Está en la página 1de 5

1.

El reinado de Carlos IV (1788-1808)


El rey Carlos IV accedió al trono en 1788, Godoy secretario de Estado
El protagonismo de las clases populares en la Revolución francesa, el carácter radical
de las reformas, especialmente, la muerte en la guillotina del rey Luis XVl y de su
familia, condujeron a Carlos IV a unirse a la coalición militar europea en guerra contra
Francia
El enfrentamiento acabó con la derrota de las tropas españolas, elevados costes
económicos y la firma de la Paz de Versalles que subordino a España a los intereses
franceses. A partir de ese momento (momento en el que Napoleón Bonaparte obtiene
el poder) la política española temía el enfrentamiento contra Francia y el intento de
pactar con Francia para evitar el enfrentamiento contra el poderoso ejercito
napoleónico que estaba en expansión por toda Europa
La alianza con Francia
Godoy se decantó por la alianza con Francia que derivó en una guerra contra Gran
Bretaña y comportó la derrota de la armada franco-española en Trafalgar que supuso la
pérdida de casi toda la flota española y la Hacienda no podía recibir los recursos de las
colonias como consecuencia de la interrupción del comercio atlántico. Godoy recurrió
al endeudamiento, al aumento de las contribuciones y a la desamortización de tierras
de la Iglesia con el fin de obtener recursos
Estas medidas provocaron oposición, la Iglesia y los nobles no estaban de acuerdo con
estas medidas de Godoy, que además le tenían hostilidad por su condición de plebeyo.
Su poder aumentó el rechazo del hijo del rey Fernando, que temía verse desplazado
por Godoy, ante su padre
Los impuestos sobre el campesinado provocaron el descontento popular que se veía
aumentado por las epidemias, el hambre y la escasez. No resolver esta situación
provocó motines y revueltas, que responsabilizaban a Godoy de la grave situación de
crisis
El motín de Aranjuez
En 1807 Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau que autorizaba a los
ejércitos franceses a entrar a España para ocupar Portugal (aliada de Gran Bretaña), a
cambió se repartiría Portugal entre Francia y España y se crearía un principado para
Godoy.
Los franceses atravesaron los Pirineos en 1808 y su presencia provocó la irritación de la
población, las tropas francesas se situaron en puntos estratégicos. El mismo año estalló
un motón en Aranjuez, ciudad donde vivían los reyes. El motín, con participación
popular pero dirigido por la nobleza y el clero, que querían la destitución de Godoy y la
abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando, que se habían unido los opositores de
Godoy
Los amotinados consiguieron sus objetivos, pero se evidenció una crisis profunda en la
monarquía. Carlos IV escribió a Napoleón reclamando su ayuda para recuperar el trono
que le había quitado su hijo. Napoleón descubrió la debilidad de la monarquía y se
decidió a invadir España, ocupar el trono y anexionarla al Imperio francés
Las abdicaciones reales y la proclamación de José l
Carlos IV y Fernando Vll fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde sin ninguna
oposición abdicaron los dos a favor de Napoleón Bonaparte. Napoleón nombró a su
hermano, José l de España, para ratificarlo y anunciar sus intenciones convocó a las
Cortes en Bayona a fin de ofrecer un Estatuto (carta otorgada) al país. El Estatuto
reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos
públicos
José Bonaparte juró el Estatuto, coronado con escaso apoyo popular y la pasividad de
la mayoría de la administración borbónica, que pasó a su servicio. El monarca se
propuso introducir en España unas reformas para acabar con el Antiguo Régimen:
desamortizaciones de parte de las tierras del clero, desvinculación de los mayorazgos y
de las tierras de manos muertas (tierras que no se podían dividir) y legislación del fin
del régimen señorial, se abolió la Inquisición y se inició la reforma de la Administración

2. La guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814)


El levantamiento popular
En España se inició un alzamiento popular contra la presencia francesa, el 2 de mayo,
ante las confusas noticias de que Fernando Vll había sido secuestrado por Napoleón, el
pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea contra las tropas de ocupación. Un
movimiento de resistencia popular firmó el avance de las tropas imperiales
La población reclamó organizar la defensa contra la invasión francesa y surgieron
Juntas. Las Juntas fueron primero locales y después se organizaron a nivel provincial
para reclamar la acción de las autoridades y forzar la reunión de una Junta Central que
coordinase la acción contra los franceses
El ejército español era insuficiente para oponerse al avance de las fuerzas francesas, la
guerrilla y la resistencia en los sitios de las ciudades impidieron el avance del dominio
francés
Las actitudes frente a la ocupación francesa

 Los afrancesados: Eran una minoría, intelectuales, altos funcionarios y una


parte de la alta nobleza, que aceptaron al nuevo monarca José Bonaparte y
participaron en su gobierno, se sentían atraídos por las reformas de José l. La
derrota final francesa obligó les obligó a exiliarse al final de la guerra
 Los patriotas: Era la mayoría de la población española, la mayoría del clero y la
nobleza buscaba la vuelta al absolutismo bajo Fernando Vll y la defensa de la
tradición y la reforma católica.
Algunos sectores ilustrados veían en la guerra la oportunidad de hacer unas
reformas, deseaban que la victoria frente a los franceses permitiese la vuelta de
Fernando Vll del que se esperaba hiciera compatible la monarquía tradicional
junto a la modernización del país
El desarrollo de la guerra
 La resistencia popular (1808). Las previsiones de Napoleón eran que la guerra
sería fácil y rápida pero la derrota de las tropas francesas en Bailén (1808)
provocaron un repliegue francés
 La ocupación francesa (1808-1812). Napoleón se desplazó a España, consiguió
la toma de Madrid y a un dominio de casi todo el territorio español, la guerrilla
fue la única fuerza de resistencia
 La derrota napoleónica (1812-1814). En 1812, el curso de la guerra quedó
afectado por la campaña que Napoleón inició en Rusia y que le obligó a retirar
militares de España, las tropas españolas, apoyadas por las guerrillas y el
ejército británico consiguieron la victoria de Arapiles en 1812, José l abandonó
definitivamente Madrid. Napoleón al no poder mantener los dos frentes
abiertos decidió pactar el fin del conflicto con los españoles y permitir el
retorno de Fernando Vll (Tratado de Valençay) en 1813
 La burguesía, los intelectuales y los sectores claramente liberales veían en la
situación revolucionaría creada por la guerra la ocasión idónea para la
transformación del Antiguo Régimen en un sistema liberal-parlamento. Sus
aspiraciones eran la soberanía nacional, la división de poderes, la promulgación
de una constitución y la abolición de privilegios
 La mayoría de la población deseaba el regreso del monarca Fernando Vll
Guerrillas: Las guerrillas estaban organizadas por pequeñas partidas de voluntarios de
entre 30 y 50 miembros, eran labradores, artesanos, estudiantes, etc. Aunque sus
dirigentes solían pertenecer a las élites cultas: militares y clérigos
Las guerrillas sometían a los franceses a una presión y desgaste permanentes:
destruían sus instalaciones, interferían sus movimientos y asaltaban los convoyes de
recursos
Consecuencias de la guerra
La guerra fue larga y muy destructiva. Las autoridades francesas requisaron alimentos y
recursos y establecieron nuevos impuestos. Aumentó la mortalidad y cayó la natalidad
En términos económicos, los campos de cultivos quedaron devastados y la producción
agraria disminuyó, la industria se colapsó y el comercio se paralizó. Déficit y deuda
pública
La convocatoria de Cortes en Cádiz
La Junta Central Suprema puso en marcha una convocatoria de Cortes y la conveniencia
de elegir a los diputados que representarían a la nación. Los diputados no siempre
pudieron ser elegidos con normalidad, dado el contexto bélico. Los liberales
consiguieron un importante triunfo al aprobarse que las Cortes eran unicamerales.
Soberanía nacional (elecciones). Acordaron la división de poderes (legislativo, ejecutivo
y judicial) establecieron la libertad de imprenta y reconocieron a Fernando Vll como rey
de España, también eliminaron los privilegios estamentales al establecer que todos los
ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían los mismos derechos
La labor de las Cortes: abolir el Antiguo Régimen
Una nueva constitución que se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José, por
lo que se conoció popularmente como ¨la Pepa¨
Definición de la Constitución de 1812: La constitución es el texto legal del liberalismo.
Al reconocer la igualdad de todos los ciudadanos y la división de poderes, es el marco
jurídico básico para gobernarnos y convivir. En ella aparecen los derechos y deberes de
los ciudadanos
A lo largo de los siglos XlX y XX ha habido muchas constituciones con diferente carácter
según el gobierno y el momento histórico
Características de la Constitución de 1812 ¨la Pepa¨
Las Cortes aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar el Antiguo
Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal

 Supresión de los señoríos jurisdiccionales, distinguiéndolos de los territoriales y


se eliminó los mayorazgos y se produjo la desamortización de las tierras
comunales
 Se votó la abolición de la Inquisición, a la cual se oponían los absolutistas y el
clero
 Libertad de contratación, la anulación de los gremios y la unificación del
mercado (liberalización económica)
 El poder legislativo aprueba las leyes. El rey tiene mucho poder porque tiene el
derecho de veto, es decir, puede paralizar leyes. El sufragio era censitario
masculino (universal indirecto)
 La religión oficial es la católica (Estado confesional)
Es la primera constitución española y aunque estuvo poco tiempo vigente fue un
ejemplo para las demás
La guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislado y el regreso de Fernando Vll
frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo

También podría gustarte