Está en la página 1de 10

DERECHO PÚBLICO DEL TURISMO

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO


1. Las diferentes normas del ordenamiento jurídico.
2. Clases de administraciones públicas. Competencias en materia turística.
3. El acto y el procedimiento administrativo.
4. Los recursos administrativos y jurisdiccionales.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO:
Su origen se establece en la Edad Media: ubiomo ibi societas ubi societas ibi ius que quiere decir que
donde hay hombre hay sociedad y donde hay sociedad hay derecho.

- Surge del libro política I de Aristóteles: señala que el hombre es un ser sociable por
naturaleza. El hombre necesita a los demás desde que nace hasta que muere. Un humano
aislado no es contenible.
El derecho exige una ordenación de la conducta de los hombres creado por la propia sociedad, además
es un fenómeno social y su manifestación no siempre fue la misma.

- Manifestación en las sociedades primitivas: en estas el derecho era espontáneo a través de la


costumbre. La costumbre es una práctica social reiterada en el tiempo a la que el propio grupo
social le atribuye una fuerza circulante, una fuerza de obligar. (normas no escritas)
- Sociedades más avanzadas: Normas escritas en estas, las cuales son elaboradas y aprobadas
por los grupos de poder de las respectivas sociedades.
¿Qué es el derecho? El derecho se puede definir como el conjunto sistemático de normas jurídicas
que regulan la vida del hombre. Este está integrado por normas preceptos, en concreto normas
jurídicas. Estas son aquellas que se dictan por el estado o institución pública. Cada estado tiene
autoridad de realizarlas.

- Objetivo:
o Ordenar la vida del hombre.
o Conservar la vida social.
o Evitar el conflicto para mantener la paz.
- Aspectos:
o Conjunto sistemático de normas: El conjunto de normas que conforma el derecho es
coherente. Este conjunto no debe tener contradicciones. En caso de haber
contradicciones, el derecho tiene una serie de mecanismos para solventarlos. Así, ante
todo problema que haya en la sociedad, el derecho dará una solución.
o Conjunto completo de normas: Siempre dará una solución a todo problema que se
plantee en la sociedad. Es un todo completo.
- Clasificaciones:
1. Derecho privado: Conjunto de normas jurídicas que atienden al interés de los
particulares y que regulan la relación entre si. Atiende primeramente a intereses
privados. Ej. regulaciones de las sociedades limitadas.
2. Derecho público: No atiende a los intereses privados de particulares, sino que regula
la organización del estado (poder) y las relaciones entre el estado y los ciudadanos.
En toda esta regulación subyace la protección del interés general. Ej. derecho
tributario, derecho administrativo.
Diferencia principal entre derecho público y derecho privado:
- El derecho público tiene en cuenta las necesidades de todos los ciudadanos.
- En el derecho público el estado tiene un poder que los privados o particulares no tienen.
- El poder del estado (imperio) es regulado por el derecho púbico para imponerse a los
particulares.

1. LAS DIFERENTES NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.


Constitución: primera de las normas del ordenamiento jurídico. aprobada por las cortes y senadores
31/10/78 constitución usada, fue ratificada en un referéndum del 6/12/78.

- Es una norma jurídica (Art 9.1): los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Los ciudadanos y el poder público están
obligados por el poder público. La constitución les obliga y vincula.
- Norma suprema y primera del ordenamiento público.
- Contenido: 2 bloques
o Parte orgánica: Está constituida por un conjunto de preceptos que definen y regulan
el modelo de estado y la organización de los tres poderes del estado (judicial,
legislativo, ejecutivo). Define el modelo de estado y el funcionamiento básico de los
tres poderes mediante los cuales actúa el estado.
 Modelo de estado: Estado descentralizado.
 (Art. 1): España se constituye en un estado social y democrático de
derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
 (Art. 1.2): La soberanía nacional reside en el pueblo español, del
que emanan los poderes del estado → Todo el poder reside en el
pueblo. define la tipología del estado. 3 apartados.
 (Art. 1.3): Nos dice que la forma política del estado español es la
monarquía parlamentaria.
 (Art. 2): Configuración reglamentaria → La constitución se
fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española. Patria
común e indivisible de todos los españoles. Reconoce y garantiza el
derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas ellas.
o Principio de unidad
o Principio de autonomía de las nacionalidades
 El (Art. 2) se complementa con el (Art. 137) → El estado se
organiza territorialmente en municipios, provincias y en las
comunidades autónomas que se constituyan…Todas estas entidades
gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses:
Estado central y autónomo.
o Parte dogmática: Establece la relación de los derechos, libertades y deberes que
tenemos los españoles. La constitución recoge un catálogo de derechos y libertades.
(Arts. 14-55).
 Art. 16: se garantiza la libertad religiosa entre otros
 Art. 17: derecho a libertad y seguridad
 Art. 18: derecho honor, intimidad personal y familiar e imagen.
 Art. 21: derecho de manifestación.
 Art. 27: todos tienen derecho a educación: libertad de educación.
 Art. 30: los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España. La
ley fijará los derechos militares de los españoles.
 Art. 31: Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de
acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo
inspirado en los principios de igualdad y progresividad que en ningún caso
tendrá alcance confiscatorio. → deber de pagar impuestos y tributos. Da
notas sobre el sistema tributario. El sistema tributario no puede acabar con la
riqueza de una persona.

Contempla además derechos de garantía:

- Reconocimiento del derecho de los ciudadanos a solicitar la tutela de los tribunales en caso de
vulneración de sus derechos.
- Posibilidad de entablar un recurso de amparo ante el tribunal constitucional. Nuestro tribunal
constitucional es el órgano encargado de la defensa de los derechos y libertades
fundamentales reconocidos en la constitución.

Parlamento: cortes generales

Dos órganos:

- Congreso de los diputados


- Senado

Comunidades autónomas: parlamentos autonómicos: aprueban las leyes. Las cortes generales
representan al pueblo y en las comunidades autónomas a la población de esta:

- Art. 66: las cortes generales representan al pueblo español y están formadas por el congreso
de los diputados y el senado. Los parlamentos/cortes representan al pueblo: expresión de la
voluntad del pueblo.

Tipos de leyes: su diferencia se fundamenta en dos criterios:

o Materias que deben ser reguladas por una u otra ley


o Leyes orgánicas: la constitución dice que materias deben ser reguladas por las leyes
orgánicas, son materias importantes en nuestro derecho y para el funcionamiento del estado.
Art.81: son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los estatutos de autonomía y el régimen electoral
general y las demás previstas en la constitución.
 Regula los derechos fundamentales y las libertades públicas.
 Regulan los derechos fundamentales: ej. Derecho a la vida, libertad religiosa,
derecho al honor...Vinculados a la dignidad de la persona
 Estatutos de autonomía: la norma institucional básica de cada comunidad
autónoma. Art 147.
 Institucional por dos razones:
o Porque el estatuto de autonomía crea la vida jurídica, un ente público,
territorial que llamamos comunidad autónoma. En España hay 17 y
cada una de ellas surgió ante la aprobación de sus estatutos de
autonomía que fueron aprobadas por leyes orgánicas.
o Porque define y regula el sistema institucional de cada comunidad
autónoma. Art 147.2 establece el contenido esencial de un estatuto de
autonomía: los estatutos de autonomía deben contener
a) la denominación de la comunidad que mejor corresponda a
su identidad histórica
b) Contienen la delimitación del territorio de la comunidad
autónoma
c) Contienen la denominación, la organización y la sede de las
instituciones autónomas propias. Cada comunidad tiene su
parlamento, su gobierno y otras instituciones.
d) los estatutos deben contener las competencias asumidas
dentro del marco establecido en la constitución.
 Baleares ley orgánica 2/1983 del 25 de febrero aprobó el estatuto de
autonomía de las Islas Baleares. Este fue modificado por la ley orgánica
1/2007 del 28 de febrero de reforma del estatuto de las IB.
 Aprobación del régimen electoral general debe ser regulado por ley orgánica.
o Ley orgánica 5/1985 del 19 de junio del régimen electoral.
o Las mayorías que se requieren para la aprobación, modificación y derogación de estas leyes.
o Leyes orgánicas: Art 81.2: la aprobación, modificación o derogación de las leyes
orgánicas exigirá mayoría absoluta del congreso en una votación final sobre el
conjunto del proyecto. La mayoría absoluta quiere decir que deben votar a favor la
mitad más uno de los diputados.
o Leyes ordinarias: constituyen el tipo común y genérico de las leyes, es decir, la mayoría de
las leyes. Las leyes orgánicas son la minoría.
 No pueden regular todas aquellas materias que deben ser reguladas por leyes
orgánicas.
 Cuestiones que deben ser reguladas por leyes orgánicas: la constitución regula una
serie de materias diciendo que la regulación detallada debe hacerse por ley ordinaria.
Art 31.3: solo podrán establecerse prestaciones personales, patrimoniales de
carácter público con arreglo a la ley.
 Criterio abierto: las cortes generales, el parlamento pueden regular cualquier materia
siempre que no se trate de materias reservadas a las leyes orgánicas. El parlamento
debe y puede regular todo.
 Se aprueban por mayoría simple, que haya más votos a favor que en contra, no hay
que llegar a los 166 votos a favor como en las leyes orgánicas.
o Normas con rango de ley: normas jurídicas que tienen fuerza de ley pero que no son
aprobadas por el parlamento sino por el gobierno.
 Decretos leyes: regulados por el artículo 86 de la constitución: en caso de
extraordinaria y urgente necesidad, el gobierno podrá dictar disposiciones
legislativas, provisionales que tomarán la forma de decretos leyes y que no podrán
afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del estado a los derechos,
deberes y libertades de los ciudadanos al régimen de las comunidades autónomas ni
al derecho electoral.
i. Provisionalidad: son normas provisionales cuando se dictan porque deben ser
convalidadas por el parlamento, se deja que el gobierno dicte una ley con
decreto de ley, pero luego el parlamento lo debe convalidar. Los decretos
leyes deberán ser sometidos a debate y votación en el congreso de los
diputados dentro del plazo de los 30 días después de su prorrogación.
 Decretos legislativos: estos se dictan por el gobierno como consecuencia de una
delegación que las cortes generales le hacen al gobierno para que este pueda dictar
normas con rango de ley sobre materias determinadas que en ningún caso podrán ser
las que deben regularse por ley orgánica.

REGLAMENTOS: Los reglamentos son disposiciones administrativas de carácter general con fuerza
normativa (son normas) y valor subordinado a la ley que son dictadas por el gobierno o por otros
órganos de la administración. Se sitúan por debajo de las leyes y de la constitución. No puede
contradecir lo que dicen las anteriores. Este lo dicta el gobierno, la administración, dictado por el
poder ejecutivo.

- Los reglamentos son normas


- Tienen un valor subordinado a la ley, están por debajo de esta: Principio de jerarquía
normativa
o Un reglamento nunca va a poder contradecir o vulnerar lo que dice una ley. Si lo
hacen el reglamento es nulo.
- El reglamento nunca podrá regular aquellas materias que la constitución ha reservado a la ley.

Normas no escritas:

 La costumbre: norma no escrita que se caracteriza por cuatro normas


o Es una conducta o practica social que se reitera en el tiempo.
o Exige que haya una consciencia de su carácter vinculante.
o Solo rige en defecto de ley.
o No puede ser contraria a la moral o al orden. público
 Los principios generales del derecho: normas jurídicas no escritas que inspiran e informan
todo el derecho, dan sentido a este. Ej. el principio de buena fe, principio de confianza
legítima...

Normas que provienen de organismos internacionales:

1. Tratados internacionales: son acuerdos celebrados por escrito entre estados y


organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales entre sí. Ej. Tratados de
doble imposición. Estos tratados una vez suscritos por las partes firmantes se publican en el
boletín oficial del estado y a partir de entonces ya son parte del derecho del respectivo estado.
2. Derecho comunitario europeo: normas de procedencia internacional que emanan de las
instituciones de la Unión Europea. España se incorporó a esta con un tratado de adhesión
firmado el junio del 1985 con efectos al 1 de enero del 1986.
a. tratados comunitarios.
b. los reglamentos.
c. las directivas.
d. las decisiones.

2. CLASES DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LAS COMPETENCIAS


EN MATERIA TURÍSTICA
Distribución del poder político en España entre distintos entes públicos: La constitución con la
distribución territorial en distintos entes públicos atribuye poder político, por un lado:

- Estado (la figura que representa la unidad de la nación)


- Otros entes territoriales tales como las comunidades autónomas
- Dos entes locales que según el artículo 137 se subclasifican en
o Los municipios
o las provincias
o Las islas

A cada uno de estos entes se le atribuyen unos determinados poderes. Para la gestión de estos poderes
se establece una administración para cada uno de ellos.

Administración pública: organización situada bajo la dependencia del gobierno a la que se le


encomienda la realización de la mayor parte de las tareas del correspondiente ente, ya sea el estado, la
comunidad autónoma, o la entidad local correspondiente.

- Art.103 dice el cometido de la administración pública: las administraciones públicas sirven


con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia,
jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la
ley.
o La administración sirve a los intereses generales, organización destinada a servir a los
intereses de los ciudadanos y actúa con sujeción a las normas jurídicas.
- El estado: la administración general del estado la cual está formada por sus diversos
ministerios.
- Las comunidades autónomas: cada una de ellas tiene su administración. Ej. Baleares tiene la
administración de la comunidad autónoma que tiene unas consejerías.
- Los entes locales:
o Los municipios tienen al ayuntamiento como administración.
o Las provincias tienen sus diputaciones provinciales como administración.
o Las islas tienen a los consejos insulares como administración.

Autonomía para la gestión de los respectivos intereses se instrumenta a través de la asignación a cada
uno de estos entes de la titularidad de unas competencias.

- Una competencia es lo que puede hacer un determinado ente, por ejemplo, una CA. Desde un
punto de vista más jurídico se puede definir la competencia como la titularidad de una o
varias potestades que ostenta un ente público sobre un material.
o Ej. El turismo es una materia sobre la que puede actuar un ente público, la
competencia que puede tener una CA sobre el turismo se hace efectiva a través de la
titularidad de una o varias potestades: la de legislar (hacer leyes que regulen el
turismo) y de ejecutar. Por tanto, la competencia es lo que puede hacer un ente
público sobre una determinada materia.
o Como la constitución distribuye las competencias entre el estado y las CA. La
constitución considera que hay una determinada serie de materias que deben ser
atribuidas a la competencia del estado: es el estado quien debe legislar sobre esas
cuestiones. Esas materias aparecen en el artículo 149 que asigna al estado
competencia exclusiva sobre determinadas materias.
 Artículo 149:
 Competencias en materia de relaciones internacionales.
 La defensa y las fuerzas armadas.
 Hacienda general y la deuda del estado.
 La sanidad exterior.
 La constitución considera que hay una serie de materias cuya legislación
puede ser encomendada a las comunidades autónomas. Art 148: lista de
competencias que pueden ser asumidas por las CA.
 Ordenación del territorio, del urbanismo y de la vivienda. 148.4
 La agricultura y la ganadería.
 Art 148.1 apartado 18: atribuye a las CA la posibilidad de asumir
competencias en materia de promoción y ordenación del turismo en
su ámbito territorial. Competencia en materia turística es una
competencia autonómica, no del estado, cada una de estas ha dictado
su Ley turística, en Baleares tenemos la ley turística que es la ley
8/2012 del 19 de junio del turismo de las IB.

3. EL ACTO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Acto administrativo: cualquier declaración de voluntad, de conocimiento, o de juicio realizada por
una administración pública en el ejercicio de una potestad administrativa con sujeción al derecho
administrativo. Ej. La multa, licencia de obras, declaración de juicio, etc. La administración emite en
su actuar cuando va actuando actos administrativos. Todo lo anterior lo hace con sujeción al derecho
administrativo. 3 elementos fundamentales:

- Elemento subjetivo: nos dice de quien procede el acto administrativo, en este caso, de un
órgano de la administración.
- Elemento objetivo: hace referencia al contenido del acto administrativo.
o Ley 39/2015 de 1 de octubre de procedimiento administrativo común: el contenido de
los actos administrativos se ajustará a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y
será determinado y adecuado a los fines de aquellos (de los actos administrativos).
 Todo acto administrativo debe ajustarse acorde al ordenamiento jurídico.
o Art 34.2 nos dice que el contenido del acto administrativo debe ser adecuado a los
fines del acto administrativo, los cuales son fines de interés general. A través del acto
administrativo, la administración sirve a los intereses generales. Lo anterior se vería
perjudicado si el acto se tuviera que llevar siempre al tribunal.
- Elemento formal:
o ¿Como se produce el acto? Su formación se produce a través de un cauce formal
previamente establecido que llamamos procedimiento administrativo.
o El elemento formal se manifiesta con la forma de exteriorización del acto
administrativo. La exteriorización del acto es por escrito.
o Art 36.1 forma de exteriorización: los actos administrativos se producirán por
escrito, a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma
más adecuada de expresión y constancia: el acto se produce generalmente por
escrito.
o Hay casos excepcionales en los que los actos administrativos se pueden dar de
manera oral.

El acto tiene otras dos características fundamentales:

- La presunción de validez: Art 39.1 de la ley de procedimiento administrativo: los actos de las
administraciones públicas sujetos al derecho administrativo se presumirán válidos y
producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
o Significa que la administración pública tiene la potestad/poder de declarar por si sola
el derecho, sin necesidad de acudir para ello a los tribunales. Esto la distingue
respecto a la posición jurídica que tiene cualquier ciudadano.
- Ejecutoriedad del acto administrativo: quiere decir que la administración pública puede llevar
a efecto el contenido del acto sin tener que acudir al auxilio de los tribunales. La
administración puede llevar a efecto el acto administrativo por sí mismo. Ejemplo: si
alquilamos la casa y no nos pagan, la administración se encargará de desahuciar al
arrendatario. ¿Por qué? La administración sirve a los intereses generales.

Procedimiento administrativo: Para poderse dictar un acto administrativo se debe seguir un


procedimiento administrativo. Este es el camino que debe seguir la administración para dictar un acto
administrativo. Jurídicamente, el procedimiento administrativo es el conjunto ordenado de trámites y
actuaciones formalmente realizadas por la administración según el cauce legalmente establecido para
dictar un acto administrativo. Es una figura de suma relevancia para el derecho administrativo.

1. No se improvisa, sino que esta previamente establecido por la ley 39/2015 del 2 de octubre
del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. Así lo impone la
constitución en el artículo 105 apartado c: la ley regulará el procedimiento a través del cual
deben producirse los actos administrativos, garantizando cuando proceda la audiencia del
interés.
a. La administración no puede dictar un acto administrativo sin que previamente haya
seguido un procedimiento administrativo. Por tanto, la administración siempre habrá
de seguir unos tramites específicos para poder expresar su voluntad.
2. El procedimiento administrativo es una doble garantía porque es una garantía tanto para el
ciudadano como para la administración, porque en el seno del procedimiento administrativo
va a poder alegar/portar pruebas para poder defender su derecho e intereses.
a. La administración: porque con la tramitación del documento se garantiza la correcta
formación de la voluntad de la administración, tanto en un aspecto técnico como
jurídico. Garantiza que la decisión que tome el ayuntamiento sea buscada adentro (?).
Garantía de corrección del acto administrativo.
3. Actos y tramites dentro del procedimiento administrativo: tres fases.
a. Fase de inicio: el procedimiento se puede iniciar, así lo dice el artículo 54 de la ley de
procedimiento administrativo.
i. De oficio: quiere decir que el procedimiento se iniciará a través del dictado
de un acto administrativo por acuerdo del órgano competente (Art.58). Por
voluntad de la administración.
ii. A solicitud de los interesados: ejemplo, obtención de un acto administrativo
para la realización de obras. Por la voluntad del administrado.
b. Fase de instrucción: está integrada por el conjunto de actos necesarios para la
determinación, el conocimiento y la comprobación de los hechos en virtud de los
cuales debe pronunciarse el acto administrativo que ponga fin al procedimiento.
Actos y elementos:
i. Alegaciones presentadas por el administrado.
ii. Prueba: actuación que puede desarrollar tanto la administración como el
administrado en el seno del procedimiento que tiene por objeto/finalidad
acreditar la veracidad de los hechos objeto del procedimiento.
iii. Informes: actos de trámite cuya función es ilustrar el parecer del órgano
encargado de dictar la resolución. Hay que entregarlo al tanto al administrado
como al secretario. Pueden ser de distinto tipo.
1. Primer criterio de distinción:
a. Informes facultativos: son aquellos que se pueden solicitar
o no, no es obligatorio solicitarlos para poder dictar la
resolución.
b. Informes preceptivos: aquellos que obligatoriamente se
deberán solicitar para poder dictar la resolución del
procedimiento.
2. Segundo criterio de distinción:
a. Informes vinculantes: su contenido obliga al órgano
encargado de dictar la resolución.
b. Informes no vinculantes: aquellos que no obligan al órgano
encargado de dictar la resolución.
3. Podemos clasificar el tipo mediante la norma que regula el
procedimiento, si no dice nada la ley dice en el artículo 80 de la ley
de procedimiento administrativo común dice lo siguiente: salvo
disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y
no vinculantes.
c. Fase de finalización: dos formas de terminación del procedimiento.
i. Forma normal: a través de una resolución. La resolución (art. 88) es el acto
administrativo que pone fin al procedimiento y que decide todas aquellas
cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del
mismo procedimiento.
ii. Formas anormales:
1. Desistimiento: decisión de la administración o del administrado de
no continuar con el procedimiento.
2. Renuncia: consiste en la declaración del interesado abandonando al
derecho en el que funda su solicitud.
3. Caducidad: terminación del procedimiento como consecuencia del
transcurso del plazo que tiene la administración para tramitar el
procedimiento.
4. Imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas
sobrevenidas.
5. Terminación convencional: que el procedimiento termina a través
de un acuerdo entre la administración y un ciudadano

La administración siempre debe ir acorde al derecho. Tipos de recursos administrativos:

- Administrativos: aquellos recursos que se interponen ante y que son resueltos ante la
administración. Se pueden definir como procedimientos administrativos de carácter
impugnatorio mediante los que los interesados en un acto administrativo instan de la
administración su anulación por razones de legalidad.
o Son procedimientos de carácter impugnatorio: quiere decir que los recursos que tiene
un recurso administrativo se impugnan, ataca, el acto administrativo.
o Estos recursos se presentan ante la administración pública que ha dictado el acto.
o La impugnación del acto administrativo se debe fundar siempre en razones jurídicas,
no en razones del interesado del acto. (tanto recursos administrativos y
jurisdiccionales).

La ley de procedimiento administro distingue tres tipos de recursos administrativo:

a. El recurso de alzada: recurso administrativo que se interpone ante el órgano superior


del que se dictó el acto administrativo.
b. El recurso de reposición/recurso potestativo de reposición: en este el acto
administrativo es revisado por el propio órgano que redacto el acto administrativo.
c. El recurso extraordinario de revisión: es extraordinario, en caso de aparición de
hechos o pruebas.
- Jurisdiccionales: recursos que se interponen ante y que son resueltos por juzgados y
tribunales (órganos de poder judicial).
o Art. 106.1: los tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la
actuación administrativa, así como el sometimiento de esta a los fines que la
justifican.
o Que jueces y tribunales deben conocer estos recursos de la administración pública.
Cuatro órdenes jurisdiccionales. Cada uno de estos está integrado por distintos tipos
de juzgados y resuelven conflictos en determinadas materias.
 Civil: los conflictos que se suscitan entre particulares. Ej. si una familia tiene
problemas en la repartición de la herencia. Temas de carácter privado, hacia
personas particulares o empresas. No hay una administración por medio.
 Penal: Delitos y las penas.
 Contencioso administrativo: es el encargado de resolver los recursos
jurisdiccionales que se interponen contra los actos de la administración. Hay
varios juzgados que tienen su ámbito de actuación en la provincia, hay
aquellos de los tribunales de justicia, hay juzgados centrales...
 Social: se encarga del conocimiento de los conflictos que pueden existir en
materia laboral, conflictos entre empresarios y trabajadores.

También podría gustarte