Está en la página 1de 11

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

SENTENCIA 4611-2007-PA/TC COMUNIDAD NATIVA SAWAWO -


DERECHO AL HONOR

ASIGNATURA: Derecho Constitucional II


DOCENTE: Mgt. Juan Cosio Muñoz
INTEGRANTES:
● Bandera Mamani Hugo Antonio
● Chevarría Morillo Isabella Trizziana
● Medina Soto Mauricio Leandro
● Villena Villacorta Marcelo

CUSCO-PERÚ
2023
2

SENTENCIA 4611-2007-PA/TC COMUNIDAD NATIVA SAWAWO -


DERECHO AL HONOR

El trabajo expuesto a continuación pretende, en primer lugar, sentar las bases para

hacer un correcto análisis e interpretación de la sentencia brindada a este grupo. Dicho

trabajo se presentará realizando un proceso de investigación y de exposición de distintos

materiales que ayudarán a la elaboración de este. Asimismo, este documento ha de seguir

una lógica estructural y coherente en la información y argumentos expuestos, además de

tener una presencia y un formato acorde a la formalidad de este. El documento se dividirá de

la siguiente manera: en primer lugar la exposición de los hechos, posteriormente con la

estructura del derecho que aborda la sentencia y finalmente los comentarios y conclusiones.

Sumario

Presentación………………………………………………………………………………..2

Exposición de los hechos…………………………………………………………………..3

1. Antecedentes……………………………………………………………………….3

2. Estructura del derecho fundamental según el caso, con base teórica. ….4

2.1. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales -

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas……………………………………………………………………..6

2.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos - Artículo 11.

Protección de la Honra y de la Dignidad……………………………………6

2.3. El derecho al honor, base al liberalismo individualista………………..7

3. Comentarios…………………………………………………………………………10

Conclusión…………………………………………………………………………………..11
3

EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS:

1. Antecedentes:

De acuerdo con la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio

de Cultura del Perú, la comunidad nativa Sawawo - Hito 40, es una comunidad Asháninka

ubicada en el distrito de Yurúa, departamento de Ucayali, entre la frontera de Perú y Brasil.

En esta sentencia, la comunidad demandante afirma que el día 26 de enero de 2007,

el diario El Patriota publicó una investigación titulada: “Madereros destruyen nuestros

bosques. Paremos a Forestal Venao” en donde se alega la complicidad de la comunidad

nativa Sawawo con la empresa Forestal Venao S.R.L. respecto a la deforestación masiva de

madera de la especie de caoba, en la frontera entre Perú y Brasil. De acuerdo con la

publicación, Forestal Venao venía realizando operaciones de tala de caoba en Yurúa con

ayuda de funcionarios del gobierno en gestión y demás autoridades. Asimismo, hace

hincapié en cómo la empresa en su desesperación por querer adueñarse del territorio de

dicha comunidad (en donde abunda la caoba), realizó su propia carretera y así pudo obtener

un acceso más conveniente a la zona. Por otro lado, se especuló que la misma empresa

trabajaba con el “apoyo” silencioso de los miembros de la comunidad nativa Sawawo - Hito

40 y la comunidad de Nueva Shahuaya, ya que habían caído “bajo su merced”.

Es por ello que don Juan García Campos, en representación de la comunidad nativa

Sawawo - Hito 40 interpone una demanda en contra de Roy Maynas Villacrez, director del

semanario El Patriota, argumentando que se habían vulnerado los derechos al nombre, al

honor, a la imagen, al trabajo y a contratar de la comunidad.

Dentro de dichos argumentos, se menciona que:

● Con relación al nombre, no se puede permitir que el nombre de la comunidad


4

sea pisoteado y maltratado, mucho menos, después del esfuerzo constante del

pueblo para lograr el desarrollo sostenible.

● Con relación al honor, no se admite el mancillamiento al honor de la

comunidad gracias a la publicación.

● Con relación a la imagen, se debería proteger la imagen de la comunidad

nativa en el mundo social y no dar una impresión errónea sobre la misma.

● Con relación al trabajo, son libres de trabajar con la empresa que la

comunidad considere más conveniente.

● Con relación a contratar libremente, la comunidad tiene la libertad de realizar

contratos, ya sean con fines económicos y/o comerciales, con las personas o

empresa que ellos prefieran.

El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda en el extremo de la violación

al derecho al honor. No obstante, declaró infundado el extremo de la demanda referido al

derecho de libertades de trabajo y contratación; e improcedente al extremo del derecho al

nombre y a la imagen. En adición, pidió al semanario El Patriota enviar una carta notarial de

desagravio a la comunidad nativa, seguido de la publicación de esta en el diario de mayor

circulación, así como un suplemento especial explicando el reparo del semanario a la

comunidad y el pago de costos y costas.

Por otro lado, es importante resaltar que, el 13 de agosto de 2007, el Fondo Mundial

para la Naturaleza (WWF) se pronunció respecto al certificado FSC otorgado por la

certificadora internacional Smartwood a la empresa Forestal Venao.

Este certificado consta de una inspección, seguimiento y control de la madera y el

papel, desde la materia prima hasta la obtención del producto final que realizan empresas
5

exportadoras. Es acreditado por el Consejo de Manejo Forestal (FSC) y busca garantizar que

dichos productos tengan un origen lícito; por esta razón, es requerida la participación de

expertos calificados en manejo forestal, quienes toman en cuenta criterios y principios

ambientales, sociales y económicos.

En este comunicado, la WWF, indicó que nunca proporcionó asistencia para la

obtención del certificado FSC a la empresa Forestal Venao. Incluso, afirma que decidió no

brindarle apoyo alguno después de que en 2005, en conjunto con la Red Global de Comercio

Forestal (GFTN), la organización no gubernamental realizará su propia evaluación para

conocer el nivel de preparación que la empresa tenía y ver si era apta para solicitar el

certificado FSC. advirtiendo a su vez de las previas alegaciones de tala masiva en las

comunidades de Sawawo y Nueva Shahuaya a Smartwood.

2. Estructura del derecho fundamental según el caso, con base teórica:

El derecho fundamental al honor es un derecho humano fundamental reconocido en

muchos países y tratados internacionales de derechos humanos. Este derecho se refiere a la

reputación y la dignidad de una persona y su protección frente a cualquier ataque o daño

injustificado a su imagen o reputación. El derecho al honor está estrechamente relacionado

con otros derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.

En muchos países, el derecho al honor se encuentra en la constitución o en las leyes

que protegen los derechos humanos. En América Latina, el derecho al honor está reconocido

en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece que toda persona tiene

derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

La protección del derecho al honor implica que las personas tienen derecho a que se

respete su imagen y reputación, y que se les proteja de cualquier ataque o difamación

injustificada. Esto significa que cualquier información que se publique o difunda sobre una
6

persona debe ser veraz y precisa, y que se debe respetar la presunción de inocencia en caso de

acusaciones.

La libertad de expresión también está protegida como un derecho fundamental, pero

no debe ser utilizada para difundir información falsa o difamatoria que dañe la reputación de

una persona. En este sentido, los tribunales pueden intervenir para proteger el derecho al

honor de una persona si se considera que se ha vulnerado este derecho.

Además, el derecho al honor también está relacionado con el derecho a la privacidad

y a la protección de los datos personales. Esto significa que las personas tienen derecho a

controlar la información que se publica sobre ellos y a que se proteja su privacidad en el uso

de la información personal.

Tras este concepto teórico podemos decir que el derecho fundamental al honor es un

derecho humano fundamental que protege la reputación y la dignidad de una persona frente a

cualquier ataque o daño injustificado a su imagen o reputación. Este derecho se encuentra

reconocido en muchas constituciones y tratados internacionales de derechos humanos, y está

estrechamente relacionado con otros derechos fundamentales, como la libertad de expresión y

el derecho a la privacidad. La protección del derecho al honor es esencial para garantizar una

sociedad justa y equitativa, en la que se respete la dignidad y los derechos humanos de todas

las personas.

2.1. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales -

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas:

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un tratado

internacional que busca proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales en todo el
7

mundo. Fue adoptado en 1989 y es el único convenio de la OIT que aborda específicamente

los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Este convenio también establece que los gobiernos deben consultar a los pueblos

indígenas y tribales antes de tomar decisiones que puedan afectar sus vidas, culturas y tierras.

También protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales a su propia cultura,

religión, idioma y formas de vida tradicionales. Además, reconoce su derecho a la tierra y los

recursos naturales en sus territorios.

El Convenio 169 también decreta medidas para proteger a los pueblos indígenas y

tribales de la discriminación y la explotación, incluyendo la eliminación del trabajo forzado y

el derecho a la educación y la capacitación. También requiere que los gobiernos consulten a

los pueblos indígenas y tribales en relación con el desarrollo de proyectos en sus territorios.

2.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos - Artículo 11.

Protección de la Honra y de la Dignidad:

El Artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece la

protección de la honra y la dignidad de las personas. Este artículo establece que toda persona

tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad, y que nadie puede

ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su

correspondencia.

Además, se establece que toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra

tales injerencias o ataques, y que este derecho debe ser reconocido y protegido por los

Estados parte de la Convención.

El objetivo de este artículo es garantizar que las personas sean tratadas con respeto y

dignidad en todas las áreas de su vida, y que se les proteja de cualquier ataque ilegal a su

honra o reputación. La Convención Americana sobre Derechos Humanos es un tratado


8

internacional que busca garantizar la protección de los derechos humanos en América, y este

artículo es un ejemplo de los derechos protegidos por la Convención.

2.3. El derecho al honor, base al liberalismo individualista:

Primero debemos decir que tradicionalmente el derecho al honor se ha configurado

como un derecho personalísimo ya que tiene como base al liberalismo individualista, lo cual

recae en nuestra constitución, pero que a la vez esté sujeto a interpretación.

De hecho, actualmente el Tribunal Constitucional ha reconocido que las personas

jurídicas son titulares del derecho al honor Pero que solamente le corresponde el ámbito

social y la parte objetiva de este derecho, entonces, son titulares de la buena reputación,

buena fama, su imagen y prestigio, todo ello, para defenderse de ataques que generalmente se

realizan de forma imprecisa.

Sin embargo, existe una imprecisión porque las decisiones hasta ahora tomadas se

fundamentan únicamente en que no existe ninguna norma que prohíba a las personas jurídicas

ser titulares de este derecho, y no necesariamente porque está protegida explícitamente,

Ahora al momento de regular la protección de las personas jurídicas se tiene en cuenta

a las comunidades nativas, porque eventualmente hay algunas que cuentan con la personería

jurídica.

Sin embargo, hay muchas comunidades no contactadas o aisladas que deberían

incluirse, y considerar también la protección de la parte subjetiva de las comunidades que son

muy diferentes a las personas jurídicas privadas como empresas ellas tienen una identidad

propia, costumbres, percepciones, intereses, experiencias por lo tanto si se causa un daño

moral que afecta el espíritu y dignidad como un grupo de personas, que contempla otra

realidad de acuerdo a su entorno y valora su buena reputación de otra manera.


9

3. Comentarios:

● Considero que la sentencia expuesta es en primer lugar bastante interesante,

empezando desde la perspectiva y el contexto con que esta se desarrolla, abordando

distintos puntos y enfoques de los DDHH, hasta la manera en cómo se resuelve este.

Pues ciertamente, con las investigaciones y el análisis hecho, se descubren varios

puntos que no son abordados en la sentencia y que solo se consiguieron con una

exhaustiva investigación. Finalmente mencionar que este tipo de temas como los de

las comunidades indígenas y los derechos fundamentales que estas poseen deberían

ser más visibilizados a nivel nacional e internacional. (Leandro Medina Soto)

● Esta sentencia es importante porque destaca la importancia del derecho al honor y a la

reputación, especialmente en el contexto de las comunidades indígenas que a menudo

son víctimas de estereotipos y discriminación. Además, demuestra la capacidad del

sistema judicial para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, incluso

en casos donde los medios de comunicación pueden tener una gran influencia en la

opinión pública. (Marcelo Villena Villacorta)

● Pienso que esta sentencia es bastante interesante, sobretodo porque dentro de ella se

alegaba la violación de 5 derechos: al nombre, al honor, a la imagen, al trabajo y a la

contratación; sin embargo, el Tribunal Constitucional solo falló a favor del derecho al

honor. Además, la misma sentencia indica que para ese entonces, el colegiado no tenía

bastante experiencia con el trato a la violación de dicho derecho, lo que me resulta

alarmante, ya que las comunidades indígenas son constantemente vulneradas por

empresas forestales o funcionarios del Estado. Además, es preocupante que existan

noticias de años recientes con casos parecidos en la misma zona, debido a que no se
10

da una regulación adecuada a la protección del medio ambiente y nativos de las

comunidades que las habitan. (Isabella Chevarría Morillo)

● Mi primera posición a favor pienso que básicamente en que entender al honor como

un derecho colectivo y que permita superar la visión clásica de un estado igualitario,

porque estamos ante una sociedad multicultural, en ese sentido el reconocimiento de

la diversidad intercultural nos permite proteger derechos específicos como es el caso

del derecho al honor de los pueblos indígenas.

Y mi otra posición pienso que se debe a que hubo una vulneración importante a la

economía y estabilidad de la comunidad y que no solo significa una afectación

presente sino también una amenaza futura a los derechos del honor.

(Hugo Antonio Bandera)

CONCLUSIÓN:

En conclusión la sentencia “4611-2007-pa/tc comunidad nativa sawawo” hace

referencia al derecho al honor principalmente, también señala las constantes problemáticas y

vulneraciones a los Derechos Humanos dentro de esta comunidad, como lo es la

deforestación masiva, la cual afecta el goce a una vida digna y desarrollo de esta comunidad,

puesto que la calidad de vida de esta comunidad es negativamente impactada por la

contaminación que esta genera. Del mismo modo, en este caso, el derecho al honor hace

referencia al goce de una buena reputación por parte de la comunidad y la cual no tiene

porque ser vulnerada por ningúna persona (natural o jurídica). Finalmente, también hacer

mención al proceso de justicia con el que se resuelve este caso en particular, en el cual se

alegan varias interpretaciones acerca de este y otros derechos más.


11

Referencias bibliográficas:

A. (2022, 23 septiembre). Comunidades indígenas de Yurúa cercadas por el

narcotráfico e invasores brasileños en la Amazonía de Perú. Noticias ambientales.

https://es.mongabay.com/2022/09/comunidades-indigenas-de-yurua-cercadas-por-narcotrafic

o-e-invasores-en-amazonia-de-peru/

Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y Tribales. (2014). Oficina

Internacional del Trabajo.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wc

ms_345065.pdf

Fagan, C. (2022, 17 mayo). La Comunidad de Sawawo Hito 40 cuenta con un Dron

para Monitorear su Territorio. Conservación Alto Amazonas (ES).

https://www.altoamazonas.org/noticias/la-comunidad-nativa-de-sawawo-hito-40-cuenta-con-

un-dron-para-monitorear-su-territorio

Posición de WWF sobre la Certificación FSC de Forestal Venao en Perú. (s. f.).

WWF.

https://wwf.panda.org/es/?175241/Posicin-de-WWF-sobre-la-Certificacin-FSC-de-Forestal-V

enao-en-Per

RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL INTERPUESTO POR LA

COMUNIDAD NATIVA SAWAWO HITO 40 CONTRA LA CORTE SUPERIOR DE

JUSTICIA DE UCAYALI. (2010). TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERÚ.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28586.pdf

s.f. (2021, 20 agosto). Ucayali: comunidad de Yurúa denuncia a empresas madereras

por invasión de su territorio | SPDA Actualidad Ambiental. SPDA Actualidad Ambiental |.

https://www.actualidadambiental.pe/ucayali-comunidad-de-yurua-denuncia-a-empresas-made

reras-por-invasion-de-su-territorio/

También podría gustarte