De conformidad con el aparte transcrito a continuación, del texto titulado “Estado Social y Democrático
de Derecho: Una realidad política, jurídica, económica y sociológica para la garantía y protección de los
derechos fundamentales”, autoría de Víctor Julián Ramírez Betancur, responda las preguntas que se
encuentran al final de la transcripción.
El texto dice:
“El presente escrito titulado Estado Social y Democrático de Derecho: Una realidad política, jurídica,
económica y sociológica para la garantía y protección los derechos fundamentales...Tiene como fin
mostrar cómo el Estado Social y Democrático de Derecho en la realidad política, jurídica, económica y
sociológica debe garantizar y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos desde la estructura,
organización y funcionamiento del Estado, como presupuesto para la realización de la dignidad humana.
El Estado Social y Democrático de Derecho es una de las instituciones principales del derecho
constitucional no solo a nivel nacional, sino internacional como núcleo básico de conocimiento y que nos
llevará a conceptualizar, interpretar y aplicar este concepto de una manera global y holística a partir de
dicho modelo de estado.
La evolución del Estado hacia el Estado Social y Democrático de Derecho ha traído como consecuencia
para el derecho -entendido como un orden normativo de las instituciones y de la conducta humana que
busca la conservación del orden social-, una nueva interpretación y valoración de la norma jurídica a partir
de las teorías del derecho y de la justicia, los principios y los valores, que garantice estándares mínimos
de derechos fundamentales, no como simple caridad, sino como derechos propiamente dichos, que
inspiran toda la interpretación y el funcionamiento de la organización política del Estado.
A este respecto se pronunció la H. Corte Constitucional Colombiana en Sentencia T – 406 de 1992, M.P.
Ciro Angarita Barón:
(…) La incidencia del Estado social de derecho en la organización sociopolítica puede ser descrita
esquemáticamente desde dos puntos de vista: cuantitativo y cualitativo. Lo primero suele tratarse bajo el
tema del Estado bienestar (welfare State, stato del benessere, L'Etat Providence) y lo segundo bajo el
tema de Estado constitucional democrático. La delimitación entre ambos conceptos no es tajante; cada
uno de ellos hace alusión a un aspecto específico de un mismo asunto. Su complementariedad es
evidente.
a. El estado bienestar surgió a principios de siglo en Europa como respuesta a las demandas sociales; el
movimiento obrero europeo, las reivindicaciones populares provenientes de las revoluciones Rusa y
Mexicana y las innovaciones adoptadas durante la república de Weimar, la época del New Deal en los
Estados Unidos, sirvieron para transformar el reducido Estado liberal a un complejo aparato político-
administrativo jalonador de toda la dinámica social. Desde este punto de vista el Estado social puede ser
definido como el Estado que garantiza estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación,
educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no simplemente de caridad
(H.L. Wilensky, 1975)”.
Por lo tanto, con el surgimiento del Estado en el Estado Social y Democrático de Derecho, a partir de los
postulados del estado liberal de derecho y erigido sobre las bases del estado social, de la adopción de las
garantías y derechos de rango constitucional y del derecho internacional de los derechos humanos[1], la
vieja distinción entre derechos humanos por generaciones ya no tiene cabida dentro de las teorías
actuales del derecho, de la justicia y del constitucionalismo contemporáneo, pues todos los derechos de
rango constitucional son derechos fundamentales”.
Teniendo participación ciudadana activa en las actividades propuestas por el Estado, como lo
es la votación, entre otras.
10. De acuerdo con el artículo 125 de la Constitución Política de Colombia que dice:
Artículo 125. Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan los de
elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los demás que
determine la ley. Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la
Constitución o la ley, serán nombrados por concurso público. El ingreso a los cargos de carrera y el
ascenso en los mismos, se harán previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que fije la ley para
determinar los méritos y calidades de los aspirantes. El retiro se hará: por calificación no satisfactoria en
el desempeño del empleo; por violación del régimen disciplinario y por las demás causales previstas en
la Constitución o la ley. En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su
nombramiento para un empleo de carrera, su ascenso o remoción. Los períodos establecidos en la
Constitución Política o en la ley para cargos de elección tienen el carácter de institucionales. Quienes
sean designados o elegidos para ocupar tales cargos, en reemplazo por falta absoluta de su titular, lo
harán por cl resto del período para el cual este fue elegido.
¿Cuál es la forma de vinculación de los que son elegidos por elección popular: carrera
administrativa, contrato laboral, libre nombramiento y remoción?
Son de función pública, que están allí para garantizar el cumplimiento de sus propuestas, promesas
que le hizo al ciudadano por las cuales votaron por esa persona.