Está en la página 1de 2

BLOQUE 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

1. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en


conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
Causas:

 Paz de Basilea: firmada con Francia después de perder contra ella en la guerra entre las potencias
absolutistas y la Francia revolucionaria. Doblegó a España a los intereses de Francia.
 Tratado de Fontainebleau: lo firma Godoy con Napoleón en 1807. Autoriza al ejército francés para
cruzar la península y atacar a Portugal, aliada de Gran Bretaña.
 Motín de Aranjuez: el descontento con la situación económica y el gobierno de Godoy lo hacen
estallar en 1808. Los amotinados obligan a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII y a destituir
a Godoy.
 Abdicaciones de Bayona: Carlos IV pide ayuda a Napoleón para recuperar el trono y esta cita a los
dos reyes a Bayona. Consigue que ambos abdiquen en él, y entrega el gobierno a su hermano
José Bonaparte.

El 2 de mayo de 1808, tuvo lugar en Madrid el primer alzamiento de la población española contra los
soldados franceses, ya que los madrileños pensaban que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII, y
querían evitar que el resto de la familia real se marchase también a Bayona. Este levantamiento originó
sucesos similares en el resto de la península y el pueblo se alzó en armas contra los invasores franceses.

Los dos bandos:

 Afrancesados: españoles que apoyaban el gobierno de José I. Algunos de ellos conformistas u


oportunistas, y otros ilustrados que apoyaban las reformas del nuevo rey.
 La resistencia: luchaban en nombre de Fernando VII y crearon las Juntas Provinciales y la Junta
Suprema Central, para llenar el vacío de poder causa de la ausencia del rey y gobernar las zonas
no conquistadas. Dentro de este bando convivían dos ideologías, la liberal y la absolutista. Durante
la Guerra se reunirían las Cortes en Cádiz en 1812, donde se crearía la primera Constitución del
país.

El conflicto:

En los primeros meses de la Guerra, los franceses sufrieron resistencia de la población española en las
ciudades sitiadas y derrotas como la de la Batalla de Bailén, que obligaron a José I a abandonar Madrid.

A continuación, Napoleón se vio obligado a dirigir las tropas en persona, su hermano regresó a Madrid y
hasta 1812 el bando francés acumuló victorias y conquistó territorios por el resto de España. Andalucía
quedó conquistada a excepción de Cádiz, y tuvo lugar la guerra de guerrillas.

De 1812 a 1813 tuvo lugar el declive francés. Muchas tropas Napoleónicas fueron enviadas a la campaña
de Rusia, y el Duque de Wellington dirigiendo a los soldados ingleses y portugueses y al bando rebelde
obtuvieron victorias, siendo la más significativa la de la Batalla de Arapiles. El ejército francés retrocedió y
el 1813 Napoleón firma el Tratado de Valençay por el que devuelve la corona a Fernando VII. Las tropas
francesas se retiran del todo en 1814.

2. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

Esta Constitución fue aprobada por las Cortes reunidas en Cádiz durante la Guerra de Independencia
contra Francia en 1812. En las Juntas que convocaron estas Cortes existían dos corrientes ideológicas, el
absolutismo (soberanía real, privilegios), y el liberalismo (soberanía nacional, propiedad privada)

Los liberales fueron mayoría en la reunión puesto que en la situación de guerra muchos diputados de
familias pudientes y absolutistas no pudieron llegar a Cádiz y fueron sustituidos por gaditanos, la mayoría
burgueses liberales, ya que Cádiz era un núcleo comercial donde este estamento había ganado influencia.

En la composición de las Cortes abundaban las profesiones liberales (abogados, catedráticos, médicos),
los militares y la burguesía, además de representantes del bajo clero. La representación de estamentos los
privilegiados eran más escasa.
Su contenido:

 Soberanía nacional: la forma de gobierno era una monarquía en la que el poder del rey estaba muy
limitado a favor de las Cortes.
 División de poderes: el legislativo compartido entre el rey (que podía proponer leyes) y las Cortes
(que las proponía y aprobaba), el ejecutivo del rey y el judicial de los tribunales.
 Sufragio universal masculino: los ciudadanos elegían a unos delegados, que elegían a los
diputados de las Cortes.
 Derechos: libertad de prensa, igualdad ante la ley.
 Estado Confesional: y no tolerancia religiosa.
 Creación de la Milicia Nacional.

Estuvo vigente de 1812 a 1814, cuando Fernando VII restablece el absolutismo, de 1820 a 1823 durante el
Trienio Liberal, y unos meses de 1836.

3. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de
Fernando VIl.
El reinado de Fernando VII estuvo marcado por el enfrentamiento entre los absolutistas y los liberales.

1ª. SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820). Tras la firma del Tratado de Valençay (fin de la Guerra de
Independencia), Fernando VII regresa a España en 1814 y restaurara la monarquía absoluta anulando la
Constitución de Cádiz. Sin embargo, a pesar de la represión contra los liberales y los afrancesados,
continuaron los intentos por restablecer la Constitución de 1812, sacar al país de las desastrosas
decisiones y los constantes cambios de gobierno del rey que no supo enfrentar los problemas económicos
y políticos del país. Se inicia así, una larga serie de pronunciamientos militares que caracterizaron el siglo
XIX español.

2ª. TRIENIO LIBERAL (1820-1823).  Riego protagoniza un pronunciamiento militar en Cabezas de San
Juan (Sevilla) y el rey se ve obligado a aceptar la constitución de Cádiz, comenzando así una etapa
caracterizada por la labor legislativa que recupera muchos decretos de las cortes de Cádiz (eliminación de
la Inquisición, la disolución de los señoríos jurisdiccionales y los mayorazgos, …). Pero también se
produce una división de los liberales entre moderados y progresistas.

3ª. DÉCADA OMINOSA (1823-1833). A petición de Fernando VII, Francia enviara los “Cien Mil Hijos de
San Luis” para volver al absolutismo y anular toda la legislación del Trienio Liberal. Pero la crisis de la
economía y la política, agravada por la pérdida de las colonias americanas, obligó a Fernando VII a
realizar reformas económicas que conectan con el liberalismo, y a buscar la colaboración de un sector
moderado de la burguesía financiera, sin afectar a los estamentos privilegiados.

En 1830, el rey promulgó la Pragmática Sanción que anulaba la Ley Sálica y permitía gobernar a las
mujeres. El infante don Carlos María de Isidro, hermano de Fernando VII, se negó a aceptar los hechos
organizando un partido realista que daría paso al levantamiento a la muerte del rey en 1833, iniciándose la
1ª guerra carlista. El conflicto dinástico entre carlistas e Isabelinos realmente esconde un enfrentamiento
entre partidarios del Antiguo Régimen (carlistas) y liberales (isabelinos).

El triunfo del liberalismo se producirá porque la economía necesitaba reformas liberales y desde la Corte
se apoyó a la burguesía liberal.

4. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales
acontecimientos históricos.
(A mano)

También podría gustarte