Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES


DEPARTAMENTO DE ARQUEOASTRONOMÍA Y ASTRONOMÍA CULTURAL

DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE


ASTRONOMÍA CULTURAL
CÓDIGO: 190

UNIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO:


SUBCOMISIÓN CURRICULAR DEPARTAMENTO DE
ARQUEOASTRONOMÍA Y ASTRONOMÍA CULTURAL

CIUDAD UNIVERSITARIA, JOSÉ TRINIDAD REYES, AÑO 2024


TABLA DE CONTENIDO

1. DATOS GENERALES .........................................................................................6


2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8
2.1 Antecedentes del estudio ...............................................................................9
2.2 Explicación del proceso investigativo .......................................................... 10
2.3 Aportes de Instituciones, organizaciones y expertos en el proceso
investigativo ....................................................................................................... 11
2.4 Explicación de cómo se presenta el documento ..........................................11
3. CONTEXTUALIZACIÓN SITUACIONAL DE HONDURAS ............................... 12
3.1 Contextualización socioeconómica ..............................................................12
3.2 Contextualización educativa ........................................................................ 16
3.3 Contextualización política ............................................................................ 21
3.4 Escenario socioeconómico internacional ..................................................... 24
CONTEXTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................... 26
4.1 Identificación de la institución ...................................................................... 26
4.2 Visión y Misión institucional ......................................................................... 29
4.3. Responsables del proyecto ........................................................................29
5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 30
5.1 Fundamentación científica de la disciplina ...................................................30
5.2 Justificaciones sociales ................................................................................33
5.3 Justificaciones económicas ......................................................................... 36
5.4 Justificaciones político-educativas ...............................................................38
5.5 Necesidades prácticas prioritarias ............................................................... 40
5.6 Fundamento filosófico ..................................................................................41
5.7 Doctrina pedagógica .................................................................................... 44
5.8 Modelo Didáctico de la UNAH ..................................................................... 45
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 49
6.1 Resultados cualitativos y cuantitativos articulados ...................................... 49
6.2 Demanda real y potencial de la carrera en base a opiniones de estudiantes
potenciales .........................................................................................................60
2
6.3 Cualificación y cuantificación de profesionales existentes en el área
solicitada ............................................................................................................62
6.4 Aporte significativo que harán los profesionales egresados de la carrera
solicitada en la transformación de la sociedad hondureña ................................ 64
6.5 Mercado de inserción laboral de profesionales egresados ..........................65
6.6 Conclusiones y recomendaciones de resultados y potencialidades ............ 66
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 70
8. ANEXOS ........................................................................................................... 75
ANEXO 1. Descripción de la investigación diagnóstica para la creación y
funcionamiento de la Carrera de Astronomía Cultural ....................................... 76
ANEXO 2. Instrumentos de investigación aplicados ..........................................80
Encuesta para estudiantes de educación secundaria .................................... 82
Encuestas estudiantes de los espacios de aprendizaje del departamento .... 84
Encuesta a estudiantes universitarios ............................................................ 86
Encuesta para profesionales .......................................................................... 89
Encuesta al público en general .......................................................................94
Encuesta a empleadores ................................................................................ 96

Indice de Figuras
Figura 1. Distribución de la población total por género, Honduras, proyectado al
2020 (INE, 2020b). Elaboración propia. ................................................................ 13
Figura 2. Indice de competitividad global de Honduras 2019 (World Economic
Forum, 2019). Elaboración propia. ........................................................................14
Figura 3. Índice de Desarrollo Humano para los países de Centroamérica – 2017
(PNUD, 2018: 199-200). Elaboración propia .........................................................17
Figura 4: Evolución de la Población en Edad de Educación Superior y de la
Cobertura de educación superior en Honduras 2006-2016. Fuente: Dirección de
Educación Superior, (2018). ................................................................................. 19
Figura 5: Oferta Académica por Grado Educación Superior de Honduras, 2019.
Fuente: Dirección de Educación Superior, (2023). ............................................... 20
Figura 6: Oferta académica por grado en Instituciones Públicas Educación
Superior de Honduras, 2019. Fuente: Dirección de Educación Superior (2023) .. 20
3
Figura 7:Empleo formal (variación, porcentaje) Tomado de BCIE (2023: 12). ......24
Figura 8: Inflación (variación interanual, porcentaje) Tomado de BCIE (2023: 12).
.............................................................................................................................. 25
Figura 9: Carreras de la UNAH por facultad (elaboración propia a partir de UNAH,
2023a). .................................................................................................................. 27
Figura 10: Segmentos poblacionales de la muestra ............................................. 49
Figura 11: Tipo de Centro Educativo .....................................................................51
Figura 12: Actividades de mayor interés al egresar (estudiantes de secundaria) .52
Figura 13: Facultades de los estudiantes encuestados de la UNAH .................... 53
Figura 14: Temas de interés en relación a cómo usar la Astronomía dentro de la
Carrera de Astronomía Cultural ............................................................................ 53
Figura 15: Disposición de estudiantes de la UNAH a estudiar la Licenciatura en
Astronomía Cultural .............................................................................................. 54
Figura 16: Actividades de mayor interés al egresar (estudiantes universitarios) .. 55
Figura 17: :Facultades de los estudiantes de espacios de aprendizaje DAQAC
encuestados ..........................................................................................................56
Figura 18: Disposición de estudiantes de espacios de aprendizaje de DAQAC
encuestados a estudiar la Licenciatura ................................................................. 57
Figura 19: Actividades de mayor interés al egresar (estudiantes de espacios de
aprendizaje del DAQAC) .......................................................................................57
Figura 20: Regiones donde trabajan los profesionales encuestados ....................58
Figura 21: Alumnos potenciales período 2019-2024 .............................................62
Figura 22: Enlace de acceso a la encuesta según segmento poblacional ..........100
Figura 23: Página para el ingreso de la clave de acceso a la encuesta ............. 100
Figura 24: Primeras preguntas de la encuesta ................................................... 101
Figura 25: Preguntas finales de la encuesta, donde se aprecia el botón de envío,
así como los créditos de la plataforma TIC utilizada para llevar a cabo la encuesta
............................................................................................................................ 101
Figura 26: Sala de Docentes de DAQAC, donde se aprecian: escritorios, sillas,
estantería, computadoras, impresora, sistema de luces portátiles ..................... 108

4
Figura 27: Laboratorio de cómputo de FACES, compartido por el Departamento
de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural y el Departamento de Astronomía y
Astrofísica ........................................................................................................... 108
Figura 28: Oficina de la Jefatura del DAQAC, donde se aprecian: archivo,
escritorio y parte de equipo de cómputo ............................................................. 109
Figura 29: Réplica Estela B de Copán ................................................................ 110
Figura 30: Biblioteca especializada .....................................................................111
Figura 31: Reloj Solar ED5 ................................................................................. 111
Figura 32: Áreas verdes en los alrededores de la Facultad de Ciencias Espaciales
............................................................................................................................ 112
Figura 33: Salón de Conferencias y mesas de trabajo ....................................... 113

Indice de tablas
Tabla 1. Principios y Lineamientos Estratégicos de la Planificación Nacional ...... 23
Tabla 2. Carreras de Facultad de Ciencias Espaciales, UNAH ............................ 28
Tabla 3. Procesos del modelo didáctico de la UNAH ............................................46
Tabla 4. Datos de las muestras ............................................................................ 50
Tabla 5: Necesidades de implementación de la LAC para sus primeros 5 años 103
Tabla 6: Recursos e Infraestructura existentes de la Facultad de Ciencias
Espaciales en el campo de la Astronomía Cultural .............................................105
Tabla 7: Perfiles académicos del cuerpo docente de la Licenciatura en Astronomía
Cultural ................................................................................................................115

5
1. DATOS GENERALES

Nombre de la Carrera: Astronomía Cultural.

Duración de la Carrera: 5 Años más Práctica Profesional Supervisada.

Número de períodos: 15 Períodos Académicos.

Duración del período académico: 15 semanas.

Créditos Académicos: 208.

Número de Espacios de Aprendizaje: 55.

Modalidad del estudio: Presencial.

Acreditación: Licenciado (a) en Astronomía Cultural.

Grado académico: Licenciatura.

Petición: Creación y aprobación de la carrera y Plan de Estudios de la


Licenciatura en Astronomía Cultural en el grado académico de Licenciatura, para
su funcionamiento en Ciudad Universitaria en Tegucigalpa.

Clasificación CINE / UNESCO: Como es un campo emergente del conocimiento,


la clasificación CINE no lo contempla; sin embargo, la clasificación UNESCO sí y
lo clasifica de la siguiente manera: 2199 Otras Especialidades Astronómicas
6
(Astronomía Cultural), 2599 Otras Especialidades de la Tierra.

Año de solicitud: 2024.

7
2. INTRODUCCIÓN

El documento Diagnóstico del plan de estudios de la Carrera de Astronomía


Cultural que se presenta a continuación constituye el documento base para la
propuesta del plan de estudios de la Licenciatura en Astronomía Cultural, y es la
consecuencia lógica de la actividad docente, investigadora y vinculadora que ha
venido realizando el Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural
en los últimos años. Durante este tiempo se ha venido recogiendo el gran interés
de numerosos estudiantes dentro de los diferentes espacios de aprendizaje
optativos generales, AQA-111 Introducción a la Arqueoastronomía y AQA-112
Introducción a la Arqueoastronomía Maya que se vienen impartiendo para los
estudiantes de las diferentes carreras que oferta la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras. Este estudiantado demanda estudios propios en
Astronomía Cultural para ampliar su conocimiento y poder investigar un pasado y
un presente cultural que, en Honduras, es especialmente rico en diversidad y
cantidad. Por lo tanto, se volvió necesario dar una respuesta que cumpliera con
sus necesidades y expectativas.
A tal fin, a iniciativa de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Espaciales y del
propio Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural se comenzó a
realizar la investigación bajo el título Tendencias en Astronomía Cultural y su
desarrollo curricular por parte del Doctor Javier Mejuto González. Sin embargo,
la futura creación de la Licenciatura en Astronomía Cultural es solamente el
primer paso de una serie de estudios y grados académicos que estratégicamente
se irán proponiendo para hacer de la Facultad de Ciencias Espaciales y, por ende,
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras el referente a nivel regional y
mundial de una disciplina emergente como es la Astronomía Cultural. Se pretende
y se espera que con estos planes de estudios el Departamento de
Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, se convierta en el referente académico
en temas de formación de profesionales en el campo; así como el lugar dónde se
fortalezca el conocimiento y la construcción científica de este nuevo campo de la
ciencia universal (Como lo establece el artículo 20, de las Normas Académicas de
la UNAH).
Con el objetivo de que este sea el documento base para el Plan de Estudios de la
Licenciatura en Astronomía Cultural, se exponen a continuación la definición y
tendencias en el campo de la Astronomía Cultural en el que se incluyen los
principales aspectos metodológicos de la investigación. También este apartado
incluye una descripción social y cultural de Honduras.

8
2.1 Antecedentes del estudio

El Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural – inicialmente con


el nombre de Departamento de Arqueoastronomía solamente - posee una vasta
trayectoria desde la fundación de la Facultad de Ciencias Espaciales a partir del
Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS). Durante este
período hasta la actualidad el departamento ha desarrollado su labor docente con
gran interés por parte del estudiantado como muestran los datos de matrícula que
arrojan un incremento anual medio del 173%, siendo 831 el número de
estudiantes matriculados en el año 2013 y en el primer período académico de
2014 de 267 estudiantes. Estos estudiantes se reparten en los dos espacios de
aprendizaje que imparte el departamento en la actualidad, Introducción a la
Arqueoastronomía (AQA-111) e Introducción a la Arqueoastronomía Maya (AQA-
112). Por otro lado, también se ha llevado a cabo la tercera edición del Diplomado
en Arqueoastronomía Maya.

Del mismo modo en el aspecto investigativo, la Facultad de Ciencias Espaciales


se caracteriza por una política de excelencia en la investigación científica y dentro
de ella, el Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural. Prueba de
ello son las investigaciones realizadas en Copán durante varios años (Pineda de
Carías et al., 2002a, 2002b, 2009), los proyectos de investigación que se
encuentra llevando a cabo en la actualidad en sitios arqueológicos como Copán,
Yarumela, El Puente y proyectos en colaboración con instituciones internacionales
de reconocido prestigio y las publicación de artículos científicos en la Revista
Ciencias Espaciales y en otras publicaciones, disponibles en el sitio web de la
Facultad de Ciencias Espaciales en la dirección electrónica
http://faces.unah.edu.hn/revistace/. Siguiendo con los aspectos de Vinculación
Universidad Sociedad del departamento, en cuyos proyectos se tiene impacto
sobre aproximadamente 3,000 personas anualmente, se está preparando un plan
integral de vinculación a largo plazo con la ayuda de la Dirección de Vinculación
Universidad Sociedad (DVUS) y varios convenios con diferentes instituciones
públicas y privadas del país. Todo ello, ha posicionado al Departamento de
Arqueoastronomía y Astronomía Cultural con una visión privilegiada dentro de la
disciplina, consecuencia de una docencia continuada y extensa en el tiempo y un
intenso trabajo de investigación científica.

9
2.2 Explicación del proceso investigativo

El objetivo general del proceso investigativo se centra en identificar la necesidad


socioeducativa del campo de estudio de la Astronomía Cultural, determinando
indicadores estadísticos sobre la factibilidad de la creación de una carrera de
Astronomía Cultural, presentando las principales categorías ocupacionales,
instituciones y sectores que pueden demandar esta carrera. El enfoque de la
investigación fue descriptivo, cuantitativo y transversal.
La recolección de datos consistió en dos partes, por un lado, el análisis de la
demanda de la carrera en la población estudiantil, de nivel medio y universitario, y
público en general; y además, la identificación de la demanda social y laboral de
profesionales en el campo de la Astronomía Cultural. Para ello, en ambos casos,
se aplicó un instrumento, tipo encuesta, a una muestra de cada población. En el
primer caso, el muestreo aplicado es del tipo probabilístico y estratificado, con un
tamaño de la muestra de 464 encuestados, estratificados de la siguiente forma:

 Grupo 1: comprendida por estudiantes de secundaria de colegios públicos y


privados, con un tamaño de muestra de 191 estudiantes.
 Grupo 2: comprendida por estudiantes universitarios de la UNAH, compuesta
por 94 estudiantes.
 Grupo 3: comprometida por estudiantes universitarios que cursan los espacios
de aprendizaje optativos del Departamento de Arqueoastronomía y
Astronomía Cultural, con un tamaño de muestra de 75 estudiantes.
 Grupo 4: conformada por público general, con un tamaño de muestra de 104
personas.
En el segundo caso, el muestreo se realizó de forma no probabilístico, de tipo
intencional, a una muestra de 66 encuestados, estratificada en dos grupos:

 Grupo 1: conformada por profesionales del campo de dos de las tres


asociaciones científicas en Astronomía Cultural: Sociedad Europea en
Astronomía Cultural (SEAC) y Sociedad Interamericana de Astronomía
Cultural (SIAC). El total de encuestas rellenadas ha sido de 48.
 Grupo 2: Conformada por responsables de instituciones con posibilidad e
interés en el campo para su futuro empleo profesional, el total de encuestas
realizadas ha sido 18.

10
La región de estudio considerada fue la capital de la República y los resultados
del estudio han sido pieza fundamental para determinar el interés, el conocimiento
del campo entre la población y el posible nicho laboral de los egresados de la
carrera, así como la factibilidad y desarrollo de esta.

2.3 Aportes de Instituciones, organizaciones y expertos en el proceso


investigativo
El proceso investigativo fue diseñado y liderado por el jefe del Departamento de
Arqueoastronomía y Astronomía Cultural (DAQAC), Javier Mejuto (PhD.), e
implementado por el personal del DAQAC, quienes elaboraron la herramienta y
desarrollaron las entrevistas a la población antes mencionada.
A nivel de aplicación del instrumento diseñado se contó con la apertura y apoyo
de autoridades de centros de educación media y personal administrativo de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), quienes estuvieron en la
completa disponibilidad de facilitar los accesos y brindar el espacio y tiempo
necesario para el levantamiento de la información requerida. Asimismo, se contó
con la valiosa colaboración del profesor Joel Alemán Ramírez del Departamento
de Astronomía y Astrofísica, así como del Lic. Dennis Armando Portillo Reyes, del
Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), quienes aportaron con
ideas e información para el desarrollo del estudio mencionado. Además del apoyo
otorgado por la Sociedad Europea de Astronomía Cultural (SEAC) y la Sociedad
Interamericana de Astronomía Cultural (SIAC) al participar en el proceso de
recopilación de información de los profesionales, así como por su
retroalimentación durante el diseño de la Licenciatura en Astronomía Cultural.

2.4 Explicación de cómo se presenta el documento


Este documento contiene el Diagnóstico para la creación de la Carrera de
Astronomía Cultural, como base de la propuesta del Plan de Estudios de la
Carrera de Astronomía Cultural en el grado de Licenciatura, de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Se ha elaborado tomando en cuenta el Modelo
Educativo de la UNAH, normativa institucional y los diferentes lineamientos y
resultados de capacitaciones brindadas por la Dirección de Docencia de la UNAH.
La estructura del documento recoge las principales líneas investigadas y
diagnosticadas por la Sub Comisión Curricular del Departamento de
Arqueoastronomía y Astronomía Cultural y otros profesores de la Facultad de
Ciencias Espaciales responsables de estas tareas. Su presentación se ha
organizado en seis capítulos, en donde el primero de los cuales son los Datos

11
generales de la carrera, seguido por un Capítulo 2 conformado por esta
Introducción.
En el Capítulo 3 Análisis situacional de Honduras, se presenta un análisis de la
situación general que identifica la problemática nacional abordando los escenarios
socioeconómicos, políticos y educativos, y se pone en el contexto de la Visión de
País, los escenarios del campo, vinculados a los objetivos y metas del país.
En el Capítulo 4 Contextualización institucional, se presenta una descripción de la
institución responsable de impulsar esta iniciativa de creación de una carrera en
Astronomía Cultural, identificando claramente los responsables de ejecutar e
implementar la propuesta.
En el capítulo 5 titulado Marco Teórico, se incluye la definición del campo, las
disciplinas y sub disciplinas, las tendencias de desarrollo impulsadas por las
diferentes instituciones, organizaciones y asociaciones que impulsan el desarrollo
de esta ciencia, las tendencias de formación en Astronomía Cultural a nivel de
grado, las justificaciones tanto sociales como económicas y políticas educativas
para la implementación de la carrera y se finaliza detallando el fundamento
filosófico y la doctrina pedagógica a implementar.
En el capítulo titulado Resultados de la investigación, se plasman los principales
datos y conclusiones que ha arrojado la investigación que sustenta este
documento. Asimismo, se analiza la necesidad de la creación de la licenciatura,
su demanda y aportes a la sociedad hondureña.
Como Anexos del documento, se incluyen los diferentes instrumentos que se
utilizaron para elaborar el Estudio sobre la Oferta y la Demanda, el proyecto de
investigación aprobado y evaluado por la entonces Dirección de Investigación
Científica y Posgrado (DICYP), que se adjunta íntegramente como se aprobó por
dicha dependencia; el documento finaliza con la Bibliografía que incluye los
diferentes documentos utilizados en la elaboración del Diagnóstico.

3. CONTEXTUALIZACIÓN SITUACIONAL DE HONDURAS


3.1 Contextualización socioeconómica
Honduras, con un territorio de 112,492 km², se divide en 18 departamentos y 298
municipios, teniendo fronteras terrestres con Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Cuenta con una población total de 9,362,596 de habitantes, según el último censo
del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2020), publicado hasta el año 2023,
presentando una densidad poblacional de 83.2 habitantes por kilómetro cuadrado.
12
La distribución de la población, a nivel nacional, por género proyectado en el año
2020, es de 50.8 % mujeres y 49.2 % hombres. La población hondureña es
predominantemente joven con 42.5% de los habitantes con edades entre 0 y 19
años (ver Figura 1). Por área de residencia, el 55.1% habita en la zona urbana,
mientras el 44.9%, en la zona rural (INE, 2020a).

Figura 1. Distribución de la población total por género, Honduras, proyectado al 2020 (INE, 2020b).
Elaboración propia.

En cuanto a los resultados de competitividad global de la economía, Honduras ha


obtenido 53 puntos en el Indice de Competitividad del 2019, último publicado por
el Foro Económico Mundial hasta el año 2023 cuando se elabora este documento,
ubicándose en la posición 101 de 140 países con 53 puntos de competitividad
(ver Figura 2), lo que significa que tiene un nivel de competitividad bastante
deficiente. En el contexto de la región centroamericana; Panamá, Costa Rica y
Guatemala presentan mejores índices; Honduras solo supera a El Salvador y
Nicaragua que se encuentran en los lugares 103 y 109, respectivamente.
El informe establece una clasificación de los países en función de la teoría
económica de las etapas de desarrollo. Honduras nuevamente se sitúa en un
proceso de transición entre la fase caracterizada por una economía impulsada por
la disponibilidad de factores como la mano de obra no calificada y los recursos
naturales (fase 1), a una fase de desarrollo impulsada por la eficiencia (fase 2),
que dista mucho de alcanzar la fase de mayor desarrollo impulsada por la

13
innovación. Solamente, Haití está en la etapa 1; Nicaragua y Venezuela se ubican
en la transición entre la fase 1 y fase 2; y el resto de los países de América Latina
se posicionan en la fase de desarrollo impulsado por la eficiencia. Es decir,
Honduras se encuentra en un proceso donde su economía está basada en una
muy baja producción de materia prima y productos básicos, lo que se refleja en
los bajos salarios, pero con una tendencia a ser más eficiente en los procesos de
producción y a incrementar la calidad de sus productos debido a la necesidad de
incrementar los salarios.

Figura 2. Indice de competitividad global de Honduras 2019 (World Economic Forum, 2019).
Elaboración propia.

A pesar de que se evidencian avances en los 12 pilares que conforman este


índice, las mayores debilidades se concentran en los rubros de innovación,
tamaño del mercado, ambiente macroeconómico, instituciones, eficiencia de los
mercados de bienes y laboral y preparación tecnológica. Las fortalezas se centran
la salud y educación primaria, educación superior y entrenamiento y la
preparación tecnológica. En el pilar de educación superior y entrenamiento, se
hace evidente el incremento de la matricula en educación terciaria; en contraste a
una baja calidad de la educación en matemáticas y ciencias. El pilar de
innovación presenta bajos valores en la calidad de las instituciones de

14
investigación científica, gasto de las empresas en investigación y desarrollo y la
colaboración entre la industria y universidad en investigación y desarrollo.
El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita describe de buena forma el nivel de
vida de los habitantes de una nación y en el caso de Honduras, para el año 2020,
fue de 2,388 dólares (INE, 2020a), por lo que se encuentra en el puesto 135, o
sea en la parte final del ranking global, describiendo que la población tiene un
bajísimo nivel de vida con relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita
global (IMF, 2023).
Los hogares cuyos ingresos están por debajo del costo de una canasta básica de
consumo (método de la línea de la pobreza), es decir que se consideran en
condición de pobreza, equivale a 59.3% de los hogares hondureños, según el
dato más actualizado al 2023 del Instituto Nacional de Estadística (2019) ; que se
componen de un 22.6% en pobreza relativa y 36.7% se consideran en condición
de pobreza extrema.
A nivel nacional, la tasa de desempleo abierto es de 5.7%, la tasa de subempleo
visible es de 10.6% y la del subempleo invisible es de 50.0% (INE, 2019) . Estos
índices reflejan la falta de oportunidades tanto en cuanto a trabajo digno que
permita la satisfacción de las necesidades básicas de la población e incidan en la
búsqueda de otras metas que apoyen de forma más directa al desarrollo del país.
Por otro lado, el porcentaje de jóvenes entre 12 y 30 años que no estudian ni
trabajan es de 26.2%, lo que muestra 1) falta de aspiraciones de la juventud en
cuanto a su superación personal, ya sea a través del alcance de metas
académicas que les abran nuevas oportunidades, mejores a las que les ha tocado
a la generación anterior, o por medio de un trabajo digno con el que construyan
un futuro para ellos y su descendencia, 2) falta de oportunidades laborales, por lo
que deben conformarse con trabajos de subsistencia, como se pudo ver en los
índices de desempleo y subempleo, siendo un factor de transmisión de pobreza a
las generaciones que les seguirán a futuro.
Ante estos datos, es necesario crear más oportunidades para que la juventud
hondureña supere los retos que la actual sociedad hondureña le presenta, lo que
se puede lograr dándoles novedosas herramientas que les permitan acceder a
una forma digna de crecimiento tanto profesional como personal, como la actual
propuesta de licenciatura en Astronomía Cultural. Este campo profesional abre
las puertas a nuevas oportunidades tanto a quienes se dediquen a esta profesión
como a los mismos sujetos de estudio de esta disciplina, es decir, el estudio de
las raíces de costumbres ancestrales requiere de personal capacitado y
profesional para llevar a cabo la labor de poner en valor las tradiciones de los

15
diferentes grupos étnicos que existen en Honduras. Entre los beneficios
esperados que contribuyan a contrarrestar directamente algunos de los resultados
negativos que tiene Honduras en competitividad, se esperan mejoras en los
pilares No. 10 y 12, tamaño del mercado e innovación, al abrir nuevas
posibilidades de dar a conocer los productos y eventos tradicionales de los
sujetos de estudio a través del turismo cultural; en los pilares No. 2 y 5,
Infraestructura y Educación Superior, se requiere no solo tener espacios físicos,
equipo e instalaciones para albergar eventos o mercados tradicionales de grupos
étnicos, sino que también se debe contar con el personal preparado para provocar
la convergencia de los diferentes actores en este proceso de intercambio cultural
y económico: los Astrónomos Culturales al menos en su grado de licenciatura. La
mejora en los pilares mencionados tiene una incidencia positiva en los pilares 3, 6
y 7 (Ambiente Macroeconómico, Eficiencia de Mercado de Bienes y Eficiencia de
Mercado Laboral, respectivamente) que se ven beneficiados al mejorar la
capacidad económica de grupos étnicos y de las personas que se desempeñan
en las actividades involucradas.

3.2 Contextualización educativa


En las últimas décadas, los países de todo el mundo han alcanzado niveles más
elevados de desarrollo humano, tal como lo indica el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) desarrollado por el PNUD; se trata de un índice enfocado en tres aspectos
fundamentales: Longevidad de la población, Nivel educativo e Ingreso per Cápita,
como lo publica este organismo de las Naciones Unidas en su última edición del
año 2018, con datos del 2017 (PNUD, 2018), no habiéndose actualizado ni
publicado uno nuevo hasta el año 2023, cuando se elabora el presente
documento. Honduras se ubica en el puesto 133 de los 188 países del mundo
enlistados y en la última posición con respecto a los siete países de la región
Centroamérica para el año 2017 (ver Figura 3).

16
Figura 3. Índice de Desarrollo Humano para los países de Centroamérica – 2017 (PNUD, 2018: 199-200).
Elaboración propia

A pesar de los esfuerzos realizados en materia de educación por parte del estado
hondureño, el IDH mantiene un nivel de desarrollo humano medio y está por
detrás de los países de la región, por tanto, los retos en educación nacional
todavía siguen siendo importantes, especialmente si observamos que uno de los
factores para calcular el IDH, la media de años de escolaridad, se mantiene para
Honduras en solo 6.5 años, vs. 10.2 años que tiene Panamá o los 8.8 años de
Costa Rica, los países con mejor IDH de la región.
En el caso del analfabetismo como problema que dificulta la incorporación de la
población a empleos con mejores condiciones laborales y salarios en Honduras,
según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el 2020, el país presenta un
porcentaje de 11.5 (INE, 2020a), con una mejora en su valor respecto al que tenía
en el año 2013, que era de 14.5% (INE, 2013).
La administración de la educación primaria y secundaria en Honduras está a
cargo de la Secretaría de Educación. Las bases principales del sistema se
encuentran contenidas en el Plan Estratégico del Sector Educación 2005-2015.
En términos generales, el sistema responde a un modelo de descentralización
administrativa promovido desde la década anterior, concretamente bajo un
esquema de articulación entre el gobierno, la sociedad civil y la cooperación
internacional.
En el año 2012 se aprueba la Ley Fundamental de Educación, la que define el
Sistema Nacional de Educación, el cual según dicha ley se conformará por los
siguientes componentes:

 Educación Formal;
17
 Educación No Formal; y,
 Educación Informal.
La Educación Formal se organiza en diferentes niveles, es importante
enumerarlos ya que son la columna vertebral de los procesos educativos
nacionales, y están ordenados de la siguiente manera (Congreso Nacional, 2012):

 Educación Prebásica;
 Educación Básica;
 Educación Media; y,
 Educación Superior.
En el caso último, por mandato constitucional, la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH) goza de la exclusividad para organizar, dirigir y desarrollar
la educación superior y profesional del país (Congreso Nacional, 1982), es decir
corresponde a la UNAH rectorar el nivel de educación superior del país, con base
en los derechos humanos, la democracia, el respeto a la diversidad en todos los
ámbitos y la paz, de cara a la construcción de la ciudadanía para el desarrollo del
país; de ahí que implementa un Modelo Educativo que orienta a los sujetos de
aprendizaje hacia la apropiación del conocimiento en las áreas de las
humanidades, las artes y la cultura, la ciencia y la técnica (ver Figura 4).

18
Figura 4: Evolución de la Población en Edad de Educación Superior y de la Cobertura de educación
superior en Honduras 2006-2016. Fuente: Dirección de Educación Superior, (2018).

Oferta Académica por Grado Educación Superior de Honduras


La educación superior se clasifica en formal (conducente a un grado o título
universitario) y no formal (que capacita para determinadas funciones laborales,
pero no conduce a la obtención de un grado o título universitario); al interior de la
educación formal, esta establece diferentes grados o titulaciones desde un
Técnico Universitario, licenciaturas, maestrías, subespecialidades hasta los
doctorados; en Honduras, al año 2019, último año para el que se tienen
estadísticas al momento de elaborar este documento en julio del 2023, son las
titulaciones de licenciaturas (50%) las que mayor ofertan tienen en el nivel de
educación superior y las subespecialidades (0.2%) y doctorados (1.7%), las que
menos son ofertados por las universidades (ver Figura 5).

19
Figura 5: Oferta Académica por Grado Educación Superior de Honduras, 2019. Fuente: Dirección de
Educación Superior, (2023).

Siempre considerando el nivel superior de la educación, la mayor oferta


académica de las universidades públicas en Honduras se concentra en el grado o
titulación de licenciaturas (40.1%), siendo los grados de especialidad (11.4%),
subespecialidad (1.3%) y doctorados (1.3%) las menos ofertadas (calculados a
partir de la Figura 6).

Figura 6: Oferta académica por grado en Instituciones Públicas Educación Superior de Honduras,
2019. Fuente: Dirección de Educación Superior (2023)

En este contexto, el campo científico de la Astronomía Cultural todavía no es


impartida como educación formal a través del desarrollo de un plan de estudios

20
conducente a una titulación de grado universitario, sin embargo, una de las
subdisciplinas que la componen, la Arqueoastronomía, ha sido impartida por el
Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural (DAQAC), de la
Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras; no solo como educación no formal a través del desarrollo de
Diplomados en Arqueoastronomía Maya, sino también como espacios de
aprendizaje optativo para todas las carreras de pregrado, en los últimos años se
han ofertado e impartido dos espacios de aprendizaje: Introducción a la
Arqueoastronomía (AQA-111) e Introducción a la Arqueoastronomía Maya (AQA-
112), las cuales han gozado en los últimos once años (2012, 2013, 2014, 2015,
2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022) de gran aceptación entre la
población de los estudiantes, lo que se refleja al completarse todos los cupos que
se abren para las diferentes secciones que se abren en todos los períodos
académicos, incluso quedando varios estudiantes en lista de espera. Asimismo,
se ha observado que muchos de los estudiantes no se conforman con cursar solo
una de las clases, sino que un alto porcentaje de estudiantes cursan ambas
clases, ya sea al mismo tiempo o en períodos subsiguientes a aquél en el que
cursaron el primer espacio de aprendizaje de esta área. También se ha impartido
por DAQAC un diplomado de forma periódica, cuya última edición concluyó a
principios del año 2022, al que también asisten varias personas queriendo
profundizar o profesionalizarse en esta área del conocimiento.
Es importante resaltar los esfuerzos realizados por el DAQAC, dado que éste es
único en el mundo, en cuanto a que en ninguna otra universidad del mundo se ha
creado alguna unidad dedicada por entero al estudio de este nuevo campo del
conocimiento humano. Es por eso, que la creación de la carrera en Astronomía
Cultural será un hito en la historia de la ciencia, al ser la primera vez que se
contará con un programa de profesionalización en esta rama del conocimiento
humano. Por tanto, a Honduras se le presenta una oportunidad única de ser líder
en un campo científico de reciente desarrollo y que es de mucho interés tanto
para científicos como para el público en general, tal como se puede constatar al
revisar la programación de varios canales de televisión internacional que
presentan programas relacionados con esta temática.

3.3 Contextualización política


En el marco de los compromisos internacionales hacia el cumplimiento de los
Objetivos y Metas del Milenio, Honduras ha definido sus propias estrategias de
desarrollo; así el Diario Oficial la Gaceta publicó, el 2 de febrero de 2010, todavía
vigentes al año 2023 y luego de ser aprobado por los poderes legislativo y
21
ejecutivo, la “Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de
un Plan de Nación para Honduras” (Congreso Nacional de Honduras, 2010). A
diferencia de las Metas del Milenio, cuyo cumplimiento se cifró para el año de
2015, la Visión de País extiende su plan de acción hasta el año 2038. La Visión
de País y Plan de Nación se conciben y establecen como una Política de Estado,
con continuidad a lo largo de siete administraciones, por eso se complementa
dentro de cada una de ellas con un Plan de Gobierno. En el año 2010, el
Congreso Nacional de la República mediante Decreto No. 286 - 2009, establece
como política de Estado la Visión de País y Plan de Nación 2010 – 2038, la que
se basa en cuatro objetivos: una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana,
con sistemas consolidados de previsión social; una Honduras que se desarrolla
en democracia, con seguridad y sin violencia; una Honduras productiva
generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera sostenible sus
recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental y un Estado moderno, transparente,
eficiente y competitivo, derivando un conjunto de 17 principios de Visión de País y
11 lineamientos para el Plan de Nación, instrumentos de planificación general en
la gestión del territorio (Ver Tabla 1).
Dentro del contexto de la planificación de país (ver Tabla 1)., la licenciatura en
Astronomía Cultural busca, mediante los profesionales formados; apoyar el
cumplimiento de las metas planteadas en los objetivos de la visión de país. Con
la Licenciatura en Astronomía Cultural se forman profesionales conscientes de su
responsabilidad social que apoyen al desarrollo justo y equitativo de las
comunidades en donde llevarán a cabo sus trabajos de investigación y
preservación patrimonial, apoyando en la creación de políticas de estado o
elaborando dictámenes que sirvan como criterios para definir el rol del Estado en
su papel como agente de desarrollo, así como el alcance del apoyo que pueda
brindar a las comunidades bajo estudio, al exponer de forma clara las
necesidades de comunidades y etnias desde la perspectiva de éstas, orientando
así de forma eficiente y eficaz en la distribución de los recursos estatales para el
desarrollo, respetando la cosmovisión y tradiciones de dichos grupos sociales con
necesidades particulares, que a su vez, pueden incorporarlos de forma amigable
con su entorno, en armonía con la naturaleza, logrando de esta forma
descentralizar en gran medida las decisiones relacionadas con su propio
desarrollo.

22
Tabla 1. Principios y Lineamientos Estratégicos de la Planificación Nacional

Lineamientos Estratégicos del Plan de


Principios de la Visión de País
Nación

Enfoque en el Ser Humano y su Desarrollo 1. Desarrollo sostenible de la población


Equitativo e Integral
2. Democracia, ciudadanía y
Respeto a la Dignidad de la Persona Humana gobernabilidad

Solidaridad y Equidad como criterios para la 3. Reducción de la pobreza, generación


intervención Estatal de activos e igualdad de oportunidades

Subsidiaridad como Política de Estado 4. Educación y cultura como medios de


emancipación social
Libertad como parte del desarrollo del ser
Humano 5. Salud como fundamento para la mejora
de las condiciones de vida
Desarrollo Humano con un proceso generador
de Oportunidades 6. Seguridad como requisito del desarrollo

Crecimiento Económico como un medio 7. Desarrollo regional, Recursos Naturales


generador de desarrollo y Ambiente

Democracia y Pluralismo político 8. Infraestructura productiva como motor


de la actividad económica
Participación ciudadana como medio
generador de Gobernabilidad 9. Estabilidad macroeconómica como
fundamento del ahorro interno
Equidad de Género como Eje Transversal
10. Imagen País, competitividad y
Respeto y Preservación de la cultura y las
desarrollo de sectores productivos
costumbres de los Grupos Étnicos
11. Adaptación y mitigación al cambio
Integridad y Transparencia como Fundamento
climático
de la Actuación

Estabilidad Macroeconómica como elemento


indispensable del Crecimiento

Desarrollo Sostenible en armonía con la


Naturaleza

Descentralización de la gestión y decisiones


relacionadas al Desarrollo

Gestión Compartida Público – Privada del


Desarrollo

Planeación para el Desarrollo

Fuente: Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras (Decreto
Legislativo No.286-2009). En (Congreso Nacional de Honduras, 2010).

23
3.4 Escenario socioeconómico internacional
La economía mundial ha empezado un proceso de recuperación mientras sale del
estado de emergencia provocado por la pandemia de la COVID-19. Sin embargo,
a inicios del año 2022, el inicio de la guerra en Ucrania alteró esta recuperación,
ralentizándola en un inicio y posteriormente manteniendo una situación de altos y
bajos en la economía mundial. Síntomas de esta situación se observan en los
datos de comercio exterior de la región centroamericana, la cual se desaceleró en
el año 2022 respecto al año anterior, así como en las remesas familiares
acumuladas que crecieron a un ritmo menor y las reservas netas internacionales
netas que se contrajeron (BCIE, 2023). A pesar de lo anterior, también hay
señales de que la recuperación, aunque lenta, tiene una tendencia a mejorar en el
mediano plazo, ya que el mercado laboral continúa con un desempeño robusto
para la región centroamericana y tasas de inflación decrecientes, como se
observa en Figura 7 y Figura 8 (BCIE, 2023: 10-11).

Figura 7:Empleo formal (variación, porcentaje) Tomado de BCIE (2023: 12).

24
Figura 8: Inflación (variación interanual, porcentaje) Tomado de BCIE (2023: 12).

En este contexto, se requieren acciones creativas por parte de pueblos y


gobiernos de la región para superar los retos que se plantean ante las nuevas
dinámicas económicas y sociales que surgen en este mundo post-pandemia. Las
oportunidades que se visualizan por el crecimiento esperado a mediano plazo
requieren de profesionales en campos claves para sacar el máximo provecho de
la situación. Ya que gran parte de la región está comprendida dentro del área
cultural de Mesoamérica, se cuenta con una amplia gama de recursos que
pueden ser explotados desde el punto de vista patrimonial, científico y turístico.
Es por ello que se vuelve necesario contar con especialistas en estas áreas que
rescaten, mantengan y promuevan la riqueza y patrimonio cultural de nuestros
países. La Licenciatura en Astronomía Cultural viene a llenar en gran parte la
necesidad de personal capacitado y entrenado que dirija este proceso, ya que tal
como está diseñada la carrera actualmente, los graduados de la misma tienen el
perfil adecuado para aprovechar las perspectivas económicas regionales en los
temas de turismo, tanto interno como foráneo, y preservación y puesta en valor
del patrimonio (tanto precolombino como colonial), actividades que demandan
personal con el conocimiento adecuado tanto de la historia local reciente y
ancestral como de su relación con los eventos naturales que los influenciaron y
que al día de hoy siguen actuando como catalizadores de rasgos culturales en las
sociedades modernas.

25
CONTEXTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.1 Identificación de la institución


La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es una universidad pública, de
carácter nacional, institución autónoma del Estado, y que goza de la exclusividad
de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional, según lo
establecido en el artículo 160 de la Constitución de la República de Honduras.
Su primer antecedente se da el 14 de diciembre de 1845, al fundarse la “Sociedad
del Genio Emprendedor y del Buen Gusto” por los jóvenes hondureños,
estudiantes del Padre José Trinidad Reyes llamados Máximo Soto, Alejandro
Flores, Miguel Antonio Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos (UNAH, 2017) .
Esta academia fue transformada en “Academia Literaria de Tegucigalpa” en la
ciudad de Comayagua, el 10 de marzo de 1846, por la Cámara Legislativa del
Estado de Honduras (Cruz-Reyes, 2014) , dirigida por el padre Reyes. Fue
declarada Universidad en 1847 mediante decreto emitido por el Poder ejecutivo,
en el gobierno presidido por el Doctor Juan Lindo. El 19 de septiembre de 1847,
en ceremonia pública encabezada por el presidente Juan Lindo y el padre José
Trinidad Reyes, se inauguró la Universidad de Honduras. Durante la presidencia
de Marco Aurelio Soto, en 1882, pasó a llamarse Universidad Central (Cruz-
Reyes 2014) . Funcionó en el Convento San Francisco de Tegucigalpa, hasta
1896, donde permaneció hasta que fue trasladada a lo que es ahora Ciudad
Universitaria, cuya construcción inició el 30 de junio de 1965 (UNAH, 2017). El día
15 de octubre de 1957, mediante decreto 170, emitido por la Junta Militar del
Gobierno, constituida por los señores Héctor Caraccioli y Roberto Gálvez Barnes,
se instaura la autonomía universitaria.
En ese mismo decreto se establece la Ley Orgánica de la UNAH, que constituye
la normativa principal de la UNAH. Esta Ley indica que “la finalidad del quehacer
académico de la UNAH es el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las
humanidades, el arte y la cultura, así como la formación de profesionales útiles a
la sociedad hondureña para que contribuyan a su modernización y bienestar a
través del medio en que presten sus servicios”. En los objetivos de la Universidad,
se hace énfasis en la formación de profesionales del más alto nivel académico,
cívico y ético; el fomento de la identidad nacional, el arte, la ciencia y la cultura;
desarrollo de investigación científica, humanística y tecnológica; y la contribución
a la transformación de la sociedad (UNAH, 2007).
26
Los principios rectores de la UNAH son: libertad de cátedra, investigación,
universalidad de la ciencia, representatividad, pluralismo, participación
democrática, responsabilidad, equidad e igualdad de oportunidades,
transparencia y rendición de cuentas, pertinencia, subsidiaridad y solidaridad. Uno
de los valores de la UNAH, la responsabilidad social universitaria, involucra el
bien común, la equidad social, el cuidado y desarrollo sostenible, del entorno
natural, sociabilidad para la convivencia, la solidaridad y la aceptación y aprecio
de la diversidad, la ciudadanía, la democracia y la participación; en el plano
universitario, el compromiso con la verdad, la criticidad, la excelencia académica,
la interdependencia y la interdisciplinaridad (UNAH, 2007).
A partir de lo establecido en la Ley Orgánica, la UNAH ha generado una
normativa interna aplicada a los diferentes componentes de la Universidad. En
cuanto a las dimensiones académicas, se cuenta con un Modelo Educativo y las
normas académicas, que direccionan las actividades de docencia, investigación y
la vinculación con la sociedad.
La estructura organizativa de la UNAH este compuesto por un nivel de dirección
superior, un nivel ejecutivo y académico y un nivel de control. El nivel ejecutivo y
académico se compone de la rectoría, diez (10) facultades, ocho (8) centros
regionales universitarios y varios departamentos y carreras.
La UNAH consta de 100 programas de estudio; de los cuales, son 19 técnicos
universitarios, 56 licenciaturas y 25 carreras de posgrado. La UNAH se
caracteriza por una oferta académica amplia y diversa (Figura 9).

Figura 9: Carreras de la UNAH por facultad (elaboración propia a partir de UNAH, 2023a).

27
En materia de Ciencias Espaciales, la UNAH, a través de la Facultad de Ciencias
Espaciales, ofrece dos (2) técnicos universitarios, tres (3) carreras de grado y dos
(2) carreras de posgrado (una de ellas actualmente en proceso de rediseño y
pendiente aprobación por parte de la Dirección de Docencia UNAH, ver Tabla 2).
Hasta el momento, la enseñanza de la Astronomía Cultural en la UNAH se
desarrolla en el componente de formación general. En Honduras, la UNAH es la
única institución que ofrece formación formal y no formal en este campo del
conocimiento.

Tabla 2. Carreras de Facultad de Ciencias Espaciales, UNAH

Nivel Carreras Departamento


académico

Técnico en Sistemas de Información Ciencia y Tecnologías de


Geográfica con énfasis en catastro la Información Geográfica
Técnico
universitario Técnico Universitario en Operaciones Ciencias Aeronáuticas
de Vuelo
Licenciatura en Astronomía y Astronomía y Astrofísica
Astrofísica
Licenciatura en Ciencia y Tecnologías Ciencia y Tecnologías de
Grado
de la Información Geográfica la Información Geográfica
Licenciatura en Operaciones Ciencias Aeronáuticas
Aeronáuticas
Maestría en Astronomía y Astrofísica Astronomía y Astrofísica
(actualmente en proceso de rediseño)
Posgrado
Maestría en Ordenamiento y Gestión Ciencia y Tecnologías de
del Territorio la Información Geográfica

En Honduras, la UNAH es la universidad más grande en cuanto a matrícula,


donde según el recuento más reciente ofrecido por la UNAH en su portal web en
agosto del 2023, que corresponde a la matrícula del año 2018, ascendiendo a
110,647 estudiantes, es decir, un 41% de la matrícula total de estudiantes
universitarios en instituciones públicas (Dirección de Educación Superior, 2023).

28
4.2 Visión y Misión institucional
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha establecido la Misión y Visión
Institucionales, que se presentan a continuación (UNAH, 2023b):

VISIÓN: Una institución líder de la educación superior nacional e internacional;


protagonista en la transformación de la sociedad hondureña hacia el desarrollo
humano sostenible con recursos humanos del más alto nivel académico, científico
y ético.
Una institución con un gobierno democrático, organizada en redes y
descentralizada, transparente en la rendición de cuentas, con una gestión
académica y administrativo/ financiera, participativa, estratégica, moderna y
orientada hacia la calidad y la pertinencia de la educación, la investigación y su
vinculación con la sociedad hondureña y mundial, procesos basados en los
nuevos paradigmas de la ciencia y la educación.

MISIÓN: Somos una universidad estatal y autónoma; responsable


constitucionalmente de organizar, dirigir y desarrollar el tercer y cuarto nivel del
sistema educativo nacional. Nuestro ámbito de producción y acción científica es
universal. Nuestro compromiso es contribuir a través de la formación de
profesionales, la investigación y la vinculación universidad-sociedad al desarrollo
humano sostenible del país y por medio de la ciencia y la cultura que generamos,
contribuir a que toda Honduras participe de la universalidad y a que se desarrolle
en condiciones de equidad y humanismo, atendiendo la pertinencia académica
para las diversas necesidades regionales y el ámbito nacional.

4.3. Responsables del proyecto


La unidad responsable de la creación de la carrera de Licenciatura en Astronomía
Cultural es la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), a través del
Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural.

29
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Fundamentación científica de la disciplina

La Astronomía Cultural es un campo científico con orígenes recientes, resultado


de la aplicación de diferentes ciencias y disciplinas que fueron acercándose a
medida que quienes desarrollaban estudios relacionados con culturas antiguas,
mitos y tradiciones, encontraron que las raíces de estas estaban en algo tan
aparentemente ajeno como la observación de los fenómenos astronómicos. La
Astronomía cultural pone de manifiesto la fuerte conexión de los diferentes grupos
humanos con el espacio celeste. Dicha relación es abrumadora y comprende
cualesquiera de los aspectos que caracterizan una cultura: música, literatura,
religión, rituales, agricultura, calendarios, escritura, trabajos textiles y un largo
etcétera, implica su estudio para conocer de una forma más profunda la cultura en
estudio.

Debido al inicio confluyente -desde varios nichos epistemológicos- de la disciplina,


los primeros nombres de esta son tan disparejos como astroarqueología -definida
por Aveni como “field methodology, often operating without cultural precepts, for
retrieving astronomical information from the study of alignments associated with
ancient architectre and the landscape. It is usually practiced by astronomers,
engineers, and other people form the “hard” sciences who are generally more
concerned with the natural world than with the ancient mind” (Aveni, 1981)- o
astronomía megalítica -una visión general puede verse en Heggie, 1981- hasta
que en 1973 apareció por primera vez el termino Arqueoastronomía en la
literatura científica a la vez que un nuevo desarrollo conceptual más amplio de la
disciplina (Baity, 1973).

Dado este marco, se puede definir actualmente a la Arqueoastronomía como la


disciplina que, mediante el uso de las técnicas de la arqueología, reconstruye las
formas con que, en el pasado, distintos grupos humanos vieron el cielo. (SIAC,
s.f). Otras definiciones la describen como la disciplina que trata de averiguar el
grado de conocimientos astronómicos de las sociedades antiguas, relacionados
con el cosmos (Belmonte, 2000). Una matización la realiza Esteban (2003)

30
teniendo en cuenta el aspecto cultural “... estudia el desarrollo de las astronomías
de las sociedades. prehistóricas dentro de su contexto cultural”.
˜
En los primeros momentos de la disciplina, se puso énfasis solamente sobre las
culturas antiguas, de ahí el surgimiento de la Arqueoastronomía, cuyos primeros
trabajos se dieron a fines del siglo XIX. Fue un período durante el que se
definieron varios elementos que han perdurado hasta el siglo XX, el enfoque
metodológico del trabajo de campo de la Arqueoastronomía europea -el ejemplo
paradigmático de ello es el trabajo de Alexander Thom (Thom, 1955) considerado
como el inicio de la Arqueoastronomía como disciplina científica- apartado de un
enfoque cultural y la investigación de culturas europeas o de un “atractivo
romántico” para los europeos como la egipcia. No es hasta la aparición de los
primeros estudios a culturas americanas a partir de finales de los años 60 y
principios de los 70 (Aveni, 1972). Que aparece un enfoque cultural en los
estudios de civilizaciones antiguas, ello y el impacto de los estudios en la
arqueología y antropología americanas pusieron de manifiesto la utilidad y validez
de la Arqueoastronomía en el contexto americano y global. Este enfoque es el
que ha prevalecido y el que se usa en la actualidad. Con el paso del tiempo y a
medida se extendió la aplicación de la Arqueoastronomía a diversas culturas, se
encontró que varios de los pueblos antiguos habían legado muchas de sus
tradiciones a sus descendientes, por lo que los estudios ya no solo podían
aplicarse a culturas antiguas, sino que también las contemporáneas son
susceptibles de ser estudiadas utilizando la metodología y enfoque de la
Etnología, la denominada Etnoastronomía.
Por todo lo anterior, la Arqueoastronomía y la Etnoastronomía son campos
científicos que se encuentran entre dos paradigmas científicos muy diferentes y
marcados (las ciencias fisicomatemáticas y las ciencias sociales), lo que ha
ocasionado ciertos problemas típicos de los trabajos interdisciplinares. La
existencia de disciplinas en la intersección entre las ciencias naturales, humanas
y sociales como la Astronomía Cultural, ha sido siempre complicada y a menudo
desdeñada. Sin embargo, con la misma frecuencia se ha visto la necesidad
simbiótica de complementar el conocimiento que aporta la propia disciplina con el
que aportan otras ajenas. La necesidad que tiene la arqueología por utilizar el
mayor número de fuentes de información, que permitan extraer datos de los
pueblos del pasado, obligó a que los métodos de trabajo trascendieran los
clásicos de observación y catalogación de materiales.
Estas diferentes variedades en los estudios astronómicos de las diferentes
culturas provocaron que algunos de quienes trabajan en este campo empezaran a
31
plantear la necesidad de unificar criterios en cuanto a metodologías y enfoques a
utilizar en los estudios. En su artículo “Por una Astronomía Cultural Renovada”, el
antropólogo Stanislaw Iwaniszewski, de la Universidad Nacional Autónoma de
México, explica que las disciplinas de la Historia de la Astronomía y la
Arqueoastronomía “carecen de herramientas analíticas, teóricas y metodológicas
que puedan estudiar los mecanismos mediante los cuales ciertos objetos celestes,
o los eventos percibidos en el cielo, adquirieron la capacidad de representar los
valores, ideas y cosmovisiones que dieron sentido a las sociedades antiguas y no
modernas y a sus mundos de la vida”, por esto, el mismo autor propone una
definición que a su criterio es más amplia y global: “la astronomía cultural tiene el
propósito de estudiar los mecanismos que cada grupo humano establece para
que sus miembros asignen los significados a los objetos y fenómenos celestes
con el fin de producir, reproducir y transformar sus relaciones sociales
significativas”. El mismo autor concluye que “a diferencia de esas otras ciencias
particulares (Historia de la Astronomía, Etnoastronomía, Arqueoastronomía), la
astronomía cultural aborda las percepciones y actitudes humanas hacia los
fenómenos celestes desde una perspectiva global. Hay que pensar que mediante
un enfoque histórico-hermenéutico se podría acceder al significado de los
fenómenos celestes y acercarse a los modelos de su comprensión, sin quedarse
en una descripción positivista y vacía de contenido” (Iwaniszewski, 2009). Según
este investigador la astronomía cultural es “el estudio de las relaciones entre el
hombre y los fenómenos astronómicos dentro del contexto cultural; se compone
de cuatro disciplinas: la arqueoastronomía, la etnoastronomía, la historia de la
astronomía y la socioastronomía” (Iwaniszewski, 1991, 1994).
La Astronomía Cultural, desde un punto de vista teórico-metodológico ha seguido
la propuesta de estandarización metodológica para cada una de sus disciplinas;
desde las herramientas y métodos propios de otras disciplinas como la geodesia y
la topografía, aplicadas a las necesidades de la astronomía cultural, tal como se
plantea en la Tesis Doctoral del Dr. Javier Mejuto (Mejuto, 2013). Asimismo, se
asumen también las ideas sobre patrimonio cultural y astronómico y astronomía
cultural, que aparecen en en Astronomy in cultural landscapes: New challenges
for world heritage issues, presentado en el marco del 10˚ Foro Internacional
UNESCO Universalidad y Patrimonio: Cultural landscapes in the 21st century
(Iwaniszewski, 2005). Son también de obligada referencia e interés los grupos de
trabajo de la UNESCO (UNESCO, 2014), y la IAU, sobre astronomía y patrimonio
astronómico.
En el momento histórico que está atravesando la Astronomía Cultural se hace
imperiosamente necesaria una licenciatura que reduzca definitivamente la
distancia entre las ciencias sociales y naturales, históricamente separadas para
32
realizar una estandarización en la disciplina desde un punto de vista intra e
interdisciplinar. Una licenciatura que estandarice los conceptos epistemológicos y
metodológicos de una disciplina que está llamada a ser una de las de mayor
crecimiento en los próximos años por su relación con los estudios culturales, de
desarrollo y el patrimonio astronómico. Es por ello la oportunidad para Honduras y
para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, de ser pionera en la
formación en este campo científico donde ya posee el único departamento
académico del área del mundo.

5.2 Justificaciones sociales


Honduras es un país que posee un gran acervo cultural pobremente estudiado.
Ya sea en el contexto de la cultura Maya, Lenca o en las diferentes y variadas
culturas indígenas que se extienden a través de todo el territorio nacional, el valor
cultural del país es de primerísimo orden, en particular desde el punto de vista
astronómico (Pineda de Carías et al., 2002a, 2002b). Además del obvio interés
científico y cultural, este patrimonio constituye una fuente de riqueza en sí misma
y que se debe preservar de manera sostenible para beneficio de las actuales y
futuras generaciones.
El desarrollo de estudios específicos en temática patrimonial ya sea desde el
punto de vista de la gestión patrimonial, turístico, arqueológico, antropológico o –
como en este caso- de la astronomía cultural, constituye una fuente potencial de
desarrollo social y económico, e incluso con aporte en la reduciendo la pobreza
en la medida que las comunidades locales entiendan, se apoderen y gestionen de
forma adecuada y sostenible el patrimonio astronómico de su entorno.
Consecuencia directa del estudio y la investigación son por ejemplo los diversos
servicios de turismo cultural (Alonso, 2008) o la creación de identidad cultural para
cada uno de los pueblos indígenas y, en general, para el conjunto de la
ciudadanía hondureña.
Esta propuesta de la Licenciatura en Astronomía Cultural constituye una
novedosa oferta de formación profesional a nivel superior, que capacitara a sus
egresados en las funciones de gestión e investigación del propio campo científico,
orientado hacia el conocimiento, valoración, manejo sostenible y protección del
patrimonio cultural y natural del entorno geográfico donde se desempeñe;
cuestión que actualmente carece de profesionales no solo Honduras, sino
también la región centroamericana, con lo que se vendría a paliar este vacío
laboral.

33
El campo científico de la Astronomía Cultural como campo de estudio, trae como
beneficios sociales no solo la generación de nuevos empleos de nivel superior, el
fortalecimiento de la identidad cultural, la protección y rescate del patrimonio
cultural y natural de las comunidades locales, sino también la revalorización del
carácter patrimonial multicultural y plurilingüe de Honduras y la región
centroamericana, además de la sensibilización hacia la protección del derecho
humano que tienen las poblaciones a la observación del cielo como parte de su
patrimonio natural astronómico.
El desarrollo e implementación de este nuevo campo científico, como es la
astronomía cultural beneficiara a la sociedad hondureña y global en el sentido de
que desarrollara en sus egresados la capacidad de preservar la memoria histórica,
la identidad y el arraigo cultural de las poblaciones, a través de los estudios de
identificación y análisis de las características arqueoastronómicas de los sitios
arqueológicos de Honduras y de la región centroamericana, posibilitando de esta
manera su potencial identitario cultural y la protección y manejo sostenible de los
sitios de interés arqueológico catalogados como patrimonio nacional y de la
humanidad, como es el caso de los sitios arqueológicos que evidencian el
poblamiento antiguo del territorio nacional por diferentes grupos étnicos
prehispánicos (Mayas, Lencas, Tolupanes, Pech, Sumos, Tawahkas, Misquitos), y
su valorización como bienes públicos nacionales a los que los hondureños
tenemos derecho a disfrutar con fines científicos y de ocio cultural.
Con la implementación de este plan de estudios de la licenciatura en Astronomía
Cultural se mejorará la percepción cultural de la sociedad hondureña, con
respecto a la historia cultural real de la nación, a través de la puesta en análisis de
la multiculturalidad y plurilingüismo, aun presente en el territorio nacional, pero
poco conocido y valorado, principalmente explicado por el poco abordaje como
categoría de análisis en la historia cultural y natural de la nación, pues no se
puede negar que los hondureños tienen derecho a conocer la historia cultural de
los primeros pobladores del territorio nacional, incluido sus restos materiales,
tradiciones y avances culturales.
Además de la vertiente social de la ciencia y el conocimiento, esta propuesta
propicia una oportunidad extraordinaria al Departamento de Arqueoastronomía y
Astronomía Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras dentro del
contexto científico global. Se trata del único departamento científico universitario
relativo a la Astronomía Cultural. A ello hay que unir la experiencia de dicho
departamento en la docencia del campo científico, tanto en espacios de
aprendizaje generales optativos como en estudios de Diplomado en

34
Arqueoastronomía Maya, este último único en la universidad que cuenta ya, con
tres ediciones finalizadas.
Esta experiencia permite al departamento estar en una inmejorable situación para
aprovechar la experiencia de los docentes y la opinión de los estudiantes para
adaptar las tendencias globales a la creación de un perfil académico para el
astrónomo cultural. Como se ha comentado anteriormente, es uno de los pilares
necesarios para que la Astronomía Cultural avance hacia una idea única y clara
de cuáles son los objetivos de la astronomía cultural y hacia dónde debe dirigirse
para conseguirlos.
Teniendo en cuenta la relevancia y su enfoque docente, se tiene la oportunidad
en el futuro inmediato, de marcar internacionalmente la tendencia en la formación
específica de la astronomía cultural. Los futuros profesionales podrán ser
formados en la UNAH, ya sean hondureños o estudiantes internacionales que
llegarán a titularse en el único centro de formación a este nivel a escala mundial.
Por lo tanto, el principal beneficiario directo del presente trabajo será la población
en Honduras al disponer de una nueva opción de educación formal universitaria y
el conjunto de la sociedad hondureña al desarrollarse la base teórica de un campo
científico que ahondará en el estudio, conocimiento, valoración y protección del
patrimonio cultural y natural de la nación, el desarrollo de su identidad cultural, la
creación de Conciliación cívica que permita a las nuevas generaciones entender y
disfrutar el patrimonio cultural astronómico hondureño.

35
5.3 Justificaciones económicas
La educación es la columna vertebral de la prosperidad de una nación. “Para
lograr su desarrollo todos los países necesitan un sistema educativo atractivo, ya
que un país con un nivel educativo alto automáticamente va a atraer más
inversiones extranjeras y entonces se generarán más empleos que darán como
resultado una vida más atractiva para la sociedad”, afirmó el Dr. Edmund
Duckwitz, embajador de la República Federal de Alemania, durante la ponencia
que ofreció en la Universidad de las Américas Puebla (2013).
En esa línea de pensamiento, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
ofrece a la sociedad hondureña carreras que sirvan para potenciar en la población
las competencias necesarias para promover a nivel internacional sus recursos, a
través de la formación de personas capaces de identificar oportunidades en los
campos de los negocios, las ciencias y la tecnología. En Honduras, en el campo
cultural existen diversas oportunidades de este tipo, las que pueden ser
explotadas en lo turístico (debido al interés que existe en el mundo por conocer
otros estilos de vida) y en lo científico (al contar con yacimientos de antiguas
culturas en su territorio). En cuanto a tecnología, a nivel mundial se pueden
adquirir equipos que sirvan para la explotación de los recursos culturales antes
mencionados, el problema es que no hay en el país personal capacitado para el
manejo de este, ni para la correcta interpretación de los análisis que se puedan
realizar con él. Es aquí donde la licenciatura en Astronomía Cultural vendría a
llenar parte de esta necesidad existente, al proveer de profesionales capaces de
realizar estudios del legado cultural de pueblos antiguos, los cuales pudieron
haber incorporado rasgos relacionados con la astronomía.
La carrera de la licenciatura en Astronomía Cultural durante su desarrollo y
mediante las prácticas de sus estudiantes y el desempeño de sus egresados
proporcionara a las diferentes poblaciones y comunidades del país, la oportunidad
de entender, apreciar y valorar el patrimonio cultural de su entorno; potenciando
de esta manera no solo su identidad cultural, sino también, la protección y manejo
sostenible de sus recursos culturales locales, generando beneficios económicos a
través de iniciativas locales como la implementación de museos, casas culturales
y centros de atención a visitantes. Estas iniciativas de desarrollo local surgidas a
partir de los estudios de patrimonio cultural constituirán un fuerte apoyo científico
local a centros educativos de los diversos niveles del sistema educativo nacional,
cuestión que requerirá de la participación de profesionales de diversos campos
científicos.

36
Los profesionales de La Astronomía Cultural podrán desarrollar proyectos de
investigación y vinculación en diferentes regiones del país, en Sitios
arqueológicos, con Culturas vivas desarrollando etnoastronomía, desarrollando
regiones de valoración del Paisaje cultural, promoviendo el Arraigo cultural,
desarrollando actividades de capacitación local, Dotando a las regiones de
profesionales formados en el área o en los sitios de interés, promotores de la
cultura y educación. Contribuyendo al Desarrollo local – económico, ya que la
profesionalización de los ciudadanos y el desarrollo cultural de comunidades
promoverán el ejercicio de Turismo externo e interno, el cual se podría
especializar en Turismo nocturno, en combinación con actividades artísticas,
Turismo astronómico – rutas astronómicas – arqueológicas. Turismo Cultural,
Geoturismo o formas innovadoras de aplicación en la región o sitio de interés.
Siendo a la vez el Turismo un promotor del desarrollo económico, infraestructura,
mejora de Vías de comunicación, gastronomía, museos, sitios web, actividades
culturales, hoteles.
Promoviendo estas investigaciones y sus aportaciones e impactos, un desarrollo
económico regional, formación de redes comunitarias y profesionales, y
promoción de la inversión. Programas de desarrollo sostenible locales, Proyectos
integrales comunales. Proyectos de género y desarrollo de Mercados de
artesanías. Generando esto muchos beneficios secundarios como la protección
del bosque, aire, agua, indirectos y directos como empleos, apreciación de la
Cultura, Ferias científicas y comunitarias, actividad de Costo de oportunidad para
mejora de poblaciones. Desarrollo de programas de inversión, educación y
capacitación a Corto, mediano y largo plazo.
La Divulgación científica desarrollada por medio de las investigaciones y
proyectos ejecutados promoverá, el desarrollo de Portales información web
comunitarios, locales, nacionales, regionales, divulgando las Potencialidades de
Honduras a nivel cultural, esto a manera de Divulgación nacional e internacional,
promoviendo el desarrollo de Libros, artículos revistas, Documentales. Haciendo
uso de las Nuevas Tecnologías con drones y aplicaciones informáticas,
orientados a la protección estudio, conservación, desarrollo y divulgación del
Patrimonio Cultural y Natural de las regiones de estudio en todo el país.
El desarrollo de un área del conocimiento genera impacto sobre otras áreas en
estas zonas de intervención, promoviéndose actividades diversas
complementarias a desarrollar por otras unidades académicas de la UNAH.

37
5.4 Justificaciones político-educativas
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras posee el liderazgo para la
innovación de nuevos campos del conocimiento que permitan el desarrollo de la
sociedad hondureña, respaldada por la constitución de la República de Honduras
en su artículo 160 que establece textualmente que “contribuirá a la investigación
científica, humanística y tecnológica, a la difusión de la cultura y al estudio de los
problemas nacionales. Deberá programar su participación en la transformación de
la sociedad hondureña”.
En este sentido, también la misión de la Universidad es un elemento que orienta
su quehacer, con un enfoque en la contribución al desarrollo humano sostenible
del país, por medio de la ciencia y la cultura, a través de la formación de
profesionales, la investigación y la vinculación Universidad-Sociedad. Enfatiza la
participación de la universalidad y del desarrollo en condiciones de equidad y
humanismo. Que, según la Ley Orgánica de la UNAH, es entendida la
universalidad de la ciencia, como patrimonio del género humano, que busca la
identificación, el análisis y la difusión de los conocimientos generados en el
mundo, utilizando la tecnología punta (UNAH, 2007). En congruencia con lo
anterior, el principio de pluralismo que destaca la Ley Orgánica de la UNAH
garantiza la libertad de manifestar y debatir todo tipo de ideas acerca de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento (UNAH, 2007); atendiendo a los diversos
modos y procesos en que se manifiesta la realidad, de modo que se desarrolle
mediante la colaboración y la interdisciplinariedad (UNAH, 2014).
Las normas académicas de la UNAH detallan como responsabilidades de la
UNAH la formación de ciudadanos profesionales de alto nivel, con identidad
nacional, respetuosos de los derechos humanos, conscientes de nuestra cultura,
de los problemas del país y con una actitud de respeto a sus responsabilidades, al
trabajo y la producción; la participación en la conservación del conjunto de
saberes y conocimientos que constituyen la cultura nacional y universal; el
fomento de la creación y aplicación de nuevos saberes e innovaciones; y la
ampliación de la difusión cultural, científica y artística (UNAH 2014). Importante
resulta resaltar algunos de los fines de educación superior en la UNAH, con los
cuales la propuesta de la Carrera de Licenciatura en Astronomía Cultural guarda
relación estrecha: la contribución a la transformación de la sociedad hondureña; el
progreso del conocimiento humanista, científico y tecnológico, sus métodos y
aplicaciones; el desarrollo del conocimiento científico, humanista y tecnológico
mediante teorías, métodos y aplicaciones, con enfoque multidisciplinario,
interdisciplinario y transdisciplinario; la contribución al fortalecimiento de la
38
identidad nacional y al cultivo del arte, mediante la gestión, desarrollo y difusión
de la vida cultural, promoción de la ética y cultivo de valores profesionales para la
construcción de ciudadanía; la formación académica, profesional, ciudadana,
humanista, científica- tecnológica de alta calidad y socialmente responsable, para
contribuir al desarrollo humano sostenible; el desarrollo del pensamiento crítico, la
innovación y la creatividad; la contribución al debate y solución de los problemas
nacionales, a través de la investigación, la vinculación con la sociedad y la gestión
del conocimiento; el reconocimiento de la diversidad, la interculturalidad,
pluriculturalidad y la inclusión con equidad, como fundamentos para la justicia,
paz, convivencia social y construcción de ciudadanía.
En el ámbito de la gestión cultural, considerada función estratégica de la UNAH,
las normas académicas, en los artículos 65 y 70 se refieren a la oferta académica
relacionada al componente cultural. Esta propuesta plantea a la Astronomía
Cultural como campo científico desarrollado en la UNAH, lo que permitirá
acercarse a los campos considerados alejados de la cultura nacional, para que
puedan incorporarse y contribuir a la gestión de la cultura.
La UNAH, a través de la oferta académica del Departamento de
Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, contribuirá a la Visión de País, en
cuanto a los principios orientadores del desarrollo: Enfoque en el Ser Humano y
su Desarrollo Equitativo e Integral; Respeto a la Dignidad de la Persona Humana;
Libertad como parte del desarrollo del ser Humano; Desarrollo Humano con un
proceso generador de Oportunidades; Respeto y Preservación de la cultura y las
costumbres de los Grupos Étnicos; y Crecimiento Económico como un medio
generador de desarrollo.
Referente a los objetivos de la Visión de País, el Departamento de
Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, a través de la Licenciatura en
Astronomía Cultural podrá contribuir al alcance de los siguientes objetivos:

 En el objetivo 1 “Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con


sistemas consolidados de previsión social” con el fortalecimiento de una oferta
educativa que conjugue elementos científicos, tecnológicos y culturales que, a
su vez, permite un impacto sobre el sistema educativo básico y medio.
 En el objetivo 2 “Una Honduras que se desarrolla en democracia, con
seguridad y sin violencia” se contribuye a partir del fortalecimiento de la
identidad cultural y sentido de pertenencia, con conciencia de la naturaleza
multicultural de Honduras.
 En el objetivo 3 que implica “Una Honduras productiva, generadora de
oportunidades y empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible sus
recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental”, la Carrera ha de contribuir al
39
crecimiento económico y social en el marco del desarrollo sostenible y
multicultural de Honduras, con un énfasis en el desarrollo local y la protección
del patrimonio cultural de la Nación.
 En el objetivo 4 “Un Estado moderno, responsable, eficiente y competitivo”
contribuye al fortalecimiento de las comunidades y los gobiernos locales,
mediante el conocimiento de su territorio, con el uso de la ciencia y la
tecnología.

La presente propuesta de creación de esta nueva carrera, demuestra la


pertinencia académica para las diversas necesidades regionales y en el ámbito
nacional, dada la formación científica-técnica de los estudiantes, con un enfoque
axiológico apegado al modelo educativo de la UNAH, para la formación de
profesionales capaces de apoyar procesos orientados a la toma de decisiones en
la solución de problemas nacionales, a través del desarrollo e implementación de
los conocimientos proporcionados por la Astronomía Cultural y sus campos
científicos afines como la Astronomía, las Matemáticas, la Antropología, la
Arqueología, entre otras. La justificación de la Carrera de Astronomía Cultural se
basa en la educación y cultura como medios de emancipación social, uno de los
lineamientos estratégicos del Plan de Nación.

5.5 Necesidades prácticas prioritarias


El principal referente actual de planificación estratégica es el Plan de Nación,
donde se hace mención directa a la naturaleza pluri-étnica y multicultural de la
Nación. Honduras necesita formar ciudadanos con competencias científicas,
tecnológicas y culturales, pero que garanticen arraigo cultural, a fin de buscar el
desarrollo local de sus comunidades y la preservación del patrimonio cultural y
natural. Es por lo que formar Licenciados en Astronomía Cultural es propicio para
fomentar nuevas formas de pensamiento, promotores de la ciencia, la cultura, la
protección del patrimonio cultural y natural, en diferentes escenarios, tanto locales,
nacionales, regionales como internacionales.
La elaboración de una política pública requiere, por una parte, de un marco
jurídico que la oriente, por otra parte, la participación amplia de los representantes
del área para la cual se concibe. Para el caso de Honduras, es una necesidad
prioritaria la Gestión del Patrimonio Nacional, dado el potencial que dicho
patrimonio tiene para fortalecer no solo la economía, la cultura general científica y
el sentimiento de identidad nacional de las comunidades locales, sino también,

40
para convertir a Honduras en un destino turístico de primer nivel en el plano
internacional.

En atención a las consideraciones expuestas con anterioridad, la sociedad


hondureña demanda de profesionales que además de ayudar en la conservación
del Patrimonio, sean capaces, a su vez, de descubrir, divulgar y generar nuevos
conocimientos relacionados con los antiguos habitantes de nuestra región, lo cual
servirá para apoyar los esfuerzos del sector turismo para proyectar a Honduras
como un destino atractivo por el legado cultural y patrimonial con el que se cuenta.
Este proceso de descubrimiento puede también hacerse accesible a quienes
deseen conocer más del tema, para de este modo, atraer a instituciones de
investigación para la realización de trabajos conjuntos, los que, si se saben
aprovechar, pueden dejar en el país recursos tecnológicos que sirvan para elevar
la calidad y el nivel científico de las investigaciones, así como la credibilidad y el
prestigio del patrimonio puesto a disposición de turistas y científicos que visiten el
país.

5.6 Fundamento filosófico


La Astronomía Cultural es un nuevo cuerpo de conocimientos que pretende el
estudio, la investigación y el desarrollo de nuevos conceptos teóricos, algoritmos
matemáticos, programas informáticos de simulación astronómica, manejo de
instrumentos, legislación patrimonial, de manera que sea posible el uso eficiente y
correcto de la información y protección del patrimonio astronómico que han
dejado culturas antiguas desaparecidas y presentes. Se trata de un campo de
conocimiento multidisciplinar que implica el aprovechamiento de los aportes
teóricos de ciencias como la Astronomía, Arqueoastronomía, Antropología,
Historia, Matemáticas, Lingüística, Geografía, entre otras, para su desarrollo.
Dentro de la fundamentación filosófica de la Astronomía Cultural, tiene una gran
importancia el desarrollo de la Arqueoastronomía, como un eje que transversa el
desarrollo de las competencias del programa de estudio, procurando el manejo, la
protección y la interpretación correcta sobre la base del análisis comparativo del
patrimonio cultural legado por culturas ancestrales, para el disfrute de las
generaciones presentes y futuras. Las mismas competencias se desarrollan de
manera integrada con los aportes de ciencias como la astronomía, antropología,
historia y sus diferentes ciencias auxiliares.

41
La aplicación del modelo educativo de la UNAH, en el desarrollo de la licenciatura
en Astronomía Cultural; lleva a concebir los procesos educativos como la
sucesión de la praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo. En el mismo sentido los procesos didácticos mediante los que se
desarrollara el plan de estudios de esta nueva carrera, no se reducen al mero
desarrollo de ejercicios, conferencias y talleres aislados, sino que son parte
integral de un proceso de formación coherentemente diseñado y gradualmente
desarrollado; en procura de que el egresado de este programa de estudios
adquiera las competencias necesarias para transformar la realidad del entorno
donde se desempeñe, resaltando su interés por la protección del patrimonio
cultural y natural.
En este sentido, la Astronomía Cultural viene a aportar a los esfuerzos por la
construcción de esta identidad en los ciudadanos de Honduras, al resaltar en su
quehacer aquellos elementos culturales de los primeros habitantes del país que
tienen que ver con el cielo. Este aporte, sin embargo, no está limitado únicamente
al ámbito hondureño, sino que trasciende las fronteras y permite que quienes
trabajan la Astronomía Cultural muestren al mundo la historia, los eventos y
tradiciones que se dieron localmente, basados en los fenómenos celestes. Este
flujo de conocimientos no es en un solo sentido, sino que también trae hacia el
país y sus habitantes las antiguas tradiciones de otras culturas, quienes vieron el
cielo desde su punto de vista particular, elaborando así nuevas tradiciones,
creencias y mitos, permitiendo que los hondureños amplíen sus horizontes en
cuanto a la forma de ver el mundo que le rodea y así percibir y darse cuenta de
cómo es el mundo actual y las raíces de fenómenos que actualmente suceden en
todo el planeta.
La Astronomía Cultural ha descubierto el interés de los pueblos antiguos por lo
que ocurre en la esfera celeste. Prácticamente todas las culturas, tanto las
antiguas como las modernas, han desarrollado mitologías, creencias e incluso
metas a alcanzar, en el cielo y sus diferentes fenómenos. Y esto no es de
extrañar, dado que, así como en la tierra se dan los fenómenos repetitivos de las
lluvias, las siembras y el clima en general, los observadores del cielo de la
antigüedad encontraron patrones en los movimientos de los astros en base a los
cuales ellos pudieron llegar a asociar muchos de los eventos que ocurren en la
tierra, dándole así un sentido de orden al mundo que les tocó vivir. Esta
asociación entre el cielo y la tierra la integraron muchas culturas de una forma
muy íntima, dado que encontrar orden en el mundo (su Universo local) les
permitió a los antiguos dominar los elementos y aprovechar los recursos naturales,
primero para su supervivencia, después para la consolidación del poder. Es así

42
como se establecieron rituales y otras tradiciones que tomaran en cuenta los
fenómenos celestes.
La Astronomía Cultural viene a ser entonces una disciplina muy útil para
desentrañar estas antiguas costumbres a partir del estudio del legado que dejaron
los antiguos, así como su entorno, gracias a las cuales es posible comprender
muchos otros aspectos culturales que de otra manera no seríamos capaces de
entender. Esta no es tarea fácil, dado que en general los antiguos no hicieron una
diferenciación de todos los aspectos de su vida tal como ocurre con los humanos
actuales, sino que su vida, en este aspecto, era más simple. La religión jugó un
papel muy importante en el desenvolvimiento de su vida diaria, en el cual los
seres mágicos, espirituales u oscuros, jugaban en su favor o en contra al serles
atribuidos poderes especiales que afectaban la vida de los humanos: lluvias,
sequías y terremotos, entre otros. Asimismo, muchas de las élites y gobernantes
utilizaron estas creencias para ganarse el favor de sus súbditos, al atribuirse la
capacidad de comunicarse con estos seres. Como es de suponer, el estudio de
tales conceptos relacionados con las antiguas sociedades humanas requiere de
conocimientos específicos, tanto de las áreas sociales como de las físicas. Al ser
capaces de interpretar los fenómenos naturales correctamente (los relacionados
con el cielo, en este caso), así como de entender la naturaleza humana en sus
diversas manifestaciones (tales como las tradiciones y creencias), es posible
llegar a conclusiones muy cercanas con la realidad de las personas que las
crearon, experimentaron y legaron para la posteridad. La Astronomía Cultural
provee las herramientas y los conocimientos necesarios para el logro de este fin.
Hasta ahora, quienes se dedican al estudio de las culturas antiguas y su relación
con los fenómenos celestes provienen de diversas áreas del conocimiento
humano: astrofísicos, antropólogos, historiadores, arqueólogos e ingenieros, entre
otros, quienes han estudiado el legado de los antiguos desde su propio punto de
vista y cuando se trata de analizar la información a la mano desde otro punto de
vista, se han encontrado con limitantes en la interpretación de los mismos, de allí
que varios de los investigadores hayan recurrido al estudio de otros campos
disciplinarios para adquirir las herramientas que les hacen falta para lograr su
objetivo. Esto, sin embargo, implica un esfuerzo mayor por parte de los
investigadores, así como el desinterés de los profesionales de la arqueología y
antropología, quienes desdeñan estudios hechos por personas sin estudios
formales en el área.

43
5.7 Doctrina pedagógica

La Constitución de la República en el Capitulo VIII de La Educación y Cultura,


Articulo 160 establece que “La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es
una Institución Autónoma del Estado, con personalidad jurídica, goza de la
exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional.
Contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión
general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deberá programar
su participación en la transformación de la sociedad hondureña…” en tal sentido
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como institución pública y
autónoma formadora del recurso humano profesional y promotora de valores,
tiene el reto de formar al profesional hondureño en el campo socioeconómico,
político y científico en el marco de las exigencias propias y del mundo moderno.
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Astronomía Cultural se encuentra
sustentado en el modelo educativo de la UNAH que lleva por base los modelos
(UNAH, 2009): 1) Constructivista, 2) La teoría crítica y 3) La teoría humanística.
Es constructivista; porque partiendo del nivel de desarrollo académico de los
estudiantes, estos serán capaces de generar sus propios aprendizajes guiados
oportunamente por el docente quién orienta la promoción y desarrollo intelectual
de los educandos con el propósito de hacerlos pensar, reflexionar, investigar,
estudiar y comprender.
Es crítica porque también genera conciencia social y hace énfasis en el uso del
conocimiento para lograr cambios significativos a nivel personal, familiar,
comunitario y nacional. Generando un compromiso directo y explícito de los
sujetos del proceso educativo para transformar las actuales relaciones sociales.
Los profesores y estudiantes participan en desarrollar el aprender a aprender, en
seleccionar y priorizar los contenidos, en definir las habilidades, destrezas y
valores necesarias para la permanencia y continuidad del aprendizaje a través del
tiempo y del espacio; permite el ajuste permanente frente a los cambios
contextuales, toma en cuenta fortalezas y debilidades y es abierto a las diferentes
posiciones ideológicas.
Es Humanista porque propone que el proceso educativo se centre en las
personas y toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad, la ciudadanía
y los valores espirituales; tiene una visión del hombre como un ser creativo, libre y
consciente proponiendo que el sentido de nuestra vida sea la búsqueda de la

44
autorrealización, y esta meta significa que el hondureño debe asumir el
compromiso de construir su propio modo de vivir, no importando los obstáculos a
los que deba enfrentarse, siempre que conserve su libertad de elección.
En esta perspectiva, este modelo, en conjunto, orienta al desarrollo integral del
profesional egresado de la UNAH, buscando el logro de las siguientes
competencias: capacidad de aprender de manera permanente y autónoma,
capacidad de análisis y síntesis, capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica y de generar conocimiento a partir de reflexionar sobre la práctica,
capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, trabajo con ética, calidad y
pertinencia, habilidad de gestión del conocimiento, la información y las
tecnologías, trabajo en colectivo, capacidad para organizar y planificar, habilidad
para la resolución de problemas complejos y manejo de conflictos y capacidad de
comunicarse de forma verbal y escrita.

5.8 Modelo Didáctico de la UNAH

De acuerdo con la Visión de la UNAH, en el modelo educativo, se espera que los


actores y procesos del modelo didáctico cumplan con las siguientes competencias
y características (UNAH, 2009):

 Los Docentes: facilitador del aprendizaje, colaborador, tutor y guía; constructor


de su práctica pedagógica; fuente de información y conocimiento, pero no es
la única; cede su protagonismo al estudiante; enseña al estudiante a aprender
a aprender.
 Los Estudiantes: constructor de sus conocimientos, asume el papel
fundamental en su propio proceso de formación; despliega una actividad
intelectual productiva y creadora en todas las actividades del proceso;
protagonista de su aprendizaje; produce y comparte el conocimiento;
autónomo, solvente, creativo y fundamentado éticamente.

El modelo establece lineamientos aplicados a la metodología, el aprendizaje, la


evaluación y la gestión, que se describen en la Tabla 3.

45
Tabla 3. Procesos del modelo didáctico de la UNAH

Metodología Aprendizaje Evaluación Gestión


Se trata de El aprendizaje es La evaluación es parte Presente en
propiciar un proceso activo integral del proceso de todo momento
estrategias para la por parte del aprendizaje del proceso
construcción de estudiante que educativo en el
Deben considerarse
aprendizajes ensambla, extiende, diseño, en la
con carácter prioritario,
individuales y restaura e ejecución y en
las diferencias
sociales interpreta y por la evaluación
individuales, los ritmos
significativos tanto “construye”
de aprendizaje y los Realizada por
conocimiento
Uso de niveles de desarrollo todos los
metodologías Es una actividad actores del
Se caracteriza por su
activas que colectiva que se proceso
acción colectiva y
propician el lleva a cabo con educativo
consensual,
diálogo y la otros estudiantes
investigativa y Participativa y
reflexión
Permite que el reflexiva, estimuladora desconcentrada
Se realiza un estudiante sea más de la autonomía y la
Enfocada en la
intercambio responsable de su criticidad
gestión del
conceptual y propio aprendizaje
Va más allá de la talento
metodológico en y le ofrece diversas
simple medición y humano, los
el cual, tanto los opciones
sirve para recoger recursos y los
estudiantes como
Tiene la información sobre resultados.
los docentes
característica de dificultades, valores y
aprenden
ser significativo. logros
Hace énfasis en el
Es compartida por
aprendizaje
estudiantes y docentes
mediante procesos de
coevaluación,
evaluación
unidireccional y
autoevaluación

Se utilizan técnicas e
instrumentos
novedosos y variados.

46
De acuerdo con el Reglamento de Departamentos y Carreras de la UNAH (UNAH,
2008), la Carrera Licenciatura en Astronomía Cultural se concibe como un
conjunto de actividades académicas de carácter teórico – práctico reguladas por
un plan de estudios, para la formación profesional integral del estudiante en este
campo científico.
El modelo educativo establece que los Ejes Curriculares deben tener una
definición clara en el diseño curricular, estar vinculados a las necesidades
sociales, deben ser integrales y articulados entre si y toman en cuenta las
características de los estudiantes y su desarrollo.
El Modelo Educativo es la forma totalizadora en que una comunidad educativa
histórica y culturalmente situada, siente, piensa, organiza su quehacer haciendo
realidad el hecho educativo como tal. Es pues el instrumento de trabajo que
permite una visión sistemática y coherente de los procesos educativos que surgen
en la comunidad.
Muy por encima de una educación bancaria que privilegia el aprendizaje
memorístico y la supremacía del educador sobre el educando (Freire, 1970), en
su doctrina pedagógica, el Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía
Cultural se orienta por la propuesta del modelo educativo, cuando explica que un
enfoque de pertenencia social y pertinencia académica considera “la evaluación
como un proceso inherente a la labor curricular”. (UNAH, 2009).
La carrera de Astronomía Cultural se desarrolla dentro del marco del modelo
educativo de la UNAH, con un diseño curricular por “competencias” el cual se
orienta a la polivalencia, flexibilidad, pertinencia y factibilidad. Conciliando
objetivos técnicos, culturales y propósitos sociales, además de incorporar las
tendencias mundiales en cuanto a nuevas funciones del docente, la
compatibilidad con estándares internacionales y las innovaciones en el mundo del
trabajo. Dada la naturaleza de la carrera se opta por un “enfoque por proyectos”
centrado en la investigación y el supuesto pedagógico más importante radica en
lograr competencia discursiva y critica. Esta estructura facilita la
interdisciplinariedad en la docencia, la investigación y la vinculación universidad-
sociedad, al basarse en el trabajo en equipo alrededor de situaciones de la
realidad, que demandan de conocimientos y de prácticas científico-técnicas o
educativas para su transformación (UNAH, 2009).
Los ejes curriculares de la Licenciatura en Astronomía Cultural problematizan la
realidad social al poner en el centro de la discusión la descolonización del
conocimiento y la pluralidad epistemológica para la solución de problemas
sociales; partiendo desde tres ámbitos fundamentales: la práctica de valores

47
coherentes con el respeto y valoración de la diversidad cultural, la interculturalidad
y la actualización del conocimiento científico interdisciplinar en un contexto
globalizado para contribuir a la discusión y el análisis de la decolonialidad del
conocimiento.

Estos ejes curriculares son los siguientes:


1. Derechos humanos, cultura de paz y vida
2. Sistemas de conocimiento indígena
3. Conocimiento intercultural del espacio celeste
4. Equidad, Diversidad e Inclusión en Ciencia
5. Integralidad epistemológica
6. Descolonización epistemológica
7. Interculturalidad
8. Desarrollo de competencias culturales

48
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Resultados cualitativos y cuantitativos articulados

Los instrumentos de investigación fueron encuestas orientadas a grupos de


poblacionales específicos, se aplicaron éstas a un total de 605 individuos,
conformados por estudiantes de secundaria de los últimos dos años de estudios
previos a la entrada a la universidad (191 instrumentos, que representan el 31.6%
de los encuestados); estudiantes de las diferentes carreras que se imparten en la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (98 instrumentos, que representan
el 16.2% de los encuestados); estudiantes de los diferentes espacios de
aprendizaje optativos generales que imparte el Departamento de
Arqueoastronomía y Astronomía Cultural (138 instrumentos, que representan el
22.8% de los encuestados), profesionales del campo (54 instrumentos, que
representan el 8.9% de los encuestados); posibles empleadores de los egresados
de la Licenciatura en Astronomía Cultural (20 instrumentos, que representan el
3.3% de los encuestados) y público general (104 instrumentos, que representan el
17.2% de los encuestados). A continuación, se presenta el resumen Gráfico
obtenido de este análisis (ver Figura 10).

Figura 10: Segmentos poblacionales de la muestra

En el caso de los tres primeros grupos encuestados (estudiantes de educación


media, estudiantes universitarios en general y estudiantes universitarios cursando

49
las clases optativas impartidas por el departamento de Arqueoastronomía y
Astronomía Cultural - DAQAC) así como con el público en general, se utilizaron
muestras probabilísticas cuyos errorres de medición se calcularon a partir de la
siguiente fórmula, útil para los casos en que se busca estimar la proporción de la
población que tiene una característica específica (Weiers, 1986):

n = Tamaño necesario de la muestra


Z = Número de unidades de desviación estándar en la distribución normal, que
producirá el grado deseado de confianza (para una confianza del 95%, Z = 1.96).
P = proporción de la población que posee la característica de interés (se usa P =
0.5 como valor de cálculo, dado que no se conoce el valor inicial de antemano)
E = error o máxima diferencia entre la proporción muestral y la proporción de la
población que se está dispuesto a aceptar en el nivel de confianza que se ha
señalado.
La población del estudio estaba conformada por estudiantes de primer ingreso,
estudiantes de la UNAH y público en general. Con un enfoque cuantitativo del
estudio, se utilizó una muestra probabilística con los siguientes datos (ver Tabla 4).

Tabla 4. Datos de las muestras

Estudiantes Estudiantes Público en


Datos
secundarias UNAH general

Estimación de
p=q=50% p=q=50% p=q=50%
proporciones

Población 5600 40,000 100,000

236 104
Muestra 191 encuestados
encuestados encuestados

Error admitido 7.0%, 6.5 % 10%

Nivel de confianza 95% 95% 95%

50
Existen datos de particular interés entre los resultados de la población encuestada:
Estudiantes de secundaria
Se trabajó con una muestra de la que el 51,8% es masculina con una edad menor
a 30 años en un 95,8%. Mayoritariamente representa instituciones educativas
públicas, 69,1%, siendo un total del 86,9% los que manifiestan el interés por
cursar una carrera universitaria que estudie tanto las Ciencias Sociales como las
Físicas, en un ambiente que promueva el aprendizaje y valoración de otras
culturas (ver Figura 11). El 97,2% de los estudiantes de secundaria encuestados
consideran que la UNAH debería ofrecer carreras que fomenten la valoración y
protección del patrimonio cultural de Honduras, siendo la apertura de la
Licenciatura en Astronomía Cultural un elemento altamente positivo para la
sociedad hondureña (94,8%). Las actividades que a los futuros egresados de la
carrera les gustaría desarrollar son: Proyectos turísticos culturales (40,2%),
Enseñanza de la Astronomía Cultural en los diferentes niveles educativos (37,2%),
Divulgación de la Astronomía Cultural entre el público general (29,3%), Creación y
manejo de proyectos educativos que valoren la parte cultural de los pueblos (23%)
y Proyectos de ocio cultural (12%) (ver Figura 12).

Figura 11: Tipo de Centro Educativo

51
Finalmente, cabe resaltar que el 39,3% de los estudiantes de secundaria
encuestados manifiestan una probabilidad mayor o igual al 50% de matricularse
en la nueva Licenciatura en Astronomía Cultural.

Figura 12: Actividades de mayor interés al egresar (estudiantes de secundaria)

Estudiantes Universitarios en general


El siguiente grupo lo conforman los estudiantes universitarios que realizan sus
estudios en diferentes carreras dentro de la UNAH. Los encuestados se dividen al
50% entre sexo masculino y femenino con una edad mayoritariamente entre los
19 y 30 años (80,2%). Los estudiantes pertenecen mayoritariamente a la Facultad
de Ingeniería (32,7%), seguidos por las facultades de Humanidades y Artes
(18,4%), Ciencias Espaciales (15,3%) y Ciencias Sociales (12,2%) (ver Figura
13).

52
Figura 13: Facultades de los estudiantes encuestados de la UNAH

Consideran que los temas de interés en la nueva carrera serían: la Astronomía


como una herramienta de desarrollo social y cultural en un 46,9%, como elemento
de desarrollo de una Identidad Cultural Nacional (34,7%) y utilizar el Patrimonio
como herramienta de desarrollo (25,5%) (Ver Figura 14). La mayor parte de los
encuestados interpretan que la nueva carrera trata temas afines a sus estudios
actuales (66,3%), apreciando como muy necesario comprender cómo las culturas
del mundo, en especial las de Honduras, interpretaban los fenómenos celestes y
las relacionaban con sus visiones del mundo (92,9%).

Figura 14: Temas de interés en relación a cómo usar la Astronomía dentro de la Carrera de
Astronomía Cultural

53
De los estudiantes universitarios encuestados estarían probable o muy
probablemente dispuestos a cursar la nueva carrera en Astronomía Cultural como
una segunda carrera tras finalizar los estudios que cursan en la actualidad, en un
40,6% y 20% respectivamente. Estos porcentajes varían en un 44,2% y 21,1% si
nos referimos a cursarla como carrera simultánea a los estudios que realizan en la
actualidad y 20,4% y 6,1% en el caso de cambiarse de carrera hacia la nueva
carrera en Astronomía Cultural (ver Figura 15).

Figura 15: Disposición de estudiantes de la UNAH a estudiar la Licenciatura en Astronomía Cultural

En cuanto a las actividades que a los futuros egresados de la carrera les gustaría
desarrollar son: Proyectos turísticos culturales (57,1%), Enseñanza de la
Astronomía Cultural en los diferentes niveles educativos (33,7%), Divulgación de
la Astronomía Cultural entre el público general (25,5%), Creación y manejo de
proyectos educativos que valoren la parte cultural de los pueblos (38,8%) y
Proyectos de ocio cultural (15,3%) (Ver Figura 16).

54
Figura 16: Actividades de mayor interés al egresar (estudiantes universitarios)

Estudiantes universitarios cursando clases optativas de DAQAC


En este grupo se tiene que un 65% de los estudiantes encuestados son varones
con una edad comprendida entre los 19 y 30 años (78,1%). De nuevo, hay una
mayoría de estudiantes que cursan sus estudios en la Facultad de Ingeniería
(31,4%), seguidos por las facultades de Ciencias Médicas (11,6%) y un empate
(10,9%) entre las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Espaciales y otros
(9,4%) entre las facultades de Ciencias y Ciencias Económicas (ver Figura 17).
Un 35,5% de los estudiantes encuestados en este tramo poblacional indican que
estarían dispuestos a cambiarse de carrera, con un 42,8% en duda.

55
Figura 17: :Facultades de los estudiantes de espacios de aprendizaje DAQAC encuestados

En el caso de los estudiantes de los espacios de aprendizaje del departamento


encuestados estarían probable o muy probablemente dispuestos a cursar la
nueva carrera en Astronomía Cultural como una segunda carrera tras finalizar los
estudios que cursan en la actualidad, en un 23,2% y 55,1% respectivamente.
Estos porcentajes varían en un 43,8% y 22,6% si nos referimos a cursarla como
carrera simultánea a los estudios que realizan en la actualidad y 45,7% y 14,5%
en el caso de cambiarse de carrera hacia la nueva carrera en Astronomía Cultural
(ver Figura 18). En cuanto a las actividades que a los futuros egresados de la
carrera les gustaría desarrollar son: Proyectos turísticos culturales (39,1%),
Enseñanza de la Astronomía Cultural en los diferentes niveles educativos (33,3%),
Divulgación de la Astronomía Cultural entre el público general (21%), Creación y
manejo de proyectos educativos que valoren la parte cultural de los pueblos
(27,5%) y Proyectos de ocio cultural (39,1%) (ver Figura 19).

56
Figura 18: Disposición de estudiantes de espacios de aprendizaje de DAQAC encuestados a estudiar
la Licenciatura

Figura 19: Actividades de mayor interés al egresar (estudiantes de espacios de aprendizaje del
DAQAC)

Profesionales de la Astronomía Cultural


Para la determinación de la demanda de profesionales, a partir de los
profesionales del campo y posibles empleadores, se utilizó un estudio cuantitativo,
con una muestra no probabilística, con muestreo intencional que incluía 54
profesionales del campo y 20 posibles empleadores.

57
El grupo consultado fueron profesionales del campo a nivel mundial. Se consultó
a un 64,8% de profesionales de sexo masculino mayoritariamente en las edades
de 30 años o más (88,8%). El profesional consultado puede caracterizarse como
un profesional (70,3%) que invierte más del 50% del tiempo que dedica en
investigación en Astronomía Cultural y un 42,59% de los profesionales dedican un
50% o más del tiempo en docencia en Astronomía Cultural. El 12% cobra un
salario de más de US$ 3000 al mes (equivalente a L. 74,171.70 a la tasa de
cambio del 23 de agosto del 2023 (BCH, 2023)), 36% cobra entre US$2000
(equivalente a L. 49,447.80 a la tasa de cambio del 23 de agosto del 2023 (BCH,
2023)) y US$3000 (equivalente a L. 74,171.70 a la tasa de cambio del 23 de
agosto del 2023 (BCH, 2023)), el 22% cobra entre US$1000 (equivalente a L.
24,723.90 a la tasa de cambio del 23 de agosto del 2023 (BCH, 2023)) y US$2000
(equivalente a L. 49,447.80 a la tasa de cambio del 23 de agosto del 2023 (BCH,
2023)) y el 30% cobra menos de US$1000 (equivalente a L. 24,723.90 a la tasa
de cambio del 23 de agosto del 2023 (BCH, 2023)) mensuales.
La mayor parte de ellos se reparte en los campos de Astronomía y Astrofísica
(44,4%), Arqueología y Antropología (64,8%) aunque trabajan mayoritariamente
en los campos Astronomía y Astrofísica (38,8%), Arqueología y Antropología
(74%) y Otras (33,3%), pudiendo seleccionar en la encuesta más de una
disciplina. Los profesionales encuestados se han repartido en Norteamérica
(22,4%), Centroamérica (20,4%), Sudamérica (20,4%), Asia (5%), Europa (26,5%)
y África (5%) (ver Figura 20).

Figura 20: Regiones donde trabajan los profesionales encuestados

58
Está reconocido por los profesionales de la Astronomía Cultural que son
necesarios unos estudios específicos en Astronomía Cultural a nivel de
Licenciatura, ya que resolvería varios de los problemas actuales que sufre la
disciplina. En particular -pudiendo elegir más de una opción- un 62,9% de los
profesionales encuestados creen que la aparición de la licenciatura tendría un
impacto positivo directo en el desarrollo disciplinar, un 42,59% valora que
reduciría el caos metodológico y un 37% asume que mejoraría la profesionalidad
de los profesionales del campo. Relativo a las disciplinas que deberían estar en el
Plan de Estudios de la carrera (de nuevo es posible elegir más de una opción), un
95,59% cree que debería estar la Astronomía, un 92,59% la Arqueología, un
88,88% la Antropología Cultural, el 87% la Etnohistoria, un 59,25% Matemáticas,
un 40,74% Física, 64,81% Geodesia, 57,40% Arquitectura, 64,81% Ciencias
informáticas y por último, 42,59% piensa que sería necesario incluir las nuevas
tecnologías.
Un 72,2% de los encuestados recomendaría a sus estudiantes que cursaran la
licenciatura en Astronomía Cultural, esperando que pudieran colocarse en el
mundo laboral en los siguientes segmentos: Instituciones dedicadas a la
investigación (72,2%), Patrimonio (77,7%), Turismo (64,81%), Instituciones
dedicadas a la docencia (55,5%) y Otros (20,3%). Un 31,48% de los encuestados
estarían dispuestos a contratar en su institución actualmente y el mismo
porcentaje no sabe o no contesta ya que muchos de ellos no se encargan de la
contratación en sus respectivas instituciones. Los profesionales creen que la
creación de la carrera ayudaría al desarrollo y valoración de la identidad cultural
(83,3%), ayudaría a un desarrollo local sostenible (70,37%) y a la valoración y
conservación del patrimonio cultural (92,59%).

Posibles empleadores
En este grupo, el 60% de ellos son de sexo masculino mayoritariamente mayores
de 30 años (85%). Su perfil profesional, 95% de los encuestados, está orientado
prioritariamente al Patrimonio y un 70% ya conocían con anterioridad el concepto
de Patrimonio Astronómico de la Humanidad. El 100% de los empleadores
encuestados creen que la licenciatura en Astronomía Cultural ayudará al
desarrollo y valoración de la identidad cultural, el 85% considera que la
licenciatura en Astronomía Cultural ayudará al desarrollo local sostenible,
mientras que el 95% considera que su creación ayudará a la valoración y
conservación del patrimonio cultural. Preguntados acerca de qué actividades
podría reforzar un egresado de la licenciatura en Astronomía Cultural, el 90%
piensa que la divulgación de la Astronomía Cultural entre el público general, el
59
70% la enseñanza de la Astronomía Cultural en los diferentes niveles educativos,
el 65% en la creación y manejo de proyectos de investigación que valoren el
patrimonio cultural, el 60% en la creación y manejo de proyectos educativos que
valoren la parte cultural de los pueblos, el 55% en proyectos turísticos culturales y
el 40% en proyectos de ocio cultural.
En cuanto a la pregunta de qué campos buscarían en un Licenciado en
Astronomía Cultural el 80% seleccionó -selección múltiple- la Etnohistoria, 75%
Astronomía y 75% Antropología Cultural, 65% Arqueología, 45% Arquitectura,
45% Matemáticas, 40% Física, 40% Física y un 30% otras disciplinas. Finalmente,
los encuestados recomendarían en un 75% a sus empleados estudiar una
licenciatura en Astronomía Cultural y el 60% dicen estar en disposición de
contratar profesionales en el campo de la Astronomía Cultural.

Público en General
El último grupo encuestado fue el del Público general. Lo conforman el 65,4%
individuos de sexo femenino, mayoritariamente joven (51% entre 18 y 25 años,
30,8% menor de 18 años y 16.3% entre 25 y 45 años). El 50% de los encuestados
cree que ha sido mucha la influencia de la astronomía en las sociedades del
pasado, mientras que poca el 41% y ninguna el resto. El 44,2% considera que la
astronomía ha jugado un papel importante en el desarrollo de la tecnología en las
sociedades, mientras que 32.7% considera que lo tuvo en la Agricultura, un 25%
en los calendarios, un 18,3% en las Matemáticas, un 16,3% en la religión, un
15,4% a las Telecomunicaciones, un 15,4% otros aspectos de la sociedad y un
13,5% a la Medicina. Es de resaltar que esta pregunta era de selección múltiple.
El 72,1% de los encuestados le otorga mucha importancia al estudio de las
culturas antiguas y un 26,9% le otorga poca importancia al estudio de las culturas
antiguas, mientras que el resto le otorga ninguna importancia. El 79% cree que no
conoce suficientemente el patrimonio cultural hondureño y el 74% cree que
Honduras ha sido poco protagonista en el descubrimiento de su propia historia.
Finalmente, el 89,4% consideran necesaria la apertura de una carrera
universitaria que genere profesionales que estudien las tradiciones astronómicas
en las culturas originarias de Honduras, entre otras.

6.2 Demanda real y potencial de la carrera en base a opiniones de


estudiantes potenciales

60
Para la estimación de los valores aquí presentados, se tomó en cuenta la opinión
de los estudiantes de Educación Media y actuales estudiantes universitarios, ya
sea los estudiantes de los espacios de aprendizaje optativos de Introducción a la
Arqueoastronomía (AQA-111) y de Introducción a la Arqueoastronomía Maya
(AQA-112), o de estudiantes universitarios en general invitados a que llenaran las
encuestas electrónicas.
Partiendo de los resultados obtenidos en las encuestas antes mencionadas y
cuyos valores se presentan en la sección 6.1, se concluye que la acogida de la
licenciatura es muy positiva, así que partiendo de la muestra encuestada
tendríamos un número de estudiantes en el corto plazo de aproximadamente 203
estudiantes de nuevo ingreso, con proyecciones a que aumentarán en el mediano
y largo plazo, dado que la mayoría de los profesionales del campo (72.2%),
quienes están distribuidos en varios países, invitarían a sus estudiantes en otras
instituciones a que cursen la Licenciatura en Astronomía Cultural, de allí que sería
muy probable el aumento en la cantidad de estudiantes con que contaría la
carrera en los plazos antes descritos.
En cuanto a la demanda potencial en el período comprendido entre el 2019-2024,
teniendo en cuenta la evolución de la matrículas de las secciones de los espacios
de aprendizaje optativos generales AQA111-Introducción a la Arqueoastronomía y
AQA112- Introducción a la Arqueoastronomía Maya, las respuestas de los
alumnos encuestados y el hecho que sea la primera y, hasta el momento, única
licenciatura en el campo se espera una gran acogida en los primeros años que se
irá estabilizando con el paso de los años, tal y como ocurre en todas las carreras.
Con estos datos se asume una evolución en este período (ver Figura 21).

61
Figura 21: Alumnos potenciales período 2019-2024

6.3 Cualificación y cuantificación de profesionales existentes en el


área solicitada
Aunque el nombre de Astronomía Cultural es de reciente aparición (Iwaniszewski,
1991), profesionales de diversos campos han venido desarrollando actividades en
esta área del conocimiento en forma esporádica desde el siglo XIX y de forma
continua desde mediados del siglo XX. A partir de la década de los años 80 del
siglo XX, se ha visto la necesidad de profesionales en el campo específico de la
Astronomía Cultural, es decir, personal con los conocimientos necesarios en
astronomía y antropología que puedan aplicar el método científico en sus diversas
facetas, es decir, desde el punto de vista humanístico como físico matemático,
para buscar, identificar, interpretar y divulgar las diferentes manifestaciones
relacionadas con fenómenos astronómicos que las diversas culturas han
desarrollado, preservado y transmitido a lo largo de los siglos hasta nuestros días,
proceso éste que ha perdurado en el tiempo de forma continua y por tanto es de
mucho interés científico y patrimonial su apropiada identificación,
acompañamiento y preservación como parte del legado cultural que la humanidad
genera para las generaciones futuras.
Es por tanto necesario contar con profesionales que sepan desempeñarse en los
diversos campos que abarcan los trabajos anteriormente mencionados. Como ya
se dijo, hasta ahora estas actividades las desarrollan profesionales de diversas
disciplinas: astrofísicos, antropólogos, arqueólogos, ingenieros, arquitectos, etc.,
quienes al no contar con todas las herramientas profesionales necesarias para la
62
Astronomía Cultural, han tenido que recurrir al estudio de carreras
complementarias que vengan a llenar sus deficiencias metodológicas o vacíos de
conocimiento causados por su orientación académica inicial, o al menos han
tenido que recurrir a realizar consultas con profesionales de otras áreas del
conocimiento, lo que vuelve lento y caro el desarrollo de los trabajos de
investigación en el área. Este ha sido el caso de los docentes del Departamento
de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, quienes vienen de diversos campos
profesionales y aportan cada uno a un área específica de la Astronomía Cultural.
Se cuenta con profesionales de la ingeniería, arquitectura, astrofísica, geografía,
biología, tecnologías de información geográfica e informática, una práctica que
hasta el año 2023 continúa vigente debido a la novedad de este campo de estudio,
como se mencionó al principio de este apartado (Belmonte, 2006; Rodas, 2011).
A nivel internacional existen varias organizaciones de profesionales trabajando en
el área, siendo la más antigua la Sociedad Europea de Astronomía en la Cultura
(SEAC por sus siglas en francés: Societé Europeanne pour l’Astronomie dans la
Culture), fundada en 1992 en la ciudad francesa de Estrasburgo. En América
existe la Sociedad Interamericana para la Astronomía en la Cultura (SIAC),
fundada en Chile en 2003 en Santiago de Chile. A nivel mundial, se creó la
Sociedad Internacional para la Arqueoastronomía y la Astronomía en la Cultura
(ISAAC, por sus siglas en inglés: International Society for Archaeoastronomy and
Astronomy in Culture), la que fue fundada en 1996 en los Estados Unidos.
Por otra parte, organizaciones de carácter mundial han incorporado dentro de sus
comisiones y grupos de trabajo, nuevas secciones o capítulos que abarcan a la
Astronomía Cultural. Por ejemplo, la Unión Astronómica Internacional (IAU por
sus siglas en inglés) tiene dentro de su División C, Comisión C4, el Grupo de
Trabajo de “Astronomía y Patrimonio Mundial”, que ha sido dedicado a la
Astronomía Cultural, el mismo cuenta con 46 miembros a nivel mundial.
En Honduras, los profesionales que realizan trabajos en la disciplina de
Astronomía Cultural son los docentes que laboran en el departamento de
Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, cuyas formaciones académicas se
describen en el anexo 7.8 Matriz de Perfiles Académicos de Docentes y
Administrativos. Tal y como aparece en este anexo se cuenta con un total de 6
profesionales del área en el Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía
Cultural repartidos entre las siguientes disciplinas: Arqueología, Prehistoria,
Arquitectura, Astrofísica y Geografía.

63
6.4 Aporte significativo que harán los profesionales egresados de la
carrera solicitada en la transformación de la sociedad hondureña
La sociedad hondureña se beneficiará en diversos aspectos, los que se enumeran
y describen a continuación.

Se contará con el prestigio de ser el primer país del mundo en el que se cuenta
con una licenciatura en esta área del conocimiento, lo que volverá al país un lugar
atractivo para la venida de estudiantes y académicos de diversas partes del
mundo, quienes aportarán también nuevas y diversas formas de trabajo y
enfoques para la resolución de problemas.

Se contará con profesionales que realizarán aportes al conocimiento de las


culturas que coexisten en el país desde una perspectiva diferente a la que
tradicionalmente se ha utilizado para los estudios de tipo arqueológico y
etnográfico.

Estos profesionales aportarán a la conservación del patrimonio cultural de


Honduras, al poner en valor el patrimonio tangible e intangible de nuestro país, y
dar a conocer, difundir y sensibilizar a la población de las comunidades de los
alrededores de sitios arqueológicos la importancia que los mismos tuvieron para
el desarrollo cultural propio y de la zona así como de antiguas tradiciones y
costumbres, en cuanto a su adecuada transmisión a la población joven de dichas
comunidades y su apropiada documentación para que esté disponible a la
comunidad científica para su estudio respectivo.

Se contribuirá de forma activa con la permanente construcción de la identidad


nacional al rescatar antiguas tradiciones y costumbres basadas en los fenómenos
astronómicos que tuvieron los primeros pobladores del país, así como los de los
pueblos autóctonos, presentes en sus cosmovisiones ancestrales.

El trabajo de estos profesionales aportará nuevos elementos para explotar


diversos lugares y paisajes nacionales desde el punto de vista científico y
Geoturístico, al relacionarlos con las tradiciones locales y fenómenos
astronómicos, cuyos alcances van mas allá de puntos aislados en la geografía
hondureña, llegando hasta donde, literalmente, puede alcanzar la vista, es decir,
el horizonte, donde ocurren los fenómenos celestes que originaron diversas
manifestaciones de las culturas locales.

64
6.5 Mercado de inserción laboral de profesionales egresados
El campo laboral para los profesionales de la Licenciatura en Astronomía y
Astronomía Cultural es variado y amplio, tanto a nivel nacional como internacional.
Entre los diversos roles que pueden asumir los astrónomos culturales en su
práctica profesional tenemos:

Universidades: En donde pueden ellos desarrollar actividades de investigación


que aporten al conocimiento de la región a la que pertenecen, así como de
docencia, para elevar el nivel cultural de la población estudiantil y la extensión o
vinculación con la sociedad, en donde tendrán la oportunidad de sensibilizar a la
población autóctona de la región de influencia de su universidad sobre la
importancia de conservar antiguas tradiciones o costumbres que les dan su
carácter único y de identidad como grupo étnico o social, así como en la
preservación de sitios antiguos, cuyo valor científico y comercial (desde el punto
de vista turístico) pueden ser aprovechados por quienes viven en los alrededores.

Dirección de institutos de investigación, preservación y promoción de sitios


arqueológicos, donde aportarán con sus conocimientos los elementos a tomar en
cuenta para que dichos sitios sean aprovechados y preservados de la mejor forma,
respetando y restaurando los sitios lo mas apegado a lo que sus antiguos
constructores deseaban al construirlos.

Observatorios astronómicos, donde tienen los conocimientos necesarios para


desempeñarse en la parte técnica como de dirección de estos.

Planetarios, donde ha sido parte de su actividad normal que se relacionen los


astros visibles a simple vista con las antiguas leyendas y mitologías de los
pueblos antiguos y se narre cómo algunas de estas tradiciones han llegado hasta
nosotros.

Puestos gubernamentales en los que sirvan como directivos o consejeros para los
tomadores de decisiones en materia investigación, de conservación patrimonial,
temas culturales y/o científicos.

Puestos de dirección de sitios con valor patrimonial y / o arqueológico, donde


pueden dirigir trabajos de conservación, restauración y/o investigación entre otros.

65
Investigadores de campo en proyectos científicos nacionales e internacionales y
desarrollo de proyectos con programas tecnológicos aplicados al Patrimonio
Cultural.

Docencia en educación media, asesores de educación nacional, promotores


científico-culturales en comunidades de interés y consultores de proyectos
nacionales e internacionales.

6.6 Conclusiones y recomendaciones de resultados y potencialidades


La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a través de la Facultad de
Ciencias Espaciales, ha tenido la iniciativa de crear la primera carrera en el
mundo que está dedicada a la formación de profesionales en esta disciplina del
conocimiento humano. Esto no es casualidad, en vista de la tradición ya
establecida de realizar estudios en el campo de la Astronomía y Astrofísica, así
como en Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, dentro de la institución.
Generando más de dos décadas de investigación, iniciándose con el Observatorio
Astronómico Centroamericano de Suyapa (0ACS) y a partir del año 2009 como
Facultad de Ciencias Espaciales (FACES). Tomando en cuenta la particular
situación del Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural (DAQAC),
que es el único existente en el mundo académico mundial, no es de extrañar que
del mismo surja también la primera iniciativa en el mundo para crear la carrera en
esta área del conocimiento, algo que sin duda traerá mayor prestigio a la
institución al ponerla a la vanguardia en el mundo científico, en cuanto a estudios
culturales se refiere. Los productos generados por el DAQAC en materia de
Vinculación Universidad Sociedad, investigaciones con artículos publicados,
docencia y administración son palpables y verificables, como unas de las
unidades de mayor producción de conocimiento en la UNAH con reconocimiento
Nacional e internacional.
Debido al carácter multidisciplinar de la Astronomía Cultural, el diseño curricular
de un plan de estudios de una licenciatura presenta mayores dificultades que el
diseño de licenciaturas de campos clásicos. Se ha visto en las secciones
anteriores la necesidad que existe de profesionales que puedan realizar aportes
en diversos campos que se relacionan con los sitios de interés cultural,
patrimonial y arqueológico. Esto queda demostrado en las encuestas aplicadas a
diversos sectores de nuestra sociedad, específicamente a jóvenes en la edad en
que deciden la carrera que desarrollarán a lo largo de su vida productiva, así
como aquellos que ya están en un proceso de formación a nivel universitario,

66
profesionales del campo de la Astronomía Cultural, y público en general. De
dichas encuestas vemos como estos segmentos poblacionales estudiados
manifiestan su interés en este campo de estudio y le dan valor a los trabajos que
se llevan a cabo al respecto y desean participar, en un porcentaje sensible.
De los resultados de las encuestas aplicadas se deduce que una carrera en
Astronomía cultural sería de muy buena acogida no solo en la sociedad
hondureña, sino que también entre los que desarrollan la Astronomía Cultural
profesionalmente en la actualidad. Se resalta el hecho que el público en general
considera que los estudios de las culturas antiguas son de mucha importancia y
por tanto se valoraría muy bien la apertura de la carrera en Astronomía Cultural
tanto por la sociedad hondureña como por los jóvenes, a quienes entusiasma la
idea de desarrollarse profesionalmente en este campo del saber humano. Los
resultados de las encuestas realizadas evidencian que, un 39.9% de los futuros
estudiantes universitarios estarían dispuestos a ingresar a la carrera de
Astronomía Cultural y a que más del 60% de los estudiantes universitarios
actuales les interesaría estudiar su carrera actual junto con la de Astronomía
Cultural simultáneamente.
Es interesante resaltar que los encuestados hacer hincapié en el carácter inter y
multidisciplinar de la Astronomía Cultural. Por lo tanto, se hace necesario un
enfoque por competencias basadas en líneas disciplinares de Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales, Formación específica en Astronomía Cultural y espacios de
aprendizaje Generales. En cuanto a las salidas profesionales las encuestas
arrojan cuatro campos principales: Docencia, Investigación, Turismo y Ocio
Cultural y Divulgación científica.
Aunque mayoritariamente, en estos momentos, la principal salida profesional se
encuentra en la academia a través de la investigación, ya hemos visto por el
número creciente de cursos y estudios, que la docencia demandará cada vez más
profesionales del campo. También, estos especialistas tendrán la oportunidad de
ser incluidos en grandes proyectos científicos de muy diversa índole nacional e
internacional.
Como es filosofía de la facultad de Ciencias Espaciales, la carrera de Astronomía
Cultural apunta a contraer un compromiso para actuar, sobre la base del estudio
científico, con solvencia para proyectarse al entorno social circundante
subrayando la solidaridad hacia todos los seres humanos a quienes se destinan
los esfuerzos del trabajo en procura de una sociedad que realice los principios de
justicia, paz y democracia, como valores de esencial convivencia.

67
La Astronomía Cultural representa un campo de estudio innovador y único en
Centro América, donde se resalta la Identidad Nacional y se fomenta la
conservación de nuestro Patrimonio Cultural y Natural. Acercando a los
estudiantes una visión única de su universo, cultura e identidad, fomentando el
uso de conocimientos prácticos que han permanecido acompañando al ser
humano a través del tiempo. La Visión de País nos lleva a considerar distintos
grupos sociales y económicos con el fin de apoyar a los más necesitados. En este
quehacer se debe atender a estos sectores y encaminarlos por el sendero de la
Cultura para el desarrollo.

La Licenciatura en Astronomía Cultural contribuirá al desarrollo de la ciencia y a la


construcción de ciudadanía mediante la formación de profesionales responsables,
competentes y competitivos, con altos valores morales y éticos, comprometidos
con la transformación de la Sociedad para impulsar el desarrollo económico,
cultural, político, social, humano y sostenible.

La Astronomía Cultural presenta una oportunidad de contribuir al logro de los


objetivos planteados en el Plan de Reforma Universitaria con la formación de
profesionales del más alto nivel académico, científico, humanístico, cultural y
artístico a nivel de educación superior. Se apoya en los Principios que sustentan
el Modelo Educativo de la UNAH. Calidad, Pertinencia, Equidad,
interdisciplinaridad y Internacionalización. Respondiendo a las exigencias de
innovación, creatividad y centrando su atención en los estudiantes.

La licenciatura en Astronomía Cultural podrá aportar recursos humanos


especializados que ayuden a elevar el desarrollo social y económico del país, al
identificar, rescatar y socializar aspectos culturales relacionados con el patrimonio
nacional. Estos profesionales participaran activamente en el rescate de valores
nacionales, tradiciones que exaltan lo mejor de nuestra sociedad, así como en el
rescate e inclusión social de grupos étnicos que, por desconocimiento de nuestra
sociedad, no juegan un rol importante en la sociedad moderna que no es
consciente del valor de su cultura como factor de cambio.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras tiene la oportunidad de liderar el


campo de la Astronomía Cultural a nivel mundial con la apertura de la primera
Carrera del campo a nivel mundial, siendo así un referente mundial de formación
académica profesional en el campo. Ello permitirá a la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras y a la licenciatura de Astronomía Cultural marcar la
tendencia mundial en la disciplina, aunando educación formal disciplinar,
investigación científica y vinculación Universidad-Sociedad.
68
De los resultados de las encuestas aplicadas se deduce que una carrera en
Astronomía Cultural sería de muy buena acogida no solo en la sociedad
hondureña, sino que también entre los que desarrollan la Astronomía Cultural
profesionalmente en la actualidad. Se resalta el hecho que el público en general
considera que los estudios de las culturas antiguas son de mucha importancia, y
por tanto se valoraría muy bien la apertura de la carrera en Astronomía Cultural
tanto por la sociedad hondureña como por los jóvenes, a quienes entusiasma la
idea de desarrollarse profesionalmente en este campo del saber humano. Los
resultados de las encuestas realizadas evidencian que, un 39.9% de los futuros
estudiantes universitarios estarían dispuestos a ingresar a la carrera de
Astronomía Cultural y a que más del 60% de los estudiantes universitarios
actuales les interesaría estudiar su carrera actual junto con la de Astronomía
Cultural simultáneamente.

La creación de una Licenciatura en Astronomía Cultural aporta a fortalecer y


consolidar el sistema de investigación científica y tecnológica de la UNAH, a
través de un nuevo campo de conocimiento científico, posicionándose como líder
nacional y regional, a través de estrategias de desarrollo e innovación del
conocimiento y sus aplicaciones en el campo de la Astronomía Cultural; generará
investigaciones con enfoque integral, transdisciplinario, con impacto nacional y
reconocimiento internacional, integrándolas a la docencia y a la vinculación de
la UNAH.

La creación de una Licenciatura en Astronomía Cultural ha generado mucho


interés en la comunidad estudiantil, población en general y académicos de
Honduras, respecto a las oportunidades de desarrollo en esta licenciatura de
carácter científico y en cuanto al aporte que pueden hacer los nuevos
profesionales de la Astronomía Cultural , que tendrán visión global, del más alto
nivel académico, científico, técnico, humanístico y cultural en el nivel superior, con
valores de solidaridad, responsabilidad social y liderazgo, constituyéndose en
agentes de desarrollo comunitario.

Por todo lo anterior esta propuesta de Licenciatura conforma un claro ejemplo de


innovación curricular, será la primera del campo a nivel mundial. Es la oportunidad
para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de ser puntera en un campo
del conocimiento, de diferenciarse de forma notoria no solo entre las
universidades de Latinoamérica si no del mundo.

69
7. BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso López, O. (2008) Turismo Arqueoastronómico: Diseño de una ruta turística


arqueoastronómica en la zona arqueológica de Teotihuacán como un Servicio
Turístico Innovador. (Tesis de Maestría)

2. Aveni. Anthony F. 1972. Astronomical Tables Intended for Use in Astro-


Archaeological Studies. American Antiquity. Vol. 37, No. 4, pp. 531-540.
Recuperado el 20 de mayo de 2021 de: https://www.jstor.org/stable/278960

3. Aveni, A. (1975) (Ed.) Archaeoastronomy in Pre-Columbian America. University of


Texas Press. Austin & London

4. Aveni, A. (1977) Native American Astronomy. University of Texas Press. Austin &
London

5. Aveni, A. F. (1981). "Archaeoastronomy", Advances in Archaeological Method and


Theory, vol. 4, 1-77. Recuperado el 2 de mayo de 2021 de:
https://www.jstor.org/stable/20170165

6. Aveni, A. (2008) Foundations of New World Cultural Astronomy, University Press


of Colorado, USA

7. Baity, Elizabeth (1973) Archaeoastronomy and Ethnoastronomy So Far, Current


Anthropology, Vol. 14, Nº 4. Recuperado el 2 de mayo de 2021 de:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~sixto/arqueo/curso/Chesley_Baity.pdf.

8. BCH (2023) Precio promedio diario del dólar. Recuperado el 23 de agosto del
2023 del sitio
https://www.bch.hn/estadisticos/GIE/LIBTipo%20de%20cambio/Precio%20Promed
io%20Diario%20del%20D%C3%B3lar.pdf#search=precio%20promedio%20diario
%20del%20d%C3%B3lar.

9. BCIE (2023) Informe mensual de coyuntura económica Junio 2023. Recuperado el


3 de agosto del 2023 de
http://bcie.org/fileadmin/user_upload/Informe_Mensual_de_Coyuntura_Economica
_Junio_2023.pdf.

10. Belmonte, J. A. (2000). Arqueoastronomía Hispánica. Prácticas astronómicas en


la Prehistoria de la Península Ibérica y los archipiélagos balear y canario. Equipo
Sirius

11. Belmonte Aviles, J. A., (2006) De la Arqueoastronomía a la Astronomía Cultural,


Boletín de la SEAC. Recuperado el 2 de mayo de 2021 de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1996258

70
12. Cerdeño Serrano, M.L., Rodríguez-Caderot, G., Moya, P., Ibarra, A., Herrero, S.
(2006) Los Estudios de Arqueoastronomía en España: Estado de la Cuestión,
Trabajos de Prehistoria, 63, 2, 13-34

13. Congreso Nacional de Honduras. (1982, 20 de enero). Constitución de la


República. Diario Oficial la Gaceta, (23612), Tegucigalpa, Honduras.

14. Congreso Nacional de Honduras. (2010, 2 de febrero). Decreto Legislativo No.


286 – 2009 Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un
Plan de Nación para Honduras. Diario Oficial La Gaceta (32129), Tegucigalpa,
Honduras.

15. Congreso Nacional de Honduras. (2012, 22 de febrero). Ley Fundamental de


Educación Decreto 262 - 2011. Diario Oficial La Gaceta (32754), Tegucigalpa,
Honduras.

16. Cruz-Reyes, V. (2014). RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


AUTÓNOMA DE HONDURAS, Revista Historia De La Educación Latinoamericana,
Recuperado de:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/vie
w/2531

17. Dirección de Educación Superior. (2023). Estadísticas. Recuperado julio 2023.


https://des.unah.edu.hn/servicio-al-usuario/estadisticas/

18. ESTEBAN, C. (2003): La arqueoastronomía en España. Anuario del Observatorio


Astronómico de Madrid para 2003.Instituto Geográfico Nacional, Madrid: 309-322.
Recuperado el 2 de mayo de 2021 de: http://astronomia.ign.es/rknowsys-
theme/images/webAstro/paginas/documentos/Anuario/laarqueoastronomia.pdf

19. Freire, P. (1970). Pedagogía do oprimido. New York: Herder y Herder

20. Gobierno de la República de Honduras. (2017) PLAN DE GOBIERNO 2018 - 2022.


Tegucigalpa.

21. Heggie. Douglas C. 1981. Highlights and Problems of Megalithic Astronomy.


Journal for the History of Astronomy, Archaeoastronomy Supplement, Vol. 12.
Recuperado el 2 de mayo 2021 de:
http://adsabs.harvard.edu/full/1981JHAS...12...17H

22. IMF (2023) World Economic Outlook database: April 2023. Recuperado el 25 de
abril del 2023 de: https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-
database/2023/April/weo-
report?c=512,914,612,171,614,311,213,911,314,193,122,912,313,419,513,316,91
3,124,339,638,514,218,963,616,223,516,918,748,618,624,522,622,156,626,628,2
28,924,233,632,636,634,238,662,960,423,935,128,611,321,243,248,469,253,642,
643,939,734,644,819,172,132,646,648,915,134,652,174,328,258,656,654,336,26
3,268,532,944,176,534,536,429,433,178,436,136,343,158,439,916,664,826,542,9
71
67,443,917,544,941,446,666,668,672,946,137,546,674,676,548,556,678,181,867,
682,684,273,868,921,948,943,686,688,518,728,836,558,138,196,278,692,694,96
2,142,449,564,565,283,853,288,293,566,964,182,359,453,968,922,714,862,135,7
16,456,722,942,718,724,576,936,961,813,726,199,733,184,524,361,362,364,732,
366,144,146,463,528,923,738,578,537,742,866,369,744,186,925,869,746,926,46
6,112,111,298,927,846,299,582,487,474,754,698,&s=PPPPC,&sy=2021&ey=2028
&ssm=0&scsm=1&scc=0&ssd=1&ssc=0&sic=0&sort=country&ds=.&br=1 .

23. INE. (2013) Indicadores cifras de País 2013. Recuperado el 20 de abril 2023 de
https://www.ine.gob.hn/V3/cifras-de-pais/

24. INE. (2019) Indicadores cifras de País 2019. Recuperado el 20 de abril 2023 de
https://www.ine.gob.hn/V3/cifras-de-pais/

25. INE. (2020a) Indicadores cifras de País 2020. Recuperado el 20 de abril 2023 de
https://www.ine.gob.hn/V3/cifras-de-pais/

26. INE. (2020b). Población por Grupos Quinquenales. Tegucigalpa: Instituto Nacional
de Estadística, Recuperado el 20 de abril del 2023 de
http://www.ine.gob.hn/images/Productos%20ine/Proyecciones%20Totales/Quinqu
enales/2020%20Quinquenales.pdf.

27. Iwaniszewski, S. (1991) Astronomy as a Cultural System,


Interdisciplinarniizsledvaniya, 18, pp. 282 – 288.

28. Iwaniszewski, S. (1994) De la Arqueoastronomía a la Astronomía Cultural,


Trabajos de Prehistoria, 51(2), pp. 21 – 39.

29. Iwaniszewski, S. (2005) Astronomy in Cultural Landscapes: New challenges for


world heritage issues, Proceedings Forum UNESCO University and Heritage 10th
International Seminar “Cultural Landscapes in the 21st Century “Newcastle Upon
Tyne, 11 – 16 April 2005.

30. Iwaniszewski, S. (2009) Por una Astronomía Cultural Renovada. Complutum,


20(2), pp. 23 – 37.

31. Mejuto González, Javier (2013) Arqueoastronomía: el espacio celeste en la


interpretación arqueológica. [Tesis]. Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado el 20 de mayo de 2021 de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/23111/

32. Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2016) Quinto


Informe Estado de la Región / PEN CONARE. – 5 edición. – San José C.R: PEN.
Recuperado de: https://www.bcie.org/novedades/eventos/evento/quinto-infome-
estado-de-la-region-2016

29. Pineda de Carías. M.C. (2009) Base de datos de eventos solares observados
desde la Plaza del Sol del Parque Arqueológico de Copán Ruinas, Revista Ciencia
y Tecnología. Dirección de Investigación Científica, UNAH. Número 4 (ISSN 1995-

72
9613). Tegucigalpa, Honduras, pp. 20-35. Recuperado el 2 de mayo 2020 de:
https://docplayer.es/13710841-Base-de-datos-de-eventos-solares-observados-
desde-la-plaza-del-sol-del-parque-arqueologico-de-copan-ruinas.html

33. Pineda de Carías, M. C., Veliz, V. Perado y Agurcia Fasquelle, R. (2002a) Del
grande y complejo plan de 18 Conejo para la Plaza del Sol del Parque
Arqueológico de Copán Ruinas, Revista del Instituto Hondureño de Antropología e
Historia. Edición Conmemorativa 50 Aniversario: 1952 – 2002, pp. 126 – 134.

34. Pineda de Carías, M. C., Veliz, V. y Agurcia Fasquelle, R. (2002b) Acerca de las
observaciones del Sol realizadas en la Gran Plaza del Parque Arqueológico de
Copán Ruinas, Honduras, Yaxkin, Volumen XXI, pp. 15 – 44.

35. PNUD. (2013). Human Development Indices and Indicators: 2018 Statistical
Update. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

36. Rodas. Eduardo. (2011). Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, sus campos de


acción y aplicación en Honduras - Conceptos. Revista ciencias espaciales, 4(2).
Recuperado el 2 de mayo 2020 de:
https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/2541/2294

37. SIAC. (s.f). Astronomía Cultural. Recuperado el 2 de mayo 2020 de:


http://eacultural.fcaglp.unlp.edu.ar/Astronomia%20Cultural.html

38. Thom, Alexander (1955) A Statistical Examination of the Megalithic Sites in Britain,
Journal of the Royal Statistical Society. Series A (General). 118 (3): 275–295.
Recuperado el 20 de mayo de 2021 de: https://www.jstor.org/stable/2342494

39. UNAH (2007) Certificación del Acuerdo No. 206 - 07. Reglamento General de la
Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Diario Oficial La
Gaceta (31379), Tegucigalpa, Honduras.

40. UNAH (2008, 27 de febrero) Certificación del acuerdo No. 239 – 2007. Diario
Oficial La Gaceta (31545), Tegucigalpa: ENAG.

41. UNAH. (2009). Modelo Educativo de la UNAH, Tegucigalpa: Universidad Nacional


Autónoma de Honduras.

42. UNAH (2014). Plan Estrategico de la UNAH 2014 – 2018. Tegucigalpa:


Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

43. UNAH (2017). Historia de la UNAH. Recuperado el julio de 2016, de Portal UNAH:
https://www.unah.edu.hn/sobre-la-unah/historia/

44. UNAH (2023a) Oferta Académica de la UNAH. Recuperado el 11 de agosto del


2023 de Portal UNAH: https://www.unah.edu.hn/oferta-academica

45. UNAH (2023b) Misión y Visión de la UNAH. Recuperado el 23 de agosto del 2023
de https://www.unah.edu.hn/sobre-la-unah/mision-y-vision.

73
46. UNESCO and World Heritage Center. (2014, 2 de Julio). Portal to the Heritage of
Astronomy. Recuperado el 2 de julio de 2014, de Portal totheHeritage of
Astronomy:

47. http://www2.astronomicalheritage.net/index.php/what-is-astronomical-heritage

48. Universidad de las Américas Puebla. (2013) El principal atractivo de un país para
atraer inversiones extranjeras es su nivel educativo, Blog UDLAP, Recuperado de:
http://blog.udlap.mx/blog/2013/04/atraerinversionesextranjeras/

49. Weiers, R. M. (1986). INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. México: PRENTICE


HALL

50. Williamson, R.A. (1981) Archaeoastronomy in the Americas. Los Altos, CA:Ballena
Press & Center for Archaeoastronomy.

51. World Economic Forum. (2019). The Global Competitiveness Report 2019.
Genova: World Economic Forum. Recuperado el 20 de abril del 2023, de
https://www.weforum.org/reports?query=Global+Competitiveness+Report&year=2
019#filter.

74
8. ANEXOS

75
ANEXO 1. Descripción de la investigación diagnóstica para la creación
y funcionamiento de la Carrera de Astronomía Cultural

76
A continuación, se presenta una breve descripción de los objetivos generales y
específicos, así como la metodología del trabajo de investigación desarrollado por
el PhD. Javier Mejuto González, registrado en la Dirección de Investigación
Científica y Postgrado en su debido momento. Los resultados sirvieron de base a
los docentes del Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural para
orientar su actividad de diseño de la Carrera en Astronomía Cultural, implicando
esta última un estudio y trabajo más elaborado que el del resumen presentado en
este anexo, como se muestra en la sección 6 del presente documento Diagnóstico.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Objetivo General
Analizar las necesidades y requerimientos para la formación de profesionales en
la disciplina de Astronomía Cultural, así como los fundamentos disciplinares y las
condiciones nacionales e institucionales para formular e implementar un currículo
del nivel superior en el campo disciplinar.

Objetivos Específicos
a) Identificar los fundamentos disciplinares que sirven de soporte a la propuesta
de un programa de grado orientado a la formación de profesionales universitarios
en Astronomía Cultural.
b) Determinar los ámbitos de desempeño y los saberes requeridos, así como la
demanda real y potencial del campo profesional en el que se desenvuelve un
graduado universitario con formación en Astronomía Cultural.
c) Describir las necesidades sentidas auténticas regionales, nacionales e
internacionales que requieren ser atendidas por profesionales universitarios con
formación en el área de la Astronomía Cultural.
d) Describir las condiciones institucionales existentes y requeridas en la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras para el funcionamiento de un
programa de grado orientado a la formación de profesionales en Astronomía
Cultural.

77
e) Determinar las características particulares de los elementos del diseño
curricular que deben considerarse en la formulación de un programa orientado a
la formación de profesionales universitarios en la disciplina de la Astronomía
Cultural.

f) Determinar las líneas de investigación y líneas de vinculación universidad-


sociedad que deben incluirse en el currículo orientado a la formación de
profesionales universitarios de la Astronomía Cultural.

METODOLOGÍA
Para el presente estudio, podemos definir la Astronomía Cultural como el estudio
de la forma en la que las sociedades se relacionan con el cosmos, a partir de los
datos arqueológicos, etnográficos e históricos. Teniendo ese enfoque en cuenta
se realizó una búsqueda pormenorizada de todos los espacios de aprendizaje o
tipo de estudios que sean relevantes en el campo de la Astronomía Cultural y
ciencias afines en universidades de todos los continentes, particularmente en
Europa y América.
El enfoque fue del tipo cuantitativo descriptivo llevando a cabo un análisis
comparativo de cada uno de los espacios de aprendizaje y estudios encontrados
atendiendo a las siguientes categorías de análisis:
Conocimientos y/o estudios requeridos para ingresar a los estudios: Analizar los
espacios de aprendizaje, grados o conocimientos previos que son requeridos
como base para cursar los programas en estudio.
Perfil necesario del estudiante: Estudiar las actitudes, competencias o habilidades
que se requieren para cursar los programas en estudio.
Comparativa de los programas de estudios: Análisis comparativo de los diferentes
programas de estudios.
Comparativa de los currículos: Análisis comparativo de los diferentes currículos.
Disciplinas y ramas científicas asociadas a los estudios: Analizar la existencia de
ciencias afines y diferentes áreas del conocimiento y, en su caso, analizar cuáles
son.
Competencias y conocimientos específicos de los egresados: Actitudes,
competencias o habilidades que se requieren para egresar de los programas en
estudio.
78
En qué facultades se ubican los estudios: Ubicar en qué facultades se ubica los
estudios en Astronomía Cultural.

Una vez comparadas entre sí, siguiendo el Modelo Educativo de la UNAH, se


pondrán en relación con los estudios que se imparte en la actualidad en la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras y se desarrollará el perfil y currículo
base para la futura Licenciatura en Astronomía Cultural.

79
ANEXO 2. Instrumentos de investigación aplicados

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES


80
A continuación, se presenta una serie de enunciados que tienen como propósito
indagar sobre sus percepciones como estudiante acerca de algunos
aspectos pedagógicos. su aporte al responder será muy valioso pare el
departamento astronomía cultural_ a continuación, se le muestras una serie de
opciones, la cuales usted deberá responder según lo estime conveniente, por lo
que se le solicita objetividad y precisión en las respuestas. cabe resaltar que
todos los datos recabados en esta encuesta son estrictamente confidenciales.

81
Encuesta para estudiantes de educación secundaria
Facultad de Ciencias Espaciales /UNAH
Como parte del diseño de la carrera de Astronomía Cultural en el grado de
licenciatura, estamos aplicando una encuesta a diferentes segmentos de la
población hondureña, a fin de responder a las necesidades de enseñanza de la
disciplina en el país. En este sentido, solicitamos que nos colabore con su amable
opinión.
1. Indique su sexo *
Masculino
Femenino
2. Indique su rango de edad *
0-18
19-30
Mayor de 30
3. Indique el carácter de su centro educativo *
Público
Privado
4. ¿Le gustaría cursar una carrera universitaria que estudie tanto las
Ciencias Sociales como las Ciencias Físicas? *


No
5. ¿Le gustaría trabajar en un ambiente que facilite el aprendizaje y
valoración de otras culturas? *

No
6. ¿Considera que la UNAH debería ofrecer carreras profesionales que
fomenten la valoración y protección del patrimonio cultural de Honduras? *

82
No
7. ¿Considera que la apertura de la Licenciatura en Astronomía Cultural
tendría un impacto positivo en la sociedad hondureña? *

No
8. ¿Cuál es la probabilidad de que decida estudiar la Licenciatura en
Astronomía Cultural de la UNAH? *
0 – 25 %
26 – 50 %
51 – 75 %
76 – 100 %
9. Seleccione de las siguientes que actividades le gustaría ejercer tras
egresar de la Licenciatura en Astronomía Cultural de la UNAH: *
Enseñanza de la Astronomía Cultural en los diferentes niveles educativos
Divulgación de la Astronomía Cultural entre la población general (museos,
planetarios)
Creación y manejo de proyectos educativos que valoren la parte cultural de
los pueblos
Creación y manejo de proyectos de investigación que valoren el patrimonio
cultural
Proyectos turísticos culturales
Proyectos de ocio cultural

83
Encuestas estudiantes de los espacios de aprendizaje del
departamento

Como parte del diseño de la carrera de Astronomía Cultural en el grado de


licenciatura, estamos aplicando una encuesta a diferentes segmentos de la
población hondureña, a fin de responder a las necesidades de enseñanza de la
disciplina en el país. En este sentido, solicitamos que nos colabore con su amable
opinión.
1. Indique su sexo *
Masculino
Femenino
2. Indique su rango de edad *
0-18
19-30
Mayor de 30
3. ¿En qué Facultad se encuentra actualmente matriculado? *
Elija máximo 2 correspondientes a donde cursa su(s) carrera(s)
Facultad Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias
Facultad de Química Y Farmacia
Facultad de Humanidades y Artes
Facultad de Ciencias Espaciales
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Odontología
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias Jurídicas
Facultad de Ciencias Médicas

84
2. Estaría usted dispuesto a cambiarse de carrera en el caso de que la
UNAH abriera la carrera de Astronomía Cultural en el grado de Licenciatura?
*

No
NS/NC
3. Seleccione de las siguientes que actividades le gustaría ejercer tras
egresar de la Licenciatura en Astronomía Cultural de la UNAH: *
Enseñanza de la Astronomía Cultural en los diferentes niveles educativos
Divulgación de la Astronomía Cultural entre la población general (museos,
planetarios)
Creación y manejo de proyectos de investigación que valoren el patrimonio
cultural
Proyectos turísticos culturales
Creación y manejo de bases de datos científicas y tecnológicas
Proyectos de ocio cultural
4. ¿Estaría dispuesto a cambiarse de carrera en el caso de que la UNAH
abriera la Licenciatura en Astronomía Cultural? *
Muy probable
Probable
Poco probable
5. ¿Cuál es la probabilidad de que se decida a estudiar la Licenciatura en
Astronomía Cultural en la UNAH como segunda carrera? *
Muy probable
Probable
Poco probable
6. ¿Cuál es la probabilidad de que se decida a estudiar la Licenciatura en
Astronomía Cultural en la UNAH como carrera simultánea? *
Muy probable

85
Probable
Poco probable

Encuesta a estudiantes universitarios


Como parte del diseño de la carrera de Astronomía Cultural en el grado de
licenciatura, estamos aplicando una encuesta a diferentes segmentos de la
población hondureña, a fin de responder a las necesidades de enseñanza de la
disciplina en el país. En este sentido, solicitamos que nos colabore con su amable
opinión.
* Required

1. Indique su sexo *
Femenino
Masculino
2. Indique su rango de edad *
0-18
19-30
Mayor de 30
3. Marque la casilla correspondiente, la facultad a la que pertenece *
Elija máximo 2 correspondientes a donde cursa su(s) carrera(s)
Facultad Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias
Facultad de Química Y Farmacia
Facultad de Humanidades y Artes
Facultad de Ciencias Espaciales
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Odontología
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias Jurídicas

86
Facultad de Ciencias Médicas
4. Seleccione según su criterio los temas que considera de interés en una
nueva carrera universitaria que una la ciencia, la cultura y la
educación de acuerdo a las prioridades de la UNAH y del país *
Patrimonio como herramienta de desarrollo
Identidad cultural nacional
Las creencias de las culturas del mundo en relación con las astronomías
La astronomía como herramienta de desarrollo social y cultural en el
pasado
La astronomía como herramienta de desarrollo social y cultural en el
presente
Culturas indígenas de Honduras y su relación con la astronomía
5. ¿Considera estos temas afines a su actual carrera? *

No
6. ¿Considera entonces necesario conocer cómo las diferentes culturas
del mundo, en especial las de Honduras, interpretaban los fenómenos
celestes y los relacionaban con con sus visiones del cosmos? *
Si
No
7. ¿Estaría dispuesto a tomar como segunda carrera en el caso de que la
UNAH abriera la Licenciatura en Astronomía Cultural?
Muy probable
Probable
Poco Probable
Improbable
8. ¿Estaría dispuesto a tomar como carrera simultánea en el caso de que
la UNAH abriera la Licenciatura en Astronomía Cultural?
Muy probable

87
Probable
Poco Probable
Improbable
9. ¿Estaría dispuesto a cambiarse de carrera en el caso de que la UNAH
abriera la Licenciatura en Astronomía Cultural? *
Muy probable
Probable
Poco Probable
Improbable
10. Seleccione de las siguientes que actividades le gustaría ejercer tras
egresar de la Licenciatura en Astronomía Cultural de la UNAH: *
Enseñanza de la Astronomía Cultural en los diferentes niveles
educativos

Divulgación de la Astronomía Cultural entre la población general


(museos)

Creación y manejo de proyectos educativos que valoren la parte cultural


de los pueblos
Creación y manejo de proyectos de investigación que valoren el
patrimonio cultural
Proyectos turísticos culturales
Proyectos de ocio cultural

88
Encuesta para profesionales
Como parte del diseño de la carrera de Astronomía Cultural en el grado de
licenciatura, estamos aplicando una encuesta a diferentes segmentos de la
población hondureña, a fin de responder a las necesidades de enseñanza de la
disciplina en el país. En este sentido, solicitamos que nos colabore con su amable
opinión.
1. Indique su sexo *
Masculino
Femenino
2. Indique su rango de edad *
0-18
19-30
Mayor de 30
3 ¿Qué porcentaje de su trabajo como investigador dedica a la
Astronomía Cultural? *
0-24%
25-49%
50-74%
75-100%
4. ¿Qué porcentaje de su trabajo como docente dedica a la Astronomía
Cultural? *
0-24%
25-49%
50-74%
75-100%
5. ¿En qué porcentaje cree usted que la Astronomía Cultural necesita de
estudios especializados propios? *
0-24%
25-49%

89
50-74%
75-100%
6. ¿Qué problemas en la disciplina cree usted que solucionaría una
Licenciatura en Astronomía Cultural? *
Caos metodológico
Falta de profesionalidad
Desarrollo disciplinar
Ninguno
NS/NC
4. ¿Qué disciplinas cree usted que deberían incluirse en una Licenciatura
en Astronomía Cultural? *
Astronomía
Antropología Cultural
Etnohistoria
Arqueología
Matemáticas
Física
Geodesia
Arquitectura
Ciencias Informáticas
Nuevas Tecnologías
Otras
5. ¿Recomendaría usted a sus estudiantes que estudiaran una licenciatura
en Astronomía Cultural? *
Si
No
NS/NC

90
6. ¿Qué salidas profesionales observa usted para el profesional en
Astronomía Cultural? *
Instituciones dedicadas a la Investigación Científica
Instituciones dedicadas a la Docencia
Proyectos patrimoniales
Turismo
Otros
7. ¿Estaría la institución en la que trabaja dispuesta a contratar a
profesionales en Astronomía Cultural? *
Si
No
NS/NC
8. ¿Cree que los estudios en Astronomía Cultural ayudan al desarrollo y
valoración de la identidad cultural? *
Si
No
NS/NC
10. ¿Cree que los estudios en Astronomía Cultural ayudan al desarrollo
local sostenible? *
Si
No
NS/NC
11. ¿Cree que los estudios en Astronomía Cultural ayudan a la valoración
y conservación del patrimonio cultural? *
Si
No
NS/NC
12. ¿ En qué área desempeña su actividad laboral? *

91
Astronomía y Astrofísica
Matemáticas
Física
Antropología Cultural
Arqueología
Etimología
Arquitectura
Ciencias de la vida
Ingeniería
Otras
13. ¿En qué área tiene formación? *
Astronomía y Astrofísica
Matemáticas
Física
Antropología Cultural
Arqueología
Etimología
Arquitectura
Ciencias de la vida
Ingeniería
Otras
14. ¿. ¿En que país trabaja? *
15. ¿Cual es su país de origen? *
16. ¿Cual es su rango salarial mensual (Dólares estadounidenses)? *
$ 0-1000
$ 1000-2000
$ 2000-3000
92
$ Mas de 3000

93
Encuesta al público en general
Como parte del diseño de la carrera de Astronomía Cultural en el grado de
licenciatura, estamos aplicando una encuesta a diferentes segmentos de la
población hondureña, a fin de responder a las necesidades de enseñanza de la
disciplina en el país. En este sentido, solicitamos que nos colabore con su amable
opinión.
1. Indique su sexo
Masculino
Femenino
2. Indique su rango de edad
<18
18 - 25
25-45
45-65
3. ¿Cuanta influencia cree usted que ha tenido la astronomía en las
sociedades del pasado?
Mucha
Poca
Ninguna
4. ¿En qué aspectos de la sociedad considera usted que la astronomía ha
jugado un papel importante para su desarrollo?
Agricultura
Religión
Calendarios
Medicina
Desarrollo de la tecnología
Matemática
Telecomunicaciones
Otros
94
5. ¿Cuanta importancia le otorga al estudio de las culturas antiguas?
Mucha
Poca
Ninguna
6. ¿Cree que usted conoce suficientemente el patrimonio cultural
hondureño?
Si
No
NS/NC
7. ¿Cuanto consideraría usted que Honduras ha sido protagonista en el
descubrimiento de su propia historia?
Mucho
Poco
Nada
8. ¿Considera que es necesaria la apertura de una carrera universitaria
que genere profesionales que estudien las tradiciones astronómicas en las
culturas originarias de nuestro país?
Si
No
NS/NC

95
Encuesta a empleadores
Como parte del diseño de la carrera de Astronomía Cultural en el grado de
licenciatura, estamos aplicando una encuesta a diferentes segmentos de la
población hondureña, a fin de responder a las necesidades de enseñanza de la
disciplina en el país. En este sentido, solicitamos que nos colabore con su amable
opinión.
1. Indique su sexo
Femenino
Masculino
2. Indique su rango de edad
0-18
19-30
Mayor de 30
3. ¿Cree que los estudios en Astronomía Cultural ayudan al desarrollo y
valoración de la identidad cultural?
Si
No
NS/NC
4. ¿Cree que los estudios en Astronomía Cultural ayudan al desarrollo local
sostenible?
Si
No
NS/NC
5. ¿Cree que los estudios en Astronomía Cultural ayudan a la valoración y
conservación del patrimonio cultural?
Si
No
NS/NC

96
6. ¿Es el Patrimonio una de las líneas de trabajo prioritarias en su
institución?
Si
No
NS/NC
7. ¿Conoce usted el concepto de Patrimonio Astronómico de la
Humanidad?
Si
No
NS/NC
8. ¿Qué actividades cree usted que podría reforzar un egresado de la
Licenciatura en Astronomía Cultural?
Enseñanza de la Astronomía Cultural en los diferentes niveles educativos
Divulgación de la Astronomía Cultural entre la población general (museos,
planetarios).
Creación y manejo de proyectos educativos que valoren la parte cultural de
los pueblos.
Creación y manejo de proyectos de investigación que valoren el patrimonio
cultural
Proyectos turísticos culturales
Proyectos de ocio cultural
9. ¿Qué campos buscaría usted en un licenciado en Astronomía Cultural?
Astronomía
Antropología Cultural
Etnohistoria
Arqueología
Matemáticas
Física
Geodesia
97
Arquitectura
Otras
10. ¿Recomendaría usted a sus empleados estudiar una licenciatura en
Astronomía Cultural?

No
NS/NC
11. ¿Estaría su institución en disposición de contratar profesionales en el
campo de la Astronomía Cultural?
Si
No
NS/NC

98
ANEXO 3. EVIDENCIAS GRÁFICAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO

99
La investigación realizada se llevó a cabo por medio de herramientas TIC’s, a
través de la página web de la Facultad de Ciencias Espaciales, donde está un
enlace para el acceso a la encuesta según el segmento poblacional al que
pertenece la persona encuestada (ver Figura 22).

Figura 22: Enlace de acceso a la encuesta según segmento poblacional

Luego de haber seleccionado su grupo poblacional, el sistema pide una


contraseña, que previamente ha sido dada a conocer al encuestado (ver Figura
23).

Figura 23: Página para el ingreso de la clave de acceso a la encuesta

100
El encuestado procede a contestar las preguntas según su experiencia y
preferencias respecto a una posible Licenciatura en Astronomía Cultural (ver
Figura 24 y Figura 25).

Figura 24: Primeras preguntas de la encuesta

Figura 25: Preguntas finales de la encuesta, donde se aprecia el botón de envío, así como los créditos
de la plataforma TIC utilizada para llevar a cabo la encuesta

101
ANEXO 4. PLAN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA-FINANCIERA PARA
IMPLEMENTAR LA CARRERA

102
La implementación de la carrera será de forma paulatina y se ha diseñado
pensando en las necesidades mínimas anuales en función de los recursos que
actualmente tiene el Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía cultural
tanto de espacio físico como de personal, docente y administrativo.

En los dos primeros años solamente se solicita un docente por año para dedicar
la mayor parte del gasto de implementación de la carrera en equipo y espacio
físico, tan necesario en una facultad joven. Los otros tres años se solicitan 2
docentes por año y bajan considerablemente los gastos en equipo, mobiliario y
espacio físico. La inversión en administración es repartida equitativamente por
año (ver Tabla 5).
Tabla 5: Necesidades de implementación de la LAC para sus primeros 5 años

103
ANEXO 5. INVENTARIO DE CAPACIDADES FÍSICAS INSTALADAS PARA EL
DESARROLLO DE LA CARRERA

104
En Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
funciona la Facultad de Ciencias Espaciales, a la que están adscritos los
Departamentos de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, Astronomía y
Astrofísica y Ciencia y Tecnologías de Información Geográfica. En estas unidades
académicas se cuenta con recursos e infraestructura para desarrollar los espacios
didácticos, metodológicos y pedagógicos especializados de las carreras, parte de
esos recursos permitirían el desarrollo de la Licenciatura en Astronomía Cultural.
La Tabla 6 muestra los principales recursos de la Facultad de Ciencias Espaciales,
para el desarrollo de las actividades académicas en el campo de la
Arqueoastronomía y Astronomía Cultural.

Tabla 6: Recursos e Infraestructura existentes de la Facultad de Ciencias Espaciales en el campo de la


Astronomía Cultural

No Descripción Can Unidad Observaciones


t.

Laboratorio de Estudiante Capacidad 16 estudiantes. Uso compartido con el


1 1
computo s Departamento de Astronomía y Astrofísica.

Un salón de Estudiante Capacidad 60 estudiantes. Uso compartido con los


2 1
Conferencias s cuatro departamentos de FACES.

Cubículos de Capacidad 4 docentes. Para planificación y tutorías


3 2 Oficinas
Docentes de clases

Biblioteca Volúmene Alrededor de 300 libros, niveles de grado y posgrado;


4 1
especializada s en idiomas español e ingles

6 Reloj solar 1 Unidad

7 Replica de la Estela B 1 Unidad

Espacios para actividades prácticas y observaciones


8 Áreas verdes 1 Global
diurnas y nocturnas

9 Equipo multimedia 2 Unidad Data show y parlantes

10 Equipo de oficina 6 Unidad Escritorios

Mesas para trabajo grupal, ubicadas en el Salón de


11 Equipo de oficina 3 Unidad
Conferencias

12 Equipo de oficina 1 Unidad Impresora

Sistemas de luces
13 1 Unidad Practicas de campo, laboratorios y eventos
portátil

105
106
ANEXO 6. EVIDENCIAS GRÁFICAS DE RECURSOS Y CAPACIDADES
FÍSICAS INSTALADAS

107
Figura 26: Sala de Docentes de DAQAC, donde se aprecian: escritorios, sillas, estantería,
computadoras, impresora, sistema de luces portátiles

Figura 27: Laboratorio de cómputo de FACES, compartido por el Departamento de Arqueoastronomía


y Astronomía Cultural y el Departamento de Astronomía y Astrofísica

108
Figura 28: Oficina de la Jefatura del DAQAC, donde se aprecian: archivo, escritorio y parte de equipo
de cómputo

109
Figura 29: Réplica Estela B de Copán

110
Figura 30: Biblioteca especializada

Figura 31: Reloj Solar ED5


111
Figura 32: Áreas verdes en los alrededores de la Facultad de Ciencias Espaciales

112
Figura 33: Salón de Conferencias y mesas de trabajo

113
ANEXO 7. MATRIZ DE PERFILES ACADÉMICOS DE DOCENTES Y
ADMINISTRATIVOS

114
Se presentan a continuación los perfiles académicos del cuerpo docente
responsable de los diferentes espacios de aprendizaje de la Licenciaura en
Astronomía Cultural. (verTabla 7: Perfiles académicos del cuerpo docente de la
Licenciatura en Astronomía Cultural).
Tabla 7: Perfiles académicos del cuerpo docente de la Licenciatura en Astronomía Cultural

Nombre y Categoría Espacios de Aprendizaje


No. Formación Académica
Apellido Docente que podría impartir

1 Mejuto Profesor Doctor en Prehistoria, Fundamentos y


González, Titular II Máster en Arqueología y métodosde Arqueología,
Javier Licenciado en Cosmovisiones
Astrofísica.UCM Comparadas. Métodos en
Astronomía Cultural III,
Métodos en Astronomía
Cultural I, Métodos en
Astronomía Cultural IV.
Astronomía Cultural
Europa

2 Rivera Profesor Máster en Investigación, Urbanismo y Astronomía,


Gutiérrez, Pasante máster en Astronomía en el Arte y la
Auxiliar
NohemyLize Ordenamiento Territorial. Arquitectura, Métodos En
th Astronomía Cultural II,
Licenciatura en
Métodos Astronomía
Arquitectura UNAH.
Cultural

3 Rodríguez Profesor Máster en Ordenamiento Turismo Cultural,


Carías, Territorial. UNAH. Con Introducción a la
Auxiliar
César Israel enfoque en Arqueología y Astronomía Cultural,
SIG. Teoría de la Astronomía
Cultural, Astronomía
LicenciaturaenBiologíaUN
cultural en América,
AH
Astronomía Cultural Maya

4 Rodas Profesor Máster en Mercadotecnia, Astronomía Cultural en


Quito, Máster en Astronomía y Asia, Astronomía Cultural
Auxiliar
Eduardo Astrofísica UNAH. de África y Oceanía,
Enrique Astronomía Cultural
Europa, Astronomía de
Posición.

5 Josué Profesor Máster en Tecnologías de Fundamentos


Erubel la Información Aplicadas a Matemáticos y

115
Nombre y Categoría Espacios de Aprendizaje
No. Formación Académica
Apellido Docente que podría impartir

Ramos Auxiliar la educación y astronómicos de los


comunicaciones. Máster calendarios, Aspectos
en Ordenamiento Culturales de los
Territorial UNAH Calendarios,
Arqueoastronomia En
Honduras. Astronomía
cultural en América

6 Argueta Profesor Egresada del Máster en Tradición e Historia


Canizales, Gestión del Patrimonio Cultural, Aspectos
Auxiliar
Cristina Astronómicos del Juego
Licenciatura en
Margarita de pelota maya,
Arquitectura UNAH.
Patrimonio Astronómico

116

También podría gustarte