tabla de tan sencilla realización, es de uso
fundamental para la planificación de la producción, planificación de inventarios, compras,
distribución, entre otras.

Código Descripción Cantidad

Diagrama de despiece o Gozinto o Ensamble: a partir de la definición de cada una de las


partes componentes de nuestro producto, podremos utilizar este esquema representativo
del ensamble de cada una de esas partes. Este esquema, solo permite representar los
ensambles y las inspecciones o puntos de control. Este esquema no representa procesos de
transformación. Tiene como objeto mostrar la secuencia exacta de ensambles y
subemsambles hasta llegar al producto final.
Visualicemos el siguiente ejemplo, entrada del pedido con especificaciones de los
elementos que debe tener la PC (desde los cables hasta el software).
1. Microprocesador
2. Cooler
3. Motherboard
4. Disco Rígido
5. CD – ROM
6. Gabinete
7. Cables
8. Memoria Ram
9. Placa de video
10. Placa de sonido
11. Software

Instalación de Microprocesador y Cooler en Motherboard (Placa madre) – S1


Instalación de la Placa madre en el Gabinete – S2
Preparación del Disco Rígido (colocación de cables y jumpers) - S3
Preparación del CD – ROM (colocación de cables) – S3
Instalación de la unidad de disco rígido - E1
Instalación de CD-ROM – E1
Instalación de la memoria Ram en la placa madre – E1
Instalación de Placa de Video – E1
Instalación de Placa de Sonido – E1
Inspección – I1
Carga del Software – E2
Inspección – I2

2 S1

3 S2

5
S3 E1
7

8
I1
9

10
E2

11
I2
Planos: son representaciones gráficas de producto, con sus medidas y formas.

Lanzamiento del producto

Se realiza el lanzamiento al mercado y se observa como reacciona el público consumidor.


Por tal motivo, esta etapa es de retroalimentación al área de diseño.

5 - Introducción al Mercado
Errores en el diseño

Hay ciertos errores que se presentan al momento de diseñar o desarrollar un producto

•Error de Interpretación
•Error Básicos
•Error Funcional
•Error Antropométrico
•Error de Materiales
Ciclo de vida de un producto

El mundo actual es cambiante, competitivo, y sumado al fenómeno de la globalización,


esta modificando la forma de hacer negocios y obligando a las empresas a desarrollar
mejores métodos de producción para sobrevivir y ser líderes. Los clientes exigen más y
mejores productos buscando optimizar su capital en cada transacción que realizan. En
consecuencia, quienes se dedican a producir productos deben volverse aún más
competitivos; deben analizar sus bienes o servicios; así como aquellos elementos y
circunstancias que hacen la diferencia entre las empresas exitosas y las que simplemente
están sobreviviendo.2
La importancia del producto ha llevado a las empresas a tratar de analizar el
comportamiento de las ventas de los productos a través de su permanencia en el mercado.
El análisis ha permitido deducir que el ciclo de vida del producto se asemeja al de los seres
vivos; es decir es un proceso mediante el cual los productos que se lanzan al mercado
atraviesan una serie de etapas que van desde su concepción hasta su desaparición.
Las etapas de: introducción, crecimiento, madurez y declive conforman el ciclo vital del
producto, el cual se muestra en el Gráfico 5,1 con la curva del volumen de ventas /
unidades vendida / participación relativa en el mercado. La forma de dicha curva varía
de un producto a otro; sin embargo la forma básica de la misma suele ser como se ve en
dicha figura.”

Introducción Crecimiento Madurez Declive

V
e
n
t
a
s

Tiempo

Gráfico 1. Ciclo de vida del producto

Características de las etapas del ciclo de vida3

Es muy importante que el administrador pueda conocer en qué etapa de vida se encuentra
el producto en un determinado momento, ya que dicha etapa condiciona su política de
renovación y por ende de producción.

a) Etapa previa

2
Producción y Operaciones - Adler - Macchi
3
Producción y Operaciones - Adler - Macchi
En esta etapa, antes del su origen, se desarrollan, entre otros, los siguientes procesos:
concepción de la idea, diseño y desarrollo, modelos pilotos, pruebas, e investigaciones
anteriores a su producción masiva (todo lo expuesto con anterioridad). Si lo
representáramos en el gráfico, estaríamos realizando una línea descendente en el tercer
cuadrante, ya que esto demora un tiempo y representa un costo.

b) Etapa de introducción

Durante esta etapa, el producto se lanza al mercado con una producción a gran escala y un
programa exhaustivo de mercadotecnia. Los mayores esfuerzos se concentran en:
cobertura de canales de distribución, promoción, publicidad, merchandising, capacitación
y supervisión de la fuerza de ventas, y fundamentalmente su posicionamiento.

c) Etapa de crecimiento

En esta etapa, el producto completa su posicionamiento definitivo, las ventas y los


productos se elevan, a menudo a una gran velocidad. Gestionar la etapa de crecimiento es
tal vez la parte más compleja del proceso de explotación del producto. Algunas de las
principales estrategias a seguir son:
 Reducir los precios de venta en momentos precisos.
 Diferenciar el producto de los imitadores.
 Mejorar la calidad técnica del producto.
 Agregar nuevas características y modelos.
 Penetrar en nuevos segmentos de mercado.
 Agregar nuevos canales de distribución.
 Reinvertir los recursos generados en la promoción del producto.
 Cambiar el tipo de publicidad (mensajes y medios).

d) Etapa de madurez

Cuando el producto ha alcanzado la máxima participación posible y pronosticada de su


evolución en el mercado, se ha llegado a la etapa denominada de madurez. Las estrategias
en general van enfocadas al mantenimiento de la posición alcanzada, aunque algunas
empresas desarrollan planes de expansión y extensión de líneas. La empresa puede elegir
entre tratar de incrementar el consumo del producto actual, buscando nuevos clientes y
segmentos de mercado, o tratar de incrementar el atractivo del producto, añadiéndole
nuevas características que lo hagan más útil, seguro o conveniente.

e) Etapa de declive

Para prácticamente todos los productos, la obsolescencia se inicia de modo inexorable


cuando los nuevos productos inician su ciclo de vida y reemplazan a los anteriores. Las
estrategias van hacia la preservación de una posición que permita obtener del producto el
máximo posible de rentabilidad, antes de decidir su retiro del mercado. Algunas empresas
tratan de deshacerse rápidamente del stock con objeto de dedicarse a otros productos más
rentables. Aunque se puede prolongar la vida de un bien o servicio, tarde o temprano, éste
va a perder su atractivo, ya sea para los clientes o para la misma empresa.
Finalmente, la empresa decide abandonar la comercialización del producto, o bien
planificar y desarrollar la fabricación o importación de un nuevo producto, dando origen a
otro ciclo de vida.
Las principales razones de declinación de los productos son:
 Cambios en los gustos y preferencias de los consumidores.
 Innovación tecnológica.
 Errores estratégicos propios de la empresa.
 Modificaciones en las condiciones socioeconómicas del contexto.
 Normativa vigente, promociones impositivas.
 Influencias geopolíticas (Mercosur, Nafta, etc.).
 Mantener activo un bien o servicio débil puede ser muy costoso, no sólo en lo que
se refiere al valor de los inventarios, sino también porque genera costos ocultos,
como los que se mencionan a continuación:
 Obliga a frecuentes ajustes de precios e inventarios.
 Concentra la atención en productos que no son tan productivos.
 Demora la búsqueda de reemplazos más rentables.
 Debilita la reputación y la posición de la empresa.
 Influye negativamente en las ganancias del momento.

f) Etapa de retiro y desaparición

En la última fase de declive, el producto no tiene vigencia en el mercado y los canales de


distribución lo dan de baja en su comercialización. Esto es consecuencia de la escasa
demanda de parte del consumidor, debido a que desaparece la necesidad del producto,
aparece un producto mejor o de menor precio para satisfacer la misma necesidad, o el
consumidor simplemente se cansó del producto. Llegó la hora de tomar la decisión de su
retiro definitivo.

g) Etapa de hipermadurez
Etapa Introducción Crecimiento Madurez Declive
Característica
Aceptación El producto no es Hay un posicionamiento en Se supone que el producto Se observan cambios en la
conocido, por lo que se el segmento definido. La es altamente reconocido y conducta del consumidor.
realizan esfuerzos para la cartera de clientes se aceptado por los clientes e La cadena de clientes
aceptación por parte del agranda, con posibilidades intermediarios. Alto índice disminuye.
cliente. de extensión. Se observa de fidelidad. Hay un
un grado de fidelidad o liderazgo y gran
repetición de compras con posicionamiento en los
sostenido avance. segmentos operados, o en
el mercado total.
Calidad Técnica Existe una serie de La experiencia adquirida La calidad se perfecciona El producto es superado en
problemas (empaque permite detectar las fallas al máximo. Hay alta calidad y desplazado por
deficiente, precio alto, técnicas o de distribución y rotación de stock en la otros de la competencia
desempeño inadecuado, la empresa desarrolla empresa y en los puntos de con mayores o mejores
dificultades de uso, poca continuamente mejoras en ventas. Se observa una beneficios para el
habilidad del personal los componentes, en la carencia de requerimiento consumidor.
que lo comercializa, logística de ventas a de inversiones adicionales
problemas con los intermediarios y las para sostener las posiciones
equipos, la logística, aplicaciones para resolver logradas.
etc.), que deben problemas de los clientes.
subsanarse a corto plazo
para llegar mejor al
mercado y acaparar la
mayor cantidad de
clientes.
Competencia Cuando el producto es Comienza una alta presión Se consolida la jerarquía de Después de un tiempo, hay
innovador, por lo general y respuesta competitiva; a los competidores en cuanto competidores que han
no hay competencia. veces con una calidad un a tamaño y algunas abandonado el sector y
tanto mejor, menores empresas ofrecen finalmente se genera un
precios, con mejor diferenciación de ofertas, retiro masivo de los que
presentación, de los dirigidos a segmentos de aún quedan.
productos. mercado cada vez más
Se consolidan los pequeños. Aparecen
competidores que atractivos en la oferta (en
brindaron calidad en los precios o en combinaciones
productos acorde con las de servicios y bienes) de
expectativas de los los distintos competidores.
clientes.
Costos El nivel de costos Los costos unitarios Los costos unitarios Los costos del producto se
unitarios es elevado, ya comienzan a disminuir. pueden seguir incrementan debido a que
sea por volúmenes de reduciéndose. la producción disminuye y
ventas que se logran en Los costos de no cubren los costos fijos.
relación a la calidad comercialización se El control de costos
técnica o por la poca mantienen en un mercado adquiere cada vez mayor
eficiencia en el manejo definido, con canales de importancia, conforme
de los recursos. distribución formados que decae la demanda.
operan eficientemente.
Distribución Se concretan los Se consolida la cobertura La distribución alcanza el La distribución se reduce,
esfuerzos en mayor en los canales de nivel óptimo de cobertura y afectando sobre todo a
cobertura de los canales distribución con un penetración de mercado, sucursales y puntos de
de distribución, los crecimiento en el número con pocas posibilidades de venta de bajo volumen.
cuales son limitados. de distribuidores crecimiento, tanto en Los costos de los canales
aumentando su cantidad como en calidad de distribución se vuelven
participación en el de los puntos de venta. En elevados con relación a las
mercado. esta etapa se probaron los ventas obtenidas, debido a
posibles canales y gran que los intermediarios
variedad de productos y la reducen sus stocks,
empresa seleccionó los más prefiriendo substituirlos
rentables. por otros productos de
mayor aceptación.
Publicidad Se diseñan programas de La publicidad para el La publicidad se vuelve ‘de La publicidad se reduce
promoción para estimular producto se vuelve más mantenimiento’ y da un drásticamente y se dirige a
la demanda en apoyo al intensa y agresiva, puesto giro con respecto a las los segmentos
nuevo producto. que todas las marcas asociaciones pretendidas considerados como los más
oferentes desean cautivar a para las marcas: adquieren fieles, en un intento por
los clientes. Los mensajes una mayor importancia retenerlos.
enfatizan los beneficios elementos para recordar la
básicos del producto, marca y la imagen
tratando de establecer una corporativa; por lo que la
fuerte asociación entre tendencia de los mensajes
marca y beneficio. Se opta es hacia aspectos más
por una estrategia de emocionales que
compre mi producto más racionales.
que por la de pruebe este
producto.
Utilidades En general, las utilidades La empresa incrementa sus Inicialmente el capital Las utilidades se reducen
para la empresa son más utilidades como generado por el producto como consecuencia directa
bien bajas. consecuencia del es alto y la empresa de la disminución en los
incremento en las ventas y empieza a recoger sus volúmenes de venta,
la reducción de los costos frutos no reinvirtiendo el haciendo poco rentable al
unitarios, debido a una total de dicho capital. producto, no permitiendo
mayor productividad y Las utilidades se mantienen continuar con su
eficiencia. estabilizadas o un leve promoción.
incremento.
Ventas Si bien el producto no es Cuando el producto El ritmo de la tendencia de Las ventas comienzan a
conocido y tiene una empieza a ser aceptado en crecimiento de ventas descender paulatinamente,
distribución limitada, a el mercado las ventas finaliza por la aceptación principalmente debido a los
veces cuesta que los tienen una tendencia y/o saturación del mercado, cambios en la conducta de
compradores se decidan sostenida en crecimiento al disminuyendo las los consumidores, como
a adquirirlo. Se observa igual que los beneficios, utilidades. El consecuencia de la
un crecimiento en las pero aún bajas con relación comportamiento de los aparición de otros
ventas debido en gran a su potencial. Esto es niveles de venta se vuelve productos que se perciben
parte por el prestigio de debido a que los costos de más estable, controlado y como más adecuados a sus
la empresa que puede fabricación por unidad se predecible. necesidades.
influir en la aceptación reducen, como Se introducen nuevos
del producto. consecuencia de una mayor modelos a medida que los
experiencia y de un mayor productores amplían sus
volumen de producción. líneas y adquieren mucha
importancia las ventas en
que se aceptan artículos
usados como pago inicial.
Los productos marginales
se ven obligados a salir del
mercado.
4
Cuadro 1. Características que identifican las etapas del ciclo de vida del producto.

Para completar esta unidad se recomienda la visualización de los siguientes videos y sitios
web indicados en el aula virtual.

4
Producción y Operaciones - Adler - Macchi

También podría gustarte