Está en la página 1de 11

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 25 al 30 DE MARZO DE 2024.

PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
Transcurre la semana 11 del curso académico 2024.
En cada uno de los años académicos se fortalecerá la estrategia para la formación y
desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el Carpeta metodológica
de cada curso. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las actividades
presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones de casos,
visitas de terreno, guardias médicas, entre otras.
Corresponde receso docente para los estudiantes de 1er, 2do, 3ro, 4to y 5to año por la
celebración en el país de la semana santa.
Sexto año:
Comienzo de la Segunda Rotación de las estancias AIME, AINA y AIA. Todos los
estudiantes de sexto año se encontrarán rotando por los escenarios de Barrio Adentro
durante esta primera semana.
Unidad Curricular: AIA. Semana 1.
Tema: Adulto sano y enfermo.
En la práctica docente
 Se utilizarán 8 horas de la semana para la consulta médica el estudiante
ejecutará el interrogatorio y examen físico de adultos sanos y enfermos. Realizarán
historias clínicas, discusiones diagnosticas donde establecerán resumen sindrómico,
diagnostico nosológico tratamiento y seguimiento de estos pacientes.
 Se utilizarán ocho horas para desarrollar la visita de terreno. En la misma, los
estudiantes visitaran pacientes adultos, seleccionara un paciente que su situación de
salud está alterada por presentar cualquier etiología e identificarán síntomas y
signos que lo llevarán a establecer diagnóstico y tratamiento de las diferentes
patologías que afectan al adulto sano y enfermo. Al concluir la actividad el

1
estudiante realizará la discusión diagnostica del caso y será revisado por el profesor
para corregir las deficiencias encontradas.
 Se utilizarán dieciséis horas para la guardia médica, durante el proceso de
atención médica integral en el servicio de urgencias, identificarán síntomas y signos
a través del examen físico e interrogatorio, indicarán complementarios para realizar
el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías que afectan al adulto
enfermo.
Unidad Curricular: AIME. Semana 1.
Tema: Riesgo preconcepcional, planificación familiar y afecciones más frecuentes
en la mujer.
 Se utilizarán cuatro horas de la semana para el seminario del tema: Riesgo
preconcepcional y anticoncepción donde el estudiante reafirmara los
conocimientos acerca del tema con el fin de identificar los factores de riesgos, los
diferentes métodos anticonceptivos en la mujer en su etapa de fertilidad y las
enfermedades mas frecuentes que aparecen en la mujer, de esta manera el médico
integral comunitario tendrá una mejor preparación en su etapa laboral.
En la práctica docente
 Se dedicarán 12 horas a la consulta médica, el estudiante identificará los factores
de riesgos en la mujer en edad fértil, realizarán interrogatorios y examen físico,
confeccionarán historias clínicas de riesgo preconcepcional, riesgo obstétrico,
además de diagnosticar y tratar las afecciones más frecuentes en las mujeres a
través de la atención médica.
 Realizarán durante la semana la visita de terreno. En la misma, los estudiantes
desarrollarán las visitas a pacientes con riesgo preconcepcional, recomendarán la
anticoncepción que debería usar esta paciente y explicarán la importancia de la
planificación familiar. Al concluir la actividad el estudiante realizará la discusión
diagnostica del caso y será revisado por el profesor para corregir las deficiencias
encontradas.
 Se utilizarán dieciséis horas para la guardia médica en CDI, durante el proceso de
atención médica integral en el servicio de urgencia, ejecutaran el interrogatorio y
2
examen físico, diagnosticarán patologías que afectan pacientes con afecciones
ginecológicas, embarazadas, riesgo preconcepcional que acudan al servicio de
urgencias.
Unidad Curricular: AINA. Semana 1.
Tema: Recién nacido.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Recién nacido patológico: Ictericia neonatal, se apoyaran de expedientes clínicos,
modelo vivo o casos simulados, con la finalidad de profundizar en signos y
síntomas de esta entidad tan frecuente en el neonato, de esta manera el médico
integral comunitario tendrá una mejor preparación en su etapa laboral.
 Se dedicarán dos horas de la semana para el taller del tema: Consulta inicial al
recién nacido normal en la comunidad. de esta manera el estudiante reafirmará la
cantidad de consultas que debe recibir un recién nacido ya sea sano o enfermo y
culminará con la realización de una consulta de captación de recién nacido, de no
existir en la comunidad el profesor debe aportar una situación simulada para la
evaluación de la actividad.
 Se emplearán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema:
Afecciones neonatales: Síndrome de dificultad Respiratoria Neonatal: Taquipnea
Transitoria del Recién nacido. Enfermedad de la Membrana Hialina. Bronco
aspiración del Líquido Amniótico Meconial y Sepsis Neonatal para que el medico
integral comunitario sepa diagnosticar tratar y dar seguimiento a estos paciente.
En la práctica docente
 Se dedicarán 20 horas a la consulta médica, se citaran recién nacido sanos o
enfermos, identificarán las peculiaridades del recién nacido de acuerdo a la edad
gestacional y al peso del nacimiento, factores condicionantes para el alto riesgo,
signos de alarma sugestivos de enfermedades neonatales, manifestaciones
clínicas, conducta a seguir, ejecutarán el interrogatorio, examen físico e historia
clínica del recién nacido sano o enfermo. Confeccionaran la captación de recién
nacido o la consulta de puericultura que corresponda en cada caso.

3
 Realizarán la visita de terreno desarrollarán visitas en el hogar a recién nacidos
con factores de riesgos, patologías asociadas, en la búsqueda de factores de
riesgos, signos o síntomas de alarma de alguna de estas patologías que afectan al
recién nacido. Al concluir la actividad el estudiante realizará la discusión diagnostica
del caso y será revisado por el profesor para corregir las deficiencias encontradas.
 Se utilizarán dieciséis horas para la guardia médica en CDI, en el servicio de
urgencias. Los estudiantes ejecutarán interrogatorio y examen físico para conocer
síntomas y signos de sepsis, establecerán el diagnóstico y el tratamiento de las
diferentes patologías que afectan al recién nacido enfermo.
 Los estudiantes de las estancias AIA, AINA y AIME, se encuentran en los
escenarios de Barrio Adentro. La guardia médica de sexto año será de 16 horas si
se realiza de lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, según la MIC
4-2020. Recordar a los profesores que esta semana los estudiantes trabajaran
en las labores de SCE.
POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN MEDICINA GENERAL
INTEGRAL
Primer Periodo
Transcurre la semana 9 de las primeras Unidades Curriculares del curso académico.
 Salud Colectiva y Buen Vivir I: La unidad curricular Salud Colectiva y Buen Vivir I
tendrá un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto de los
PNFA del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad será
impartida por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad curricular
será coordinada por el Núcleo de la UCS.
 Clínica Integral I
Forma organizativa de la enseñanza: Trabajo escrito individual.
Duración: dos horas
- Tema 9. Arritmias. Concepto. Anatomía y fisiología del sistema de conducción
cardíaca. Factores predisponentes y desencadenantes. Etiología y patogenia.
Mecanismo de producción según las causas. Clasificación y Tratamiento.
4
- Cuadro clínico de las arritmias, signos y síntomas. Prevención. Alteraciones del
ritmo cardiaco fisiológicas y no fisiológicas en las diferentes edades. Diagnóstico
presuntivo y positivo. Alteraciones electrocardiográficas y su valor en el diagnóstico
de las arritmias de acuerdo a su clasificación. Tratamiento higiénico- dietético, de
urgencia medicamentoso y no medicamentoso. Farmacología de los medicamentos
de uso más frecuentes: Digitálicos, betabloqueadores. Indicaciones e interpretación
de los exámenes complementarios indicados. Criterios de interconsulta, ingreso
hospitalario. Seguimiento ambulatorio del paciente con arritmia.
- Prevención, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones. Evolución y pronóstico
Tratamiento ambulatorio. Medidas de Rehabilitación. Alteraciones psicológicas del
paciente y su familia.
 Atención Comunitaria I
Forma organizativa de la enseñanza: Taller
Duración: dos horas
Tema 9. Técnicas participativas en la comunicación.
- Elementos a tener en cuenta para elegir una técnica. Cualidades en la
comunicación. Tipos de técnica: Clasificación según el analizador predominante y
según el objetivo que persigue. Dinámica de presentación y animación. Presentación
por pareja. Técnicas de análisis general: Lluvias de ideas, papelógrafo, afiches,
palabras claves, lectura eficiente, estudio de casos, etc. Comunicación social en
salud. Usos sociales. Cómo preparar materiales impresos. Concepto de objetivo.
Clasificación y característica de las actividades necesarias para alcanzar los
objetivos. Lo deductivo y lo inductivo en la información. Técnicas de la entrevista y
de la observación. La objetividad, validez y confiabilidad de la información. Relación
médico- paciente. Relación médico- paciente- familia. Concepto de rapport. Técnicas
y Métodos: Entrevista. Realización de técnicas grupales. Técnica de Observación.
Perfil de los nuevos ciudadanos en el marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Liderazgo transformador, integral, ético y efectivo.

5
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención
a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo
comunitario integrado (TCI) durante la semana.
 Guardia médica: al menos una vez por semana en el CDI, por 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Durante la semana el residente trabajará con el tutor en las tareas de
su Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas
cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes
en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de
formación en pregrado.
Segundo Periodo
Transcurre la semana 9 de las primeras Unidades Curriculares del curso académico.
Encuentro docente:
Variante A. (APS)
 Salud Colectiva y Buen Vivir II: La unidad curricular Salud Colectiva y Buen Vivir II
tendrá un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto de los
PNFA del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad será
impartida por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad curricular
será coordinada por el Núcleo de la UCS.
 Clínica Integral IV
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario
Duración: dos horas
Tema 9. Cáncer Uterino (Cáncer de cuello y Adenocarcinoma de cuerpo).
- Cáncer Uterino (Cáncer de cuello y Adenocarcinoma de cuerpo). Cáncer de cuello
uterino. Enfoque epidemiológico. Factores de riesgo. Prevención. Técnica de la
pesquisa. Cuadro clínico. Indicación e interpretación de los exámenes
complementarios para el diagnóstico del Cáncer de cuello uterino. Fundamento y

6
técnica de la prueba citológica y prueba de Schiller. Diagnóstico positivo y diferencial
del Cáncer de cuello uterino. Criterios de interconsulta, de ingreso en el hogar y
hospitalario. Consulta de patología de cuello. Seguimiento de las alteraciones de la
prueba citológica.
- Indicaciones de la biopsia de cuello uterino. Clasificación anatomopatológica.
Tratamiento médico. Indicaciones de citostáticos y radioterapia. Criterios de
tratamiento quirúrgico. Alteraciones psicosociales más frecuentes que presentan las
pacientes. Evolución y pronóstico de las pacientes con cáncer cervicouterino.
Seguimiento ambulatorio de las pacientes con cáncer cervicouterino.
- Programa de Control de Cáncer de Cuello uterino en Venezuela. Adenocarcinoma
de cuerpo. Enfoque epidemiológico. Factores predisponentes. Prevención. Cuadro
clínico. Indicación e interpretación de los exámenes complementarios para el
diagnóstico. Diagnóstico positivo y diferencial. Criterios de interconsulta, de ingreso
en el hogar y hospitalario. Indicaciones de la biopsia. Clasificación
anatomopatológica del Adenocarcinoma de cuerpo. Indicaciones del legrado
diagnóstico. Su importancia. Tratamiento médico. Indicaciones de citostáticos y
radioterapia. Criterios de tratamiento quirúrgico. Alteraciones psicosociales más
frecuentes que presentan las pacientes. Evolución y pronóstico. Criterio de alta.
Seguimiento ambulatorio de las pacientes con Adenocarcinoma de cuerpo.
 Atención Comunitaria IV
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario (Preguntas y respuestas)
Duración: dos horas
Tema 9. El Análisis de la Situación de Salud (ASIS).
- Métodos para la elaboración, procesamiento y análisis de los aspectos relacionados
con la identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.
- Identificación de los riesgos ambientales presentes en la comunidad: Calidad y
cobertura del agua. Disposición de los residuales líquidos (fosas, alcantarillas,
desbordamientos de albañales). Residuales sólidos (tipo de recogida y frecuencia).
Microvertederos, focos de mosquitos, contaminación del aire, ruido, presencia de
animales afectivos, presencia de animales de corral y cría, tipo de combustible con
7
el que se cocina en los hogares, viviendas inseguras y viviendas insalubres.
Identificación de los riesgos sociales: desocupación, Deserción escolar, Barrios con
condiciones de pobreza y conductas antisociales. Identificación de los riesgos
laborales: exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruido y alturas.
Identificación de riesgo genético: principales problemas genéticos, enfermedades
congénitas, enfermedades inmunológicas y los exámenes de prevención de
malformaciones congénita a embarazadas.
- Comportamientos de riesgo: Conductas adictivas, tabaquismo, sedentarismo,
hábitos dietéticos inadecuados, higiene bucal deficitaria. Desorganización y
disfuncionalidad familiar, violencia.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención
a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo
comunitario integrado (TCI) durante la semana. El TCI se realizará los sábados.
Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana, si la realización del TCI sea el día
sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
 Guardia médica: Al menos una vez por semana, con una duración de 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la realización
de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés,
se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de
las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana
en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de
Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los viernes
en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de
formación en pregrado.
Variante B. (Hospital)
Evaluación de Recuperación de la Unidad Curricular (ERUC): Rotación hospitalaria
Atención Hospitalaria al Adulto
8
 Salud Colectiva y Buen Vivir II: La unidad curricular Salud Colectiva y Buen Vivir II
tendrá un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto de los
PNFA del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad será
impartida por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad curricular
será coordinada por el Núcleo de la UCS.
 Rotación hospitalaria. Urgencias y Emergencias Médicas
Semana 1
Tema 1. Infarto agudo de miocardio. Edema agudo del pulmón.
Seminario: Infarto agudo del miocardio.
- Concepto. Factores de riesgo del Infarto Agudo del Miocardio. Prevención del Infarto
Agudo del Miocardio. Cuadro clínico Infarto del Agudo del Miocardio. Formas de
presentación. Diagnóstico positivo y diferencial Infarto Agudo del Miocardio.
Exámenes complementarios para el diagnóstico positivo. Interpretación del
electrocardiograma. Complicaciones más frecuentes del Infarto Agudo del Miocardio.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas. Tratamiento de urgencia
del Infarto Agudo del Miocardio. Conducta en el nivel de atención. Tratamiento post-
infarto. Evolución y Pronóstico del Infarto Agudo del Miocardio. Criterios de alta
hospitalaria. Seguimiento ambulatorio. Criterios de interconsulta durante el
seguimiento ambulatorio. Medidas de rehabilitación post- infarto.
- Edema agudo del pulmón. Concepto. Etiopatogenia del Edema Agudo del Pulmón.
Factores desencadenantes del Edema Agudo del Pulmón. Prevención del Edema
Agudo del Pulmón. Cuadro clínico del Edema Agudo del Pulmón. Diagnóstico
positivo y diferencial del Edema Agudo del Pulmón. Exámenes complementarios
para el diagnóstico positivo. Complicaciones más frecuentes del Edema Agudo del
Pulmón. Prevención, diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas. Tratamiento de
urgencia del Edema Agudo del Pulmón. Conducta en el nivel de atención.
Características del traslado de un paciente con Edema Agudo del Pulmón. Valor de
la posición y la oxigenoterapia. Medicamentos de uso más frecuentes: dosis, vías de
administración y efectos secundarios. Técnica de la sangría y de la aplicación del
torniquete. Evolución y Pronóstico del Edema Agudo del Pulmón. Criterios de alta
9
hospitalaria. Seguimiento ambulatorio. Criterios de interconsulta durante el
seguimiento ambulatorio.
Duración: dos horas.
Tema 2. Tromboembolismo pulmonar. Croup.
Taller: Tromboembolismo pulmonar.
- Concepto. Factores predisponentes y desencadenantes del Tromboembolismo
pulmonar. Prevención del Tromboembolismo pulmonar en los grupos de riesgo.
Cuadro clínico del Tromboembolismo pulmonar. Valor de los antecedentes de
factores desencadenantes o predisponentes y su relación con cuadros de dolor
torácico de aparición súbita con cuadros de disnea, hipotensión arterial o shock,
presencia o no de insuficiencia cardíaca derecha y hemoptisis. Diagnóstico positivo
y diferencial del Tromboembolismo pulmonar. Complicaciones más frecuentes del
Tromboembolismo pulmonar. Prevención, diagnóstico y tratamiento de cada una de
ellas. Tratamiento de los trastornos causales de esta afección. Tratamiento
profiláctico. Tratamiento de urgencia del Tromboembolismo pulmonar. Conducta en
el nivel de atención. Medicamentos de uso más frecuentes: dosis, vías de
administración y efectos secundarios. Criterios de tratamiento quirúrgico. Criterios de
interconsulta y de ingreso hospitalario del Tromboembolismo pulmonar. Evolución
inmediata del Tromboembolismo pulmonar. Pronóstico. Criterios de alta hospitalaria.
Secuelas del Tromboembolismo pulmonar y de su afección causal. Seguimiento
ambulatorio. Criterios de interconsulta durante el seguimiento ambulatorio.
- Croup. Concepto. Factores predisponentes y desencadenantes del Croup. Medidas
de prevención del Croup. Cuadro clínico del Croup. Clasificación etiológica del
Croup. Diagnóstico positivo y diferencial del Croup. Complicaciones más frecuentes
del Croup. Cuadro clínico y tratamiento de las mismas. Tratamiento de urgencia del
Croup. Conducta en el Consultorio popular y el Ambulatorio. Medicamentos de uso
más frecuentes: dosis, vías de administración y efectos secundarios. Criterios de
interconsulta y de ingreso hospitalario. Evolución y pronóstico. Criterios de alta
hospitalaria. Seguimiento ambulatorio. Criterios de interconsulta durante el
seguimiento ambulatorio.
10
Duración: dos horas.
Estudio Independiente: Convulsión aguda y status convulsivo. Paro
cardiorrespiratorio.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el hospital asignado, con la atención en consultas
médicas, pases de visitas y demás actividades docentes que se desarrollen en
el hospital durante la semana. Se utilizan 40 horas de la semana.
 Guardia médica: Al menos una vez por semana en el Centro de Diagnóstico
Integral, con una duración de 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la realización
de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés,
se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de
las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana
en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de
Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los viernes
en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de
formación en pregrado.

Dirección Nacional de Docencia.

11

También podría gustarte