Está en la página 1de 5

TEMA 5. Crisis de la Monarquía Borbónica.

La Guerra de la Independencia y los


comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.

1. CARLOS IV: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA (1788-1808)

Los inicios de la crisis del Antiguo Régimen coinciden con la época del reinado de Carlos IV
(1788-1808) donde confluyeron tres elementos:

A. En la economía, los problemas más graves se daban en la agricultura. Los


rendimientos descendieron porque se cultivaban tierras cada vez menos fértiles y
por las inclemencias meteorológicas. Las crisis de subsistencias se hicieron más
frecuentes y los precios agrícolas subieron.
B. El gobierno de Carlos IV tuvo que hacer frente al estallido de la Revolución Francesa
de 1789 que tuvo graves consecuencias:
a. En el interior de España provocó un frenazo a la política ilustrada. Se
incrementó la censura y se reactivó la Inquisición para atajar la difusión de
las ideas revolucionarias.
b. En la política internacional se produjo un cambio de alianzas. La revolución
llevó al enfrentamiento con Francia y a la alianza con Reino Unido hasta
1795 con la Paz de Basilea. A partir de esa fecha se volvió a la alianza con
Francia y al conflicto con los británicos. Supuso el acatamiento a la política
de la Francia napoleónica: Tratados de San Ildefonso (1796-1800), Madrid y
Aranjuez (1801). Como consecuencia:
i. Enfrentamiento contra el Reino Unido (derrota San Vicente, 1797)
ii. Guerra de las naranjas contra Portugal, 1801
iii. Derrota de Trafalgar, 1805
C. Crisis política de la monarquía: Carlos IV recurrió de nuevo a la figura del valido para
gestionar el gobierno. El reino fue dirigido por Manuel Godoy. La política de Godoy
suscitó más oposición especialmente por parte de la nobleza y la Iglesia.

En los primeros años del siglo XIX la monarquía de Carlos IV se encontraba muy
desprestigiada. Las causas de la oposición a Godoy fueron varias.

En 1798 enfrentó a la Iglesia al ordenar una desamortización de obras pías(


cofradías, hospitales) con el fin de hacer frente a la crisis financiera generada por las
guerras. Sin embargo, el déficit de la hacienda se agravó por las guerras y un sistema poco
eficaz, y la medida causó malestar popular.

Otro motivo de descontento era la subordinación de la política exterior española a


las necesidades de la Francia de Napoleón. Un nuevo acuerdo con Francia, el tratado de
Fontainebleau (1807), permitió la entrada de tropas francesas en suelo español para ocupar
el vecino reino de Portugal.

Esta política dio lugar a la formación del “partido antigodoyista” o “partido fernandino”
integrado por nobles y clérigos favorables al príncipe Fernando, hijo de Carlos IV, y
enemigos de Godoy. Este grupo organizó una conspiración contra el monarca (conjura de El
Escorial).
La familia real huyó por la invasión napoleónica causando: El Motín de Aranjuez
(1808) que provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo
Fernando. Las tropas napoleónicas eran mal vistas por los españoles. El ataque a Portugal
se percibía como una excusa francesa para ocupar toda la península.

2. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

A. DETONANTE: El levantamiento contra los franceses.

El día 2 de mayo de 1808 se alzó contra las tropas francesas presentes en la ciudad.
El ejército francés reprimió duramente el levantamiento. Goya reflejó la crueldad de
estos hechos en: La lucha contra los mamelucos y Los fusilamientos.

Mientras tanto, en Bayona, Napoleón había obligado a Carlos IV y a Fernando VII a


renunciar al trono y cedérselo a él para entregárselo a su hermano, José Bonaparte
convertido en José I de España (abdicaciones de Bayona, 1808).

B. DESARROLLO ( 3 FASES )

a. [1808 VERANO] (Derrotas napoleónicas y sitios de ciudades)

La insurrección se extendió a muchas localidades españolas. El


levantamiento popular sorprendió al ejército francés que pudo ocupar las
capitales de Girona, Zaragoza o Valencia cuyos sitios fueron ejemplos de
heroísmo y resistencia frente al invasor-

b. [1808-1812] (Predominio francés y guerrillas)

Napoleón tuvo que replantearse la guerra de España y al mando de un


ejército de 150.000 hombres (La Grande Armée).

Al mismo tiempo, un ejército inglés al mando del general Wellesley (Duque


de Wellington) desembarcó en la península. El ejército español colaboró con
Wellington.

La victoria francesa en Ocaña (1809) y el avance hacia el sur permitieron a


Napoleón ocupar casi toda España quedando libres solo Cádiz y el este
peninsular. Tuvo importancia la guerrilla cuyos principales dirigentes fueron:
Empecinado, Cura Merino y Espoz y Mina.

En cuanto al conflicto internacional, comprometió a España, Francia, Reino


Unido y Portugal en el contexto de las Guerras Napoleónicas de Europa.

c. [1812-1814] (Repliegue francés y ofensiva anglo-española)

En 1812, los efectos adversos de la campaña de Rusia, comandada por


Napoleón, le obligaron a retirar tropas de España para centrarse en otras
zonas de Europa. El debilitamiento de los franceses en la península fue
aprovechado por las fuerzas anglo-españolas de Wellington: batallas de
Ciudad Rodrigo y Los Arapiles, en las que derrotaron a los franceses.

La guerra se inclinó a partir de ese momento del lado anglo-español. La


derrota francesa en Vitoria y San Marcial (1813) obligó al ejército francés a
retirarse.

Napoleón, al borde de la derrota en Europa, firmó con Fernando VII el


Tratado de Valencay, por el que finalizaban las hostilidades en España y se
reponía al rey español en el trono (1814).

C. DIMENSIONES DE LA GUERRA: patriotas y afrancesados (Guerra Civil).

El pueblo español adoptó dos actitudes:


● Los patriotas defendían la monarquía borbónica contra Napoleón.
Entre ellos también surgieron dos posturas: por un lado, los que
vieron la oportunidad para iniciar la reforma de la monarquía con
ideas liberales.
Por el otro, los patriotas absolutistas, valedores del viejo orden:
Antiguo Régimen, para mantener el sistema sin reformas.
● El bando afrancesado: unos se comprometieron con José I y
aceptaron cargos y honores, y otros adoptaron una actitud interesada
para mantener su estatus social.

D. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:
a. “Desastres de la guerra” (Goya): mortalidad, destrucciones materiales.
b. Comienza el proceso de independencia hispanoamericano
c. Comienza la revolución liberal.

3. LAS CORTES DE CÁDIZ (1810-1814) Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812)

A. EL ESTATUTO DE BAYONA

Los franceses intentaron instaurar un sistema de gobierno basado en los principios


del liberalismo político aunque con un marcado carácter autoritario: el estatuto de
Bayona. En realidad era una carta otorgada porque no respondía a una decisión
popular, sino a la imposición imperial de Napoleón.

La victoria española en la batalla de Bailén (1808) obligó a las tropas francesas a


retirarse al norte de la península.

B. EL PROCESO REVOLUCIONARIO
a. La guerrilla canalizó la lucha del pueblo llano contra el invasor.
b. Las juntas se formaron en muchas localidades ante el vacío de poder
producido por la invasión. Estas juntas locales dieron lugar a las provinciales
y estas, a su vez, promovieron la Junta Central que resultó inoperante y fue
disuelta dando el poder a un Consejo de Regencia.
c. Por último la convocatoria de Cortes: unas Cortes Generales, elegidas por
sufragio universal masculino indirecto y en las que la representación fuera de
la nación y no por estamentos.

Las Cortes se reunieron en Cádiz por ser fácil de defender y estar libre de la ocupación
francesa.

C. COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES

La elección de los diputados topó con grandes dificultades por la ocupación militar.
Entre los diputados existían varias sensibilidades:
● Un grupo pretendía no modificar nada del sistema político absolutista
(serviles).
● Otro grupo, en el que destacaba Jovellanos, pretendía un régimen intermedio
entre el viejo absolutismo y el modelo constitucional basado en la soberanía
de la nación (soberanía compartida).
● Los liberales proponían la soberanía nacional.

Esta última posición fue la que triunfó porque muchos diputados no pudieron acudir
a la convocatoria y fueron sustituidos por otros presentes en Cádiz, que era un
importante centro comercial y una de las ciudades donde los liberales tenían gran
influencia.

La composición social de los Diputados: el clero tenía un papel destacado, hubo


representantes de las clases media urbanas, servidores del Estado (militares,
magistrados y funcionarios) y profesiones liberales o actividad mercantil. La
burguesía fue la clase social protagonista junto al bajo clero ilustrado.

La obra legislativa de las Cortes de Cádiz representó una ruptura radical con los
principios del Antiguo Régimen. Se planteó un conjunto de reformas: libertad de
imprenta, la abolición de la ruptura, de la Inquisición y de los señoríos feudales, así
como la supresión de la desamortización de bienes del clero. Su obra más
importante fue:

D. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Fue promulgada el 19 de marzo de1812. Los diputados quisieron aunar la tradición


española con el nuevo espíritu liberal. Los principios de la Constitución fueron los
siguientes:

● Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación.


● Reconocimiento de los derechos y las libertades individuales y de la igualdad
ante la ley.
● División de poderes: el poder legislativo correspondía a las Cortes de cámara
única; el poder ejecutivo quedaba en manos del rey y del gobierno por él
designado; y el poder judicial era independiente.
● La religión católica era la única de la nación española.
● Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal
masculino. Los candidatos a diputados debían tener rentas propias.
● Creación de la Milicia Nacional, cuerpo de civiles o armados para la defensa
del sistema constitucional.
● Monarquía moderada: en la que el rey promulgaba las leyes y tenía derecho
de veto transitorio.
● Libertad económica: supresión de los gremios, abolición de los señoríos y fin
al predominio ganadero de la Mesta.

La Constitución apenas pudo aplicarse debido al contexto de guerra. La restauración


absolutista de 1814 la abolió. Pero su espíritu y su programa fueron una referencia durante
la mayor parte del siglo XIX para la revolución en liberales de Europa y de la América
española.

También podría gustarte