Está en la página 1de 22

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CUIDADANO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

“LA APLICACIÓN DE LA CONSULTA PREVIA N° 29785, VINCULADO CON LA

VULNERACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS, Y EL DE GOZAR DE UN AMBIENTE EQUILIBRADO Y

ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE LA VIDA”

PROYECTO DE INVESTIGACION.

PRESENTADO POR:

- CHACON POVES, WALTER JIMMY.

- CIPRIANO TORRES, KEVIN ALBERT

HUANCAYO- PERU

2017
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. EL PROBLEMA

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

A medida de cómo se da el incremento de la explotación de los recursos

naturales en nuestra actualidad ya sea por industrias nacionales o

internacionales, los pueblos indígenas en nuestro país, estos se siente

amenazados a sus derechos a tener una vida adecuada para su desarrollo. Para

evitar esto es que se dio la Ley de la Consulta Previa para asegurar los derechos

de los pueblos indígenas, tomándose en cuenta las legislaciones extranjeras.

Para la promulgación de la Ley de la Consulta Previa se vio una larga demanda,

producto de las vulneraciones de los habitantes de los pueblos indígenas

generando con ello la degradación de vivir en un ambiente adecuado y el

despojo de sus tierras, a producto de esto se obtuvo una presión sobre el estado

para que sean reconocidos y de esta manera implementar el derecho a la consulta

previa. Cabe recalcar que producto de los problemas sociales de Bagua.

A partir de la promulgación de la Ley, es necesario regular ciertos procesos de la

consulta para asegurar la no vulneración de los derechos de los Pueblos

Indígenas ni de sus habitantes en general, En suma, se trata de asegurar causes

que permitan un dialogo entre las empresas extractivas de los recursos naturales

con los representantes de los Pueblos para evitar conflictos sociales y con ello la

vulneración de sus derechos.

La Consulta Previa en nuestra actualidad viene significando una frustración y un

reclamo por parte de los representantes, pero ¿Cuál es el motivo de los


reclamos?, acaso en nuestra legislación La Ley de Consulta Previa es

insuficiente en nuestro entorno, y afecta la integridad de los pueblos indígenas

Sin embargo se sigue otorgando concesiones forestales, petroleras y mineras en

territorio indígena sin respetar la consulta previa a los pueblos, afectando el

derecho de los pueblos a vivir en un ambiente adecuado y equilibrado para el

desarrollo de su vida, provocando que el número de conflictos socio ambientales

vaya en incremento, puesto que la consulta previa en el Perú es no vinculante y

la decisión final sobre la aprobación de la medida legislativa o administrativa

corresponde a la entidad estatal competente.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son las consecuencias que se genera después de la aplicación de la

Consulta Previa en la realización de una actividad minera?

1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.

1.3.1. JUSTIFICACION TEORICA:

La justificación teórica es la de buscar aplicar los principios, fundamentos y

mecanismos para adecuar la Ley de Consulta Previa N° 29785, para asegurar el

derecho de los pueblos indígenas, vinculado con su dignidad para el desarrollo

adecuado de su vida.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:

La justificación metodología es que los resultados obtenidos de la investigación

ayudaran a investigaciones futuras para indicar una iniciativa para la

modificación de la Ley que se está tratando o la formulación de nuevos

proyectos para no denigrar los derechos de los pueblos indígenas.


1.3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA:

La justificación práctica de esta investigación es que tiene una aplicación

concreta en la implementación de mecanismos a la Ley de Consulta Previa N°

29785 lo que hará que se reduzca el nivel de conflictos socio ambientales con

comunidades indígenas y permitirá la protección de los pueblos indígenas a vivir

en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. Delimitación Temporal.

El tiempo estimulado para la recolección de datos se proyectara desde el año

del 2014 al año 2017.

1.4.2. Delimitación Espacial.

La investigación se llevara a cabo en los pueblos indígenas de la selva, ya que

es la zona donde las empresas extractoras de maderera dañan de manera

progresiva su territorio y de esta manera vulnerándose sus derechos.

1.4.3. Delimitación Social.

De acuerdo a nuestra investigación que es un tema ambiental y de Derecho,

recolectaremos las informaciones de Ingenieros forestales, como de Abogados

Ambientales, recurriendo de igual manera a la búsqueda de informaciones

forestales y sobre legislación forestal; inclusive utilizaremos tesis referente a

nuestro desarrollo de investigación para un desarrollo adecuado.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. Objetivo general.

Determinar de qué manera la Ley de Consulta Previa N° 29785 garantiza el

derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, vinculado con la

protección del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el


desarrollo de la vida, reconocido en el Convenio Nº169 de la Organización

Internacional del Trabajo en el Perú, 2014.

2.2. Objetivos específicos.

- Analizar la Ley de Consulta Previa N° 29785.

- Explicar sobre el Derecho a la Consulta Previa de los pueblos indígenas.

Explicar sobre la protección del derecho de los pueblos indígenas a gozar

de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.

- Explicar respecto al Convenio 169 de la OIT en lo referido a la consulta y

participación efectiva de los Pueblos Indígenas en las decisiones que les

afectan.

- Explicar el derecho a la consulta previa en la Jurisprudencias del Tribunal

Constitucional.

- Analizar el reporte de conflictos socioambientales N° 126 (Agosto 2014)

de la Defensoría del Pueblo.

3. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes de la investigación:

Carhuatocto, “Los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en

aislamiento voluntario y en contacto inicial en el sector de hidrocarburos en el

Perú”.- [Tesis para optar el título de magister]. Universidad Mayor de San

Marcos-Lima, 2013.

Llego a la conclusión:

Precisa que el objeto de la consulta previa es permitir al Estado saber si los

Pueblos Indígenas se ven afectados y en qué medida, de tal forma que se puedan

corregir las situaciones que provocan el perjuicio a dichos Pueblos; asimismo

señala que por su propia naturaleza la Consulta Previa debe ser continua, es

decir empezar antes de aprobarse el programa o proyecto de hidrocarburos, antes


de suscribir las autorizaciones y continuar en las etapas siguientes de esta

actividad.

FALTA PIE D EPAGINA Y COMENTARIO SOBRE EL TIPO DE

INVESTIGACION, METODOLOGIA, POBLACION Y MUESTRA DE

ESTUDI Y TECNICAS UILIZADAS

Diez, ha señalado en el foro de debate Red Participa Perú, que la ausencia de

mecanismos para consultar a las poblaciones indígenas sus prioridades, es una

importante debilidad de la ley. Se trata de una normativa para preguntar respecto

de proyectos o medidas externas que afectan a las poblaciones indígenas, pero

no tenemos un instrumento internacional o nacional que permita, más bien,

consultar a las poblaciones respecto de sus demandas, prioridades, o

simplemente, las opciones de desarrollo de los pueblos.

VA LA CONCLUSION MÁS EL COMENTARIO.

3.2. Marco histórico.

a) EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA EN LA DECLARACIÓN

DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHOS DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS:

Luego de más de 20 años de intensos debates y con una votación de 143 Estados

a favor, 4 en contra y 11 abstenciones se aprobaron, en Asamblea General, este

13 de septiembre del 2007, “La Declaración de las Naciones Unidas sobre

Derechos Universidad Privada Antenor Orrego Escuela Profesional de Derecho

29 de los Pueblos Indígenas.” La ONU ha manifestado en el Décimo

Considerando de la declaración que esta “Convencida de que el control por los

pueblos indígenas, de los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras,

territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas


y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y

necesidades.” La declaración señala que las personas indígenas tienen derecho a

la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad, derecho colectivo

de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos y que tienen derecho al

disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales

reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de

Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos. La

mencionada declaración consagra así los principios más importantes del Derecho

Indígena y ratifica el espíritu protector del Convenio N° 169 de la OIT. Un tema

de plena actualidad como es el caso del Derecho a la Consulta Previa de los

Pueblos Indígenas se observa absolutamente consolidado como se puede

apreciar en los siguientes artículos de la declaración: Artículo 19.- Los Estados

celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas

interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y

aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su

consentimiento libre, previo e informado. Artículo 32.2.- Los Estados celebrarán

consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por

conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su

consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte

a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el

desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de

otro tipo. Para Ruiz Molleda1, resulta irónico que aunque el Perú ha sido uno de

los principales Estados promotores de esta declaración, nuestro Ministerio de

Energía y Minas sea uno de los principales transgresores del derecho a la

consulta previa tal como se demuestra en el caso de superposición de

1
concesiones hidrocarburíferas y mineras en territorios indígenas y reservas

territoriales. Ello contraviene el artículo 7º y 8º de la Declaración de la ONU que

señalan que los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención

para proteger la integridad de los pueblos y las personas indígenas así como que

sus tierras, territorios o recursos no sean enajenados. Reiteramos que el Derecho

a Veto no Universidad Privada Antenor Orrego Escuela Profesional de Derecho

30 está contemplado por el Convenio No 169 de la OIT ni la reciente

declaración aprobada pero tampoco se niega dicha posibilidad pues dependerá

de la regulación de cada Estado que se consagre dicha facultad. Ya la OIT ha

manifestado que la decisión de los pueblos indígenas sobre una actividad

económica que perjudica sus intereses debe ser considerada como criterio

fundamental para el desarrollo de actividades extractivas. (Ruiz M, 2012, pág.

25) De los mencionado anteriormente agreguemos que los artículos 2º y 33º del

mencionado Convenio establecen que es obligación de los Gobiernos desarrollar

una acción coordinada y sistemática con los pueblos indígenas con miras a

proteger sus derechos e integridad cultural. Nada de lo contenido en la

Declaración aprobada es posible de interpretarse en el sentido de que menoscaba

o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o

puedan adquirir en el futuro. Interpretándose la misma a la luz de los principios

de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la

no discriminación, la buena administración pública y la buena fe.

b) IDENTIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL

ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO:

Los pueblos indígenas fueron la población mayoritaria durante gran parte de la

historia del Perú. A pesar de ello, históricamente esta población mayoritaria fue

víctima de discriminación, lo cual no permitió que esta población disfrute de


todos sus derechos o incluso del reconocimiento pleno de su ciudadanía. El

general don José de San Martín proclamó el decreto supremo del 27 de agosto de

1821, en el que abolía el tributo indígena y declaraba a los indios ciudadanos del

Perú. La legislación peruana reguló la cuestión indígena desde el momento de la

independencia, aunque no lo hizo desde un diálogo intercultural, sino desde una

perspectiva asimilacioncita y en desmedro de la identidad, respeto de la cultura

y, en general, de los derechos de los pueblos indígenas. Para Elizabeth Salmón,

hasta la promulgación de la Ley de Consulta Previa en septiembre de 2011, no

existió una regulación que fuera aplicable a todos los pueblos indígenas en el

Perú. Por el contrario, hasta ese momento, las referencias en la legislación

peruana estuvieron dispersas en diferentes normas, dando diversas

calificaciones. Cuatro son por lo menos los nombres que han recibido los

pueblos indígenas en la legislación peruana: comunidades campesinas, rondas

campesinas, comunidades nativas y pueblos en situación de aislamiento

voluntario. Estas diferenciaciones existen por la propia evolución histórica del

país y por la relación del ordenamiento jurídico nacional con cada uno de estos

grupos. (Salmón, Bregalio, Olivera, & Ocampo, 2012, pág. 83)

3.3. Bases teóricas de la investigación (Según las variables).

1) LA LEY DE CONSULTA PREVIA.

Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de

forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten

directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad

cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la

consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional

y regional que afecten directamente estos derechos. La consulta a la que hace


referencia la presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el

Estado.

2) AMBIENTE ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE LA VIDA.

Derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la

vida, nos enfrenta a las singularidades propias de una nueva disciplina como

es el Derecho Ambiental, que tiene como uno de sus principales retos, la

propia delimitación de su alcance y objeto de estudio. Si bien, todos

intuimos qué es lo ambiental y existe consenso mayoritario acerca de la

importancia de protegerlo desde la perspectiva jurídica, el alcance del

derecho fundamental reconocido en el artículo 2°, numeral 22, requiere aún

de la clara determinación de su 15 materialidad y conjuntamente con ello, de

las herramientas jurídicas para garantizar su cumplimiento. Por el momento,

partimos de su reconocimiento como un derecho fundamental, y por ende,

asociado a la vida y a la dignidad del ser humando; de su carácter subjetivo,

público, prestacional e incluso reaccional, así como de su estructura abierta

que sitúa al legislador en la posibilidad de configurar su alcance a través de

las normas legales que desarrollan el mandato constitucional, sin afectar su

contenido esencial. Uno de los aspectos que consideramos también

fundamentales para entender su alcance, es su objeto jurídico vinculado al

interés público y transgeneracional, que trasciende el ámbito de lo individual

y lo colectivo, de lo local e incluso, de lo generacional. La precisión de este

derecho fundamental estará asociada al propio conocimiento de esta materia

por los operadores del Derecho, al desarrollo y tecnicismo de las normas

legales, a la doctrina y la jurisprudencia, pero también a factores culturales y

generacionales, dado que lo ambiental es tan dinámico como la propia vida y

las relaciones sociales. Mientras tanto, el derecho nos provee de


herramientas que deben ser utilizadas para asegurar el orden social que busca

garantizar. Las reglas y principios generales del Derecho deben

complementar este esfuerzo, a partir de instituciones tan relevantes como son

los principios de razonabilidad, legalidad y seguridad jurídica. La

razonabilidad porque nos permite discriminar cuándo alguna actuación es

acorde y proporcional al fin último que se busca alcanzar, al sentido de

equidad que subyace al orden jurídico; la legalidad porque en un sistema

democrático el abuso del poder está proscrito y limitado por el orden jurídico

y en consecuencia la actuación de las autoridades es reglada; y, por último,

la seguridad jurídica porque la predictibilidad es la base de la confianza entre

las personas y de estas con el ordenamiento jurídico del cual forman parte.

La lectura del artículo 2° inciso 22, debe orientarse a su máxima protección,

pero dentro de los límites del propio sistema jurídico.

3) PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PREVIA.

El derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios se

incorporó a la legislación peruana con la entrada en vigencia del Convenio

169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en febrero de 1995.

Posteriormente, la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos

Indígenas u Originarios, Ley 29785, fue promulgada y publicada por el

Poder Ejecutivo el 6 de setiembre de 2011. Esta Ley y su Reglamento,

publicado el 3 de abril de 2012, han significado un importante logro para la

aplicación del derecho a la consulta por parte del Estado peruano a los

pueblos indígenas u originarios.

La consulta previa se realiza con el fin de alcanzar acuerdos entre el Estado y

los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o


administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, su

existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.

Así, el derecho a la consulta implica la necesidad de que el pueblo indígena

sea informado, escuchado y haga llegar sus propuestas, en un clima de buena

fe y en el marco del diálogo intercultural, previstos en la Ley y en el

Reglamento, llegar a un acuerdo acerca de las medidas consultadas mediante

el diálogo intercultural.

Para mayor información sobre el derecho a la consulta previa, el Ministerio

de Cultura ha puesto a disposición el Compendio normativo del Derecho a

la Consulta previa.

4) ¿Quiénes PARTICIPAN DEL PROCESO DE CONSULTA PREVIA?

El proceso de consulta previa es implementado de forma obligatoria por las

entidades estatales de diverso nivel (central, regional o local).

Las entidades del Estado que emiten medidas legislativas o administrativas

relacionadas de forma directa con los derechos colectivos de los pueblos

indígenas u originarios son las encargadas de llevar a cabo todo el proceso

de consulta previa conforme a las etapas que señala la ley.

Los sujetos del derecho a consulta son los pueblos indígenas u originarios

cuyos derechos colectivos se pueden ver afectados por las medidas dictadas

por la entidad estatal. Estos participan a través de sus instituciones y

organizaciones representativas, elegidas conforme a sus usos y costumbres

tradicionales.

5) ETAPAS DEL PROCESO DE CULTA PREVIA.


Para la realización de la consulta, la entidad promotora deberá cumplir las siete

etapas estipuladas en la Ley y el Reglamento:

1. Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto

de consulta.

2. Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.

3. Publicidad de la medida legislativa o administrativa.

4. Información sobre la medida legislativa o administrativa.

5. Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de los pueblos

indígenas u originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les

afecten directamente.

6. Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los

pueblos indígenas u originarios.

7. Decisión.

La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios constituye un instrumento

referencial para la segunda etapa del proceso de consulta previa: la

identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados. Dada

la escasa información oficial sobre los pueblos indígenas, la consulta previa se

realizará considerando caso por caso y complementando la información con

trabajo de campo, estudios realizados y datos que el Estado vaya oficializando.

Para conocer más sobre el procedimiento para la consulta previa, el Ministerio

de Cultura ha puesto a disposición la Guía Metodológica de aplicación del

derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas.

3.4. Marco conceptual.

- CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA INVESTIGACION


A) CONCEPTO DE PUEBLOS INDÍGENAS: Para Carlos

Andaluz, son comunidades que tienen una continuidad histórica

con las sociedades que se desarrollaron en sus territorios con

anterioridad a la ocupación colonial y se consideran distintos de

otros sectores de las sociedades que en la actualidad prevalecen

en esos territorios o en parte de ellos. En el presente constituyen

sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación

de preservar, desarrollar y trasmitir futuras generaciones sus

territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su

existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios

patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas

legales. (Andaluz W, 2009, pág. 612 y 613)

3.5. Marco Formal o Legal.

A) PUEBLOS INDÍGENAS RECONOCIDOS POR LA LEGISLACIÓN

NACIONAL:

Para el Perú son pueblos indígenas los pueblos originarios que tienen

derechos anteriores a la formación del Estado peruano, mantienen una

cultura propia, un espacio territorial y se autor reconocen como tales. En

éstos se incluyen a los pueblos en aislamiento voluntario o no contactado, así

como a las comunidades campesinas y nativas.

Según la Ley 27811(10.agosto.2002), Ley del Régimen de Protección de los

Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Vinculados a los

Recursos Biológicos, señala en su artículo 2 inciso 2, la denominación

“indígenas” comprende y puede emplearse como sinónimo de “originarios”,

“tradicionales”, “étnicos”, “ancestrales”, “nativos” u otros vocablos. Para

Francisco Ballón, la categoría jurídica “pueblo indígena” es notablemente


superior a la de “comunidad”. A diferencia de la comunidad creada por las

normas oficiales, los derechos indígenas son derechos humanos que

alcanzan también a la comunidad en su condición de ser o poder

reivindicarse como parte de un pueblo. Pero superan ampliamente las

normas oficiales de las comunidades pues aquellas se sustentan en los

principios de la democracia representativa. (Ballón A, 2004, pág. 32) Para

Bárbara Lehnebach, por “indígena se entiende a los pueblos que conservan

sus tradiciones, instituciones y estilos de vida, habitando en un determinado

Estado desde antes de la llegada de las poblaciones foráneas, que a la fecha

constituyen la denominada “sociedad dominante”. Sin embargo, por el

término “tribal” se buscó dar protección a los pueblos que habitan

determinada área territorial conjuntamente con otras poblaciones, no

pudiéndose determinar el orden de prioridad, vale decir, quien llegó primero

y quien precedió a la otra. (Lehnebach, 2014, pág. 2) Para Elisabeth Salmón,

Renata Bregalio, Diego Ocampo y Jean Olivera, se estima que actualmente

existen en la Amazonía peruana catorce grupos étnicos en situación de

aislamiento y/o contacto inicial, pertenecientes a dos familias lingüísticas.

Cinco de estos grupos no cuentan con descripciones etnográficas adecuadas

y solo se tienen estimaciones, algunas poco confiables, sobre su posible

composición demográfica o sobre el número de sus pequeños asentamientos.

(Salmón, Bregalio, Olivera, & Ocampo, 2012, pág. 92)

B) LA CONSTITUCIÓN DE 1993 Y LOS DERECHOS INDÍGENAS:

Esta importante señalar que la Constitución de 1993 mantuvo la mayoría de

los derechos indígenas que antes fueron reconocidos en la Carta Magna

anterior, recortando el más importante sobre las garantías de propiedad

territorial, e incluyendo otros derechos que benefician a los pueblos


indígenas. Así se establece:  Que toda persona tiene derecho su identidad

étnica y cultural, que el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y

cultural de la Nación.  Que el Estado fomenta la educación bilingüe e

intercultural, según las características de cada zona, preserva las diversas

manifestaciones culturales y lingüísticas del país.  Que son idiomas

oficiales el castellano y, en la zona donde predominen, también lo son el

quechua, el Aimara y demás lenguas aborígenes, según la ley.  Que las

Comunidades tienen existencia legal y son personas jurídicas, autónomas en

su organización, en el trabajo comunal, y en el uso, y la libre disposición de

sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que

la ley establece, que la propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo el

caso de abandono según previsión legal, y que el estado respeta a la

identidad cultural de las comunidades nativas.  Que las autoridades de las

Comunidades Nativas, con el apoyo de las rondas, pueden ejercer las

funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con

el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos

fundamentales de la persona.

4. HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION.

4.1. Hipótesis.

4.1.1. Hipótesis General.

La aplicación de la Ley de la Consulta Previa no garantiza la protección de

los derechos de los pueblos indígenas, ni mucho menos de las personas que

habitan en ellas, teniéndose con ello el de gozar de una ambiente adecuado

para el desarrollo de su vida.

POSIBLE RESPUESTA DEL PROBLEMA GENERAL


4.1.2. Hipótesis Específico.

- Hacer conocer los derechos que poseen los pueblos indígenas.

- Reforma de la Ley de Consulta Previa

- Corrupción del estado con Entidades Extractivas de recursos

naturales.

4.2. Variables.

4.2.1. Identificación de la Variable.

- V1: Aplicación de la consulta previa

- V2: Derecho a gozar de una ambiente equilibrado y adecuado para el

desarrollo de su vida.

4.2.2. Proceso de operacionalizacion.

VARIABLES INDICADORES

V1: Aplicación de la Consulta - Conflictos Sociales.

Previa - Inestabilidad en el Gobierno.

- Descontento Social

- Corrupción

V2. Derecho a gozar de una - Derechos fundamentales de las

ambiente equilibrado y adecuado personas,

para el desarrollo de su vida. - Dignidad de los pueblos indígenas


5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

5.1. Método de investigación.

5.1.1. Método General.

a) METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO

En la presente investigación desarrollaremos el método hipotético

deductivo para comprender manifestaciones u opiniones específicas de

las personas indígenas como representantes legales sobre un caso en

concreto que vendría hacer sobre las consecuencias de una mala

aplicación de la Ley de la Consulta Previa.

b) MÉTODO INDUCTIVO.

Se aplicó este método al analizar el material de estudio, el mismo que

sirvió de base para demostrar la hipótesis del trabajo así pues se ha

tenido en cuenta el contexto, las causas, los efectos.

5.1.2. Método Particular.

A) Método Exegético.

Usaremos este método porque vamos a interpretar de manera clara y

precisa una norma jurídica que en este caso es la Ley de Consulta Previa,

por lo tanto mediante este método veremos el sentido de las normas

pertinentes al Derecho de gozar de una ambiente equilibrado y adecuado

para el desarrollo de la vida.

B) MÉTODO HERMENÉUTICO-JURÍDICO

Esté método ha sido empleado para realizar un análisis conjunto e

interrelacionado de nuestro ordenamiento jurídico.

5.2. Tipo de Investigación.


INVESTIGACION JURIDICA

POR QUE ES EL TIPO DE INVESTIGACION

INVESTIGACION SINCRONIZADA

5.3. Nivel de Investigación.

Será de Nivel descriptivo ya que vamos a describir la realidad de la aplicación

de la Ley de Consulta Previa y como este se da en situaciones dentro de las

actividades de las personas que habitan dentro de un Pueblo Indígena. Se dice

descriptivo porque plantearemos lo más relevante de un hecho.

5.4. Diseño de Investigación

En la presente investigación se usó el diseño descriptivo simple, donde M

representa una muestra en quienes se va a realizar el estudio y O representa la

información relevante o de interés que recogemos de la mencionada muestra,

debido a que describe la variable, la detalla desarrollando aspecto conceptuales

de las mismas, esto con la finalidad de describir los resultados de la presente

investigación. En función de su naturaleza, nuestro trabajo no busca controlar

variables sino, obtener información para resolver un problema previamente

determinado. Se puede esquematizar de la siguiente manera:

M→O

Donde:

o M: Muestra

o O: Información.

5.5. Población y Muestra.

5.5.1. Población.

La población se refiere a la totalidad de los elementos que poseen las

principales características objeto de análisis. Es por ello que para la presente


investigación se tiene una población que corresponde al reporte mensual de

la Defensoría del Pueblo del mes de Agosto del 2014, que contiene los

conflictos socio ambientales producidos por la Ley de Consulta Previa N°

29785.

5.5.2. Muestra: Tipo y Técnica.

La muestra es una parte de la población que contiene teóricamente las

mismas características que se desea estudiar en ella. Para la presente

investigación, teniendo en cuenta que la población es manejable, entonces

consideramos que nuestra muestra será equivalente a todos los conflictos

socio ambientales producidos por la Ley de Consulta Previa N° 29785 que

contiene el reporte mensual de la Defensoría del Pueblo.

5.6. Técnicas de Investigación.

5.6.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se ha utilizado la observación documental (libros, revistas, legislación

nacional e internacional, y Jurisprudencias) tanto en la doctrina nacional

como en la doctrina internacional con relación al derecho de los pueblos

indígenas a la consulta previa, vinculado con la protección del derecho a

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y

además se utilizó el Reporte Mensual N° 126 de la Defensoría del Pueblo

sobre conflictos ambientales.

5.6.2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

 PRIMER PASO: Consistió en la búsqueda de información relevante

relacionado al tema, para esto se realizó la visita a diversas bibliotecas. Del

mismo modo fue de gran utilidad visitar diversas páginas webs de

bibliotecas virtuales, tanto nacionales como extranjeros.


 SEGUNDO PASO : Universidad Privada Antenor Orrego Escuela

Profesional de Derecho 11 Se determinó el objeto y la finalidad de la tesis,

se establecieron las hipótesis y se desarrolló el marco teórico.

 TECER PASO: Consistió en visitar diversas páginas web de las

instituciones públicas, a fin de evaluar informaciones doctrinales.

 CUARTO PASO: Visitar al asesor experto en el tema, con el objetivo de

recibir lineamientos y las instrucciones necesarias para delimitar y

seleccionar la información obtenida.

 QUINTO PASO Contrastar la hipótesis planteada con los resultados

obtenidos del análisis de los títulos y de la bibliografía recaudada. Se

determinaron los instrumentos, se valoraron los resultados y finalmente se

elaboraron las conclusiones y recomendaciones

También podría gustarte