Está en la página 1de 18

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 30 OCTUBRE AL 4 NOVIEMBRE

DEL 2023
PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
Transcurre la semana 42 del curso académico 2023.
En cada uno de los años académicos se fortalecerá la estrategia para la formación
y desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico
de cada curso. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las
actividades presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones
de casos, visitas de terreno, guardias médicas, entre otras.
Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana III. Semana 9
 Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación sobre el tema: páncreas
y paratiroides. Dinámica del desarrollo humano. Esta actividad no se limita a la
aplicación de una pregunta escrita.
 A continuación se realiza, con dos horas más de duración, la actividad
orientadora sobre el tema: generalidades del sistema reproductor. Sistema
reproductor masculino. Debe ser entre los días lunes y martes.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del
mismo tema que se impartió en la actividad orientadora. Esta se realiza en
horas de la tarde, generalmente el día jueves. No es evaluativa, sino que es para
aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los conocimientos.
 La práctica docente se realizará:
En el servicio de ecografía del Centro de Diagnóstico Integral, los estudiantes
identificarán en imágenes ultrasonografías las características morfofuncionales
de los genitales internos masculinos.
En el Consultorio Popular y en el Centro de Diagnóstico Integral, los
estudiantes, con la guía del profesor, se familiarizarán con el examen físico de los
genitales externos masculinos y con los diferentes métodos diagnósticos
existentes para el estudio de patologías del sistema reproductor, por ejemplo:
exudado uretral, espermograma, biopsia por aspiración, tomografía de pelvis y
ultrasonido pélvico. Entre los adolescentes que acuden como pacientes al

1
consultorio, observarán las características de los cambios de la pubertad
presentes en ellos, relacionando las mismas con las acciones fisiológicas de las
hormonas sexuales. En caso de asistir al consultorio popular, pacientes con
trastornos de la fertilidad, pacientes con pubertad precoz y retardo puberal,
analizará las causas que la puedan explicar.
 En el Trabajo Comunitario Integrado, los estudiantes guiados por el docente,
realizarán charlas a grupos poblacionales, sobre prevención y diagnóstico precoz
del cáncer de próstata, destacando la importancia del tacto rectal, además a los
grupos de riesgo de la comunidad acerca de enfermedades de transmisión
sexual, sus manifestaciones clínicas y los modos de prevenirlas, acerca de los
métodos anticonceptivos como recursos de la pareja para la planificación familiar
y realizarán labor de prevención y promoción de salud en relación a la higiene de
los genitales externos para evitar enfermedades como la balanitis, balanopostitis
y cáncer de pene. Se dedican 24 horas para la realización de esta forma
organizativa docente.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora, hora y lugar de la consulta docente y la misma
debe ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a
la misma.
Segundo año.
Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana II. Semana 12.
Tema 4: procesos patológicos de etiología infecciosa. Generalidades sobre
Virología.
 Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación sobre el tema:
bacterias más frecuentes que afectan al hombre: bacterias gram positivas y
negativas. Detalles morfológicos. Patogenia. Evidencias diagnósticas. Esta
actividad no se limita a la aplicación de una pregunta escrita.
 A continuación se realiza, con dos horas más de duración, la actividad
orientadora sobre el tema: virus. Clasificación. Virus más frecuentes que
afectan al hombre, virus que afectan el sistema respiratorio, virus que afectan el
sistema digestivo, virus sistémicos con erupciones cutáneas, virus sistémicos
con trastornos hematopoyéticos, Arbovirus y fiebre hemorrágica, virus que
causan crecimiento verrugoso y virus que afectan el sistema nervioso central.

2
Detalles morfológicos. Patogenia. Evidencias diagnósticas. Respuesta inmune
frente a las infecciones virales. Mecanismos de escape para la evasión de la
respuesta.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del
mismo tarde, generalmente el día jueves. No es evaluativa, sino que es para
aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los conocimientos.
 La práctica docente se realizará en escenarios docentes como el consultorio
popular, los departamentos de imagenología y laboratorios, tanto del Centro de
Diagnóstico Integral como del Centro de Alta Tecnología, incluyendo los
laboratorios SUMA, y el cuerpo de guardia del Centro de Diagnóstico Integral.
También se utilizará la visita de terreno y la visita integral a la familia durante
el Trabajo Comunitario Integrado. En el Consultorio Popular, con un enfoque
clínico integrado los estudiantes debatirán sobre las evidencias obtenidas a partir
del interrogatorio y el examen físico de pacientes afectados por procesos
patológicos de etiología viral para ello, el profesor utilizará situaciones reales o
simuladas de diferentes pacientes con enfermedades infecciosas virales para
enseñar a los estudiantes a:
 Identificar las alteraciones morfofuncionales que se producen en el organismo
como consecuencia de la acción ejercida por el virus patógeno, auxiliándose
en la práctica docente, del interrogatorio, examen físico y los resultados de los
exámenes complementarios.
 Mencionar e indicar las muestras según la enfermedad que tiene el paciente.
Recordar que en las hepatitis es necesario indicar las evidencias que aporta
el laboratorio SUMA como por ejemplo: la búsqueda del antígeno de
superficie de la hepatitis B, los antígenos C y E y los anticuerpos contra cada
uno de estos antígenos y en el caso de la hepatitis C, la búsqueda de
anticuerpos contra el virus de la hepatitis C, en el SIDA, la búsqueda de
anticuerpos contra el VIH, en el Dengue, la búsqueda de IgM contra el virus.
 En situaciones simuladas, identificar los errores cometidos en las recogidas
de las muestras para estudios microbiológicos y de laboratorio clínico.
 Identificar los factores de riesgo epidemiológicos en relación con el
mecanismo de producción de los procesos patológicos de etiología infecciosa
viral.

3
 Los estudiantes realizarán acciones de prevención y promoción de salud
desde los escenarios docentes de la comunidad y según la patología que
posee el paciente.
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar II. Semana 10.
 Se utilizarán dos horas para el desarrollo de la actividad orientadora 10
perteneciente al tema 5: la investigación en salud.
 Se emplearán diez horas para desarrollar la práctica docente, la cual tendrá
como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la atención primaria.
Los estudiantes realizarán acciones de educación en salud a partir del empleo de
las técnicas individuales y grupales, aplicando la observación y la entrevista en
profundidad, contribuyendo a modificar la situación de salud familiar y
comunitaria.
 Se dedicarán dos horas a la consolidación del tema 5.
 Se empleará una hora en la realización de la consulta obligatoria docente del
tema 5.
 Se utilizarán dos horas para la evaluación del tema 5.
Unidad Curricular: Pensamiento Político Latinoamericano. Semana 5.
 Se emplearán dos horas para la realización de la discusión grupal del tema 5:
América Latina en el siglo XX.
Tercer año.
Unidad curricular: Clínica IV. Semana 5
Tema 3: Enfermedades renales y del equilibrio hidromineral.
 Se utilizará una hora de la semana para la actividad orientadora: acerca de
Insuficiencia renal crónica y deshidratación hipertónica, hipotónica e isotónica.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión clínica integrada, para la
cual se escogerá un caso real o simulado con Glomerulonefritis.
Recomendaciones: Para el caso, debe redactarse un cuadro clínico (real o
simulado) que incluya complementarios, los estudiantes deben precisar la
epidemiología, los factores de riesgo, el diagnóstico diferencial y sugerir los
complementarios para hacer el diagnóstico positivo, deben incluirse por su
importancia las indicaciones de la biopsia renal y la interpretación del informe de
anatomía patológica por parte de los estudiantes. Resaltar la importancia del
tratamiento adecuado de las infecciones estreptocócicas.

4
 Se empleará una hora de la semana para la discusión de caso clínico, se utilizará
un caso clínico real o simulado de trastorno del equilibrio hidromineral, haciendo
énfasis en la hiper e hipopotasemia. No es necesario que se entregue el caso
con antelación, dado que ésta es una situación de urgencia, se debe orientar a
los estudiantes que se estudien los valores normales de la gasometría y las
bases del cálculo de las necesidades diarias de agua y electrolitos, así como las
fórmulas para calcular la corrección de sus desequilibrios. Se pueden hacer
grupos y para la actividad, entregarle un caso diferente a cada grupo, darle un
tiempo (ej. 20 min.) y después discutir la conducta elegida por ellos en colectivo.
 Se dedicarán dos horas de la semana para el seminario integrador: acerca de
Insuficiencia renal crónica y Glomerulonefritis difusa aguda. El seminario debe
ser enfocado con un problema clínico siempre que sea posible, y hacer que los
estudiantes identifiquen los signos y los síntomas que permiten el diagnóstico
precoz de la insuficiencia renal crónica, y secuencia del uso de los
complementarios en el diagnóstico de las enfermedades renales; introducir el
programa de enfermedades crónicas no transmisibles, en relación a la diabetes y
la hipertensión como causa más frecuente de la insuficiencia renal crónica.
 Se dedicarán dos horas de la semana al taller sobre Infección urinaria, se debe
enfocar a la identificación del germen, según su frecuencia, de acuerdo a su
comportamiento epidemiológico y el orden de selección de los antibióticos, de
acuerdo a su mecanismo de acción y su excreción renal de forma activa.
 Se orientará como estudio independiente: Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal
aguda. Alcalosis y acidosis.
 La práctica docente se efectuará en el Consultorio Popular, las salas de
hospitalización, los Centro de Diagnóstico Integral y Centros de Diagnóstico de
Alta Tecnología. Se utilizarán formas organizativas de la enseñanza como la
consulta médica, la guardia médica, el pase de visita, domiciliario e institucional
en el Centros de Diagnóstico Integral y la visita de terreno. Se buscaran casos de
la comunidad, de pacientes con afecciones renales y se utilizaran los laboratorios
de estos centros asistenciales. La guardia médica tendrá una duración de 12
horas y se desarrollará en el servicio de urgencia de las unidades de salud.

5
 Para la discusión de caso clínico, la discusión clínica integrada y el taller: los
profesores podrán remitirse al registro de historias clínicas que se encuentra en
estadística del Centro de Diagnóstico Integral.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se
dedican dos horas y es de carácter opcional.
Unidad curricular: Farmacología II. Semana 16.
 Se dedicarán dos horas para la actividad orientadora de los temas: sulfas,
antisépticos urinarios y utilización de fármacos en la insuficiencia renal.
 Se emplearán dos horas para el seminario integrador: en el cual se evaluará la
utilización de fármacos en la insuficiencia renal.
 Se utilizarán dos horas para el taller: sepsis urinaria.
 En la práctica docente: para la que se dedicarán 27 horas, se desarrollará en la
consulta médica, las visitas de terrenos y el Trabajo Comunitario Integrado. En
ella los estudiantes realizarán acciones de promoción de salud para educar a la
población en contra de la automedicación y el empleo innecesario de fármacos;
identificarán los medicamentos próximos a vencerse en el consultorio;
fomentarán la adherencia terapéutica en la población para los tratamientos
prescrito por los profesionales; discutirán con el médico los tratamientos que se
indicarán a los pacientes, teniendo en cuenta los criterios de eficacia, seguridad,
conveniencia y costo; entregará medicamentos (aunque no sean de los que se
estudien en la semana) a los pacientes con enfermedades crónicas que
requieren tratamiento de mantenimiento y les explicarán sus posibles efectos
adversos, precauciones e interacciones. También identificarán las reacciones
adversas que puedan aparecer con los tratamientos que reciban los pacientes de
la comunidad.
Cuarto año
Unidad Curricular: Análisis de la situación de Salud: Semana 9.
 Se emplearán veinte horas para desarrollar la práctica docente, dirigida a la
elaboración del informe final, la cual tendrá como escenario a la comunidad y
servicios asistenciales de la atención primaria. Los estudiantes emplearán en la
confección del informe final del Análisis de la Situación de Salud, las técnicas e
instrumentos aprendidos y ejercitados con anterioridad.

6
Se orientará el estudio del Manual de Trabajo del equipo básico de salud del
consultorio popular Capítulo VI. Análisis de la Situación de Salud: páginas 119 -
131.
Cuarto año:
Unidad curricular: Ginecobstetricia I. Semana 6
Tema: grandes síndromes ginecológicos.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora de los temas:
dolor pelviano, dismenorrea, congestión pelviana, trastornos menstruales,
amenorrea, leucorrea y hemorragia uterina disfuncional.
 Se utilizará una hora de la semana para la clase práctica: síntomas y signos de
una congestión pélvica. Se realizará en el escenario docente donde se encuentre
el estudiante.
 Se dedicarán dos horas de la semana para la visita de terreno: dolor pélvico
crónico, los estudiantes que desarrollarán la visita deben llevar consigo todos los
instrumentos necesarios.
 Se dedicará una hora de la semana para la discusión de caso clínico: hemorragia
uterina disfuncional.
 Se utilizaran dos horas de la semana para el seminario integrador: dolor pelviano,
dismenorrea, congestión pelviana. Debe propiciar el trabajo en equipo de los
estudiantes, a los que se les asigna una o varias situaciones problémicas que
serán discutidas en la actividad, acorde a los objetivos propuestos y las
habilidades a desarrollar por el estudiante.
 Se utilizarán tres horas de la semana para la consulta médica: atención a
pacientes con afecciones ginecológica. Adiestrarlo en el uso del método clínico,
como instrumento fundamental con que cuenta el médico para realizar su
diagnóstico, en la solución de cada problema de salud, insistiendo en las
particularidades de la semiología ginecológica y clínica, cada estudiante que
registre los datos obtenidos en la exploración en un cuaderno individual, no en el
expediente clínico.
 La práctica docente, se realizará en los Consultorios Populares y será de 18
horas. En ésta, el estudiante se enfrentará a situaciones reales o simuladas
donde ejercitará y consolidará los contenidos recibidos. El profesor debe lograr,
que los estudiantes mediante la utilización del método clínico, desarrollen

7
habilidades para que puedan identificar los síntomas y signos según sea el caso,
realizando un adecuado interrogatorio, examen físico, razonamiento clínico,
indicar e interpretar los exámenes complementarios que correspondan a
pacientes con dolor pelviano, dismenorrea congestión pélvica, trastornos
menstruales, amenorrea, leucorrea, hemorragia uterina disfuncional. Se
enfatizará en la conducta terapéutica integral y un adecuado manejo de estas
enfermedades en la comunidad, así como el conocimiento de los criterios de
remisión a otros niveles de atención médica, además el profesor debe de realizar
una interrelación de estos temas con el programa de salud sexual y reproductiva.
 La guardia médica se realizará en los Centros de Diagnóstico Integral y tendrá
una duración de 12 horas.
Quinto año:
Variante 1
Unidad curricular: Ginecobstetricia II. Semana 1.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema:
Parto normal.
 Se emplearán dos horas de la semana para la discusión de caso clínico del tema
sepsis puerperal.
 Se dedicarán dos horas para el seminario integrador del tema: parto y puerperio
normal.
 La práctica docente se realizará en los hospitales y tendrá una duración de 36
horas. La guardia médica se realizará en los hospitales y será de 12 horas.
Quinto año Variante 2
Unidad curricular: Dermatología. Semana 4 y final.
Unidad curricular: Medicina Física y Rehabilitación. Semana 2.
 Se utilizarán cuatro horas en la consulta médica, en la que los estudiantes se
familiarizarán con las enfermedades del SOMA.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar la actividad orientadora sobre el tema
2: rehabilitación de las enfermedades articulares.
 Se dedicará una hora para la clase práctica en la que los estudiantes se
familiarizarán con los pacientes que asisten al servicio de rehabilitación que
presentan enfermedades articulares inflamatorias y no inflamatorias, así como su
tratamiento rehabilitador.

8
 Se utilizarán dos horas para una segunda actividad orientadora, sobre el tema:
3: rehabilitación de las principales afecciones dolorosas del SOMA.
 Se utilizarán cuatro horas para una segunda consulta médica en la que los
estudiantes se familiarizarán con los pacientes que visiten el servicio y presenten
afecciones dolorosas del SOMA.
 Se dedicará una hora a la clase práctica de la rehabilitación de las principales
afecciones dolorosas del SOMA.
 Se utilizarán dos horas para la discusión de caso clínico sobre la rehabilitación
de las enfermedades articulares principalmente la osteoartritis.
 Se dedicarán dos horas para la visita de terreno, en la que los estudiantes
visitarán los pacientes de la comunidad que presenten afecciones dolorosas del
SOMA, en ésta visita desarrollarán acciones de promoción y prevención de estas
afecciones así como el manejo de las mismas, por el propio paciente y la familia.
 Se utilizará una hora para la consulta docente.
 Se dedicarán dos horas para el seminario integrador sobre: rehabilitación de
enfermedades articulares.
 Se dedicarán doce horas para la guardia médica en la que los estudiantes
realizarán la evaluación de los pacientes con enfermedades articulares y su
rehabilitación.
Unidad curricular de Medicina Natural y Tradicional. Semana 2.
 Se dedicarán dos horas para la actividad orientadora del tema 2: digitopuntura.
La Moxa. La ventosa. Microsistemas de energía. En este tema se abordan los
contenidos relacionados con otras técnicas de la medicina natural y tradicional
afines a la acupuntura como son la digitopuntura, la moxibustión y las ventosas,
así como los distintos microsistemas de energía que se localizan en el cuerpo
humano y que son utilizados frecuentemente para el diagnóstico y LA terapéutica
de las enfermedades más frecuentes.
 Se dedicarán dos horas para la clase práctica que se efectuará en el consultorio
popular, las salas de rehabilitación y salas de hospitalización.
Se aplicará la digitopuntura, la moxibustión, las ventosas y la auriculopuntura,
como uno de los microsistemas de energía más utilizado, en las principales
afecciones que se presenten en el consultorio popular y sean factibles a tratar

9
con estas modalidades terapéuticas; reforzando la justificación tradicional de la
selección de cada modalidad y de la selección de los puntos a emplear.
Se vinculará la localización de los puntos utilizados con sus relaciones
anatómicas y las diferentes técnicas de estimulación para cada modalidad. En el
caso de la auriculopuntura se hará referencia a la morfología de la oreja.
En la sala de rehabilitación se vincularán los tratamientos rehabilitadores de las
enfermedades articulares con los tratamientos con moxa, ventosa y digitopuntura,
en los casos que sean posibles, justificando fisiológicamente el alivio del dolor en
estos casos.
 Se utilizarán cuatro horas para el seminario integrador que abordará la
digitopuntura, sus principales técnicas, indicaciones, contraindicaciones y
precauciones. La Moxa: composición, tipos, formas de utilización, indicaciones y
contraindicaciones. La ventosa, sus tipos, formas de utilización, indicaciones y
contraindicaciones. Microsistemas, Concepto. Tipos de microsistemas.
Microsistema auricular. Puntos y zonas auriculares. Localización. Indicaciones.
Formas de estimulación. Contraindicaciones. Precauciones. Se debe propiciar el
trabajo en equipo de los estudiantes, asignándoles una o varias situaciones
problémicas que serán discutidas en la actividad, vinculadas sobre todo con las
afecciones más comunes que se presentan en el Consultorio Popular y en las
salas de rehabilitación (afecciones del SOMA) que pueden ser tratadas con estas
modalidades terapéuticas de la MNT. Enfatizar en la importancia de utilizar las
técnicas de la MNT en combinación con los tratamientos occidental de las
diferentes afecciones, a partir de la adecuada selección de la técnica, el punto,
sus formas de estimulación, contraindicaciones y precauciones.
En el microsistema auricular además de evaluar sus indicaciones y
contraindicaciones se debe vincular la localización de sus puntos y zonas con la
morfología de la oreja.
Unidad curricular: Medicina de Desastre. Semana 4.
 Se utilizarán dos horas para el desarrollo del seminario integrador
perteneciente al tema 3: Organización de la asistencia médica en caso de
desastres.
 Se emplearán dos horas para el desarrollo del taller del tema 4: Medidas para
casos de Desastres.
 Se emplearán dos horas para la realización de la clase práctica del tema 4.1.

10
 Se emplearán veinte horas para desarrollar la práctica docente de los temas 4.1
y 4.2. Los estudiantes ampliarán sus conocimientos acerca de la actuación
internacional en el enfrentamiento a los desastres y su impacto en el desarrollo
de la Comunidad Internacional.
Sexto año: (Rotación Especial)
Estancia de AIFC: Semana 5.
 En el proceso docente el estudiante tendrá la oportunidad de desarrollar una atención
esmerada en la vigilancia epidemiológica a las diferentes afecciones con carácter
transmisible, haciendo especial énfasis en la cadena epidemiológica de dichas
entidades; asimismo, hará acciones de salud que le permitan el control de la salud en
diferentes escenarios (ambiental, social, escolar y laboral), a través del control de
diferentes elementos que puedan aportar enfermedad en su radio de acción (residuales
sólidos y líquidos, agua de consumo, vectores, entre otros; sumando para ello a la
comunidad, teniendo en cuenta su perfil de salida de médico general integral.
 Se utilizarán dos horas para el taller: Epidemiologia general de las enfermedades
transmisibles. Formas de manifestación en la comunidad de infección-enfermedad. Foco
de infección. Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud y dos horas para desarrollar
el seminario de actualización fármaco terapéutica sobre parasitosis intestinal.
 Se utilizará una hora en la discusión de un problema de salud sobre la temática de los
alimentos. Los estudiantes discutirán sobre los factores que intervienen en la
descomposición de los alimentos, métodos de conservación, así como las
características, causas y medidas frente a un brote de intoxicación alimentaria. El
estudiante debe revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el
Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal para:
 Aplicar las medidas que aparecen en la página 170 a 172 en caso de enfermedad
transmitida por alimento (caso ETA).
 Se utilizarán 23 horas de la semana para la consulta médica, los estudiantes
consolidarán la importancia de la epidemiología para el trabajo del médico integral
comunitario en lo referido a las formas de manifestarse la infección en la comunidad. En
el caso de las enfermedades infecciosas aplicarán los conceptos: endemia, epidemia,
pandemia o un caso esporádico; ante un caso infeccioso determinarán la cadena
epidemiológica del mismo, pues las acciones de control se basan en su conocimiento,
teniendo en cuenta: el agente infeccioso, reservorio, puerta de salida, vía de transmisión,
puerta de entrada y huésped susceptible.
 Se utilizarán 14 horas para desarrollar la visita de terreno, en la misma los estudiantes
identificarán en las familias visitadas las alteraciones del control sanitario de los

11
residuales sólidos y líquidos, alteraciones en el sistema de abastecimiento de agua,
riesgos para el surgimiento de una intoxicación hídrica, posibles factores de riesgo para
la contaminación del aire, problemas de salud relacionados con el mal control sanitario
de los residuales sólidos y líquidos, en el abastecimiento de agua y la contaminación del
aire y propondrán medidas de prevención y control de las alteraciones encontradas
 Se utilizarán dos horas para el pase de visita domiciliario, los estudiantes identificarán
a través del interrogatorio al paciente y la familia, además con la observación de los
alrededores de la vivienda los factores que intervinieron en la transmisión de la
enfermedad. Orientarán las medidas de control de vectores a la familia. Propondrán
alternativas de solución y se desarrollará una actividad de educación para la salud. El
estudiante debe revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el
Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en el tópico 5.6. Enfermedades
transmisibles y salud ambiental que se encuentra en las páginas 122 y 123 para:
 Identificar en la comunidad los factores de riesgo sanitario ambiental que están
presentes.
 Se utilizarán 16 horas para la guardia médica, en la que los estudiantes durante el
proceso de atención médica integral en el servicio de urgencias identificaran problemas
de salud relacionados con la salud ambiental y ocupacional como son pacientes con
enfermedades de transmisión hídrica: hepatitis viral A, parasitismo intestinal, enfermedad
diarreica aguda, de transmisión por vectores como son: dengue, fiebre amarilla, fiebre
tifoidea, paludismo. Reforzarán la importancia del sistema de vigilancia epidemiológica, y
el sistema de información a las autoridades sanitarias si se está ante un brote, una
epidemia o si el número de casos está en el canal endémico. Realizarán el llenado de los
documentos de declaración obligatoria que se exige en estos casos. Para que el
estudiante consolide estos conocimientos debe revisar en la Guía Práctica de Programas
de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en
el Tópico 5.6. Sobre Enfermedades transmisibles y salud ambiental.
 Aplicar la conducta indicada ante un paciente portador de :
 Dengue (página 148)
 Chikungunya (página 150)
 Zika página (página 151)
 Hepatitis, Leptospirosis, Fiebre Amarilla (fa) (página 157).
Unidad Curricular: AIA. Semana 5.
 Se utilizarán una hora de la semana para la discusión de caso clínico. Tema:
Cáncer de pulmón.

12
 Se utilizarán dos horas de la semana para el Seminario de Actualización
Farmacoterapéutica del tema: Terapéutica en la Diabetes Mellitus.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller. Tema: Anemias.
 En la práctica docente los estudiantes deberán consolidar los conocimientos y
habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y control de las
enfermedades transmisibles más frecuentes en el adulto. Se dedicarán 16 horas
a la consulta médica y 23 horas al pase de visita institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
El estudiante debe revisar en la Guía Práctica de Programas de Salud
Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en el
Tópico 5.6. Sobre Enfermedades transmisibles y salud ambiental.
Aplicar las medidas de prevención, detección y control ante un paciente portador
de:
- Dengue (página 148)
- Chikungunya (página 150)
- Zika página (página 152)
- Hepatitis, Leptospirosis, Fiebre amarilla (fa) (página 156)
- Encefalitis (página 159)
- Meningitis (página 160)
- Infección respiratoria (página 161)
- Cólera (página 165)
- Fiebre tifoidea y paratifoidea (página 169)
Unidad Curricular: AIME. Semana 5.
Temas: Gestorragias.
 Se utilizarán cuatro horas de la semana para el seminario del tema:
Gestorragias de la segunda mitad del embarazo.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Embarazo ectópico.
 En la práctica docente deben consolidar los conocimientos adquiridos en
relación al diagnóstico precoz de las gestorragias y el diagnóstico temprano de
las principales urgencias médicas.
 Se dedicarán 12 horas a la consulta médica y 27 horas al pase de visita
institucional. La guardia médica se realizará en el hospital.

13
 El estudiante debe revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados
para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal para:
- Aplicar los criterios que aparecen en los cuadros 7, 8, 9 y 10 referentes al
diagnóstico, conducta y seguimiento de las principales urgencias obstétricas,
páginas de la 37 a la 40, ante el caso que lo amerite.
 El tutor en los escenarios docentes debe evaluar el dominio de estos aspectos
por el estudiante.
Unidad Curricular: AINA. Semana 5:
Temas: Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y
del adolescente.
 Se utilizarán una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Enfermedades eruptivas de origen viral y bacteriano.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: Infecciones de
transmisión sexual.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema:
Infecciones del sistema nervioso central.
 En la práctica docente se consolidarán los conocimientos y habilidades que le
permitan participar en la prevención, detección y control de las enfermedades
transmisibles más frecuentes en el niño y el adolescente. Se dedicarán 20 horas
a la consulta médica y 19 horas al pase de visita institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
 El estudiante debe revisar en le la Guía Práctica de Programas de Salud
Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal:
- Tópico 5.6. Enfermedades transmisibles y salud ambiental. Pág. 122 -161.
- Algoritmo 16 pág. 62 Riesgos de la sexualidad en los adolescentes.
 Se utilizarán 23 horas de la semana para la consulta médica, los estudiantes
consolidarán la importancia de la epidemiología para el trabajo del médico
integral comunitario en lo referido a las formas de manifestarse la infección en la
comunidad. En el caso de las enfermedades infecciosas aplicarán los conceptos:
endemia, epidemia, pandemia o un caso esporádico; ante un caso infeccioso
determinarán la cadena epidemiológica del mismo, pues las acciones de control
se basan en su conocimiento, teniendo en cuenta: el agente infeccioso,

14
reservorio, puerta de salida, vía de transmisión, puerta de entrada y .huésped
susceptible.
 Se utilizará una hora en la discusión de un problema de salud sobre la
temática de los alimentos. Los estudiantes discutirán sobre los factores que
intervienen en la descomposición de los alimentos, métodos de conservación así
como las características, causas y medidas frente a un brote de intoxicación
alimentaria.
 Se utilizarán 14 horas para desarrollar la visita de terreno, en la misma los
estudiantes identificarán en las familias visitadas las alteraciones del control
sanitario de los residuales sólidos y líquidos, alteraciones en el sistema de
abastecimiento de agua, riesgos para el surgimiento de una intoxicación hídrica,
posibles factores de riesgo para la contaminación del aire, problemas de salud
relacionados con el mal control sanitario de los residuales sólidos y líquidos, en el
abastecimiento de agua y la contaminación del aire y van a proponer medidas de
prevención y control de las alteraciones encontradas.
 Se utilizarán dos horas para el pase de visita domiciliario, los estudiantes
identificarán a través del interrogatorio al paciente y la familia, además con la
observación de los alrededores de la vivienda los factores que intervinieron en la
transmisión de la enfermedad. Orientarán las medidas de control de vectores a la
familia. Propondrán alternativas de solución y se desarrollará una actividad de
educación para la salud.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el taller.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el seminario de actualización fármaco
terapéutica sobre parasitosis intestinal.
 Se utilizarán dieciséis horas para la guardia médica, en la que los estudiantes
durante el proceso de atención médica integral en el servicio de urgencias se
identifican problemas de salud relacionados con la salud ambiental y ocupacional
como son pacientes con enfermedades de transmisión hídrica: Hepatitis Viral A,
Parasitismo Intestinal, Enfermedad Diarreica Aguda, Enfermedades de
Transmisión por Vectores Como Son: Dengue, Fiebre Amarilla, Fiebre Tifoidea,
Paludismo. Reforzarán la importancia del sistema de vigilancia epidemiológica, y
el sistema de información a las autoridades sanitarias si se está ante un brote,
una epidemia o si el número de casos está en el canal endémico. Realizarán el

15
llenado de los documentos de declaración obligatoria que se exige en estos
casos.
Los estudiantes de las estancias AINA, AIA y AIME, se encuentran rotando en los
hospitales, los estudiantes de AIFC se encontraran rotando en los consultorios
médicos populares y en servicios de urgencia de los CDI. La guardia médica de
sexto año será de 16 horas si se realiza de lunes a viernes y de 24 horas durante el
fin de semana, según la MIC 4-2020.
POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN MEDICINA GENERAL
INTEGRAL
Primer Periodo
Semana 8 de las Terceras Unidades Curriculares del curso académico 2023.
Encuentro docente:
 Investigación y Bioética II: La unidad curricular Investigación y Bioética II tendrá
un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto de los PNFA
del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad será impartida
por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad curricular será
coordinada por el Núcleo de la UCS.
 Clínica Integral III
Tema 8: Bursitis.
Forma organizativa de la enseñanza: Taller Exposición.
Duración: dos horas.
- Concepto. Etiopatogenia. Factores predisponentes e importancia de cada uno de
ellos. Grupos poblacionales de mayor riesgo. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo
y diferencial. Fundamento, indicación e interpretación de los exámenes
complementarios. Utilización del Rx simple. Tratamiento médico. Medicamentos
de uso más frecuentes: dosis, vías de administración y efectos secundarios.
Valor de la diatermia y el ultrasonido como tratamiento fisioterapéutico. Valor de
la acupuntura. Técnicas. Criterios de interconsulta con el Ortopédico. Evolución y
pronóstico. Seguimiento ambulatorio, control y rehabilitación en la comunidad.
 Atención Comunitaria III
Tema 8: Trastornos menstruales.
Forma organizativa de la enseñanza: Discusión de caso clínico.
Duración: dos horas.

16
- Trastornos menstruales. Concepto, terminología y clasificación. Fórmula
menstrual normal y sus variaciones más frecuentes. Clasificación etiológica de
los Trastornos menstruales. Amenorrea. Concepto y clasificación. Etiología y
cuadro clínico de las amenorreas. Pronóstico y evolución de las amenorreas.
Trastornos menstruales postmenárquicos y climatéricos. Ciclo cervical.
Fundamentos, técnicas e interpretación de la filancia. Fundamentos, técnica e
interpretación de la CTB. Variaciones clínicas de la citología vaginal seriada.
Fundamentos, técnicas e interpretación del legrado diagnóstico premenstrual.
Hiperpolimenorrea y metrorragia. Concepto de cada una de ellas. Etiologías más
frecuentes. Conducta del médico de la Familia ante las pacientes que presentan
estas afecciones. Criterios de interconsulta. Indicaciones del legrado terapéutico
diagnóstico en las hiperpolimenorreas y metrorragias. Manifestaciones
ginecológicas de los trastornos endocrinos. Fundamentos, técnicas e
interpretación de las pruebas fármaco- dinámicas en ginecología. Diagnóstico de
los Trastornos menstruales. Causas transitorias y permanentes. Conducta a
seguir y tratamiento de los Trastornos menstruales. Hormonoterapia en
Ginecología: medicamentos, dosis, vía de administración, duración, indicaciones
y contraindicaciones de los estrógenos, progesterona, gestágenos y andrógenos,
gonadotrofinas y pro-ovulatorios. Acciones locales y generales de las hormonas
indicadas. Evolución de los trastornos menstruales. Pronóstico y seguimiento de
los distintos tipos de trastornos menstruales.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la
atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y
trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana.
 Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de
la especialidad: Durante la semana el residente trabajará con el tutor en las
tareas del proyecto de su Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse
al menos por cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al
proceso de formación en pregrado.

17
Segundo Periodo.
Semana 8 de las Terceras Unidades Curriculares del curso académico 2023.
Encuentro docente:
Variante A y Variante B
 Investigación y Bioética III: La unidad curricular Investigación y Bioética III
tendrá un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto de los
PNFA del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad será
impartida por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad
curricular será coordinada por el Núcleo de la UCS.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la
atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y
trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana. Se utilizan entre 36 y
40 horas de la semana, si la realización del TCI sea el día sábado (36 horas) o el
día domingo (40 horas semanales).
 Guardia médica: Al menos una vez por semana, con una duración de 12
horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la
realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan
casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se
revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la
programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del
Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas
cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al
proceso de formación en pregrado.

Dirección Nacional de Docencia

18

También podría gustarte