Está en la página 1de 9

Infección por Campylobacter

Etimológicamente el término Campylobacter proviene de la palabra griega


campylos (curvo) y baktron (bacilo), se le denominó así para distinguirlos del
género de los vibrios, cuyo aspecto es muy similar. Son bacilos gram negativos,
aerobios y móviles con uno o varios flagelos. El género Campylobacter agrupa 18
especies, entre las que destacan Campylobacter jejuni, que es una de las
especies con mayor importancia ya que es una de las que se aíslan
frecuentemente en pacientes con gastroenteritis, Campylobacter coli, y
Campylobacter fetus, en pacientes comprometidos.

La mayoría de estas bacterias crecen a una temperatura de 37 °C, a excepción de


Campylobacter jejuni que crece a 42 °C

Las campylobacterias se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza,


reconociendo como reservorio natural a una gran variedad de animales tanto
domésticos como de vida silvestre, tales como ganado vacuno, cerdos, ovejas,
aves de corral, cabras, perros, gatos y roedores, entre otros. Las aves de
consumo y sus subproductos constituyen uno de los principales reservorios y
fuente de infección humana.

Etiología

La gastroenteritis causada por C. jejuni es la más común en los seres humanos y


la etiología más frecuente de diarrea aguda. Es muy común en los países
industrializados e igualmente en los países en desarrollo, como México, en los
cuales se han encontrado casos en pacientes de todas las edades y de ambos
géneros, sin embargo, la distribución se encuentra en niños menores de los 4
años de edad y entre de 15 años y los 44 años.

Interrogatorio y exploración física

La infección gastrointestinal se caracteriza por diarrea acuosa, fiebre, dolor


abdominal de tipo calambroide y no es constante. El periodo de incubación es de 2
a 5 días, pero puede extenderse hasta los 10 días. Se ha observado que el 50%
de los pacientes con diarrea es precedida por un periodo febril, malestar
generalizado, mialgia, dolor abdominal y fiebre que puede llegar a los 40 °C.

Es habitual que se presente un periodo prodrómico con fiebre, cefalea,mialgia y


malestar general entre 12 y 24 h, antes del inicio de los síntomas. Al inicio de la
infección las heces son acuosas , pero a medida que progresa la enfermedad ésta
se torna sanguinolenta con tenesmo, el cual es un síntoma común. Debido a la
progresión de la enfermedad en adultos jóvenes, la infección por Campylobacter
jejuni, presenta un cuadro que se le puede confundir con colitis ulcerosa o
enfermedad de Crohn.

En la materia fecal puede observarse sangre fresca al tercer día. La diarrea puede
oscilar en severidad desde materia fecal blanda hasta líquida o sanguinolenta.
Puede haber más de 10 evacuaciones en el peor día de la enfermedad.

La diarrea puede continuar por 2 ó 3 días, así como también pueden persistir el
dolor abdominal y malestar aun cuando no haya diarrea. En una proporción
significativa de pacientes infectados por Campylobacter jejuni las heces pueden
contener sangre fresca, pus o moco, sugiriendo una inflamación colorrectal, lo cual
no es raro.

El dolor abdominal severo puede llegar a confundirse con una peritonitis aguda.
Ocasionalmente estos pacientes, principalmente adolescentes y adultos jóvenes,
pueden desarrollar una peritonitis de una apendicitis aguda, pero en la mayoría de
éstos se observa una inflamación del íleon y el yeyuno con adenitis mesentérica.
Puede haber complicaciones locales como la colecistitis, pancreatitis y peritonitis.

Las infecciones extraintestinales por Campylobacter como meningitis, osteomielitis


y sepsis neonatal son raras; se ha reconocido Campylobacter jejuni asociada con
pacientes que padecen síndrome de Guillain-Barré.

Paraclínicos

El diagnóstico se hace con la demostración del microorganismo mediante un


examen directo de las heces. La observación de muestras mediante microscopia
de campo oscuro o de contraste de fases puede poner de manifiesto la movilidad
característica del Campylobacter, aportando un diagnóstico rápido; y por medio de
un frotis teñido por Gram se puede observar su morfología característica. El
aislamiento a través de cultivos en medios selectivos permite llevar a cabo la
identificación de la bacteria. Los medios selectivos de cultivo comúnmente
empleados se basan en agar sangre y antibióticos, como el Campy BAP, el medio
de Skirrow y el medio Butzler.

Por otro lado, se ha utilizado la PCR para detectar el C.jejuni a partir de la materia
fecal, mediante la búsqueda del gen hipO, ya que está presente en todas las
cepas del C. jejuni

Clasificación de la enfermedad y pronóstico

Tanto la diarrea como el síndrome de Guillain-Barré causados por el C. jejuni


tienen impacto social, ya que, tanto niños como adultos y ancianos de ambos
sexos pueden verse afectados. En México, el síndrome de Guillain-Barré es la
causa más frecuente de parálisis en menores de 15 años. Estudios han
confirmado que algunos pacientes con este síndrome han tenido infección por el
C. jejuni.

El síndrome de Guillain-Barré se ha llegado a relacionar con una infección previa


por esta bacteria hasta en 40% de los casos, por lo que a los enfermos se les
realizan determinaciones serológicas en busca de anticuerpos contra el
Campylobacter.

En cuanto a la prevención, se han implementado varias medidas: desde las más


simples, como lavarse las manos antes de manipular algún alimento, cocinar bien
los alimentos, lavar perfectamente los utensilios de cocina, entre otras.
Cólera

Definición

El cólera es una infección intestinal, causante de diarrea aguda, provocada por la


ingesta de Vibrio cholerae subtipos O1 u O139, en vehículos como alimentos,
incluyendo agua. La enfermedad se presenta en personas de cualquier edad y se
caracteriza por diarrea abundante y vómito que puede llegar a la deshidratación, la
cual puede evolucionar hasta el choque hipovolémico y causar la muerte.

Etiología

V. cholerae es un bacilo gramnegativo, anaerobio facultativo se observa en forma


de “coma” y a veces, en forma de “S”, es catalasa y oxidasa positivo y aunque
crece bien en los medios de cultivo habituales de laboratorio, el medio selectivo de
elección es el agar TCBS (Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa) donde las colonias
crecen lisas de 2-4 mm de diámetro, de color amarillo. El periodo de incubación
oscila entre las 12 horas y los 3 días

V. cholerae es un habitante común de las aguas, mar, ríos, lagos, etc, y se ha


encontrado relacionado con especies de vertebrados e invertebrados (peces,
mariscos y plancton). El ser humano es un huésped incidental y transitorio, pero
es quien disemina la bacteria hacia las fuentes de agua y a los alimentos.

Las cepas de V. choleare que causan brote son los serotipos O1 y el O139. El O1
causa la mayoría de los brotes, mientras que el O139, está relacionado con la
zona de Asia Sudoriental. Las cepas de V. cholerae distintas de la O1 y la O139
pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias.

Interrogatorio y exploración física

La pérdida de agua y electrolitos por vía fecal y vómito ocasiona deshidratación


que puede ser leve hasta grave. Si los pacientes que desarrollan formas severas
de la enfermedad no reciben tratamiento de reposición hidroelectrolítica
desarrollarán choque hipovolémico, acidosis y alteraciones del equilibrio
electrolítico. La deshidratación que presenta el paciente afectado por el cólera es
isotónica; esto es que la pérdida de agua y electrolitos es similar. El organismo
responde a la pérdida hidroelectrolítica con respuestas fisiológicas como:

• El aumento de la frecuencia cardíaca

• La redistribución del volumen sanguíneo

• La vasoconstricción periférica y central

• El incremento en la reabsorción renal de agua y electrolitos

• El aumento en la secreción de mineral o corticoides y hormona antidiurética.

Evaluación clínica
Signos y Deshidratación Deshidratación Deshidratación
síntomas leve moderada grave/ choque
hipovolémico
Estado general Alerta, inquieto Inquieto, irritable Estuporoso,
extremidades
frías, húmedas
Ojos
Normales Con hundimiento Muy hundidos
Mucosas Muy secas
Ligeramente Secas (lengua de loro),
secas ausencia de
saliva, falta de
lágrimas
Sed
Normal Intensa El paciente no
puede beber
“Lienzo húmedo”
Ausente Presente Presente

Manos
Normales Arrugadas “Manos de
lavadera” se
aprecia
acrocianosis
Llenado capilar
< 2 minutos >3 minutos De 3 a 5 minutos

Pulso radial
Presente Acelerado Débil,
indetectable
Respiración
Normal Rápida Profunda y rápida
(Kussmaul)
Diuresis
Presente Oliguria Anuria
Fontanela anterior
(Menores de 18 Normal Ligeramente Muy deprimida
meses) deprimida

Hipokalemia: Esta se debe a la gran pérdida digestiva de este elemento; cada litro
de heces contiene 15-25 mEq de este catión. La hipokalemia produce diversas
alteraciones neuromusculares (parálisis flácida, rabdomiólisis, íleo paralítico) y
cardíacas (taquiarritmias, alteración de la función miocárdica).

Acidosis metabólica: Esta se debe principalmente a la grave pérdida de


bicarbonato por vía digestiva, pero existen otros factores que colaboran a la
génesis de esta alteración. Dentro de aquéllos se encuentran los siguientes:
Ayuno y deshidratación, hipoperfusión e hipoxia tisular o disfunción renal.

Choque hipovolémico: Conforme empeora la pérdida hidroelectrolítica el paciente


desarrolla un estado de choque; la tensión arterial cae. El paciente exhibe facies
hipocrática y puede estar estuporoso o incluso comatoso; es frecuente que
manifieste dolor abdominal y en las extremidades debido a calambres musculares.

Si el paciente no recibe una adecuada “reanimación” hidroelectrolítica, el estado


de choque se profundizará y eventualmente se hará irreversible.

Azoemia e insuficiencia renal: La deshidratación provoca que el aporte sanguíneo


a los riñones disminuya; la respuesta fisiológica del organismo incluye la secreción
de aldosterona con lo que se retiene sodio y agua.

Paraclínicos

El diagnostico se va a confirmar aislando V. cholerae, obteniendo una muestra de


heces o realizando un isopado rectal. Debe ser transportada la muestra en el
medio Cary Blair y sembrada en agar tiosulfato citrato bilis sacarosa (TCBS). Es
útil, por otro lado, la reacción en cadena de la polimerasa, así como ELISA, menos
frecuentes.

La prueba rápida con tira reactiva puede ser útil para la detección de V. cholerae
O1 en sitios de brotes, basado en partículas de látex acopladas a un anticuerpo
monoclonal contra lipopolisacárido de Vibrio cholerae O1.

Clasificación de la enfermedad y pronostico

Clasificación V. cholerae

NO 0:1 0:1
198 serogrupos Toxina colérica (+)

O:139 BIOTIPOS
O:2-O:199 Toxina colérica Clásico y El tor
(+)

Serotipos
Inaba, Ogawa,
Hikojima
Infección por Clostridium difficile
Definición
La infección causada por C. difficile es la más frecuente en los pacientes que se
encuentran hospitalizados
Diarrea postvagotomia

Giardiasis

También podría gustarte