Está en la página 1de 111

OPOSICIONES CHICLANA DE LA FRONTERA

PRIMER EXAMEN (18 TEMAS)

1
2
INDICE

TEMA 1. El Estado Social y Democrático de Derecho. Modelos, políticas y problemas actuales del
Estado del Bienestar.

TEMA 2. La Constitución Española de 1978: Estructura. Especial referencia al título preliminar.


Principios que la inspiran. Reforma constitucional.

TEMA 3. Los derechos fundamentales de la Constitución Española. Los deberes constitucionales. El


sistema constitucional de garantías de los derechos y libertades: niveles generales de protección,
las garantías jurisdiccionales. La suspensión de los derechos fundamentales.

TEMA 4. La Corona. Atribuciones según la Constitución.

TEMA 5. Las Cortes Generales: composición y funciones. Funcionamiento y adopción de acuerdos.


Aspectos básicos del procedimiento de elaboración y aprobación de Leyes.

TEMA 6. Órganos dependientes de las Cortes Generales: El Tribunal de Cuentas. El Defensor del
Pueblo y otros órganos análogos de las Comunidades Autónomas.

TEMA 7. El Gobierno: composición y atribuciones. Designación, remoción y responsabilidad del


Gobierno y de su Presidente. Control parlamentario del Gobierno.

TEMA 8. El Poder Judicial. Principios informadores y organización judicial. El Consejo General del
Poder Judicial. Organización y competencias.

TEMA 9. El Tribunal Constitucional: regulación, características, composición y funcionamiento.


Atribuciones del Tribunal Constitucional.

TEMA 10. La Administración Pública en la Constitución Española. Tipología de las Administraciones.


El derecho administrativo básico dictado en virtud del artículo 149.1.18º

TEMA 11. La Administración General del Estado. La Ley del Régimen Jurídico del Sector Público.
La estructura departamental y los órganos superiores, La organización territorial de la Administración
General del Estado. Los Delegados y Subdelegados del Gobierno. Directores Insulares.

TEMA 12. Regulación, organización y funcionamiento del sector público institucional. Los
organismos públicos: Agencias públicas, organismos autónomos y entidades públicas
empresariales. Organismos públicos regulados por normas especiales.

TEMA 13. Las formas de organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas.
Organización política y administrativa. Estatutos de Autonomía; naturaleza jurídica y procedimiento
de modificación.

TEMA 14. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. El ámbito competencial de la Junta de Andalucía:


especial referencia a las competencias en materia de régimen local.

TEMA 15. El Régimen Local: significado y evolución histórica. La Administración Local en la


Constitución. La Carta Europea de Autonomía Local. El principio de autonomía local: significado,
contenido y límites. La tutela jurídica de la Autonomía Local.

TEMA 16. El concepto de Derecho Administrativo. Fuentes del derecho administrativo: concepto y
clases. Jerarquía normativa. Estado de autonomía y sistema de fuentes.

TEMA 17. El Derecho Financiero. Concepto y contenido. La Hacienda Local en la Constitución. El


Régimen jurídico de las Haciendas Locales. Incidencia estatal y autonómica en la autonomía
financiera local. La coordinación de las Haciendas Estatal, Autonómica y Local.

TEMA 18. La Unión Europea: origen y evolución. Instituciones comunitarias: organización y


competencias. El Derecho comunitario: definición y características. Derecho primario y Derecho
derivado. Reglamento y directivas comunitarias.

3
TEMA 1

El Estado Social y Democrático de


Derecho. Modelos, políticas y
problemas actuales del Estado del
Bienestar.

4
1- El Estado Social y Democrático de Derecho

La crisis del Estado Liberal y democrático de derecho durante el periodo de entreguerras


(1918-1939) dió origen a una doble evolución, por un lado la aparición de los Estados de
nuevo cuño, es decir los Estados fascistas, y comunistas y por otro lado la aparición del
Estado social y democrático de derecho como evolución del anterior Estado Liberal y
Democrático de Derecho.

El término Estado Social de Derecho lo acuñó Herman Heller en 1929, aunque su


constitucionalización generalizada no se produjo hasta después de la Segunda Guerra
Mundial, cuando se incorporó a la Ley Fundamental de Bonn de 1949.

Posteriormente aparece el concepto de Estado del Bienestar cuyo fundamento jurídico-


político no es otro que el Estado Social y Democrático de Derecho.

Analizamos pues tres concepciones del Estado, un Estado Social, un Estado democrático y
un Estado de Derecho.

El Estado es cada una de estas tres calificaciones pero no es ninguna de ellas si no se la


considera en unión con las demás.

El Estado Social tiene como objetivo lograr la igualdad real de los ciudadanos,
supuestamente ya lograda, la igualdad formal de los mismos.

Nuestra Carta Magna incorpora este concepto introducido en la Ley Fundamental de Bonn
en su artículo 1.1 al decir que “España se constituye en un Estado Social y Democrático de
Derecho (…)”.

El Estado Social, como canalizador hacia la igualdad real de los ciudadanos, asume una
triple función: asistencial, de planificador de la actividad económica y de redistribución de la
riqueza nacional

Nuestro texto Constitucional recoge esta idea en el artículo 9.2 al indicar que
“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuos y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas (…)”

El Estado de Derecho surge para poner unos límites al poder de los gobernantes y se
caracteriza por estar sujeto al imperio de la ley, la división de poderes en legislativo,
ejecutivo y judicial, el reconocimiento de derechos y libertades y el sometimiento de las
Administraciones a la legalidad.

La Constitución española de 1978 consagra esta limitación que tiene el Estado al indicar en
su artículo 9.1 que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y
al resto del ordenamiento jurídico

En España el Estado de Derecho tiene definido su contenido en el artículo 10 a pesar de


que no esté situado en el Titulo Preliminar y hasta por los términos de su formulación tiene
el valor de principio fundamental que informa de todo el texto constitucional “La dignidad de
la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás, son fundamento del orden
político y de la paz social”

5
El Estado Democrático viene a recalcar el origen del poder, es decir, es el pueblo, la
ciudadanía la que decide.

En nuestra Constitución el artículo 1.2 plasma esta idea al enunciar que “la soberanía
nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.

Siguiendo a Giner de los Ríos la soberanía popular de nuestra Constitución es condición


exclusiva y excluyente del nuevo Estado, no es un mero tributo. Sin soberanía no hay
Estado Constitucional.

Esta soberanía nacional es reflejo del pluralismo político, uno de los valores superiores de
nuestra Constitución, cuya manifestación principal aparecen en los artículos 6 y 7 de
nuestra Carta Magna regulando los partidos políticos y los sindicatos y las asociaciones
empresariales respectivamente.

Pero también viene expresada en otros preceptos del texto constitucional como a través del
derecho de petición regulado en el artículo 29, la iniciativa popular recogido en el 87.3, el
referéndum en sus distintas acepciones ya sea constituyente (artículos 167 y 168),
consultivo (articulo 92), de alcance regional (artículos 151.1, 151.2 o 152.2) o la acción
popular y el jurado recogido en el artículo 125

6
2- Modelos, políticas y problemas actuales del Estado del Bienestar

Podemos definir el Estado del Bienestar haciendo uso de tres ideas:

- Intervención estatal en la economía para mantener el pleno empleo o por lo menos el


nivel máximo de ocupación

- La provisión de unos servicios sociales universales (educación, pensiones, desempleo,


sanidad y vivienda)

- Compromiso para mantener un nivel mínimo de vida.

Podemos clasificar los diferentes modelos del Estado del Bienestar según los criterios de
los siguientes autores:

TITMUSS

Este autor diferencia tres modelos, que son:

- Residual: El Estado del Bienestar entra en funcionamiento cuando no funcionan los


mecanismos de familia y mercado

- Rendimiento industrial: Las necesidades sociales son atendidas en función de los


méritos del trabajo y productividad

- Institucional-retributivo: Se entiende el Estado del Bienestar como una función ordinaria


del Estado.

JONES

Este autor diferencia dos modelos,

- Modelo de logro personal, donde se prioriza a la sociedad

- Modelo institucional-retributivo, donde se prioriza la política social de los individuos

7
THERBRON

Para este autor hay cuatro modelos, que son:

- Intervencionista (países nórdicos)

- Compensatorio blando (Alemania, Italia)

- Orientado al pleno empleo (Japón)

- Orientado al mercado con escasas políticas de bienestar (USA)

ESPING ANDERSEN

Este autor hace una clasificación muy parecida a la de Therbron, diferenciando los
siguientes modelos:

- Estado del Bienestar liberal (USA)

- Estado del Bienestar conservador (Alemania, Italia)

- Estado del Bienestar socialdemócrata (países nórdicos)

En cuanto a las políticas asociadas al Estado del Bienestar podemos enumerar todas
aquellas tendentes a lograr ese mínimo de calidad de vida mencionado anteriormente y
que incluyen políticas como los sistemas de pensiones, de seguridad social, subsidio a los
desempleados, etc…

Podemos hablar de tres fases en el Estado del Bienestar, una de experimentación (1870-
1929), de consolidación (1930-final II GM) y expansión (hasta 1973 que es cuando el
Estado del Bienestar se institucionaliza).

El periodo 1945-1973 se considera la edad dorada del Estado del Bienestar ya que fue una
época de un gran crecimiento económico, y al mismo tiempo debido a la existencia de un
excedente económico suficiente hacia menos problemático su redistribución.

La crisis del petróleo de 1973 supuso, en el periodo 1973-1980, una crisis material del
Estado del Bienestar debido al estancamiento económico, a la inflación y al desempleo ya
que dicha desaceleración provocó una merma en la capacidad recaudatoria de la Hacienda
Pública.

En la década de los 80 podemos hablar de una triple evolución, por un lado en países
como Gran Bretaña o Estados Unidos hubo recortes esenciales en los sistemas de
bienestar social afectando a los más necesitados optando por la provisión privada de
servicios públicos y la racionalización de prestaciones o la imposición del carácter selectivo
de algunas de ellas. Esto llevó a un crecimiento económico a costa del deterioro progresivo
de la igualdad

En países como Suecia o Austria se optó por una solución intermedia, apostando por el
mantenimiento básico de los objetivos del bienestar, introduciendo correcciones y haciendo
posible un equilibrio entre crecimiento económico y equidad.

8
Por último en países como España, Portugal o Grecia hubo una incorporación al desarrollo
del sistema de bienestar social

Para la OCDE el Estado del Bienestar tiene por función primordial asegurar a los
ciudadanos un mínimo de protección sobre los riesgos sociales y en la actualidad éste se
enfrenta a una serie de problemas entre los que podemos citar como ejemplo los
desajustes entre el gasto público y los ingresos, la abultada deuda pública de los países
que dificulta el seguir endeudándose y por ende alcanzar el nivel de gasto público que les
permita mantener el actual Estado del Bienestar, la desproporción entre los recursos
destinados a los jóvenes y a las personas mayores, la baja natalidad que a largo plazo
bajará la ratio entre los que aportan al sistema y los que reciben del sistema, etc…

La respuesta a estos problemas varían en función del signo partidista de los distintos
gobiernos aunque si es cierto que en una mayor o menor medida todos han aplicado unas
líneas de actuación que podríamos calificar de neoliberal como las privatizaciones,
desregulación de los mercados, etc...

9
TEMA 2

La Constitución Española de 1978:


Estructura. Especial referencia al
Título Preliminar. Principios que la
inspiran. Reforma Constitucional

10
1- La Constitución de 1978: Estructura.

La Constitución española de 1978 tiene su punto de partida en la Ley para la Reforma


Política que se promulga el 4 de Enero de 1977 y que tras varias etapas culmina con la
aprobación del texto constitucional en sesión plenaria conjunta de ambas Cámaras el 31 de
octubre de 1978, la ratificación por el pueblo español en el referéndum celebrado el 6 de
diciembre de 1978, sancionada por S.M. el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre de 1978
y su posterior entrada en vigor el 29 de diciembre de ese mismo año.

Nuestra Carta Magna consta de 169 artículos distribuidos en un preámbulo y once Títulos,
uno de cuales es el Título Preliminar.

La distribución por Títulos, denominación y artículos que abarca queda de la siguiente


manera:

Preámbulo

Titulo Preliminar (1-9)

Titulo I. De los derechos y deberes fundamentales (10-55)

Titulo II. De la Corona (56-65)

Titulo III. De las Cortes Generales (66-96)

Titulo IV. Del Gobierno y la Administración (97-107)

Titulo V. De las relaciones del Gobierno y las Cortes Generales (108-116)

Titulo VI. Del Poder Judicial (117-127)

Titulo VII. Economía y Hacienda (128-136)

Titulo VIII. De la organización territorial del Estado (137-158)

Titulo IX. Del Tribunal Constitucional (159-165)

Titulo X. De la reforma Constitucional (166-169)

Disposición adicional 4

Disposición transitoria 9

Disposición derogatoria 1

Disposición final 1

Hay tres Títulos que contienen capítulos como son el Titulo VIII “De la organización
territorial del Estado” que tiene tres capítulos, el capitulo I “Principios generales”, el capítulo
II “De la Administración local” y el capítulo III “De las Comunidades Autónomas”, el Título III
“De las Cortes Generales” que tiene tres capítulos también, el primero “De las Cámaras”, el
capítulo II “De la elaboración de las leyes” y el capítulo III “De los tratados internacionales”

En último lugar, mención especial tiene el Título I por su importancia dentro de la


Constitución, formando junto al Título Preliminar la parte dogmática de nuestra Carta
Magna.

El Título I “De los derechos y deberes fundamentales” está dividido en 5 capítulos. El


primero de ellos es “De los españoles y los extranjeros”, el capítulo segundo “Derechos y

11
libertades” esta a su vez dividido en dos secciones, la primera “De los derechos
fundamentales y libertades públicas” y la sección segunda “De los derechos y deberes de
los ciudadanos”, el capítulo tercero “De los principios rectores de la política social y
económica”, el capítulo cuarto “De las garantías de las libertades y derechos
fundamentales” y el capítulo quinto “De la suspensión de los derechos y libertades”

12
2- Especial referencia al Título Preliminar.

El Título Preliminar de nuestra Constitución abarca los artículos del 1 al 9, ambos incluidos.

En este Título Preliminar podemos destacar tres artículos, el primero, el segundo y el


noveno por su importancia.

El artículo primero dice en su apartado primero que España se constituye en un Estado


Social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

El apartado segundo indica que la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que
emanan los poderes del Estado y en el apartado tercero indica que la forma política del
Estado español es la Monarquía parlamentaria

Este artículo primero es una declaración de intenciones de lo que pretende ser nuestra
Constitución, por un lado expresa la forma política del Estado, indicando quién será el Jefe
del Estado, la Monarquía y por otro lado indicando la forma de gobierno. Alude a la
soberanía del pueblo como no podía ser de otro forma al haberse antes definido como un
Estado democrático y expresa los valores que deben propugnar nuestro ordenamiento
jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político

El artículo segundo de nuestra Carta Magna indica que la Constitución se fundamenta en la


indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles
y reconoce y garantiza el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas ellas.

Este artículo es muy importante ya que a pesar de reconocer a España como un todo,
“patria común e indivisible (…)”, pone el punto de partida al estado autonómico que
actualmente tenemos “(…) y reconoce y garantiza el derecho de autonomía (...)”

El tercer artículo que destacamos de este Título Preliminar es el noveno, que tiene tres
apartados, a cuyo tenor

1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico.

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad


de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la
interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Este artículo es muy importante por varios aspectos, en primer lugar, como Estado de
Derecho somete a las autoridades al mismo ordenamiento jurídico que el resto de los
ciudadanos, por otro destaca el carácter de Estado Social en su apartado segundo y por
último garantiza una serie de principios que le da al ciudadano una mayor seguridad
jurídica.

13
Además de estos artículos que citamos por encima del resto, en el Título Preliminar de
nuestra Constitución encontramos los siguientes artículos.

El artículo tercero hace referencia tanto a la lengua oficial, el castellano, como a las
cooficiales, destacando con respecto al castellano que todos los españoles tienen el deber
de conocerla y el derecho a usarla.

El articulo cuarto de la misma hace alusión a la bandera de España y reconoce la de las


Autonomías y la forma en que ésta debe de usarse.

El articulo quinto menciona a la Villa de Madrid como capital del Estado.

Los artículos 6,7 y 8 hacen referencia a los partidos políticos, sindicados de trabajadores y
organizaciones empresariales y a las fuerzas armadas respectivamente.

Alude a los partidos políticos como expresión del pluralismo político y como manifestación
de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.

Los sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y


promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios.

La creación y el ejercicio de la actividad tanto de los partidos políticos como de los


sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales son libres dentro del respeto a la
Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

En cuanto a las Fuerzas Armadas, dice el artículo 8, que tienen como misión garantizar la
soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento
constitucional.

Se regulará mediante ley orgánica.

14
3- Principios que la inspiran.

Los principios inspiradores se exponen en el Preámbulo de la Constitución Española y


marcan los objetivos que el pueblo español aspira a conseguir con la Constitución.

El preámbulo es anterior y exterior a la Constitución, de la que no forma parte aunque sea


inseparable de ella. Su contenido no es una norma jurídica susceptible de fundamentar
pretensiones directamente alegables ante los órganos jurisdiccionales.

Estos principios inspiradores son el de garantizar la convivencia democrática, un orden


económico y social justo, consolidar un Estado de Derecho, proteger a todos los españoles
y pueblos de España, el progreso de la cultura y de la economía, crear una sociedad
democrática avanzada y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de
eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra

15
4- Reforma Constitucional

La reforma constitucional nos la encontramos en el Título X de nuestra Constitución en los


artículos 166 al 169.

La reforma de la Constitución no podrá ser objeto de delegación en comisión

La iniciativa corresponde al Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas


Legislativas de las Comunidades Autónomas.

Por otro lado, el Consejo de Estado en Pleno deberá ser consultado preceptivamente en
los procedimientos de tramitación de anteproyectos de reforma constitucional, cuando la
propuesta no haya sido elaborada por el propio Consejo de Estado.

Decir también que el artículo 169 de la Constitución impide el inicio de una reforma en
tiempos de guerra o durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio,
aunque no impide la finalización de una reforma ya iniciada.

Hay dos procedimientos para la reforma de la Constitución, uno el procedimiento ordinario,


regulado en el artículo 167 y otro el agravado que lo encontramos en el 168

El procedimiento ordinario se encuentra en el artículo 167 y se procede del siguiente modo.

Si hay acuerdo, el texto se aprueba por una mayoría de 3/5 en cada Cámara. Si no hay
acuerdo se intentará obtenerlo con la creación de una comisión de composición paritaria de
Diputados y Senadores que presentarán un texto que será votado por el Congreso y el
Senado.

De no lograrse el acuerdo, y siempre que el texto hubiera obtenido el voto favorable de la


mayoría absoluta del Senado, el Congreso podrá aprobar la reforma por una mayoría de
2/3.

Tras esa aprobación el texto podrá ser ratificado en referéndum si así lo solicita en el plazo
de 15 días una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

Las dos veces que la Constitución ha sido objeto de reforma se ha utilizado este
procedimiento y nunca se solicitó ratificación por referéndum.

La primera fue en 1992 para modificar el 13.2 para poder ratificar el Tratado de Maastrich,
y la segunda en 2011 modificando el artículo 135 para garantizar el principio de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera para reforzar el compromiso de España con la
Unión Europea.

Actualmente hay un proyecto de reforma que afecta al artículo 49 de la Constitución


española con la intención de eliminar del articulado el término “disminuido”por iniciativa del
Gobierno, amparado por el artículo 87.1, que se inició en mayo de 2021.

El artículo 168 regula el procedimiento agravado.

Este procedimiento se tiene que utilizar cuando se quiere hacer una reforma total de la
Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, sección 1ª del capítulo II del
Titulo I o del Título II.

Es importante destacar que la Constitución no se protege a sí misma.

La forma de actuar es la siguiente:

Se procede a la aprobación por mayoría de 2/3 de cada Cámara y disolución inmediata de


las Cortes.

Las nueva Cámaras deben de aprobarla por mayoría de 2/3 en cada una de ellas.

16
Una vez aprobada por las Cortes Generales será sometida a referéndum para su
ratificación

17
TEMA 3

Los derechos fundamentales de la


Constitución Española. Los deberes
constitucionales. El sistema
constitucional de garantía de los
derechos y libertades: niveles
generales de protección, las
garantías jurisdiccionales. La
suspensión de los derechos
fundamentales.

18
1. Los derechos fundamentales de la Constitución Española.

Están regulados en la sección primera del capitulo segundo del título I de nuestra
Constitución y abarca los artículos del 15 al 29.

A modo de cuadro resumen mencionamos artículo y derecho recocido

ARTICULO DERECHO RECONOCIDO


15 A la vida y a la integridad física y moral
16 A la libertar ideológica, religiosa, etc…
A no declarar sobre su ideología
17 Libertad y seguridad
A que la detención preventiva no dure más de 72 horas
A ser informado cuando se es detenido
A no ser obligado a declarar
Asistencia de abogado
Procedimiento habeas corpus
18 Honor, intimidad
Inviolabilidad del domicilio
Secreto de las comunicaciones
Limitación al uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad
19 Elección residencia y libre circulación
A entrar y salir libremente de España
20 A expresar libremente el pensamiento
A la producción y creación literaria
Libertad de Cátedra
A comunicar o recibir información
A que la ley regule la cláusula de conciencia y secreto profesional
No censura
Acordar el secuestro de las publicaciones por resolución judicial
21 Reunión pacífica
Prohibición reunión en sitios públicos cuando haya alteración del orden
público
22 Asociación
23 Participar en los asuntos públicos
Acceder a cargos públicos
24 Tutela efectiva
25 No ser condenado por algo que no era delito en el momento de hacerlo
26 A no ser juzgado por un tribunal de honor en el ámbito de la administración
civil
27 Educación
28 Sindicarse libremente
A la huelga
29 Petición individual y colectiva. Cuerpos militares solo individual

19
2- Los deberes constitucionales

Los deberes constitucionales se regulan en la sección segunda del capítulo segundo del
título primero de nuestra constitución y abarca los artículos del 30 al 38.

De una manera resumida podemos decir que los deberes constitucionales son los
siguientes:

Artículo 30- Defensa de España

Artículo 31.- Deber de tributación

Artículo 32.2 Deberes de los cónyuges

Artículo 35.- Deber de trabajar.

Fuera de esta sección encontramos otros deberes constitucionales a lo largo de la


Constitución como

Artículo 3.- Conocer el castellano

Artículo 27.- Recibir la enseñanza básica

Artículo 39.- Deber de los padres de prestar asistencia a los hijos

Artículo 43.- Deberes que establezca la ley que garantice la protección a la salud

Artículo 45.- Deber de conservar el medio ambiente

Artículo 76.- A comparecer ante las Cámaras a requerimiento de éstas

Artículo 118.- A cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de jueces y tribunales.

20
3- El sistema constitucional de garantías de los derechos y libertades: niveles
generales de protección, las garantías jurisdiccionales.

La Constitución establece una serie de mecanismos que buscan garantizar el debido


respeto a los derechos que ella misma reconoce.

Se regula en el capítulo cuarto del título I bajo la rúbrica “ De las garantías de las libertades
y derechos fundamentales”, y comprende los artículos 53 y 54.

El artículo 53 hace mención a la defensa de los mismos tanto ante el Tribunal


Constitucional como al orden jurisdiccional ordinario y el artículo 54 hace referencia a la
figura del Defensor del Pueblo como alto comisionado de las Cortes Generales.

De este modo podemos decir que todo el Titulo I tiene una doble garantía, en primer lugar
el Defensor del Pueblo y en segundo lugar su contenido esencial no puede resultar
afectado por Decreto Ley.

Podemos decir que existen tres niveles de protección, tal y como reflejamos en el siguiente
cuadro:

NIVEL GARANTIAS AFECTA A


1 Reserva Ley Orgánica (excepto 14 y 30.2) Titulo I, capitulo II sección
Recurso inconstitucionalidad primera.
Procedimiento agravado reforma (excepto 14
y 30.2) Artículo 14
Vinculan directamente poderes públicos
Protección jurisdiccional preferente y Artículo 30.2
sumaria
Recurso de amparo
2 Reserva Ley Orgánica Titulo I, capitulo II sección
Recurso inconstitucionalidad segunda (30-38)
Vinculan directamente a los poderes
públicos
3 Informan legislación positiva, práctica judicial Titulo I, capitulo III (39-52)
y actuaciones poderes públicos
Pueden alegarse ante:
Jurisdicción ordinaria, según las leyes que
la desarrollan
Jurisdicción no ordinaria como el Tribunal
Constitucional

21
4- La supresión de los derechos fundamentales

Las restricciones a las que pueden ser sometidas los derechos constitucionales se regulan
en el capítulo quinto del titulo I bajo la rúbrica “ De la suspensión de los derechos y
libertades” y consta de un único artículo, el 55.

Podemos hablar de una supresión general y de una supresión individual de los derechos.

En cuanto a la supresión individual de los derechos está regulado por Ley Orgánica y se
podrá suspender a personas concretas relacionadas con delitos de terrorismo y bandas
armadas los siguientes derechos fundamentales:

17.2.- Duración máxima de la detención preventiva

18.2 y 18.3.- Inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.

En cuanto a la supresión general hay que diferenciar entre las situaciones de estado de
excepción y estado de sitio.

El estado de excepción se declara por el Gobierno, autorizado por el Congreso y pueden


suspenderse los siguientes derechos:

17 (Excepto el 17.3). Derecho a la libertad. Duración máxima de la prisión preventiva.


Procedimiento de Habeas Corpus

18.2 y 18.3 Inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones

19.- Libertad de residencia y circulación

20.1 a) y d) Libertad de expresión e información

20.5 Secuestro de las publicaciones

21.- Derecho a reunión

28.2 Derecho a la huelga

37.2 Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo

El estado de sitio se declara por el Congreso a propuesta exclusiva del Gobierno y se


pueden suspender los siguientes derechos:

Todos los que se pueden suspender en el estado de excepción

17.3 Derecho del detenido a ser informado de forma inmediata de sus derechos y razones
de detención (…)

22
TEMA 4

La Corona. Atribuciones según la


Constitución Española

23
1- La Corona.

Todos los Estados reconocen la importancia de que exista una institución que quede
situada en una posición de superioridad y que represente al Estado mismo.

Estas formas de Estado principalmente son la Monarquía y la República.

Tal y como indica el apartado tercero del artículo primero de nuestra Constitución, la forma
política del Estado español es la Monarquía parlamentaria, y es por ello que en España
esta figura que asume la Jefatura del Estado es el Rey.

Queda pues de manifiesto en el citado artículo que el Jefe del Estado es el Rey, que no se
elige, y que el sistema de Gobierno es parlamentario ya que el poder de decisión está en el
Parlamento.

Es por ello por lo que suele decir que el Rey reina pero no gobierna ya que con la
instauración de la monarquía parlamentaria el Rey pierde todos sus poderes ejecutivos y
mantiene tan solo su elemento representativo del propio Estado, además de unos difusos
poderes de carácter moderador y arbitral sobre el conjunto de las instituciones del Estado,
tal y como se deduce del artículo 56.1 de nuestra Constitución.

La Corona se regula en el Título II de la Constitución, artículos del 56 al 65, bajo la rúbrica


“De la Corona”.

Este título es novedoso en la Constitución de 1978 ya que en otras Constituciones


históricas tradicionalmente se utilizaron títulos como “Del Rey” o “Del Rey y sus Ministros”

A tenor del artículo 57.1 de la Constitución española “La Corona de España es hereditaria
en los sucesores de S.M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía
histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y
representación, siendo preferida la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el
grado más cercano al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo
sexo, la persona de más edad a la de menos.”

En su apartado tercero manifiesta la Constitución que Extinguidas todas las líneas


llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la
forma que mas convenga a los intereses de España.

Por último, indicar que todas las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de
derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley
orgánica, a tenor del apartado 5 del artículo 57, tal y como sucedió con la ley orgánica
3/2014 de 18 de junio por la que se hizo efectiva la abdicación de Su Majestad Don Juan
Carlos I de Borbón

El Título II de la Constitución española concede unas prerrogativas al Rey como son la


inviolabilidad, la irresponsabilidad, la posibilidad de abdicación, el uso de sus títulos y
honores, el derecho de una asignación de los Presupuestos Generales del Estado o el
Derecho al uso del Patrimonio Nacional.

La irresponsabilidad del Rey viene expresada en el artículo 64 a través de la figura del


refrendo.

24
2- Atribuciones según la Constitución Española

Las funciones del Rey vienen reguladas en el artículo 62, a cuyo tenor

Corresponde al Rey:

a) Sancionar y promulgar las leyes

b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos


previstos en la Constitución Española

c) Convocar referéndum en los casos previstos en la Constitución Española

d) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno, y en su caso, nombrarlo, así como


poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.

e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente

f) Expedir los Decretos acordados por el Consejo de Ministros, conferir los empleos
civiles y militares y conceder honores y distinción con arreglo a las leyes

g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a tal efectos, las sesiones del
Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del
Gobierno.

h) El mandato supremo de las Fuerzas Armadas.

i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos
generales

j) El alto patronazgo de las Reales Academias

Por otro lado el articulo 65.2 dice que “El Rey nombra y releva libremente a los miembros
civiles y militares de su Casa”

Tal y como indica el articulo 56.3 la persona del Rey no está sujeta a responsabilidad por lo que
para que sus actos tengan validez necesita del refrendo.

Esta figura se regula en el artículo 64 de nuestra Constitución, a cuyo tenor,

1- Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno, y en su caso, por
los Ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del
Gobierno y la disolución prevista en el artículo 99 de la Constitución serán refrendadas
por el Presidente del Congreso

2- De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden.

Además de estas funciones concretas tienes unas funciones genéricas que viene plasmado en
el artículo 56.1 de la Constitución, que indica que “El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su
unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la
más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente
con las naciones de su comunidad histórica y ejerce las funciones que le atribuyen
expresamente la Constitución y las Leyes”

25
Así mismo el artículo 63 indica que

1. El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Los representantes


extranjeros en España están acreditados ante él.

2. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse


internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes.

3. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer
la paz.

26
TEMA 5

Las Cortes Generales: composición


y funciones. Funcionamiento y
adopción de acuerdos. Aspectos
básicos del procedimiento de
elaboración y aprobación de Leyes.

27
1- Las Cortes Generales: Composición y funciones.

Las Cortes Generales tienen su regulación básica en el título III de nuestra Constitución,
bajo la rúbrica “De las Cortes Generales” en los artículos del 66 al 96, la Ley Orgánica
5/1985 del Régimen Electoral General, el Reglamento del Congreso de los Diputados de
1982 y el Texto Refundido del Reglamento del Senado aprobado en 1984.

En cuanto a su regulación constitucional es uno de los Títulos de nuestra Constitución que


está dividido en capítulos, en concreto en tres; el capítulo I “De las Cámaras” que incluye
los artículos del 66 al 80, el capítulo II “De la elaboración de las leyes” del artículo 81 al 92
y el capítulo III “De los tratados internacionales” que abarca los artículo del 93 al 96.

Las Cortes Generales es un órgano constitucional, titular de uno de los tres poderes del
Estado, el legislativo.

El artículo 66.1 indica que “Las Cortes Generales representan al pueblo español y están
formada por el Congreso de los Diputados y el Senado”

Podemos destacar de entre sus características que es un órgano permanente, un órgano


representativo, inviolable, tal y como expresa el artículo 66.3 de la Constitución, es un
órgano colegiado ya que está compuesto por una pluralidad de personas, un órgano
deliberante, ya que forma su voluntad previo debate y deliberación de los asuntos sobre los
que debe decidir y un órgano público, tal y como reconoce el artículo 80 de la Constitución,
salvo acuerdo en contrario de cada Cámara adoptado por la mayoría absoluta o con
arreglo al Reglamento

Tal y cómo indica el artículo 68.1 de la Constitución el Congreso de los Diputados se


compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 miembros, elegidos por sufragio
universal, libre, igual, directo y secreto, siendo actualmente este número concreto de 350,
tal y como dispone el artículo 162.1 de la Ley 5/1985 del Régimen Electoral General.

La circunscripción electoral es la provincia y las elecciones tendrán lugar entre los treinta y
sesenta días desde la terminación del mandato.

El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco días siguientes a la
celebración de las elecciones, según dispone el artículo 68 de la Constitución.

En lo que se refiere al Senado, éste, es la Cámara de representación territorial y viene


regulado en el artículo 69 de la Constitución.

Esta formado actualmente por 265 miembros de los cuales 57 son designados por las
Comunidades Autónomas y 208 son electos.

Este número de miembros depende de la evolución de la población del país ya que cada
provincia elige a 4 Senadores, excepto las Islas Mayores que eligen a 3, las Islas Menores
que eligen a 1 y Ceuta y Melilla que eligen a 2.

En cuanto a los designados por las Comunidades Autónomas, cada una designará a un
Senador y uno más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.

Ambas Cámaras tiene su propio Reglamento de funcionamiento, aprobado por ellas


mismas por mayoría absoluta y así mismo tanto Diputados como Senadores son elegidos
por cuatro años, terminando su mandato cuatro años después de su elección o el día de la
disolución de las Cámaras, tal y como disponen los artículos 68.4 y 69.6 de la Constitución.

Es importante destacar que nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras
simultáneamente, ni acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de
Diputado al Congreso , aunque sí al Senado.

28
Por otro lado, los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato
imperativo.

Las funciones de las Cortes Generales nos la encontramos en el artículo 66.2 a cuyo tenor
“Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus
Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les
atribuya la Constitución”

Es pues la del Congreso de los Diputados y el Senado por un lado una función legisladora,
ya que en virtud del artículo 87.1 junto al Gobierno tiene la iniciativa legislativa, una función
de control del gobierno a través de las herramientas que les ofrece la Constitución como
las interpelaciones y preguntas o la posibilidad de presentar una moción de censura, y
además tiene la facultad de aprobar y controlar los Presupuestos Generales del Estado.

Entre las demás competencias que les atribuya la Constitución podemos destacar la
convalidación de los Decretos-Leyes por parte del Congreso de los Diputados en el plazo
estipulado en el artículo 86 de la Constitución, autorizar por parte del Congreso de los
Diputados la prórroga del estado de alarma, autorizar la declaración de estado de
excepción al Gobierno o declarar por mayoría absoluta a propuesta exclusiva del Gobierno
el estado de sitio.

Por su parte el Senado como cámara territorial tiene la facultad de aprobar, a solicitud del
Gobierno, la aplicación del artículo 155 por mayoría absoluta, para que éste pueda adoptar
las medidas necesarias para obligar a la Comunidad Autónoma afectada al cumplimiento
de sus obligaciones o para la protección del interés general.

Por otro lado 50 Diputados o 50 Senadores pueden interponer un recurso de


inconstitucionalidad.

Otro aspecto a destacar es que ambas Cámaras eligen al Defensor del Pueblo, a ocho
Magistrados del Tribunal Constitucional así como a los vocales del Consejo General del
Poder Judicial y a los Consejeros del Tribunal de Cuentas entre las designaciones de
mayor importancia.

Además ejercen unas funciones de orden interno, como es la aprobación de sus


Reglamentos, sus presupuestos, o el Estatuto del Personal de las Cortes Generales,
desarrollan unas funciones relacionadas con la Corona, se trata de un serie variada de
competencias como proveer la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los
intereses de España si quedasen extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho,
reconocer la imposibilidad si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad, etc.. y
unas funciones en relaciones internacionales, fundamentalmente la de autorizar al
Gobierno la ratificación de tratados internacionales.

29
2- Funcionamiento y adopción de acuerdos

El artículo 72 de nuestra Constitución hace mención a cómo tiene que ser el


funcionamiento interno de ambas Cámaras y especifica en su apartado primero que las
Cámaras establecen su propio Reglamento así como sus presupuestos, especificando que
el Reglamento y su reforma debe de aprobarse por mayoría absoluta en una votación final
sobre su totalidad.

Así mismo en su apartado segundo indica que las Cámaras eligen a sus respectivos
Presidentes y a los demás miembros de sus Mesas.

La composición de la Mesa del Congreso de los Diputados se regula en el artículo 30.2 de


su Reglamento y estará compuesto por su Presidente, 4 Vicepresidentes y 4 Secretarios.

La composición de la Mesa del Senado se regula en el artículo 5.1 de su Reglamento y


estará compuesto por su Presidente, 2 Vicepresidentes y 4 Secretarios

Por otro lado tanto el Congreso de los Diputados como el Senado tendrá una Diputación
Permanente.

La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados se regula en el artículo 56 de su


Reglamento y estará formado por un mínimo de 21 miembros que representarán a los
Grupos Parlamentarios en proporción a su importancia numérica, siendo en la actual
legislatura este número de 68 miembros.

Le corresponde, tal y como indica el artículo 57 de su Reglamento, entre otras funciones la


de velar por los poderes de la Cámara cuando esta no esté reunida.

En cuanto a la Diputación Permanente del Senado, ésta se regula en los artículos 45 y


siguientes de su Reglamento.

Al igual que la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados estará formado por
un mínimo de 21 miembros, siendo en la presente legislatura este número de 35.

Ambas Cámaras tienen también una Junta de Portavoces que está regulado en el
Reglamento de las dos Cámaras de manera muy similar, en el artículo 39 del Reglamento
del Congreso y en el 43 del Reglamento del Senado.

Está constituida por los portavoces de los Grupos Parlamentarios que se reunirán con el
Presidente de la respectiva Cámara.

Las Cámaras se reunirán anualmente en dos periodos ordinarios de sesiones, el primero


de Septiembre a Diciembre y el segundo de Febrero a Junio, aunque también lo podrán
hacer en sesiones extraordinarias a petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o
de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las cámaras.

Dispone el artículo 75 que Las Cámaras funcionan en Pleno y por Comisiones y que
podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes, quedando exceptuada la
reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y de bases y los
Presupuestos Generales del Estado, pudiendo no obstante el Pleno recabar en cualquier
momento el debate y votación de cualquier proyecto o proposición de ley que haya sido
objeto de esta delegación.

La adopción de acuerdos del Congreso se regula en el Capítulo IV del Título IV del


Reglamento del Congreso de los Diputados.

El artículo 78.1 del citado Reglamento dice que “los acuerdos, para ser válidos, deberán
ser aprobados por la mayoría simple de los miembros presentes del órgano
correspondiente, sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la Constitución,
las Leyes Orgánicas o este Reglamento”

30
La adopción de acuerdos del Senado está regulado en el capitulo VII del titulo III del
Reglamento del Senado.

Dicho reglamento dice que “Sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la
Constitución o las leyes orgánicas, y las que para la elección de personas se dispone en
este Reglamento los acuerdos se adoptarán por la mayoría simple de Senadores
presentes, siempre que esté la mitad mas uno de los miembros del órgano de que se trate.

En cuanto a la forma de las votaciones, éstas, pueden ser por asentimiento, ordinarias o
nominales.

31
3- Aspectos básicos del procedimiento de elaboración y aprobación de leyes.

La elaboración de leyes está regulado en los artículos del 81 al 92 en el capitulo segundo


del titulo III de nuestra Constitución bajo la rúbrica “De la elaboración de las leyes”.

Tal y como indica el artículo 87.1 la iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al


Congreso de los Diputados y al Senado, de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos
de las Cámaras.

Existe un procedimiento legislativo ordinario y procedimientos legislativos especiales.

En los procedimientos ordinarios la iniciativa se ejerce ante el Congreso de los Diputados,


que es la primera cámara en conocer los proyectos y proposiciones de ley, excepto
aquellos que sean una proposición de ley del propio Senado, si bien, tras la toma en
consideración debe remitirse al Congreso donde se inicia la tramitación propiamente dicha.

Tras la presentación, se produce la publicación oficial del proyecto o proposición de ley en


el Boletín Oficial de las Cortes Generales.

Las proposiciones deben remitirse al Gobierno si implican aumento de crédito o


disminución de ingresos y éste tendrá un plazo de 30 días para contestar.

De no hacerlo la proposición de ley podrá incluirse en el orden del día para su toma en
consideración.

Posteriormente se abre un periodo de 15 días para la presentación de enmiendas que


pueden ser a la totalidad o al articulado.

Las primeras solo podrán formularse por los Grupos Parlamentarios.

Finalizado el plazo puede producirse un primer debate en sesión plenaria si se presentan


enmienda a la totalidad.

Si se aprueba una enmienda a la totalidad el proyecto se entiende rechazado. Si se


desestima, se remite el proyecto o proposición de ley a la comisión competente para que
se prosiga su tramitación.

Después se designa una ponencia para estudiar las distintas enmiendas y ésta emite un
informe a la comisión.

Concluido el informe comienza el debate en comisión. Terminado el debate la comisión


emite un dictamen con el texto que propone.

Posteriormente se analiza en el pleno y se procede a su votación.

El Senado puede aprobar, en relación con los textos remitidos por el Congreso vetos o
enmiendas al articulado.

En el caso del veto se somete a ratificación el texto originario aprobado por el Congreso
necesitando a este efecto el voto de la mayoría absoluta de los Diputados dentro de los
primeros dos meses o de la mayoría simple una vez transcurrido este plazo tal y como
dispone el artículo 90 de la Constitución.

Las enmiendas introducidas por el Senado solo necesitan mayoría simple para su
aceptación por el Congreso y su consiguiente incorporación al texto definitivo.

Una vez que el Congreso se ha manifestado sobre las enmiendas o vetos del Senado, la
Ley queda aprobada.

Posteriormente debe someterse a los trámites de sanción y promulgación por el Rey y a su


posterior publicación en el BOE.

32
En cuanto a los procedimientos legislativos especiales son aquellos que no se aprueban
siguiendo el ordinario y entre ellos están los proyectos y proposiciones de ley orgánica, el
proyecto de ley de los PGE (iniciativa exclusiva de Gobierno), la aprobación y reforma de
los Estatutos de Autonomía o la reforma constitucional.

También son especiales los casos de competencia legislativa plena de la comisión donde
se delega en una comisión la facultad de aprobar directamente los proyectos legislativos
sin la intervención ordinaria del pleno, de tal modo que tras su aprobación se remite al
Senado.

Casos especiales son también las disposiciones normativas con fuerza de ley emanadas
del poder ejecutivo entre los que nos encontramos los Decretos-Leyes emitidos por éste
regulados en el artículo 86 de la Constitución que deberán ser convalidados o derogados
por el Congreso de los Diputados dentro de los 30 días siguientes a su promulgación,así
como los Decretos Legislativos regulados en los artículos del 82 al 85 de nuestra
Constitución, que son delegaciones que hacen las Cortes Generales al Gobierno para que
dicten normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo 81,
es decir aquellas que afectan al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral
general que han de ser legisladas mediante ley orgánica.

33
TEMA 6

Órganos dependientes de las


Cortes Generales: el Tribunal de
Cuentas, el Defensor del Pueblo y
otros órganos análogos de las
Comunidades Autónomas.

34
1- Órganos dependientes de las Cortes Generales: el Tribunal de Cuentas, el
Defensor del Pueblo y otros órganos análogos de las Comunidades Autónomas.

El Tribunal de Cuentas es un órgano constitucional del Estado previsto en el artículo 136


de la Constitución que depende directamente de las Cortes Generales.

Está regulado en la Ley Orgánica 2/1982 de 12 de mayo y en la ley 7/1988 de 5 de abril de


funcionamiento del Tribunal de Cuentas.

Como indica el artículo 1.2 de la ley orgánica 2/1982 es único en su orden y extiende su
jurisdicción a todo el territorio nacional, sin perjuicio de los órganos fiscalizadores de
cuentas que para las Comunidades Autónomas puedan prever sus Estatutos.

Ejercerá sus funciones con plena independencia y sometimiento al ordenamiento jurídico.

El Tribunal de Cuentas elaborará su propio presupuesto, que se integrará en los Generales


del Estado, en una sección independiente y será aprobado por las Cortes Generales, tal y
como expresa el artículo 6 de su ley orgánica.

Tiene los siguientes órganos:

a) Presidente. Nombrado por el Rey de entre sus miembros a propuesta del Pleno por un
periodo de 3 años. La votación será secreta. Entre sus funciones se encuentra la de
representar al Tribunal, convocar y presidir el Pleno y la Comisión de Gobierno o
ejercer la jefatura superior del personal y disponer los gastos y contrataciones, entre
otras.

b) Pleno. Integrado por 12 Consejeros de Cuentas, uno de los cuales es el Presidente y el


Fiscal. Para que su constitución sea válido es necesario un quorum de los ⅔ de sus
componentes y sus acuerdos se adoptarán por mayoría de los asistentes, salvo en los
casos en que, específicamente, se exija una mayoría cualificada en la Ley.

c) Comisión de Gobierno: Constituida por el Presidente y los consejeros de cuentas


Presidentes de sección, elegidos por un periodo de 3 años.

d) Sección de Fiscalización. Está integrada por su Presidente y los Consejeros que tenga
a su cargo los Departamentos sectoriales y territoriales.

e) Sección de enjuiciamiento. Está integrado por su Presidente y los Consejeros de


Cuentas a quienes corresponda conocer de los procedimientos jurisdiccionales.

f) Consejeros de Cuentas: Designados por las Cortes Generales 6 por el Congreso y 6


por el Senado por mayoría de 3/5 entre personal de reconocida competencia con más
de 15 años de ejercicio profesional. Los Consejeros de Cuentas del Tribunal son
independientes e inamovibles.

g) Fiscalía. Integrado por el Fiscal y los abogados fiscales. El Fiscal será nombrado por el
Gobierno.

h) Secretaría General. Desempeña las funciones conducentes al adecuado ejercicio de


las competencias gubernativas del Presidente, del Pleno y de la Comisión de gobierno
en todo lo relativo al régimen interno del Tribunal de Cuentas

Además existen órganos de apoyo como el servicio jurídico del Estado y un Gabinete
Técnico de apoyo al Presidente.

35
El Tribunal de Cuentas tiene asignado dos funciones, por una lado una función
fiscalizadora caracterizada por ser externa, permanente y consuntiva.

Se refiere al sometimiento de la actividad económico-financiera del sector público a los


principios de legalidad, eficiencia, economía, transparencia, sostenibilidad ambiental e
igualdad de género y su destinatario natural son las Cortes Generales.

Por otro lado, tiene también una función jurisdiccional que consiste en el enjuiciamiento de
la responsabilidad contable en que incurren quienes tengan a su cargo el manejo de
bienes, caudales o efectos públicos.

En cuanto a las incompatibilidades, según dispone el artículo 33 de su ley orgánica,


estarán sujetos a las mismas que las establecidas para los Jueces en la Ley Orgánica del
Poder Judicial.

Si el nombramiento recayese en quien ostente la condición de Senador o Diputado, antes


de tomar posesión, habrá de renunciar al escaño.

Tampoco podrán ser designados Consejeros de Cuentas quienes en los dos años
anteriores hubieran sido funcionarios o autoridades a cargo de la gestión, inspección o
intervención de los ingresos y gastos del sector público, Presidentes, Directores y
miembros de los Consejos de Administración de los Organismos Autónomos y Sociedades
integrados en el sector público, los particulares que excepcionalmente administren,
recauden, o custodien fondos o valores públicos, los perceptores de subvenciones con
cargo a fondos públicos y cualquiera otra persona que tenga la condición de cuentadante
ante el Tribunal de Cuentas.

El nombramiento por parte de funcionarios implicará la declaración del interesado en la


situación de excedencia o equivalente en la Carrera o Cuerpo de procedencia.

A pesar de la posible existencia de órganos similares en las Comunidades Autónomas


según el artículo 153 de la Constitución el Tribunal de Cuentas ejercerá el control de la
actividad en lo relativo a lo económico y presupuestario de los órganos de las
Comunidades Autónomas, e indicar además que dichos órganos autonómicos, de existir,
no tienen la facultad de enjuiciamiento, tan solo la de fiscalización.

En lo que se refiere a los órganos de control externo de las Comunidades Autónomas éstas
se rigen por su normativa específica.

En concreto en Andalucía tenemos la Cámara de Cuentas de Andalucía regulada por la


Ley 1/1988 de 17 de marzo.

Tiene su fundamento jurídico en la propia Constitución, al reconocer ésta la autonomía


financiera para el desarrollo y ejecución de las competencias de las Comunidades
Autónomas y en el propio Estatuto de Autonomía, Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo de
reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía en su artículo 130.1 al decir que “La
Cámara de Cuentas es el órgano de control externo de la actividad económica y
presupuestaria de la Junta de Andalucía,, de los entes locales y del resto del sector público
de Andalucía.

Depende orgánicamente del Parlamento de Andalucía.

Las incompatibilidades se regulan en el artículo 24 de la ley 1/1988, y basicamente son las


mismas que las recogidas en la Ley Orgánica que regula el Tribunal de Cuentas.

36
La Cámara de Cuentas estará integrado por los siguientes órganos:

- El Pleno. Es el Órgano colegiado de la Cámara de Cuentas y lo componen 7


Consejeros de entre los cuales serán elegidos el Presidente y el Vicepresidente.

- La Comisión de Gobierno. Está formada por el Presidente, el Vicepresidente y por otros


dos Consejeros designados por el Pleno.

- La persona titular de la Presidencia. Nombrado por el Presidente de la Junta de


Andalucía, a propuesta del Pleno de la Cámara de Cuentas por un periodo de tres
años, pudiendo ser reelegido.

- La persona titular de la Vicepresidencia. Es nombrado por el Pleno por un periodo de


tres años y puede ser reelegido.

- Los Consejeros. Los Consejeros serán nombrados por el Parlamento de Andalucía


mediante votación por mayoría de 3/5 por un periodo de 6 años renovables cada tres
por tres y cuatro séptimas partes sucesivamente. Se designan a 7 Consejeros.

- La Secretaría General. Presta asesoramiento jurídico y ejerce la jefatura superior del


personal y de los servicios en que se estructure la Cámara de Cuentas.

Son funciones propias de la Cámara de Cuentas de Andalucía, tal y como indica el artículo
4 de la ley 1/1988, fiscalizar la actividad económico-financiera del sector público de
Andalucía, fiscalizar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en los diversos
programas presupuestarios, asesorar al Parlamento de Andalucía en la materia propia de
sus competencias y fiscalizar especialmente los contratos administrativos celebrados por
los componentes del sector público.

Así mismo le corresponde desarrollar las funciones de fiscalización que, por delegación, le
encomienda el Tribunal de Cuentas.

El Defensor del Pueblo es un órgano constitucional, dependiente de las Cortes Generales


que es designado por éstas para defender los derechos enumerados en el titulo primero de
la Constitución, para lo cual puede supervisar la actividad de la Administración Pública.

Tiene su fundamento jurídico en el articulo 54 de la Constitución que prevee la creación de


esta institución y tiene su desarrollo normativo en la Ley Orgánica 3/1981 de 6 de abril del
Defensor del Pueblo.

Como normativa complementaria mencionamos el Reglamento de organización y


funcionamiento del Defensor del Pueblo, aprobado por las Mesas del Congreso y del
Senado en su reunión conjunta el 6 de abril de 1983 y la Ley 36/1985 de 6 de noviembre
por la que se regulan las relaciones entre la institución del Defensor del Pueblo y las figuras
similares en las distintas Comunidades Autónomas.

Se elige por el Congreso de los Diputados y el Senado con una mayoría de 3/5 y un
periodo de 5 años.

En primer lugar se vota en el Congreso de los Diputados y se requiere la mayoría de tres


quintos, posteriormente en un plazo de 20 días deberá ser ratificado por el Senado con esa
misma mayoría.

De no lograrse el acuerdo se procederán nuevas votaciones y quedará designado una vez


logrado en el Congreso la mayoría de tres quintos y en el Senado se haya logrado la
mayoría absoluta, según el artículo 2 de la Ley Orgánica 3/1981 del Defensor del Pueblo.

El Defensor del Pueblo goza de autonomía, inviolabilidad e inmunidad.

37
Está auxiliado por un Adjunto Primero y un Adjunto Segundo.

Su competencia se extiende a la totalidad de los órganos y autoridades de la


Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las entidades locales.

Cualquier ciudadano, ya sea español o extranjero, independientemente de su edad o de su


situación legal en España puede acudir al Defensor del Pueblo, tanto de manera individual
como colectiva presentando una queja si considera que en su relación con las
Administraciones Públicas españolas se han visto vulnerados los derechos reconocidos en
la Constitución española.

Admitido a trámite la queja, éste se pondrá en contacto con la Administración involucrada


para obtener información sobre el caso.

Una vez finalizada la investigación se le comunicarán al interesado las conclusiones


correspondientes.

Esta legitimado para interpones los recursos de inconstitucionalidad y amparo, y también


puede iniciar un procedimiento habeas corpus.

El Defensor del Pueblo cesa, a tenor del artículo 5 de la ley orgánica 3/1981del Defensor
del Pueblo por renuncia, por expiración del plazo de su nombramiento, por muerte, por
actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo y
por haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito doloso.

En cuanto a sus prerrogativas e incompatibilidades nos lo encontramos en los artículos 6 y


7 de la ley orgánica 3/1981 respectivamente.

El Defensor del Pueblo no estará sujeto a mandato imperativo alguno, no recibirá


instrucciones de ninguna Autoridad y desempeñará sus funciones con autonomía y según
su criterio.

Del mismo modo, gozará de inviolabilidad y no podrá ser detenido, expedientado, multado,
perseguido o juzgado en razón de las opiniones que formule o a los actos que realice en el
ejercicio de las competencias propias de su cargo.

En cuanto a las incompatibilidades, tal y como indica el artículo 7 de su ley orgánica, el


Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato representativo; con todo cargo
político; con la permanencia en servicio activo de cualquier Administración pública; con la
afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido político
o en un sindicato o fundación y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de
las carreras judicial y fiscal y con cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral.

Si al nombramiento estuviera en alguno de los supuestos de incompatibilidad deberá cesar


en el plazo de diez días ya que de no hacerlo se entenderá que no acepta el
nombramiento.

En Andalucía el Defensor del Pueblo tiene su fundamento jurídico en el artículo 128 del
Estatuto de Autonomía que es el que preve la creación de esta institución que al igual que
a nivel estatal depende del Parlamento, en este caso, del Parlamento de Andalucía.

Tiene su desarrollo normativo en la Ley 9/1983 de 1 de diciembre del Defensor del Pueblo
Andaluz

El propio articulo 128 preve la colaboración del Defensor del Pueblo Andaluz con el
Defensor del Pueblo designado por las Cortes Generales.

El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento de Andalucía con una
mayoría de 3/5 por un periodo de cinco años.

Tal y como indica el artículo 3 de la Ley 9/1983 podrá ser elegido Defensor del Pueblo
cualquier ciudadano que se encuentre en pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos

38
y que, con arreglo al artículo 8 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, goce de la
condición política de andaluz.

Cesará por las mismas causas que se determinan para el Defensor del Pueblo a nivel
estatal, tal y como determina el artículo 5 de la ley 9/1983.

En cuanto a las incompatibilidades a lo expuesto para el Defensor del Pueblo la ley


autonómica añade la incompatibilidad con la afiliación no solo a un partido político sino a un
sindicato, asociación y fundación.

39
TEMA 7

El Gobierno: composición y
atribuciones. Designación,
remoción y responsabilidad del
Gobierno y de su Presidente.
Control parlamentario del
Gobierno.

40
1- El Gobierno: composición y atribuciones.

El Gobierno se regula en el Título IV de la Constitución bajo la rúbrica “Del Gobierno y de la


Administración” y abarca los artículos 97 al 107.

Además tiene su desarrollo normativo en la Ley 50/1997 de 27 de Noviembre, del


Gobierno.

El artículo 97 de nuestra Constitución nos determina las funciones del Gobierno, al decir
que “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la
defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con
la Constitución y las Leyes”

En cuanto a su composición, tenemos que mencionar dos artículos, por un lado el articulo
98.1 de la Constitución y por otro lado, el artículo 1.2 de la Ley 50/1997 del Gobierno ya
que entre ambos hay una pequeña diferencia.

Nuestra Constitución, en el citado artículo 98.1 indica que el Gobierno se compone del
Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros
que establezca la ley, mientras que la ley del Gobierno en su artículo 1.2 expresa que el
Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, y de los
Ministros, obviando la última coletilla que sí aparece en nuestra Constitución.

Estos demás miembros que establezca la ley, tal y como cita la Constitución, se pueden
referir a los Secretarios de Estado, que aún siendo Órganos Superiores no forman parte del
Gobierno, salvo en la excepción ocurrida en el Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981
donde se formó un “Gobierno de Secretarios de Estado” para evitar un vacío de poder.

Los artículos 2,3 y 4 de la citada Ley 50/1997 relacionan las funciones del Presidente,
Vicepresidentes y Ministros respectivamente.

Entre las funciones del Presidente podemos citar las dictadas por la Constitución en su
artículo 98, es decir, dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás
miembros del mismo, y las dictadas por el artículo 2 de la Ley de Gobierno como
representar al Gobierno, establecer el programa político del Gobierno, proponer al Rey,
previa deliberación del Consejo de Ministros, la disolución del Congreso, del Senado o de
las Cortes Generales, plantear ante el Congreso de los Diputados, previa deliberación del
Consejo de Ministros, la cuestión de confianza, proponer al Rey la convocatoria de un
referéndum colectivo, previa autorización del Congreso de los Diputados, etc.

Los Vicepresidentes, cuando existan ejercerán las funciones que les encomiende el
Presidente.

Los Ministros, como titulares de su Departamento, desarrollarán la acción del Gobierno en


el ámbito de su Departamento, ejercerán la potestad reglamentaria en las materias propias
de su Departamento, refrendarán, en su caso, los actos del Rey en materia de su
competencia, y ejercerán cuantas otras competencias les atribuyan las leyes, las normas
de organización y funcionamiento del Gobierno y cualesquiera otras disposiciones.

41
2- Designación, remoción y responsabilidad del Gobierno y de su Presidente.

El artículo 99 de la Constitución española determina la forma de nombramiento del


Presidente del Gobierno.

Éste será investido por el Rey a propuesta del Presidente del Congreso siguiendo el
procedimiento que determina el artículo 99 antes citado.

El Rey propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Éste expondrá ante el


Congreso de los Diputados su programa político del Gobierno que pretende formar.
Obtendrá la confianza de la Cámara si en primera votación obtiene mayoría absoluta. De
no obtenerla, 48 horas después, habrá una segunda votación donde será suficiente la
mayoría simple. Si no obtiene la confianza se repetirá el proceso sucesivamente hasta que
algún candidato logre la confianza de la Cámara.

Si transcurridos dos meses a partir de la primera votación de investidura ningún candidato


hubiera obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará
nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.

Tal y como indica el artículo siguiente, el 100, los demás miembros del Gobierno serán
nombrados y separados por el Rey, a propuesta de su Presidente.

En cuanto a su remoción, ésta se regula en el artículo 101.1 de nuestra Constitución que


indica que el Gobierno cesa tras la celebración de elecciones Generales, en los casos de
pérdida de la confianza parlamentaria previsto en la Constitución o por dimisión o
fallecimiento de su Presidente.

La pérdida de confianza parlamentaria puede ser debido a la presentación de la cuestión


de confianza presentada por el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de
Ministros, regulada en el artículo 112 de la Constitución o por la presentación, al menos por
una décima parte de los Diputados y aprobación, por mayoría absoluta, de una moción de
censura, regulada en el artículo 113 de nuestra Constitución.

El Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo


Gobierno, con las limitaciones previstas en el artículo 21.4 y 21.5 de la Ley de Gobierno

Tal y como dispone el artículo 108 de nuestra Constitución el Gobierno responde


solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados.

En cuanto a la responsabilidad criminal ésta viene determinada en el artículo 102 de


nuestra Constitución, al decir que la responsabilidad criminal del Presidente y los demás
miembros del Gobierno, serán exigibles en su caso, ante la sala de lo Penal del Tribunal
Supremo.

Prosigue el articulo 102.2 diciendo que si la acusación fuere por traición o por cualquier
delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones solo podrá ser
planteada por iniciativa de la cuarta parta de los miembros del Congreso y con la
aprobación de la mayoría absoluta del mismo.

Tal y como indica el apartado tercero del artículo 102, la prerrogativa de gracia no será
aplicable a ninguno de los supuestos del presente artículo.

42
3- Control parlamentario del Gobierno.

“De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales” es la rúbrica del titulo V de
nuestra Constitución que incluye los artículos del 108 al 116 y en el que encontramos la
regulación del control parlamentario que las Cortes Generales hacen al Gobierno, una de
las funciones definidas para las Cortes Generales en el artículo 66.2 de la Constitución

El artículo 108 dice que “El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el
Congreso de los Diputados”

Así mismo el 109 legitima a las Cámaras y a sus comisiones para recabar información del
Gobierno.

El artículo 111.1 determina que “El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos
a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de
debate los reglamentos establecen un tiempo mínimo semanal.”

Las preguntas deben ser políticas, no jurídicas, ya que el Parlamento no puede convertirse
en un consultorio jurídico.

La interpelación debe versar sobre un programa político general y requiere del Gobierno
explicaciones acerca del tratamiento que se le está dando. Se presenta por escrito pero la
réplica ha de ser oral en sesión parlamentaria.

A esta acción de preguntas e interpelaciones se le conoce como actividad rogatoria.

Para finalizar el instrumento más importante que tiene el Parlamento a la hora de controlar
la actividad del Gobierno es la moción de censura, regulada en el artículo 113 de nuestra
Constitución.

La moción de censura debe de ser presentada por al menos una décima parte de los
miembros del Congreso de los Diputados, deberá de incluir un candidato y tiene que
aprobarse por la mayoría absoluta del Congreso.

De obtener dicha mayoría el candidato propuesto será investido Presidente.

De no lograr dicha mayoría sus signatarios no podrán presentar otra moción de censura
durante el mismo periodo de sesiones.

43
TEMA 8

El Poder Judicial: Principios


informadores y organización
judicial. El Consejo General del
Poder Judicial. Organización y
competencias.

44
1- El Poder Judicial: principios informadores y organización judicial

El Poder Judicial está regulado en el título VI de nuestra Constitución, bajo la rúbrica “Del
Poder Judicial”, artículos del 117 a 127 y tiene su desarrollo normativo en la Ley Orgánica
6/1985 de 1 de Julio del Poder Judicial.

Los principios informadores del Poder Judicial son:

a) Principio de independencia, reflejado en el articulo 117.1 CE

b) Principio de inamovilidad artículo 117.2 CE

c) Principio de exclusividad, artículos 117.3 y 117.4

d) Principio de unidad jurisdiccional, artículos 117.5 y 117.6

e) Principio de participación ciudadana, artículo 125 CE. A través del ejercicio de la acción
popular, el jurado y los tribunales consuetudinarios y tradicionales

f) Principio de gratuidad, artículo 119 CE

g) Principio de publicidad, oralidad y motivación, artículo 120 CE

h) Principio de vinculación y auxilio, reflejado en el artículo 118 de nuestra Constitución

En cuanto a la organización judicial, de acuerdo con el artículo 30 de la LO 6/1985 que la


regula el Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales, en municipios, partidos,
provincias y comunidades autónomas, siendo la demarcación judicial la circunscripción
territorial de los órganos judiciales.

En cuanto a los órganos judiciales, estos son los siguientes:

Tribunal Supremo: Contemplado en el artículo 123 de la Constitución y con jurisdicción en


toda España

Audiencia Nacional: Tiene su sede en Madrid, tiene jurisdicción en toda España y está
formado por las salas: Apelación, penal, contencioso-administrativo y social

Juzgados Centrales: Tiene las salas de instrucción, de los penal, de lo contencioso-


administrativo, de vigilancia penitenciaria y de menores

Tribunales Superiores de Justicia: Hay uno por cada Comunidad Autónoma. Está en la
cúspide de la organización judicial en cada Comunidad Autónoma

Audiencias Provinciales: Tiene competencias en lo civil y en lo penal. Su jurisdicción es


provincial y se divide en secciones.

Juzgados: Tienen las siguientes salas, de lo mercantil, violencia sobre mujeres, penal,
contencioso-administrativo, social y vigilancia penitenciaria

Juzgados de primera instancia: Su jurisdicción es el partido judicial

Juzgados de Paz: Están en los municipios donde no hay juzgados de primera instancia y
su jurisdicción es el municipio.

45
2- El Consejo General del Poder Judicial. Organización y competencia.

El Consejo General del Poder Judicial, en adelante CGPJ, es el órgano de gobierno


autónomo del Poder Judicial, con competencia en todo el territorio nacional.

Se rige por la Constitución, artículo 122 y por la Ley Orgánica del Poder Judicial, en
concreto en su libro VIII introducido por la Ley Orgánica 4/2013 de 28 de Junio.

Además, tiene su propio Reglamento interno, cuya aprobación corresponde al propio


Consejo.

Es garante de la independencia de los jueces y Magistrados en el ejercicio de las funciones


jurisdiccionales.

Pese a ser el órgano de gobierno del Poder Judicial no es un órgano jurisdiccional ni forma
parte de éste.

No participa por tanto de la función judicial.

Los miembros del CGPJ se designan de la siguiente manera:

Su Presidente es el Presidente del Tribunal Supremo y es elegido por el Pleno del CGPJ
por mayoría de 3/5.

Si en primera votación no se obtuviere la mayoría se procederá a una segunda votación


entre los dos candidatos más votados resultado elegido quien obtenga el mayor número de
votos

Será nombrado por el Rey mediante Real Decreto refrendado por el Presidente del
Gobierno.

Para ser Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ será necesario ser miembro de la
carrera judicial con la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo y reunir las
condiciones exigidas para ser Presidente de Sala del mismo, o bien, ser un jurista de
reconocida competencia con más de 25 de antigüedad en el ejercicio de su profesión.

Tendrá 20 vocales designados por las Cortes Generales, elegidos 10 por cada cámara con
una mayoría de 3/5 y nombrados por el Rey mediante Real Decreto por un periodo de 5
años.

De los 20 vocales 12 serán jueces y magistrados, eligiendo 6 el Congreso y 6 el Senado y


8 serán juristas de reconocida competencia con más de 15 años de experiencia
profesional, 4 elegidos por el Congreso y 4 por el Senado.

Se designan también 3 suplentes por cada turno.

Para la designación de los doce vocales del CGPJ se estará a lo dispuesto en el apartado
tercero del artículo 578 de la ley orgánica 5/1985 del Poder Judicial, es decir, tres
Magistrados del Tribunal Supremo, Tres Magistrados con más de 25 años de antigüedad
en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.

Si no existieren candidatos a Vocales dentro de alguna de las mencionadas categorías, la


vacante acrecerá el cupo de la siguiente por el orden establecido en este precepto.

El CGPJ se renueva en su totalidad cada 5 años contando desde la fecha de su


constitución.

46
Los órganos del CGPJ son:

Presidencia, que corresponde al Presidente del Tribunal Supremo

Pleno

Comisión Permanente, compuesta por el Presidente del CGPJ y 7 vocales, 4 del turno
judicial y 3 del turno de los juristas.

Comisión Disciplinaria, compuesta por 7 vocales, 4 del turno judicial y 3 del turno de los
juristas.

Comisión de asuntos económicos, integrado por 3 vocales

Comisión de igualdad, integrado por 3 vocales.

Además tiene órganos técnicos como son:

- La Secretaria General

- El servicio de inspección

- El gabinete técnico

- La escuela judicial

- El centro de documentación judicial

- La oficina de comunicación.

En cuanto al personal, existirá un cuerpo de letrado y otro personal que ocupara los
puestos contemplados en la correspondiente relación de puestos de trabajo.

En lo referente a las competencias del CGPJ la Constitución no las establece de manera


precisa, limitándose el articulo 122.2 a señalar genéricamente las materias mínimas en las
que deberá intervenir: nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario de los
miembros del Poder Judicial, pero esta enumeración no debe entenderse como un
numerus clausus.

La Ley Orgánica del Poder Judicial atribuye al CGPJ una larga lista de atribuciones entre
las que podemos destacar las siguientes:

- Proponer el nombramiento de Jueces, Magistrados y Magistrados del Tribunal


Supremo

- Proponer el nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ

- Proponer el nombramiento de 2 Magistrados del Tribunal Constitucional

- Resolver lo que proceda en materia de formación y perfeccionamiento, provisión de


destinos, ascensos, situaciones administrativas y régimen disciplinario de Jueces y
Magistrados.

- Ejercer la alta inspección de los tribunales

- Elaborar y ejecutar su propio presupuesto.

47
TEMA 9

El Tribunal Constitucional:
regulación, características,
composición y funcionamiento.
Atribuciones del Tribunal
Constitucional.

48
1- El Tribunal Constitucional: Regulación, características, composición y
funcionamiento

El Tribunal Constitucional es un órgano constitucional regulado en el Título IX de la


Constitución y la Ley Orgánica 2/1979 de 3 de Octubre del Tribunal Constitucional,
modificada por la Ley Orgánica 15/2015.

Es independiente, único en su orden y está sometido solo a la Constitución y a su Ley


Orgánica.

Nuestro sistema de control de la constitucionalidad se basa principalmente en el modelo


germano-austriaco, llamado también modelo kelsiano pero también tiene elementos
propios del sistema norteamericano y podemos destacar de él las siguientes
características:

- Es el intérprete supremo de la Constitución

- Es único en su orden

- Actúa generalmente a instancia de parte, salvo excepciones como la autocuestión de


constitucionalidad o las anulaciones en defensa de la jurisdicción del Tribunal

- Goza de independencia frente a los otros poderes del Estado, incluido el Poder Judicial
, al que no pertenece.

- Está sometido solo a la Constitución y a su propia Ley Orgánica.

- Tiene jurisdicción en todo el territorio nacional.

El Tribuna Constitucional se compone de 12 miembros, que tendrán el Título de


Magistrados del Tribunal Constitucional según el artículo 5 de su Ley Orgánica,
nombrados por el Rey, de ellos

4 son propuestos por el Congreso y 4 por el Senado con una mayoría de 3/5 de sus
miembros

2 a propuesta del Gobierno

2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial con una mayoría de 3/5

Han de ser nombrados de entre Magistrados y Fiscales, profesores de Universidad,


funcionarios públicos y abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más
de 15 años de ejercicio profesional.

Serán designados por un periodo de 9 años renovados por terceras partes cada tres.

La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible con todo mandato


representativo, con los cargos políticos o administrativos, con el desempeño de funciones
directivas en un partido político o en un sindicato y con el empleo al servicio de estos, con
el ejercicio de la carrera judicial y fiscal y con cualquier actividad profesional o mercantil.

En lo demás tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial.

En cuanto a sus prerrogativas, estas nos la indica el artículo 159.5 de la Constitución al


expresar que son independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.

El Tribunal en Pleno elige, de entre sus miembros a su Presidente que será nombrado por
el Rey por un periodo de tres años, votación que ha de ser secreta.

49
En primera votación se requiere mayoría absoluta y si no se alcanzase se procederá a una
segunda votación en la que resultará elegido quien obtuviese mayor número de votos,
según dispone el artículo 160 de la Constitución y el artículo 9 de su Ley Orgánica.

El Vicepresidente se elige por el Tribunal en Pleno entre sus miembros y por un periodo de
tres años.

En cuanto a su funcionamiento el Tribunal Constitucional actúa en Pleno, en Sala o en


Sección.

El Pleno está regulado en el artículo 6.2 LO del Tribunal Constitucional y está integrado por
todos los Magistrados del Tribunal presidido por su Presidente y en su defecto por el
Vicepresidente, y ejerce la mayor parte de competencias del Tribunal Constitucional

Tiene dos salas, según el artículo 7 de su Ley Orgánica, compuesta cada una de ellas por
6 Magistrados nombrados por el Tribunal en pleno y conoce del recurso de amparo.

La Sala Primera la presidirá el Presidente y la Sala Segunda la presidirá el Vicepresidente

Las secciones se regulan en el artículo 8 de su Ley Orgánica y están compuesta por el


Presidente y 2 Magistrados y conocen del despacho ordinario y la decisión o propuesta,
según proceda sobre la admisibilidad o no de procesos constitucionales.

Las Secciones darán cuenta al Pleno de las propuestas de admisión o inadmisión de


asuntos de su competencia.

En caso de admisión el Pleno podrá deferir a la Sala que corresponda el conocimiento del
asunto de que se trate.

Podrá corresponder también a las Secciones el conocimiento y resolución de aquellos


asuntos de amparo que la Sala correspondiente les defiera.

50
2- Atribuciones del Tribunal Constitucional.

El Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución, y ejerce las


competencias definidas en el artículo 161 de nuestra Carta Magna

El Tribunal Constitucional es competente para conocer:

a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza


de ley.

b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el


artículo 53.2 de la Constitución.

c) De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de


éstas entre sí.

Además de las mencionadas, al incorporar dicho precepto una cláusula residual que otorga
al Constitucional el conocimiento de las demás materias que le atribuyan la Constitución o
las leyes orgánicas, nos encontramos también con estas competencias:

Competencias atribuidas en otros artículos de la Constitución Española:

- Declarar la constitucionalidad de los tratados internacionales (95.2)

- Cuestión de inconstitucionalidad (163)

Las competencias atribuidas por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional se citan en su
artículo segundo y además de las ya mencionadas en el artículo 161 de la Constitución y
nos encontramos las siguientes:

- Conflictos entre órganos constitucionales del Estado

- Conflictos en defensa de la autonomía local

- Recursos previos de inconstitucionalidad contra proyectos de Estatutos de Autonomías


y contra la propuesta de sus reformas.

- Anulaciones en defensa de la jurisdicción del propio Tribunal Constitucional.

- Recursos y cuestiones contra normas forales fiscales vascas

- Conflictos en defensa de la autonomía foral

- De las impugnaciones previstas en el número dos del artículo 161 de la Constitución

- De la verificación de los nombramientos de los Magistrados del Tribunal Constitucional,


para juzgar si los mismos reúnen los requisitos requeridos por la Constitución y su Ley
Orgánica.

51
Competencias atribuidas por otras leyes orgánicas:

- Ley Orgánica 2/1982 del Tribunal de Cuentas donde dice que los conflictos sobre
competencias y atribuciones del mismo se resolverán por el Tribunal Constitucional.

52
TEMA 10

La Administración Pública en la
Constitución Española. Tipología de
las Administraciones. El derecho
administrativo básico dictado en
virtud del artículo 149.1.18

53
1- La Administración Pública en la Constitución Española.

El Estado necesita de una aparato organizativo que le permita cumplir con los fines que
tiene encomendados. Esta estructura recibe el nombre de Administración Pública

Nuestra Constitución regula la Administración Pública en el titulo IV bajo la rúbrica “Del


Gobierno y de la Administración”.

Los artículos en concreto que dicho título dedica a la Administración son el 103,105 y 106.

A tenor del artículo 103

1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de


acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y
coordinación con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

2. Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de


acuerdo con la ley.

3. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de


acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su
derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la
imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.

Este precepto es muy importante ya que nos indica los principios a los que se somete la
Administración y además pone a la Administración bajo el sometimiento de la ley y el
derecho.

Del mismo modo garantiza que todos los órganos de la Administración se crearán de
acuerdo con la ley.

El artículo 105 es muy importante también ya que describe como se regularán ciertos
aspectos de la relación entre la Administración y los ciudadanos y a cuyo tenor,

La ley regulará:

1. La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y


asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las
disposiciones administrativas que les afecten.

2 El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que


afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de
las personas.

3. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos,


garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado.

El último de los preceptos de este Titulo IV que tiene relación con la Administración es el
artículo 106.

A tenor de este artículo

1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación


administrativa, así como el sometimiento de esta a los fines que la justifican·

2. Los particulares en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en
los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de
los servicios públicos.

54
Con este artículo la Constitución vuelve a recalcar el sometimiento de la actividad de la
Administración a los tribunales, y por ende al imperio de la ley, así como que garantiza la
indemnización por las lesiones, entiéndase no sólo físicas, que puedan ocasionar al
ciudadano un mal funcionamiento de los servicios públicos.

55
2- Tipología de las Administraciones.

En España no puede hablarse de Administración Pública en singular sino de un sistema de


Administraciones Públicas.

Se trata de una pluralidad que nace de la propia Constitución, que ha creado un Estado
territorialmente plural.

En su conjunto, las Administraciones Públicas se pueden clasificar en:

- Territoriales, que tienen en el territorio un elemento central y actúan a distintos niveles,


como puede ser el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales

- Institucionales: Se crean por otra Administración Pública para ejercer parte de sus
competencias. A nivel estatal se encuentran reguladas en la ley 40/2015 del Régimen
jurídico del Sector Público y donde nos encontramos los Organismos públicos
vinculados o dependientes de la Administración General del Estado tales como los
organismos autónomos y las entidades públicas empresariales, las autoridades
administrativas independientes, las sociedades mercantiles estatales, los consorcios,
las fundaciones del sector público, los fondos sin personalidad jurídica y las
universidades públicas no transferidas. En Andalucía se regula por la ley 9/2007 de la
Administración de la Junta de Andalucía y nos encontramos las Agencias, que pueden
ser administrativas, públicas empresariales o de régimen especial y las entidades
instrumentales privadas como son las sociedades mercantiles del sector público
andaluz y las fundaciones del sector público andaluz. En las entidades locales existen
igualmente una Administración instrumental regulada por la ley 7/1985 reguladora de
las bases del régimen local, en las leyes autonómicas de régimen local y en los propios
reglamentos organizativos internos de las respectivas Entidades Locales.

- Corporativa: Tienen como base una comunidad de personas que constituye uno de sus
elementos esenciales, a los que son comunes unos determinados intereses que el
Estado considera también de interés público como las cámaras de comercio, los
colegios profesionales, etc… Son por tanto organizaciones de bases asociativas que
cumplen tanto fines privados como públicos y por ello se les aplica un régimen jurídico
mixto de Derecho público y privado.

- Consultiva: Engloba un conjunto de instituciones y órganos que carecen de funciones


decisorias y cuya función básica consiste en tratar de asegurar el acierto en la toma de
decisiones. A nivel estatal podemos citar el Consejo de Estado, previsto en el artículo
107 de nuestra Constitución o el Consejo Económico y Social previsto en el artículo
131.2 de la Constitución. A nivel autonómico de Andalucía podemos citar el Consejo
Consultivo de Andalucía previsto en el artículo 129 del Estatuto de Autonomía para
Andalucía o el Consejo Económico y Social previsto en el artículo 132 de dicho
Estatuto. A nivel de Andalucía estos dos organismos forman parte de la organización
de la Junta de Andalucía tal y como dispone el apartado segundo del artículo 99 de la
ley orgánica 2/2007 de 19 de marzo de reforma del Estatuto de Autonomía para
Andalucía.

56
3- El derecho administrativo básico dictado en virtud del artículo 149.1.18

El artículo 149 regula las materias sobre las que el Estado tiene competencias exclusivas.

A tenor del artículo 149.1.18 el Estado tiene competencias exclusivas sobre las bases del
régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del régimen estatutario de sus
funcionarios que, en todo caso, garantizan a los administrados un tratamiento común ante
ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas
de la organización propia de las Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación
forzosa; Legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de
responsabilidad de todas las Administraciones Públicas”

Ello se debe a que el Estado debe de sentar unas bases del régimen jurídico en aplicación
del artículo 14 de nuestra Constitución, aunque esta igualdad no implique uniformidad, en
base a la famosa frase de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.

El Estado debe garantizar también esa igualdad a la hora de producir actos administrativos
para que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos independientemente del
territorio del Estado donde se encuentre y es por ello por lo que el Estado se reserva
competencias exclusivas en procedimientos no comunes.

En base a ello podemos destacar una serie de leyes que tienen como objetivo cumplir todo
lo anterior.

Estas leyes son la Ley 39/2015 de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas, sin perjuicio del derecho foral, la ley 40/2015 de 1 de
octubre del Régimen Jurídico del Sector Público, la ley 9/2017 de Contratos del Sector
Público o la ley de 16 de diciembre de 1954 de expropiación forzosa, que aunque sea una
ley preconstitucional ha sufrido numerosas modificaciones para poder adaptarlas a las
circunstancias actuales, la última en el año 2015.

Esta regulación básica es muy importante debido a los posteriores desarrollos legislativos
de las distintas Comunidades Autónomas que podrían llevar a desequilibrios territoriales, y
es fundamental para hacer cumplir el mandato constitucional del artículo 138.2, a cuyo
tenor “Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no
podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales”, así como el 139.1 que
indica que todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier
parte del territorio del Estado.

57
TEMA 11

La Administración General del


Estado. La Ley del Régimen jurídico
del sector público. La estructura
departamental y los órganos
superiores. La organización
territorial de la Administración
General del Estado. Los Delegados
y Subdelegados del Gobierno.
Directores Insulares.

58
1- La Administración General del Estado.

La norma central en esta materia es la ley 40/2015 de 1 de octubre de Régimen Jurídico


del Sector Público.

Esta ley establece que la Administración General del Estado se organiza en Presidencia
del Gobierno y Ministerios, comprendiendo cada uno de ellos, uno o varios sectores,
funcionalmente homogéneos de actividad administrativa.

La organización de la Administración General del Estado, responde a los principios de


división funcional en Departamentos ministeriales y de gestión territorial integrada por las
Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas, salvo las excepciones
previstas por la propia Ley.

La Administración General del Estado comprende pues la organización central, la


organización territorial y la organización en el exterior.

La organización central integra los Ministerios y los servicios comunes. Tiene como
órganos superiores a los Ministros y a los Secretarios de Estado y como órganos directivos
los Subsecretarios y Secretarios Generales, los Secretarios generales técnicos y directores
generales y los subdirectores generales.

De los cargos anteriores no son obligatorios ni los Secretarios de Estado ni los Secretarios
Generales.

Por otro lado los Subsecretarios, los Secretarios generales técnicos y los Directores
generales deben de nombrarse entre funcionarios de carrera del Estado, de las
Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes al Subgrupo A1 y
tendrán que reunir los requisitos de idoneidad establecidos en la ley 3/2015 de 30 de
marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado

Los Subdirectores generales no son considerados altos cargos aunque también deben de
nombrarse entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de
las Entidades Locales, pertenecientes al Subgrupo A1

Todos los demás órganos de la Administración General del Estado se encuentran bajo la
dependencia o dirección de un órgano superior o directivo.

Los órganos de la Administración General del Estado, cumpliendo el mandato


constitucional del artículo 103.2, se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido
en el artículo 59 de la ley 40/2015.

Las Subsecretarias, Secretarias Generales, Secretarias Generales Técnicas, Direcciones


Generales, Subdirecciones Generales y los órganos asimilados se harán mediante Real
Decreto del Consejo de Ministros a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del
Ministro de Hacienda y Función Pública.

Los órganos de nivel inferior a Subdirección general se harán por Orden del Ministro, previa
aprobación del Ministro de Hacienda y Función Pública.

Las unidades que no tengan la consideración de órganos se harán a través de las


relaciones de puestos de trabajo.

En cuanto a la jerarquía, los Ministros son los jefes superiores del Departamento y
superiores jerárquicos directos de los Secretarios de Estado y Subsecretarios.

Los órganos directivos dependen de alguno de los anteriores y se ordenan jerárquicamente


entre si de la siguiente manera: Subsecreario, Director General y Subdirector General.

59
Los Secretarios Generales tienen categoría de Subsecretario y los Secretarios Generales
Técnicos tienen categoría de Director General.

En cuanto a la organización territorial no existen órganos superiores, tan sólo órganos


directivos que son el Delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas, con rango
de Subsecretario, y allí donde hubiera, Subdelegados del gobierno en las provincias con
rango de Subdirector General.

Reglamentariamente se determinarán las islas en las que existirá un Director Insular de la


Administración General del Estado, con el nivel que se determine en la relación de puestos
de trabajo.

La organización territorial la veremos más adelante en esta exposición, por lo que de


momento no entramos en más detalle sobre ello.

En cuanto a la organización de la Administración General del Estado en el exterior serán


órganos directivos los embajadores y los Representantas permanentes ante
organizaciones internacionales.

60
2- La ley del régimen jurídico del sector público.

La ley 40/2015 de 1 de octubre de Régimen jurídico del Sector Público tiene su fundamento
jurídico en el artículo 149.1.18 de la Constitución española mediante el cual el Estado se
reserva las competencias exclusivas en las bases del régimen jurídico de las
Administraciones Pública.

La ley 40/2015 de 1 de octubre del Régimen Jurídico del Sector Publico tiene 158 artículos
y se estructura en un Título Preliminar, artículos del 1 al 53 formado por 6 capítulos; un
Titulo I “Administración General del Estado” artículos del 54 al 80 y estructurado en 4
capítulos; un Título II “Organización y funcionamiento del sector público institucional” del
artículo 81 al 139, estructurado en 8 capítulos y un Título III bajo la rúbrica “Relaciones
interadministrativas” estructurado en 4 capítulos que comprenden los artículos del 140 al
158.

Ademas la ley 40/2015 tiene 29 disposiciones adicionales, 4 disposiciones transitorias, una


disposición derogatoria y 18 disposiciones finales.

La ley 40/2015 es fruto de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas


(CORA) creado por acuerdo del Consejo de Ministros el 26 de octubre de 2012 con el
mandato de realizar un estudio integral dirigido a modernizar el sector público español,
dotarle de una mayor eficacia y eliminar las duplicidades que le afectaban y simplificar los
procedimientos a través de los cuales los ciudadanos y las empresas se relacionaban con
la Administración.

El informe fue elevado al Consejo de Ministros el 21 de junio de 2013 y formuló 218


propuestas.

El informe está inspirado en el artículo 31.2 de nuestra Constitución que establece que el
gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su
programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.

Junto a esta ley se tramitó paralelamente la ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo


Común de las Administraciones Públicas y ambas vienen a sustituir a la ley 30/1992 de 26
de noviembre donde se regulaba ambas materias conjuntamente.

Para finalizar vamos a mencionar los dos primeros artículos de la ley 40/2015, dentro de su
Título Preliminar y capítulo I, “Disposiciones generales”

A tenor del artículo 1 “La presente Ley establece y regula las bases del régimen jurídico de
las Administraciones Públicas, los principios del sistema de responsabilidad de las
Administraciones Públicas y de la potestad sancionadora, así como la organización y
funcionamiento de la Administración General del Estado y de su sector público institucional
para el desarrollo de sus actividades”.

El artículo segundo determina su ámbito subjetivo, es decir, a quién se va a aplicar.

A tenor del artículo 2.1 la presente Ley se aplica al sector público, que comprende:

a) La Administración General del Estado

b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas

c) Las Entidades que integran la Administración Local

d) El sector público institucional.

61
Para esta ley el sector público institucional está integrado por:

a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o


dependientes de las Administraciones Públicas

b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones


Públicas que quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley que
específicamente se refieran a las mismas, en particular a los principios previstos en el
artículo 3 y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas

c) Las Universidades públicas que se regirán por su normativa específica y


supletoriamente por las previsiones de esta ley.

Por último el apartado tercero nos determina que es lo que tiene consideración de
Administración Pública para la ley 40/2015, manifestando que “tienen la consideración de
Administración Pública, la Administración General del Estado, las Administraciones de las
Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración local, así como los
organismos públicos y entidades de derecho público previstos en la letra a) del apartado
segundo”, es decir, cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público
vinculados o dependientes de las administraciones públicas.”

62
3- La estructura departamental y los órganos superiores.

La norma central en esta materia es la ley 40/2015 de 1 de octubre de Régimen Jurídico


del Sector Público, en concreto en el capítulo II del Título I en los artículos que van del 57
al 68 ambos incluidos.

Anteriormente en esta exposición, concretamente al inicio de la misma, ya hemos hecho


referencia tanto a la estructura departamental como a los órganos superiores que hay
dentro de los Ministerios por lo que no vamos a extendernos mucho para no ser repetitivos.

Es el artículo 57 de la ley 40/2015 el que indica que la Administración General del Estado
se organiza en Presidencia del Gobierno y Ministerios.

La organización interna de los Ministerios o Departamentos se regula en el articulo 58 de la


ley 40/2015 indicando en su apartado segundo que los Ministerios contarán en todo caso
con una Subsecretaría y dependiendo de ella, una Secretaria General Técnica para la
gestión de los servicios comunes.

Añade el apartado tercero de dicho artículo que las Direcciones Generales son los órganos
de gestión de una o varias áreas funcionalmente homogéneas.

Las Direcciones Generales, tal y como indica el artículo 58.4 se organizarán en


Subdirecciones Generales.

El apartado primero del artículo 58 indica que podrán existir Secretarias de Estado y
Secretarias Generales para la gestión de un sector de actividad administrativa.

Para finalizar indicar que serán órganos superiores dentro de los Ministerios, los Ministros y
los Secretarios de Estado tal y como indica el artículo 55.3 de la ley 40/2015.

63
4- La organización territorial de la Administración General del Estado. Los
Delegados y Subdelegados del Gobierno. Directores Insulares

Como indicábamos al inicio de esta exposición al hablar sobre la organización de la


Administración General del Estado, en ella nos encontramos la organización territorial e
indicábamos que la desarrollaríamos más adelante.

Ha llegado pues el momento de su desarrollo.

La organización territorial de la Administración General del Estado está constituida por los
Delegados y Subdelegados del Gobierno.

Ambos son órganos directivos, teniendo los primeros rango de Subsecretario y los
segundos nivel de Subdirectores generales y por tanto no tienen la consideración de altos
cargos estos últimos.

En cada Comunidad Autónoma hay un Delegado del Gobierno que lo representa en dicho
territorio y dirige y supervisa la Administración General del Estado en el territorio de dicha
Comunidad Autónoma y la coordina internamente y cuando proceda, con la Administración
propia de cada una de ellas y con las Entidades Locales radicadas en la Comunidad.

Dependen orgánicamente del Presidente del Gobierno y funcionalmente del Ministerio


competente por razón de la materia.

Son nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del
Presidente del Gobierno.

Entre sus competencias están:

a) Dirección y coordinación de la AGE y sus organismos públicos.

b) Información de la acción del Gobierno e información a los ciudadanos

c) Coordinación y colaboración con otras Administraciones Públicas

d) Control de legalidad

e) Políticas públicas

Ejercen también la potestad sancionadora y expropiatoria.

Está regulado en el artículo 69 de la ley 40/2015 de 1 de octubre del régimen jurídico del
sector público.

En cuanto a los Subdelegados del Gobierno, éstos se encuentran regulados en el artículo


69 de la ley 40/2015 y habrá uno por cada provincia bajo la inmediata dependencia del
Delegado del Gobierno.

Tienen nivel de subdirector general y serán nombrados por el Delegado del Gobierno
mediante el procedimiento de libre designación entre funcionarios de carrera del Estado,
Comunidades Autónomas o entidades locales pertenecientes a cuerpos o escalas
clasificadas como A1.

En las Comunidades Autónomas uniprovinciales donde no haya Subdelegado del


Gobierno, el Delegado asumirá sus competencias, que son:

64
a) Desempeñar las funciones de comunicación, elaboración y cooperación con la
respectiva Comunidad Autónoma y con las entidades locales, y en particular, informar
sobre la incidencia en el territorio de los programas de financiación estatal.

b) Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades garantizando la seguridad


ciudadana, todo ello dentro de las competencias estatales en la materia. A estos
efectos, dirigirá las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia.

c) Dirigir y coordinar la protección civil en el ámbito de su provincia

d) Dirigir, en su caso, los servicios integrados de la AGE, de acuerdo con las instrucciones
del Delegado del Gobierno y de los Ministerios correspondientes e impulsar e
inspeccionar los servicios no integrados.

e) Coordinar la utilización de los medios materiales, y en particular, de los edificios


administrativos en el ámbito territorial de su competencia.

f) Ejercer la potestad administrativa sancionadora y cualquier otra que les confiera las
normas o que le sea descentralizada o delegada.

En cuanto a los Directores Insulares están regulados en el artículo 70 de la ley 40/2015.

Dependen jerárquicamente del Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma o del


Subdelegado en la provincia cuando lo haya y ejercen en su ámbito territorial las
competencias atribuidas por esta ley a los subdelegados del gobierno en las provincias.

Son nombrados por el Delegado del Gobierno por el sistema de libre designación entre
funcionarios de carrera del Estado, Comunidades Autónomas, entidades locales
pertenecientes a cuerpos o escalas clasificados como A1.

Como dice el artículo 70, “reglamentariamente se determinará las islas donde existan con
el nivel que se determine en la relación de puesto de trabajo”

Actualmente existen Directores Insulares en:

- Menorca

- Ibiza-Formentera

- Lanzarote

- Fuerteventura

- La Palma

- El Hierro

- La Gomera

65
TEMA 12

Regulación, organización y
funcionamiento del sector público
institucional. Los organismos
públicos: Agencias Públicas,
organismos autónomos y entidades
públicas empresariales. Organismos
públicos regulados por normas
especiales.

66
1- Regulación, organización y, funcionamiento del sector público institucional

El sector público institucional son los entes instrumentales que se encargan del
cumplimiento de fines específicos dando lugar a la denominada Administración
institucional, que es un sector de la Administración integrada por entes públicos
secundarios de carácter no territorial.

Está regulado en la ley 40/2015 de 1 de octubre del Régimen Jurídico del Sector Público.

El artículo 1 de dicha ley indica que “ La presente ley establece y regula (…) y de su sector
público institucional.

La letra d del apartido primero del articulo segundo especifica como ámbito subjetivo de
aplicación de la ley al sector público institucional, para después en el apartado segundo
determinar que es lo que integra dicho sector público institucional, que estará formado por

a) Cualquier organismo público y entidades de derecho público vinculados o dependientes


de las Administraciones Públicas.

b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones


Publicas que quedarán sujetas a los dispuesto en las normas de esta ley que
específicamente se refieran a las mismas, en particular a los principios previstos en el
artículo tercero y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas

c) Las Universidades públicas que se regirán por sus normativas específicas y


supletoriamente por las previsiones de la presente ley.

La organización y funcionamiento del sector público institucional se regula concretamente


en el Titulo II de la Ley 40/2015 y abarca los artículos del 81 al 139

Este Título comienza dando unos principios generales, concretamente en su capítulo I “Del
sector público institucional”, posteriormente dedica el capitulo II, artículos del 84 al 87 a la
organización y funcionamiento del sector público institucional estatal y a partir del capítulo
III va entrando en profundidad en los detalles en cuanto a definición, personalidad jurídica,
estructura, etc. de cada tipo de entidad que forma parte del sector público institucional.

Veremos ahora algunas consideraciones generales, ya que posteriormente entraremos


más en profundidad en los organismos públicos y posteriormente en los organismos
públicos regulados por normas especiales.

El artículo 84 de la ley 40/2015 determina en su apartado primero qué entidades integran


este sector público institucional, los organismos públicos vinculados o dependientes de la
Administración General del Estado que se clasifican en Organismos autónomos, Entidades
públicas empresariales y Agencias estatales, las autoridades administrativas
independientes, las sociedades mercantiles estatales, los consorcios, las fundaciones del
sector público, los fondos sin personalidad jurídica y las Universidades públicas no
transferidas.

El artículo 85 expresa que “Las entidades integrantes del sector público institucional estatal
estarán sometidas al control de eficiencia y supervisión continua sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 110”

Según establece el artículo 85 en su apartado tercero, todas las entidades integrantes del
sector público institucional están sujetas a la supervisión continua del Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas a través de la Intervención General de la
Administración General del Estado que verificará, al menos, la subsistencia de las

67
circunstancias que justificaron su creación, su sostenibilidad financiera y la concurrencia de
la causa de disolución prevista en esta ley referida al incumplimiento de los fines que
justificaron su creación o que su subsistencia no resulte el medio más idóneo para
lograrlos.

68
2- Los organismos públicos: Agencias públicas, organismos autónomos y
entidades públicas empresariales .

Los organismos públicos son una de las clases de entidades que forman el sector público
institucional, y tal y como determina el artículo 84 de la ley 40/2015 se clasifican en
Organismos autónomos, Entidades públicas empresariales y Agencias estatales.

Los organismos públicos se regulan en el capítulo III del Título II

El título tercero está dividido en 4 secciones, la primera esta dedicada a unas disposiciones
generales para los organismos públicos y posteriormente dedica una sección para cada
clase de organismo público, es decir, para los organismos autónomos la sección segunda,
para las Entidades públicas empresariales la sección tercera y la sección cuarta para las
Agencias estatales.

En primer lugar, el artículo 88 define lo que son organismos públicos, indicando que lo son
los creados para la realización de actividades administrativas, sean de fomento, prestación
o de gestión de servicios públicos o de producción de bienes de interés público
susceptibles de contraprestación; actividades de contenido económico reservadas a las
Administraciones Públicas; así como la supervisión o regulación de sectores económicos, y
cuyas características justifiquen su organización en régimen de descentralización funcional
o de independencia.

Tienen personalidad jurídica propia diferenciada, patrimonio y tesorería propios, así como
autonomía de gestión, en los términos previstos en esta Ley.

Se estructuran en los órganos de gobierno y ejecutivos que se determinen en su respectivo


Estatuto.

Los máximos órganos de gobierno son el Presidente y el Consejo Rector. El estatuto


puede, no obstante, prever otros órganos de gobierno con atribuciones distintas.

Su creación se efectuará por Ley, que establecerá el tipo de organismo público que crea,
así como, en su caso, los recursos económicos.

Los organismos públicos tendrán un plan inicial de actuación que contendrá, al menos, las
razones que justifican su creación, su forma jurídica propuesta, el anteproyecto de
presupuesto y los objetivos justificando su suficiencia o idoneidad.

Sus estatutos contendrán, al menos, sus funciones, su estructura, el patrimonio asignado y


recursos económicos que hayan de financiarlos, el régimen relativo a los recursos
humanos, patrimonio, presupuesto y contratación y la facultad de participación en
sociedades mercantiles cuando ello sea imprescindible para la consecución de los fines
asignados.

Los estatutos deberán ser aprobados y publicados con carácter previo a la entrada en
funcionamiento efectivo del organismo público.

Los organismos públicos se podrán fusionar con otros de la misma naturaleza.

Se disolverán por el transcurso del tiempo señalado en su ley de creación, porque su fines
hayan sido asumidos por los servicios de la Administración General del Estado, por el
cumplimiento de sus fines, por el incumplimiento de los mismos, por cualquiera de las
causas establecida en los estatutos o cuando así lo acuerdo el Consejo de Ministros
siguiendo el procedimiento determinado al efecto en el acto jurídico que acuerde la
disolución.

69
Pasemos a desarrollar los tres tipos que incluyen los organismos públicos, es decir,
organismos autónomos, entidades públicas empresariales y agencias públicas.

Los Organismos autónomos se regulan en la sección segunda del Capitulo III.

El artículo 98 de la ley 40/2015 las define como entidades de derecho público, con
personalidad jurídica propia y patrimonio propios y autonomía en su gestión que
desarrollan actividades propias de la Administración Pública.

En cuanto a su régimen jurídico, se regirán por lo dispuesto en esta Ley (40/2015), en su


ley de creación, sus estatutos, la ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas, el Real Decreto Legislativo 3/2011, la Ley 33/2003 y el resto
de derecho administrativo general y especial que le sea de aplicación. En defecto de norma
administrativa, se aplicará el derecho común.

Su personal puede ser laboral o funcionario.

En cuanto a su régimen económico-financiero y patrimonial le será de aplicación, en cuanto


a su patrimonio, la ley 33/2003 del Patrimonio de las Administraciones Públicas

Sus recursos económicos podrán provenir de los bienes y valores que constituyen su
patrimonio, de los productos y rentas de dicho patrimonio, las asignaciones
presupuestarias, de las transferencias corrientes o de capital que procedan de la
Administración o entidades públicas, de las donaciones o de cualquier otro recurso que
estén autorizados a percibir.

En cuanto a su régimen presupuestario, de contabilidad y control económico-financiero les


será de aplicación lo establecido en la ley 47/2003, General presupuestaria.

La sección tercera regula las entidades públicas empresariales.

El artículo 103 las define como entidades de Derecho público, con personalidad jurídica
propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión, que se financian con ingresos de
mercado, salvo las consideradas como medios propios, que desarrollan actividades
prestacionales, de gestión de servicios o de producción de bienes de interés público
susceptible de contraprestación.

Se rigen por el Derecho privado, excepto en la formación de la voluntad de sus órganos, en


el ejercicio de las potestades administrativas y en los aspectos específicamente regulados
para las mismas en esta ley, en su ley de creación, sus estatutos, la ley de Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el Real Decreto Legislativo
3/2011, la ley 33/2003 y el resto de normas de derecho administrativo general y especial
que le sean de aplicación.

Su personal se rige por el Derecho Laboral excepto en el ejercicio de sus potestades


administrativas que tengan atribuidas que deben ser ejercidas por personal funcionario.

En lo que respecta a la contratación se rige por las previsiones contenidas al respecto en la


legislación de contratos del sector público.

Su régimen económico-financiero y patrimonial se regirá en lo patrimonial por la ley


33/2003 y en cuanto a sus recursos serán los bienes y valores que constituyan su
patrimonio y los productos y rentas de los mismos.

Excepcionalmente, cuando así lo prevea la ley de creación, podrá financiarse mediante las
consignaciones presupuestarias, las transferencias corrientes o de capital que procedan de
las Administraciones Públicas o entidades públicas y de donaciones.

En cuanto a su régimen presupuestario, de contabilidad y control económico-financiero le


será de aplicación la Ley 47/2003 General prespuestaria.

70
Las Agencias estatales se regulan en la sección cuarta del Título III.

El artículo 108 bis las define como entidades de derecho público, dotadas con personalidad
jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión, facultadas para ejercer
potestades administrativas que son creadas por el Gobierno para el cumplimiento de los
programas correspondientes a las políticas públicas que desarrolle la Administración
General del Estado en el ámbito de sus competencias.

Se regulan por la ley 40/2015, su estatuto y el resto de normas de derecho administrativo


general y especial que le sea de aplicación.

Su personal está constituido por el personal que esté ocupando puestos de trabajo en
servicios que se integren en la Agencia Estatal en el momento de su creación, los que se
incorporen de cualquier Administración, el personal seleccionado mediante pruebas
selectivas y su personal directivo.

Su personal es pues laboral o funcionario.

En cuanto a su régimen económico-financiero y contratación se financian con las


transferencias consignadas en los Presupuestos Generales del Estado, los ingresos
propios, la enajenación de los bienes y valores de su patrimonio, el rendimiento procedente
de sus bienes y valores, aportaciones voluntarias y donaciones, ingresos por patrocinio, los
demás ingresos de derecho público o privado que estén autorizadas a percibir y cualquier
otro recurso que pudiera serles atribuido.

Su contratación se regirá por la normativa aplicable a la contratación del sector público.

En cuanto a su régimen presupuestario, de contabilidad y control económico-financiero le


será de aplicación la Ley 47/2003 General Presupuestaria.

71
3- Organismos públicos regulados por normas especiales.

Se regulan en el capitulo IV del Titulo II de la ley 40/2015 de 1 de octubre de Régimen


jurídico del sector público, en los artículos 109 y 110

El articulo 109.1 dice que “ son autoridades administrativas independientes de ámbito


estatal las entidades de derecho público que, vinculadas a la Administración General del
Estado y con personalidad jurídica propia, tienen atribuidas funciones de regulación o
supervisión de carácter externo sobre sectores económicos o actividades determinadas por
requerir su desempeño de independencia funcional o una especial autonomía respecto de
la Administración General del Estado”

Se regirán por sus leyes de creación, sus estatutos y la legislación especial de los sectores
económicos sometidos a su supervisión y supletoriamente y en cuanto sea compatible por
lo dispuesto en la ley 40/2015, la ley 39/2015 del Procedimiento administrativo común, la
ley 47/2003, la ley 33/2003, el Real Decreto Legislativo 3/2011 así como las demás normas
del derecho administrativo común y especial que le sea de aplicación. En defecto de norma
administrativa se aplicará el derecho común.

Estarán sujetas al principio de sostenibilidad financiera de acuerdo con lo previsto en la Ley


Orgánica 2/2012 de 27 de abril.

Entre estos organismos podemos citar el Banco de España, la Comisión Nacional de


Mercados de Valores o la Comisión Nacional de los Mercados y Competencias.

72
TEMA 13

Las formas de organización


territorial del Estado. Las
Comunidades Autónomas.
Organización política y
administrativa. Estatuto de
autonomía: Naturaleza jurídica y
procedimiento de modificación.

73
1- Las formas de organización territorial del Estado.

El Título VIII de nuestra Constitución bajo la rúbrica “De la organización territorial del
Estado” regula este aspecto.

En concreto el artículo 137 indica que “El Estado se organiza territorialmente en municipios,
en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades
gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”

Así pues nuestro texto constitucional nos indica dos formas que deben de existir, los
municipios y las provincias, anteriores incluso en existencia a la propia Constitución y una
tercera, que tendrá un carácter opcional, que serían las Comunidades Autónomas.

España a 1 de Enero de 2021 tenia 8.131 municipios, 50 provincias, 2 Ciudades


Autónomas y 17 Comunidades Autónomas.

74
2- Las Comunidades Autónomas. Organización política y administrativa

Dos son los artículos de nuestra Constitución que fundamentan la creación de las
Comunidades Autónomas, por un lado el artículo 137, dentro del Titulo VIII “De la
organización territorial del Estado” que indica que el Estado se organiza territorialmente en
Municipios, Provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan (…), y por
otro lado el artículo 2, dentro del Título Preliminar al indicar que la Constitución se
fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de
todos los españoles y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Las Comunidades Autónomas se regulan en el Capítulo III del Título VIII en los artículos del
143 al 158.

En cuanto a su organización política, nuestra Constitución establece, en su artículo 152


una serie de instituciones para todas aquellas Comunidades que se crearan en base al
artículo 151, es decir, la vía rápida para acceder a la Autonomía, pero que se ha
generalizado al conjunto de todas las Comunidades.

Esta organización política consiste en una Asamblea Legislativa elegida por sufragio
universal con arreglo a un sistema de representación proporcional que asegure, además, la
representación de las diversas zonas del territorio; un Consejo de Gobierno con funciones
ejecutivas y administrativas y un Presidente, elegido por la Asamblea, de entre sus
miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde la dirección del Consejo de
Gobierno, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado
en aquélla y un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que
corresponde al Tribunal Supremo, que culminará la organización judicial en el ámbito
territorial de la Comunidad Autónoma.

En cuanto a su organización administrativa cada Comunidad Autónoma estará a lo


dispuesto en su Estatuto de Autonomía.

En concreto en Andalucía es el artículo 99 de la Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo de la


Reforma del Estatuto para Andalucía la que lo determina y la ley 9/2007 de la
Administración de la Junta de Andalucía la que lo desarrolla.

Basicamente las Comunidades Autónomas han implantado el modelo estatal de


Departamentos, constituyendo Consejerías en vez de Ministerios.

75
3- Estatuto de Autonomía. Naturaleza jurídica y procedimiento de modificación.

La novedad más importante que contiene nuestra Constitución en lo referente a la


organización política del Estado, es la creación de las Comunidades Autónomas.

Tal y como hemos mencionado, el artículo 137 de la Constitución establece que el Estado
se constituye en municipios, provincias y en las Comunidades Autónomas que se
constituyan.

Nuestro Estado, a nivel territorial, se caracteriza por el principio de autonomía. Este


principio permite a las Comunidades Autónomas dotarse de un ordenamiento propio en el
marco de otro superior, teniendo pues, un carácter limitado.

Los artículos 148 y 149 de la Constitución son los que determinan las competencias de las
Comunidades Autónomas y las exclusivas del Estado, respectivamente.

Los artículos 143,144 y 151 determinan los procesos de creación de las Comunidades
Autónomas.

Es el artículo 147.1 de la Constitución el que pone en la cúspide del ordenamiento jurídico


autonómico a los Estatutos de Autonomías, al decir que “Dentro de los términos de la
presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada
Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su
ordenamiento jurídico”.

En cuanto a la reforma de los Estatutos de Autonomía encuentra su regulación en el


procedimiento general en el artículo 147.3 de la Constitución, al decir que “La reforma de
los Estatutos se ajustarán al procedimiento establecido en las mismas y requerirá en todo
caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica”

Esto se aplica para aquellas que accedieron a la autonomía por el artículo 143.2

Existe un procedimiento especial para los Estatutos de Autonomía aprobados por el


artículo 151 que está establecido en el artículo 152.2 y dice que “una vez sancionados y
promulgados los respectivos Estatutos solamente podrán ser modificados mediante los
procedimientos en ellos establecidos y con referéndum entre los electores inscritos en los
censos correspondientes”

76
TEMA 14

El Estatuto de Autonomía de
Andalucía. El ámbito competencial
de la Junta de Andalucía: especial
referencia a las competencias en
materia de régimen local.

77
1- El Estatuto de Autonomía de Andalucía.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía es fruto de un largo proceso que se inició en el año


1883 con la Constitución Federal Andaluza redactada en Antequera, la Asamblea de
Ronda de 1918 donde fueron aprobados la bandera y el escudo de Andalucía, el Manifiesto
andalucista de Córdoba de 1919 que describió Andalucía como realidad nacional y las
Juntas Liberalistas de Andalucía de 1933 donde se aprueba el himno de Andalucía y se
forma en Sevilla la Pro-Junta Regional Andaluza proyectando un Estatuto.

La Guerra civil española que estalló el 17 de julio de 1936 y el posterior periodo de la


dictadura del General Franco paralizaron todos los avances realizados hasta la fecha.

Las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977 y el referéndum del 28 de febrero de 1980


expresaron la voluntad del pueblo andaluz de lograr un autogobierno de máximo nivel.

Todo ello culminó con el Estatuto de Autonomía ratificado por los andaluces el 20 de
octubre de 1981.

Este Estatuto fue modificado años después por el que actualmente tenemos en vigor,
aprobado por Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo de reforma del Estatuto de Autonomía
para Andalucía.

El contenido del Estatuto viene determinado en el artículo 147.2 de la Constitución.


Además, este mismo artículo pone al Estatuto de Autonomía en la cúspide del
ordenamiento jurídico autonómico, siendo la norma institucional básica de cada
Comunidad.

El actual Estatuto de Autonomía tiene 250 artículos estructurados de la siguiente manera,

PREAMBULO

TITULO PRELIMINAR

TITULO I.- DERECHOS SOCIALES, DEBERES Y POLITICAS PUBLICAS

TITULO II.-COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA

TITULO III.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA

TITULO IV.- ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA

TITULO V.- EL PODER JUDICIAL EN ANDALUCIA

TITULO VI.- ECOMOMIA, EMPLEO Y HACIENDA

TITULO VII.- MEDIO AMBIENTE

TIULO VIII.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TITULO IX.- RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA

TITULO X.- REFORMA DEL ESTATUTO.

5 DISPOSICIONES ADICIONALES

2 DISPOSICIONES TRANSITARIAS

1 DISPOSICION DEROGATORIA

3 DISPOSICIONES FINALES

78
Hay que indicar que el artículo 51, referente a la Cuenca hidrográfica del Guadalquivir esta
anulado, ya que se consideró inconstitucional por la Sentencia del Tribunal Constitucional
30/2011 de 16 de marzo de 2011 por considerar que fija un criterio fragmentador de la
gestión de la cuenca y asumen competencias que corresponden al Estado, por el recurso
de inconstitucionalidad planteado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura.

79
2- El ámbito competencial de la Junta de Andalucía: especial referencia a las
competencias en materia de régimen local.

El artículo 148 de la Constitución determina las competencias que las Comunidades


Autónomas podrán asumir estatutariamente, mientras que el artículo 149 determina
aquellas materias sobre las que el Estado tiene competencias exclusivas.

No obstante, el artículo 148.2 abre la puerta a las Comunidades Autónomas para asumir
las competencias del artículo 149 cumpliendo unos determinados requisitos.

Por otro lado el apartado tercero del artículo 149 indica que la competencia sobre las
materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al
Estado y añade, que el derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las
Comunidades Autónomas.

Nuestro Estatuto de Autonomía hace referencia a las Competencias de la Junta de


Andalucía en su Titulo II, bajo la rúbrica “Competencias de la Comunidad Autónoma”

El título II tiene 2 capítulos, el primero de clasificación y principios y el segundo donde


habla ya de las competencias que le corresponde.

Es importante mencionar los tipos de que competencias que hay, que son:

- Competencias exclusivas. Es decir, potestad legislativa, potestad reglamentaria y


función ejecutiva.

- Competencias compartidas. Es decir, potestad legislativa, potestad reglamentaria y la


función ejecutiva en el marco de las bases que fije el Estado.

- Competencias ejecutivas

- Competencias en relación con la aplicación del derecho de la Unión Europea

En cuanto a las competencias en sí, como hemos visto antes se regulan en el capitulo
segundo del título II.

Es importante recordar que el artículo 51 del Estatuto de Autonomía referente a la Cuenca


Hidrográfica del Guadalquivir fue declarado inconstitucional y por tanto está anulado, como
ya hemos señalado antes en esta exposición

En lo que respecta a las competencias del régimen local lo encontramos en el artículo 60,
respetando siempre el artículo 149.1.18 de nuestra Constitución.

Respecto a ello dice el citado artículo, en su apartado primero, que la Comunidad


Autónoma de Andalucía tendrá competencias exclusivas en:

a) Las relaciones entre las instituciones de la Junta de Andalucía y los entes locales, así
como las técnicas de organización y de relación para la cooperación y la colaboración
entre los entes locales y entre estos y la Administración de la Comunidad Autónoma
incluyendo las distintas formas asociativas mancomunales, convencionales y
consorciales.

b) La determinación de las competencias y de las potestades propias de los municipios y


de las demás entes locales en los ámbitos especificados en el Título II.

c) El régimen de los bienes de dominio público comunales y patrimoniales y las


modalidades de prestación de los servicios públicos

80
d) La determinación de los órganos de Gobierno de los entes locales creados por la Junta
de Andalucía, el funcionamiento y el régimen de adopción de acuerdos de todos estos
órganos y de las relaciones entre ellos.

e) El régimen de los órganos complementarios de la organización de los entes locales.

f) La regulación del régimen electoral de los entes locales creados por la Junta de
Andalucía, con la excepción de los constitucionalmente garantizados.

Sigue en su punto segundo diciendo que le corresponde a la Comunidad Autónoma la


competencia compartida en todo lo no establecido en el apartado primero.

Del mismo modo, en el marco de la regulación general del Estado, le corresponde a las
Comunidades Autónomas la competencia sobre haciendas locales y tutela financiera de los
entes locales sin perjuicio de la autonomía de estos y dentro de las bases que dicte el
Estado de acuerdo en el artículo 149.1.18 de la Constitución.

81
TEMA 15

El régimen local: significado y


evolución histórica. La
Administración local en la
Constitución. La Carta Europea de
Autonomía Local. El principio de
autonomía local: significado,
contenido y límites. La tutela
jurídica de la autonomía local

82
1- El Régimen Local. Significado y evolución histórica.

La Administración Local se puede definir como aquella formada por los entes públicos
menores de carácter territorial.

La Administración Local tiene ante todo una naturaleza corporativa, esto es, asociaciones
humanas.

Por otro lado el territorio actúa como elemento delimitador.

Por tanto, las corporaciones que componen la Administración Local son corporaciones
territoriales, siendo el fin que une a sus miembros la defensa de intereses comunes que es
lo que motiva la aparición de la corporación.

El origen de la Administración Local se encuentra normalmente en el municipio mediaval,


concretamente en el fenómeno de dotar al Ayuntamiento de un ámbito de autogobierno.

Con el absolutismo este modelo decae debido a la centralización. Esta tendencia trata de
romperse a finales del siglo XVIII como consecuencia del influjo de las ideas de Turgot.

Nuestro modelo sigue el modelo francés.

En 1833 Javier de Burgos crea las provincias y posteriormente el Estatuto Municipal de


1924 instaura un sistema autonomista.

El municipio es definido como entidad natural reconocida por Ley.

En 1945 se dicta la Ley de Bases del Régimen Local cuyo articulado se publica en 1950

En 1955 se publica un texto refundiendo dicha ley

En 1975 se dictó una nueva Ley aprobado por Real Decreto el 30 de diciembre de 1976.

La Administración Local es por tanto anterior a nuestra Constitución que la regula en su


Titulo VIII.

Su artículo 137 dice que “El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias
(…)”

La regulación básica en nuestros días la tenemos a nivel estatal en la Ley 7/1985 de 2 de


abril, reguladora de las bases del régimen local, aunque también podemos citar otras
normas como el Real Decreto Legislativo 2/2004 texto refundido de la ley reguladora de las
haciendas locales o el Real Decreto Legislativo 781/1986 texto refundido de las
disposiciones vigentes en materia de régimen local.

A nivel autonómico de Andalucía podemos destacar la ley 5/2010 de autonomía local de


Andalucía.

83
2- La Administración Local en la Constitución.

La Administración local tiene su regulación en nuestra Constitución en el Título VIII bajo la


rúbrica “De la organización territorial del Estado”.

El primer artículo a citar es el 137 a cuyo tenor “El Estado se organiza territorialmente en
municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas
estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.

De este artículo podemos deducir la existencia de 4 niveles de de decisión, de los cuales 3


ya existían antes de aprobarse la Constitución, el Estado, los Municipios y las Provincias.
Con la Constitución española surge un cuarto nivel de poder, el autonómico, que con el
paso del tiempo ha sido dotado de unos importantísimos niveles competenciales.

En la base de esta división vertical en 4 niveles territoriales se encuentra el principio de


autonomía de todos ellos para la gestión de sus respectivos intereses y que da lugar a una
distribución en cascada del poder.

En esa cascada, las provincias y los municipios estarían por detrás del Estado y de las
Comunidades Autónomas pero también es cierto que este artículo destierra definitivamente
la tradicional dependencia de las corporaciones locales del poder estatal.

Además del artículo 137 que finaliza indicando que estas entidades gozan de autonomía
para la gestión de sus respectivos intereses, el artículo 140 reitera la autonomía de los
municipios al afirmar que la Constitución garantiza la autonomía de los municipios.

Los dos últimos artículos que dentro de este Título VIII hace referencia a la Administración
local son el 141 y el 142.

El primero de ellos, el 141, se refiere a la provincia y la define como una entidad local con
personalidad jurídica, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para
el cumplimiento de las actividades del Estado.

Podemos deducir de este artículo que las provincias tienen un doble carácter, por un lado,
actúan como entidades locales y por otro como divisiones territoriales para el cumplimiento
de las actividades del Estado.

La división provincial apareció con el Decreto de 30 de noviembre de 1833 de Javier de


Burgos con 49 provincias, estableciéndose la configuración actual de 50 provincias en
1927.

El último artículo, el 142 indica que la Haciendas Locales deberán disponer de los medios
suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones
respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del
Estado y de las Comunidades Autónomas.

Con este artículo, el constituyente trató de consagrar el principio de suficiencia como una
consecuencia lógica de la autonomía financiera de los Entes Locales.

No obstante, la reserva de ley en materia tributaria provoca el efecto de que las entidades
locales carecen de la capacidad de establecer sus propios tributos quedando sometidas a
lo que dispongan los legisladores estatal y autonómicos.

Para poder lograr la suficiencia de recursos, los legisladores antes citados deben de dotar
a las Haciendas Locales con suficientes recursos. Además, la regulación de las figuras
tributarias no deben ser tan exhaustiva que prive a los Entes locales de cualquier
intervención en la ordenación del tributo, debiendo permitir la disparidad de tipos
impositivos por las peculiaridades de los diferentes municipios.

84
El artículo 142 de la Constitución debe ser conectado con otros de dicho texto como los
artículos 31 y 133.1 (reserva de ley en materia tributaria), 9,14, 139 (principio de igualdad)
156.1 (solidaridad entre todos los españoles).

85
3- La Carta Europea de Autonomía Local

La Carta Europea de Autonomía Local nació en el Consejo De Europa y es un instrumento


jurídico de éste que tiene como objetivo programático reconocer, promover y garantizar un
estándar común y uniforme del principio de autonomía local en todos los Estados
miembros.

El Consejo de Europa es una Institución internacional fundada en Londres en 1949, con


sede actualmente en Estrasburgo (Francia) y del que actualmente forman parte 46 Estados

Es una institución que no forma parte de la Unión Europea.

Persigue configurar un estatuto común a todos los entes locales europeos.

Adopta la forma de tratado internacional y entró en vigor, de forma general el 1 de


septiembre de 1988 y para España el de 1 de marzo de 1989.

Forma parte de nuestro ordenamiento jurídico una vez ya ratificado.

La Carta Europea De Autonomía Local establece una seria de garantías de las que
citaremos algunas como son:

- El principio de autonomía local debe estar reconocido en la legislación interna y en lo


posible en la Constitución

- Sus competencias básicas vienen fijadas en la Constitución o por Ley

- Deber de ser consultadas en todo aquello que le afecte

- En caso de delegación de poderes deben de disfrutar en lo posible de la libertad de


adaptar su ejercicio a las condiciones locales

- Cualquier modificación de los límites territoriales locales deberán ser consultada


previamente.

- El Estatuto de los representantes locales debe asegurar el libre ejercicio de sus


mandatos.

- Las entidades locales tienen derecho a tener recursos propios suficientes.

- Las entidades locales deben tener acceso, de conformidad con la ley, al mercado
nacional de capitales.

- Las entidades locales tienen el derecho, en el ejercicio de sus competencias, de


cooperar y, en el ámbito de la ley, asociarse con otras entidades locales para la
realización de tareas de interés común.

Cada Estado debe vincularse al menos a 20 de los apartados de la primera parte de la


Carta, de los que al menos 10 deberán ser elegidos entre una seria de apartados que son
citados expresamente en la Carta.

España no se considera vinculado únicamente en el apartado segundo del artículo tercero,


es decir en el modo de elección de los miembros de las entidades locales (sufragio
universal, libre, directo, secreto e igual) ya que aunque si es correcto que este sistema se
aplica para los municipios, en las Diputaciones la elección es indirecta ya que su formación
depende de los resultados de los primeros.

86
4- El principio de autonomía local: significado, contenido y límites

Por autonomía local se entiende el derecho y la capacidad efectiva para las entidades
locales de regular y administrar, en el marco de la ley, bajo su propia responsabilidad y en
beneficio de su población, una parte importante de los asuntos públicos.

El contenido del principio de autonomía local lo encontramos en los artículos 137,140,141 y


142 de nuestra Constitución que se encuentran en el Titulo VIII de la misma.

Estos artículos hacen referencia tanto a la autonomía de los entes locales como a la
suficiencia financiera de sus haciendas para poder llevar a cabo sus intereses.

El principio de autonomía se debe de entender como una autonomía de carácter


administrativa, ya que éstas tienen la función de gestionar los servicios públicos locales de
interés general pero también con un carácter político, que deriva de su base representativa.

El principio de autonomía exige también que se dote a cada ente, de todas las
competencias propias y exclusivas que sean necesarias para satisfacer el interés
respectivo.

Esta autonomía también está refrendada por el Tribunal Constitucional para quién dicha
autonomía implica no sólo la gestión de sus respectivos intereses, sino también una
participación en la gestión de las competencias de otras Administraciones públicas, en
tanto afecten a los intereses municipales.

Este principio de autonomía local no equivale a soberanía ya que el principio de autonomía


no puede oponerse al de unidad, consagrado en el artículo segundo de la Constitución.

Y es precisamente en esta distinción de autonomía y soberanía donde nos encontramos


los límites al principio de autonomía.

En primer lugar porque sus competencias son dadas por ley, tanto por la estatal como por
la autonómica que le corresponda.

También, como hemos dicho anteriormente tienen un limitación a la hora de los recursos
financieros, ya que no pueden crear tributos.

Por otro lado están sujeto a las leyes en cuanto a la territoriedad ya que no pueden
modificar por sí mismos su término muncipal.

87
5- La tutela jurídica de la Autonomía Local

El principio de autonomía local nos lo encontramos en varios preceptos de nuestra


Constitución, tal y como hemos visto a lo largo de la exposición de este tema como son los
artículos 137,140,141 y 142, así como en varías sentencias del Tribunal Constitucional.

El principio de autonomía local también se encuentra implícito en la Carta Europea de la


Autonomía Local, que como hemos visto, tiene forma de tratado internacional, y que una
vez ratificado por España forma parte de nuestro ordenamiento jurídico.

Pero la tutela más importante, donde específicamente nos encontramos la regulación de la


misma, es en el Capítulo IV del Título IV de la Ley Orgánica 2/1979 del Tribunal
Constitucional.

El Tribunal Constitucional, tiene entre otras funciones, la atribución de la defensa de la


autonomía local.

Indica el artículo 65 bis, en su apartado primero, que podrán dar lugar al planteamiento de
los conflictos en defensa de la autonomía local las normas del Estado con rango de ley o
las disposiciones con rango de ley de las Comunidades Autónomas que lesionen la
autonomía local constitucionalmente garantizada, como recordamos en el artículo 140 de
nuestra Constitución.

El artículo 65 ter establece quienes están legitimados para plantear estos conflictos y
pueden ser el municipio o provincia que sea destinatario único de la ley, un número de
municipios que supongan un séptimo de los existentes en el ámbito territorial de aplicación
de la norma con rango de ley, y representen como mínimo un sexto de la población oficial
del ámbito territorial correspondiente o un número de provincias que supongan al menos la
mitad de las existentes en el ámbito territorial de aplicación de la disposición con rango de
ley, y representen como mínimo la mitad de la población oficial.

La solicitud deberá realizarse en el plazo de tres meses desde la publicación de la ley que
se entienda lesiona la autonomía local.

Deberá haber acuerdo plenario de la Corporación local con el voto favorable de la mayoría
absoluta del número legal de miembros de las mismas y será preceptivo, pero no
vinculante, con carácter previo dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la
correspondiente Comunidad Autónoma, según que el ámbito territorial al que pertenezcan
las Corporaciones locales corresponda a varias o a una Comunidad Autónoma.

En las Comunidades Autónomas que no dispongan de órgano consultivo, el dictamen


corresponderá al Consejo de Estado.

88
TEMA 16

El concepto de derecho
administrativo. Fuentes del
derecho administrativo: concepto
y clases. Jerarquía normativa.
Estado de Autonomía y sistema de
Fuentes.

89
1- El concepto de derecho administrativo.

El derecho es un conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de


orden que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser
impuesta de manera coactiva.

Podemos diferencia dos grandes ramas del derecho, por un lado el Derecho Público y por
otro lado el Derecho Privado siguiendo al jurista romano Ulpiano.

El primero trata sobre los asuntos relacionados con la cosa pública y el segundo se
encarga de regular el interés de los particulares.

En base a ello definimos el derecho administrativo como la parte del Derecho Público que
regula la Administración Pública, su organización y sus servicios, así como sus relaciones
con los ciudadanos.

Podemos diferenciar dos grandes partes dentro del derecho administrativo; la parte
general, que se encarga de la regulación de las grandes instituciones de aplicación general
en todos los sectores, tales como actos y procedimientos administrativos, contratos, etc…y
una parte especial que regula la intervención de la administración en sectores concretos de
la actividad humana en los cuales existe una intervención pública tales como urbanismo,
carreteras, minas, etc…

En las primeras podemos mencionar entre otras la ley 39/2015 del procedimiento
administrativo común o la ley 9/2017 de contratos del sector público

90
2- Fuentes del Derecho Administrativo: Concepto y clases.

El artículo primero del Código Civil nos dice cuales son las fuentes del derecho, al indicar
en el 1.1 que “Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho”.

Pues bien, en derecho administrativo las fuentes son las mismas aunque con algunas
peculiaridades.

En primer lugar diferenciamos fuentes directas como pueden ser la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho y por otro lado tenemos fuentes indirectas como la
jurisprudencia y los tratados internacionales en tanto en cuanto no se ratifiquen.

Es importante destacar que en derecho administrativo la costumbre, que se aplica a falta


de ley, tiene un papel residual y sin embargo los principios generales del derecho tienen
mucha importancia, dado no solo su valor normativo directo sino también por su carácter
informador del resto del ordenamiento.

En el Derecho Administrativo también tiene una gran importancia el Reglamento.

91
3- Jerarquía normativa

El principio de jerarquía normativa se encuentra garantizado en el artículo 9.3 de la


Constitución española, al indicar éste que “La Constitución garantiza (…) la jerarquía
normativa (…)”

También podemos encontrarlo en el artículo 1.2 del Código Civil ya que el mismo indica
que carecerán de validez las disposiciones que contradiga otra de rango superior.

Especificamente en el derecho administrativo el artículo 128.3 de la ley 39/2015 del


procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas expresa que “Las
disposiciones administrativas se ajustarán al orden de jerarquías que establezcan las leyes.
Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra de rango superior”

En nuestro ordenamiento jurídico la jerarquía normativa es la siguiente:

CONSTITUCION

NORMAS CON RANGO, FUERZA O VALOR DE LEY

NORMAS REGLAMENTARIAS

92
4- Estado de Autonomía y sistemas de fuentes.

Las leyes que aprueban los Estatutos de Autonomía son leyes orgánicas aprobadas por las
Cortes Generales y tienen su origen en el artículo 147 de la Constitución Española.

Hay una concurrencia de voluntad entre el Estado y la Autonomía.

Los Estatutos de Autonomía son consideradas una norma constitucional derivada o de


segundo grado.

El Estatuto de Autonomía es inferior jerárquicamente a la Constitución pero es la norma


suprema del sistema de fuentes autonómico.

La jerarquía normativa seria la siguiente:

CONSTITUCION ESPAÑOLA

ESTATUTO DE AUTONOMIA

LEYES Y NORMAS CON RANGO DE LEY

REGLAMENTOS

El ordenamiento autonómico es un ordenamiento jurídico diferenciado ya que es un


sistema de normas que emanan de unas instituciones propias.

Es el propio Estatuto de Autonomía el que establece las instituciones con poderes


normativos y el procedimiento para la creación de las normas jurídicas.

93
TEMA 17

El derecho financiero. Concepto y


contenido. La Hacienda Local en la
Constitución. El Régimen jurídico
de las Haciendas Locales.
Incidencia estatal y autonómica en
la autonomía financiera local. La
coordinación de las Haciendas
Estatal, Autonómica y Local.

94
1- El Derecho Financiero. Concepto y contenido

El Derecho Financiero es la disciplina que regula la actividad económica-financiera del


Estado, entendiendo por tal el conjunto de operaciones tendentes a la captación, gestión y
empleo de los recursos propios para atender a los fines públicos.

El Derecho Financiero está integrado dentro del Derecho Público.

Dentro del derecho financiero encontramos dos grandes ramas, por un lado, aquella que se
ocupa de la obtención de los distintos tipos de ingresos públicos y una segunda que
estudia el gasto público.

Dentro de los ingresos públicos podemos diferenciar varias ramas como son:

Derecho Tributario: Regula el poder tributario del Estado que es el que le permite obtener
ingresos para sufragar los gastos

Derecho del Crédito o deuda pública: Regula la emisión de deuda pública y otras formas de
endeudamiento

Derecho patrimonial público: Regula la obtención de ingresos mediante la gestión del


patrimonio.

En cuanto a los gastos públicos destacamos el Derecho presupuestario que regula los
gastos reflejados en los presupuestos de los entes del Sector Público

95
2- La Hacienda Local en la Constitución

La Constitución Española se refiere a la Administración Local en los artículos 140,141 y


142 dentro del capitulo segundo del titulo VIII “De la organización territorial del Estado”.

En concreto es el artículo 142 el que menciona que

“Las haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de
las funciones que la ley atribuye a las corporaciones respectivas y se nutrirán
fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las
Comunidades Autónomas”

También el artículo 137 garantiza la autonomía de los municipios.

No podemos hablar de las haciendas locales sin citar el artículo 135 de la Constitución,
modificado en el año 2011 estableciendo el concepto de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera ajustándose a las exigencias europeas.

96
3- El régimen jurídico de las haciendas locales

La norma fundamental que regula las Haciendas Locales es el Real Decreto Legislativo
2/2004 de 5 de marzo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales.

Su estructura es la siguiente:

TITULO PRELIMINAR

TITULO I.- RECURSOS DE LAS HACIENDAS LOCALES

TITULO II.- RECURSOS DE LOS MUNICIPIOS

TITULO III.- RECURSOS DE LAS PROVINCIAS

TITULO IV.- RECURSOS DE OTRAS ENTIDADES LOCALES

TITULO V.- REGIMENES ESPECIALES

TITULO VI.- PRESUPUESTO Y GASTO PUBLICO

17 DISPOSICIONES ADICIONALES

22 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1 DISPOSICION FINAL

A nivel autonómico, otras normas aplicables son la Ley de Bienes de las entidades locales
de Andalucía o la ley 6/2010 de 11 de junio reguladora de la participación de las entidades
locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

97
4- Incidencia estatal y autonómica en la autonomía financiera local.

Las Haciendas locales son objeto de tratamiento en la Constitución, en concreto en el


artículo 142 que establece que las Haciendas locales deberán disponer de los medios
suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones
locales respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación
en los del Estado y de las Comunidades Autónomas.

La Constitución garantiza el principio de suficiencia financiera, que, junto con el principio de


autonomía local conforman los cimientos de la estructura política local.

Por su importancia para el funcionamiento de las entidades locales no podemos dejar de


citar también el artículo 135, que tras su reforma de 2011, dispone que las entidades
locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

A nivel estatal debemos citar la ley 7/1985 Reguladora de las bases del Régimen local que
dedica su título VIII a las Haciendas locales.

Entre los preceptos que nos encontramos destacamos que se dotará a las Haciendas
locales de recursos suficientes, autonomía para establecer y exigir tributos de acuerdo con
lo previsto en la legislación del Estado y en las leyes que dicten las Comunidades
Autónomas, la potestad reglamentaria de las Administraciones Locales ejercida a través de
las Ordenanzas fiscales, ordenanzas generales de gestión, recaudación e inspección, etc.

A nivel autonómico, y en particular a lo que concierne a nuestra Comunidad Autónoma


destacamos la Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo de reforma del Estatuto de Autonomía
para Andalucía que dispone que en el marco de la regulación general del Estado, le
corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía las competencias sobre haciendas
locales y tutela financiera de los entes locales, sin perjuicio de la autonomía de éstos, y
dentro de las bases que dicte el Estado de acuerdo con el artículo 149.1.18 de la
Constitución.

El propio Estatuto de Autonomía en su artículo 191 dispone que las haciendas locales
andaluzas se rijan por los principios de suficiencia de recursos para la prestación de los
servicios que les corresponda, autonomía, responsabilidad fiscal, equidad y solidaridad.

En cuanto a la norma autonómica de referencia debemos citar la ley 5/2010 de autonomía


local de Andalucía.

Esta autonomía financiera está ratificada por varias Sentencias del Tribunal Constitucional
que determina que para que los entes territoriales puedan prestar los servicios
correspondientes a las competencias que asumen deben de estar provistos de los recursos
financieros necesarios ya que de lo contrario estas competencias serían simplemente
nominales.

98
5- La coordinación de las haciendas estatales, autonómicas y local

Para finalizar esta exposición lo haremos mencionando la relación de coordinación de las


haciendas estatales, autonómicas y locales.

El Título I del Real Decreto Legislativo 2/2004 hace mención a los recursos de las haciendas
locales, concretamente en el apartado primero del artículo segundo, relacionando como
recursos de las haciendas locales los siguientes:

a) Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado.

b) Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los


recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades
locales.

c) Las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas.

d) Las subvenciones.

e) Los percibidos en concepto de precios públicos.

f) El producto de las operaciones de crédito.

g) El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias.

h) Las demás prestaciones de derecho público.

De esta enumeración se deduce la necesaria colaboración tanto de la hacienda estatal como


de la autonómica con respecto a la hacienda local.

Con respecto a la coordinación con la Hacienda estatal existe la Comisión Nacional de


Administración Local, que es el órgano de colaboración entre la Administración General del
Estado y la Administración Local.

En materia de hacienda, le corresponde a dicho órgano emitir informe en los anteproyectos de


ley y proyectos de disposiciones administrativas de competencia del Estado en materia de
Haciendas Locales.

En el ámbito particular de la aplicación de los tributos locales, en cuanto a legislación estatal se


ha previsto fórmulas de delegación y colaboración interadministrativas en el artículo 106.3 de la
ley 7/1985 y en los artículos 7 y 8 del RDL 2/2004.

En concreto el artículo 7 del RDL 2/2004 permite a las entidades locales delegar en las
Comunidades Autónomas o en otras entidades locales, como pueden ser las Diputaciones, las
facultades de gestión, liquidación, inspección y recaudación tributaria.

El artículo 8 del RDL 2/2004 determina la obligación de colaboración entre las diferentes
Administraciones.

A nivel autonómico las Comunidades Autónoma aunque tras las reformas de los Estatutos
autonómicos si se ha reforzado su papel como entidades delegadas, al poder ejercer por
delegación las funciones de aplicación de los tributos locales, no existe un marco normativo
que se ocupe de esta coordinación como si ocurre con la hacienda estatal por lo que se estará
en lo previsto en las distintas legislaciones autonómicas.

99
La Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo de Reforma del Estatuto de Autonómica para
Andalucía determina en su artículo 60 las competencias de la Junta de Andalucía en lo que
concierne al Régimen local, dentro de las bases que se dicten en el artículo 149.1.18 de la
Constitución.

Así mismo el artículo 192 del EA determina que corresponde a la Junta de Andalucía la tutela
financiera de las entidades locales dentro del respeto a su autonomía y sin perjuicio de las
competencias del Estado.

A nivel Junta de Andalucía – entidades locales podemos destacar el Consejo Andaluz de


Concertación Local o el Consejo Andaluz de Gobiernos Locales.

100
TEMA 18

La Unión Europea: origen y


evolución. Instituciones
comunitarias: organización y
competencias. El Derecho
comunitario: definición y
características. Derecho primario y
derecho derivado. Reglamento y
directivas comunitarias.

101
1- La Unión Europea: origen y evolución

Los primeros intentos se dieron tras la I Guerra Mundial promovido por el aristócrata
austro-húngaro Kalergi aunque no llegó a prosperar.

Tras la II Guerra Mundial fue Churchill el que en su famoso discurso de Zurich en 1946
afirmó que habría que construir unos Estados Unidos de Europa.

Con la llegada del Plan Marshall se creo la OCDE para coordinar las ayudas.

Después vino el congreso de Europa de la Haya y el 5 de Mayo de 1949 se creó el Consejo


de Europa, institución que sigue existiendo hoy en día y que no forma parte de la Unión
Europea.

En este contexto, fue Jean Monnet el que tuvo la idea de unir las producciones de acero y
carbón de Francia y Alemania.

Eso lleva a que se firme el Tratado CECA

Posteriormente en 1955 se celebró la conferencia de Messina y fruto de sus acuerdos se


firmaron los Tratados de Roma y con ello el Tratado de creación de la Comunidad
Económica Europea y el Tratado de creación de la Comunidad Europea de la Energía
Atómica.

Los países que constituyen estas tres comunidades fueron

- Francia

- Alemania Federal

- Italia

- Bélgica

- Países Bajos

- Luxemburgo

La primera ampliación fue en 1973 y se incorporaron Gran Bretaña, Dinamarca, e Irlanda

En1981 se incorporó Grecia y en 1986 España y Portugal

En 1995 se incorporaron Austria, Suecia y Finlandia

La quinta ampliación se produjo en 2004 y fue la más numerosa con la incorporación de


Estonia, Letonia, Lituania, República Checa, Eslovenia, Eslovaquia, Polonia, Hungría,
Chipre y Malta.

En 2007 ingresan Rumania y Bulgaria

En 2013 tuvo lugar la última ampliación con la incorporación de Croacia.

Finalmente, en el año 2020 se produjo el Brexit y la salida del Reino Unido amparándose
en el artículo 50 del tratado de la Unión Europea.

En cuanto a fechas importantes de Tratados podemos destacar las siguientes

En 1992 hubo una gran reforma con el Tratado de la Unión Europea.

En 1997 se firmó el tratado de Amsterdan y en 2001 el Tratado de Niza

102
El 1 de Enero de 2002 comenzó a circular el euro, la moneda común en aquellos países
que se adhirieron a él.

En 2007 se firma el tratado de Lisboa que entró en vigor el 1 de Diciembre de 2009.

103
2- Instituciones comunitarias. Organización y competencias.

Las Instituciones Comunitarias son 7,

1- El Parlamento Europeo

2- El Consejo Europeo

3- El Consejo

4- La Comisión Europea

5- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea

6- El Banco Central Europeo

7- El Tribunal de Cuentas.

Estas instituciones están establecidas en el artículo 13 del Tratado de la Unión Europea.

1- El Parlamento Europeo.

Está formado por representantes de los ciudadanos de la Unión, con máximo de 750
más el Presidente.

Cada Estado tendrá un mínimo de 6 y un máximo de 96 escaños.

Actualmente con la salida del Reino Unido hay 705 Diputados

Se eligen por un mandato de 5 años

Entre sus principales competencias están:

- Ejerce conjuntamente con el Consejo la función legislativa y presupuestaria

- Ejerce funciones de control político y consultivo

- Elige al Presidente de la Comisión

- Elige al Defensor del Pueblo

- Etc…

104
2- El Consejo Europeo

Creado en 1974 con un carácter informal. Está compuesto por los Jefes de Estado o de
Gobierno de los Estados miembros, así como por un Presidente y por el Presidente de
la Comisión.

Se reúnen 2 veces por semestre y eligen a su presidente por mayoría cualificada por
mandato de dos años y medio.

El Consejo Europeo da a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y define


sus orientaciones y prioridades políticas generales pero no ejerce funciones
legislativas.

3- El Consejo

Está compuesto por un representante de cada Estado miembro, de facultad ministerial


facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que representa y para
ejercer el derecho de voto.

Su configuración y denominación varía en función de los temas a tratar.

Tras el Tratado de Lisboa existen 10 formaciones de las que destacamos las


siguientes:

- El Consejo de Asuntos Generales

- E Consejo de Asuntos Exteriores

- El ECOFIN

Entre sus competencias destacamos:

- Poder legislativo conjuntamente con el Parlamento

- Coordinación de políticas económicas generales

- Define la política exterior y de seguridad

- Celebra acuerdos internacionales

105
4- La Comisión Europea

Son elegidos en razón de su competencia general y de su compromiso europeo de


entre personalidades que ofrezcan plenas garantías de independencia.

No solicitarán ni aceptarán instrucciones de ningún gobierno, institución, órgano u


organismo.

Actualmente tiene un miembro por Estado incluyendo al Presidente y al Alto


Representante.

Es el órgano ejecutivo de la Unión y representa el interés de ésta.

Entre sus competencias están:

- Promover el interés general de la Unión y tomar las iniciativas adecuadas a este fin

- Velar por el cumplimiento de los tratados

- Ejercer funciones de coordinación, ejecución y gestión.

5- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Está compuesto por el Tribunal de justicia, el Tribunal General y los tribunales


especializados.

Tiene su sede en Luxemburgo

Es el garante de un ordenamiento jurídico propio sin perjuicio de que los jueces


nacionales también aplican ordinariamente el Derecho de la Unión Europea y lo hacen
cumplir.

Las competencias del Tribunal van siendo actualizadas conforme se van produciendo
cambios en la normativa de la Unión.

6- El Banco Central Europeo

Tiene su sede en Francfort del Meno en Alemania.

Su función principal es mantener los precios estables, lo que hace fijando la política
monetaria con una atención permanente sobre la inflación.

El Banco Central Europeo y los Bancos Centrales Nacionales constituyen el Sistema


Europeo de Bancos Centrales.

El Banco Central Europeo tiene un comité ejecutivo compuesto por su Presidente,


vicepresidente y otros 4 miembros nombrados todos ellos por el Consejo Europeo por
mayoría cualificada.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo estará formado por los miembros
del comité ejecutivo y los Gobernadores de los Bancos Centrales nacionales de los
Estados miembros cuya moneda es el euro.

106
7- El Tribunal de Cuentas

Creado en 1975 por el Tratado de Bruselas empezó a funcionar en 1977.

Tiene su sede en Luxemburgo

Su función es la de fiscalización o control de las cuentas de la Unión.

Está compuesto por un miembro de cada país designado por el Consejo por un periodo
renovable de 6 años y entre ellos eligen a su presidente por 3 años.

107
3- El Derecho comunitario: definición y características

El Derecho comunitario es el conjunto de normas que determinan la organización, el


funcionamiento y las competencias de la Unión Europea.

Se crea un nuevo ordenamiento jurídico en virtud del cual los Estados miembros han
limitado, en ámbitos cada vez más amplios, sus derecho de soberanía y cuyos sujetos
no son únicamente los Estados miembros, sino también sus nacionales.

Se caracteriza por su primacía con respecto a los Derechos de los Estados miembros,
así como el efecto directo de toda una serie de disposiciones aplicables a sus
nacionales y a ellos mismos.

Entre sus características destacamos:

- Es un ordenamiento jurídico sui generis

- Goza de una especial eficacia

- Es autónomo

- Su aplicación e interpretación uniforme queda garantizada por el Tribunal de justicia de


la Unión Europea.

108
4- Derecho primario y derecho derivado

Dentro de la tipología de fuentes tenemos el Derecho primario y el derecho derivado.

El Derecho primario es el Derecho que creó a las Comunidades Europeas y


actualmente lo conforman en cuanto a sus fuentes escritas, el Tratado de la Unión
Europea, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, así como la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

En cuanto a sus fuentes no escritas tenemos los Principios Generales del Derecho y
los Derechos Humanos.

El derecho primario es la cúspide del Derecho de la Unión.

En cuanto al derecho derivado es el conjunto de normas creadas por las instituciones


de la Unión Europea sobre la base del Derecho Primario.

El Derecho derivado tiene la forma de Reglamentos, Directivas, Decisiones y


Recomendaciones y dictámenes

109
5- Reglamento y Directivas Comunitarias

Forman parte del derecho derivado y las encontramos en el artículo 288 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.

El Reglamento tiene un alcance general, es obligatorio y es directamente aplicable

La Directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba


conseguirse dejando a éste la elección de la forma y de los medios.

También tiene un alcance general.

La transposición del contenido de la Directiva en el ordenamiento jurídico interno ha de


realizarse en el plazo que señale la propia directiva.

Los Estados están obligados a comunicar a la Comisión las medidas por las que se ha
transpuesto la Directiva.

Produce efectos por su notificación al Estado destinatario siendo su publicación en el


DOUE de carácter facultativo, salvo cuando se obliga a todos los Estados o haya sido
adoptada por el procedimiento legislativo ordinario.

110
111

También podría gustarte