Está en la página 1de 25

Diagnóstico DEL SECTOR LECHERO, Bolivia Centro de Estudios y Cooperación

El presente es un estudio del sector lechero, focalizado en parte del departamento de La


Paz y en un determinado número de actores, con el propósito de posteriormente realizar
un escalamiento de las experiencias.
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

Contenido
I. Introducción..............................................................................................................................2
II. Objetivos del Diagnostico Sectorial.......................................................................................3
II.I General....................................................................................................................................3
II.II Objetivos Específicos...........................................................................................................3
III. Metodología..........................................................................................................................4
a) Entrevistas y Encuestas:....................................................................................................4
b) Panel:....................................................................................................................................4
c) Grupos focales:....................................................................................................................4
IV. Actores del Sector...............................................................................................................5
V. Análisis del Sector...................................................................................................................6
a) Antecedentes.......................................................................................................................6
b) Situación Actual...................................................................................................................6
c) Departamento de La Paz....................................................................................................7
d) Productores Cuya Actividad Principal es la Lechería.....................................................7
e) Productores Mixtos..............................................................................................................8
f) Productores Eventuales......................................................................................................8
VI. Análisis de Políticas Públicas que Afectan al Sector......................................................9
a) Políticas de Precio y Comercialización...........................................................................10
b) Política de Crédito.............................................................................................................11
c) Política de Comercio Exterior...........................................................................................12
d) Políticas de Subsidio al Sector........................................................................................13
e) Impuestos al Sector y/o Productos..................................................................................14
f) Política de Medio Ambiente..............................................................................................15
g) Política de Innovación y Transferencia Tecnológica.....................................................15
h) Política de Género Dentro del Sector.............................................................................15
VII. Análisis Institucional..........................................................................................................16
a) Situación Actual de la Asociatividad en el Sector.........................................................16
b) Ambiente Legal para la Participación de las Organizaciones en el Sector...............17

1
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

VIII. Análisis de Flujos de Inversión Hacia o Desde el Sector.............................................18


a) Fondo PROLECHE............................................................................................................18
b) Programa EMPODERAR DETI........................................................................................19
IX. Barreras y Oportunidades de las Mujeres Dentro del Sector......................................19
a) La Situación de la Mujer Joven en el Mercado Laboral Actual..............................................19
X. Barreras y Oportunidades de los Jóvenes Dentro del Sector.........................................20
a) La Crisis del Empleo de los Jóvenes y el Subsector Lechero.....................................20
XI. Análisis sobre Cuellos de Botella y Políticas.................................................................21
a) Mercado Central (Core Market).......................................................................................21
b) Servicios de Apoyo............................................................................................................22
c) Medio Ambiente Institucional...........................................................................................22
XII. Bibliografía..........................................................................................................................22
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

I. Introducción

La producción mundial de leche tiene como principal exponente a la Unión Europea, aportando el
24.6% del total de producción mundial. Entre los países Suramericanos, Brasil tiene el séptimo
lugar aportando 3.9% de la producción total de la región, mientras Bolivia se ubica en los últimos
lugares, contribuyendo tan solo con un 0.05%. De esta manera Bolivia requiere estrategias y
acciones que favorezcan el incremento de la producción y consumo de este producto, atendiendo
diversos aspectos de este proceso como son los relacionados al manejo adecuado del hato
lechero, el mantenimiento de la calidad de la leche en todo el proceso de ordeño, recolección,
acopio, transformación y distribución, involucrando a los diferentes actores, todo ello desde el
punto de vista de un sistema de mercado inclusivo.

El mejoramiento de la producción de ganado lechero en el país comenzó en los años sesenta con
dos objetivos principales: Mejorar los ingresos de los productores y aumentar el consumo de leche
per cápita. Actualmente, y como ejemplo desde el punto de vista productivo, la existencia de
ganado de bajo rendimiento, la baja producción de forrajes, la ausencia de manejo técnico y las
condiciones medioambientales cambiantes limitan el cumplimiento de dichos objetivos;
adicionalmente se encuentran otros elementos cuando el análisis es realizado desde un punto de
vista sistémico, incorporando temas de demanda, servicios de apoyo y el rol de las instancias
gubernamentales e instituciones del sector. El promedio de producción en el departamento de La
Paz, donde en parte de este se realizó el diagnostico, es de 6.65 litros de leche por día, en
comparación a 30 litros diarios producidos en Canadá.1

El Altiplano, donde se realiza la actividad lechera de estudio, está ubicado a más de 3.600 m de
altura sobre el nivel del mar, lo que causa una baja presión atmosférica y menor concentración de
oxígeno. Su clima es de puna; muy frío, seco y tiene grandes amplitudes térmicas diarias,
exponiendo el ganado a heladas y sequía. 2 En el departamento 41% de los productores lecheros
son de talla pequeña, son independientes y 92% practica la reproducción de ganado con monta
natural, limitando el mejoramiento genético del ganado.3

II. Objetivos del Diagnostico Sectorial

II.I General

Tener un mayor conocimiento de la situación actual del sector lechero en La Paz, Bolivia, bajo el
criterio que situaciones similares se pueden encontrar en todo el altiplano boliviano, es decir
1
SALAZAR, Coraly, Ganadería bovina de leche en el altiplano de La Paz, Centre de investigación y
promoción del campesino, 2010
2
Montes de Oca, Ismael, Enciclopedia Geográfica de Bolivia, La Paz, 2001
3
CORTEZ, Hector, Producción lechera y efectos del cambio climático en dos comunidades del Altiplano
Norte, Héctor Cortez, 2015

3
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

adicionalmente en los departamentos de Oruro y Potosí, donde se realizarían actividades de


escalamiento geográfico a partir de las experiencias en el ámbito geográfico de estudio.

II.II Objetivos Específicos

a. Identificar los cuellos de botella que afectan al sector lechero

b. Obtener elementos para construir Perfiles Sectoriales

c. Obtener criterios para formular Estrategias Sectoriales de intervención de Uniterra


en el sector Leche

III. Metodología

Inicialmente se realizó una investigación secundaria, que fue verificada a través de una
investigación primaria, la cual consistió en encuestas, entrevistas, un panel y grupos focales a
diferentes actores claves del sector, para concluir con una mesa sectorial, en la que se validaron
los hallazgos, se enriqueció el análisis y se lograron identificar actividades iniciales de trabajo para
Uniterra 3, en el marco de un sistema de mercado inclusivo

Se consideró la situación de la juventud y de las mujeres en el mercado laboral boliviano, por lo


que se desarrolló una serie de formatos de entrevistas y preguntas como herramientas para
evaluar la pertinencia y peso de los principales factores que condicionan la inserción laboral juvenil
y de las mueres en el marco de la cadena de valor del sector lechero.

a) Entrevistas y Encuestas:

Se realizaron entrevistas a 12 actores clave del sector: FEDELPAZ, APLEPO, APLEPI,


APLEPLAM, AOPEB, Flor de Leche, ANDIL, DELIZIA, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, SEFO y SENASAG. Además, se realizaron
encuestas a 10 productores asociados a AOPEB, a 10 asociados a APLEPO, 10 asociados a
APLEPI, 10 asociados a APLEPLAM y a 10 asociados a DELIZIA. En total se realizaron 50
encuestas a productores.

b) Panel:

Se desarrolló un panel con participación de representantes de entidades de productores y


comercializadores de leche, así como de un experto en la parte técnica, cuyo objetivo fue despejar
dudas sobre los cuellos de botella encontrados hasta ese momento.

Durante el panel se tocaron temas sobre costos de producción, transformación, comercialización,


volumen de producción, políticas actuales, productividad del ganado, institucionalidad, alimentación
del ganado, infraestructura existente, mejoramiento genético, acceso al agua, salud animal y
desarrollo organizacional..
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

c) Grupos focales:

Se realizaron 3 grupos focales con participación de 10 personas en c aduno de ellos: 2 grupos


focales fueron con mujeres productoras escogidas aleatoriamente y el otro fue con productores
asociados a FEDELPAZ, AOPEB y DELIZIA.

IV. Actores del Sector


Para desarrollar el presente diagnostico se trabajó con los siguientes 12 actores del sector

1. Federación Departamental de Productores de Leche de La Paz (FEDELPAZ),


2. Asociación de Productores de Leche de la Provincia Omasuyos (APLEPO)
3. Asociación de Productores de Leche de la Provincia Ingavi (APLEPI),
4. Asociación de Productores de Leche de la Provincia Andes (APLEPLAN),
5. Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB)
6. Asociación Nacional de Industrias Lácteas (ANDIL).
7. Microempresa Flor de Leche
8. Compañía de alimentos DELIZIA
9. Empresa de Semillas Forrajeras (SEFO).
10. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)
11. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
12. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

Actores por su Actividad En el Mercado

MDPyEP
DETI,
Flor de leche SENASAG,
Proleche DELIZIA
FEDELPAZ

DELIZIA
Flor de
FOPEGAL
leche
Flor de leche
DELIZIA

LACTEOSBOL

Oferta Transformacion Demanda


Productores Industria Comercializadores

AOPEB
Agriterra
CECI
ANDIL, UAC

5
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

V. Análisis del Sector

a) Antecedentes

La Leche es un alimento básico con múltiples propósitos desde nutricionales hasta gourmets. De
esto se deriva que tanto para personas con bajos ingresos, como para personas con altos
ingresos, el consumo de leche es vital y forma parte de una dieta sana y saludable convirtiéndose
en un producto de primera necesidad.

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, creó el Fondo de Apoyo al Complejo


Productivo Lácteo (PROLECHE) en diciembre del 2011, con la finalidad de fomentar el consumo de
leche en la población boliviana. De acuerdo a las estadísticas de la Organización de las Naciones
Unidas para La Alimentación Y Agricultura (FAO) 2011, el consumo per cápita de leche en Bolivia
estaba alrededor de los 27 litros por año. En octubre del 2015, Pro Bolivia informó que en el 2014
el consumo de leche subió a 58,4 litros anuales por persona. Para el 2025 se espera que el
consumo llegue a 150 y 160 litros anuales por persona, que es la cantidad recomendada por la
comunidad internacional.

La producción de leche en el altiplano boliviano se desarrolla en un contexto de múltiples


dificultades desde climáticas y ambientales hasta por una escaza oferta de alimentos e insumos
necesarios al crecimiento de los animales, pasando por la adaptación del ganado y el
mejoramiento genético de este. A pesar de todos estos inconvenientes, en la actualidad más de
6.000 familias derivan parte de su sustento de esta actividad, así como de la producción de
alimentos para el ganado, la producción de derivados frescos y evidentemente de la
comercialización de estos.

Los continuos desafíos por los que tiene que atravesar el sector lechero se encuentran ubicados a
ambos extremos de la cadena productiva y las acciones a realizar se encuentran ubicadas a lo
largo de esta, ya que los problemas existentes son generalizados a toda la cadena productiva.

Es aquí donde el sistema de intervención – Market for the Poor (M4P) 4 tiene su aporte gracias a su
metodología e intervención sistémica la cual se basa en la incidencia y facilitación en los diferentes
eslabones de la cadena para que esta pueda ser mejorada de manera integral y auto sostenible,
llevando a un establecimiento de alianzas con los diferentes actores y organizaciones que realizan
un trabajo en el sistema de mercado.

b) Situación Actual

Actualmente existen en Bolivia 13 empresas registradas a nivel nacional que representan


aproximadamente el 95% de la actividad lechera empresas que acopian, transforman y distribuyen
4
Annick Vollmar, “Caso Ilustrativo APOMIFE FLORES – Aplicación del Enfoque Sistémico (M4P/DSM), Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, HELVETAS, Intercooperation, ASOCAM, Lima Septiembre 2014.
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

leche y lácteos en general. Asimismo, mantienen relaciones con instituciones gubernamentales y


organizaciones privadas para fortalecer el complejo productivo lechero. Además, están
estableciendo redes de apoyo a nivel de servicios con organizaciones como el Instituto Nacional de
laboratorios de Salud (INLASA) que a través de su red de laboratorios apoyan con el análisis de la
leche cruda a la industria.

PROLECHE, ha alcanzado varias metas. Entre el 2013 y 2014 ejecutó un programa de


abastecimiento de alimento complementario que empezó en el Departamento de la Paz, y que ha
beneficiado a un promedio de 6.000 productores, distribuidos en cinco provincias lecheras del
Departamento de La Paz.

Un análisis FODA reciente muestra los siguientes elementos:

Precio justo
Biodigestores
Relaciones con municipios
Burocracia
Médicos veterinarios
Servicios del Gobierno no aptos
Desayunos escolares
Transporte de la leche
Forraje no es fresco
Manejo del agua
Lideres
Antibióticos Debilidades Fortalezas
Riegos

Seguridad alimentaria
Relevo Generacional Amenazas Oportunidades
Registro Ganadero
Cooperativa de distribución
Senasag no apto Tecnificación
Genética Marca ecológica
Legalidad institucional Ley 622
Manejo contable

c) Departamento de La Paz

En el país existen aproximadamente 13.919 productores de leche, de los cuales 49% pertenecen a
este Departamento, según una encuesta realizada por PROBOLIVIA en mayo del 2015. La
producción en el altiplano paceño se constituye tercera en importancia a nivel nacional, habiéndose
cuadruplicado en los últimos 10 años. En la actualidad, alrededor de 6.000 familias de las
provincias Los Andes, Omasuyos, Ingavi, Murillo, Aroma, Villarroel producen alrededor de 43
millones de litros por año. Cada vez crece más, el número de empresas dedicadas a la
transformación de derivados lácteos para lo cual es imprescindible contar con volúmenes también
crecientes de materia prima.

d) Productores Cuya Actividad Principal es la Lechería

Estos son productores que se dedican principalmente a la actividad lechera. Reinvierten en su


granja y usan como instrumento el mejoramiento genético (inseminación artificial). Usualmente,

7
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

estos productores cuentan con infraestructura básica (establos, heniles, salas de ordeño y otros)
en algunos casos cuentan con sistemas de riego por aspersión o inundación. Ellos planifican la
siembra de sus forrajes, cuentan con una superficie con alfa-alfa, suficiente para sus animales y
suplementan la alimentación de sus animales con alimento balanceado. En muchos casos recurren
a la asistencia veterinaria para solucionar problemas sanitarios. Lastimosamente, el porcentaje de
este grupo de productores es menor al 15% y se ubican en las provincias Omasuyos, Los Andes e
Ingavi.

e) Productores Mixtos

Este grupo de familias representan más del 75% y trabajan en las condiciones ecológicas del
altiplano, que son de alto riesgo para la actividad agropecuaria. En algunos casos son productores
lecheros y engordadores de ganado; en otros son productores lecheros y se dedican a las
actividades del comercio, transporte o son profesores de ciclo básico escolar. Tal el caso de los
productores del municipio de Ayo Ayo, cuya actividad principal es la elaboración de chuño (papa
seca al frio, que se usa en platos típicos de Bolivia) o de la Provincia Batallas que se dedican a la
agricultura y lechería.

f) Productores Eventuales

Este grupo de familias es variable en número y producción anual, si bien su actividad no es la


lechería, cuentan con ganado bovino que en alguna época del año tiene crías. La producción de
sus o su vaca es vendida a industrias que no cuentan con parámetros de calidad de la materia
prima y en otros casos, la transforman en queso que se comercializa en ferias locales.

En estas familias no existe inversión en granja, puesto que dejan de producir. No cuentan con una
planificación de siembra de forrajes ni con su conservación. Su actividad principal es la agricultura.

Es indudable que la primera fase de todo productor lechero fue como productor agrícola, pero los
ingresos económicos de esta actividad los lleva a desarrollarse como productores mixtos.
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

Tabla I

Producción lechera Bolivia, 2010

DEPARTAMENTO No. de Producción Prod. Total PRODUCCION PORCENTAJE


vacas en promedio. l/día l/año %
Producción5 vaca /día

Santa Cruz 71.756 10 a 12 600.000 219.000.000 60,49

Cochabamba 6 15.818 11,57 260.000 94.900.000 26,21

La Paz 7.452 6,50 54.800 20.000.000 5,52

Oruro 3.360 7,73 25.986 9.484.889 2,62

Chuquisaca 1.817 10,56 19.187 7.003.444 1,93

Tarija 1.700 10,01 17.011 6.209.157 1,71

Beni 2.140 7,00 14.980 5.467.700 1,51

TOTAL 104.043 600 0


Fuente: SENASAG, 2010

VI. Análisis de Políticas Públicas que Afectan al Sector

En los años 70, cuando inició la producción de leche en el Altiplano el sector contaba con el apoyo
de la Cooperación Danesa; DANIDA. Cuando el apoyo terminó, el sector lechero nunca más
obtuvo un apoyo a largo plazo. Hoy en día los productores asociados a FEDELPAZ asisten a
cursos y talleres que autofinancian, sin embargo comentaron que no aplican lo aprendido debido a
la falta de tiempo, tecnología y escasa comprensión de lo que llevan en los talleres. Los cursos
ofrecidos no son adecuados porque no existe mecanización y relevo generacional.

Un funcionario de SEFO, comento que; cuando el hato ganadero es demasiado pequeño los
productores no manejan el ganado si no que el ganado los maneja a ellos, haciendo alusión a la
rentabilidad del hato que demuestra que para que los productores comiencen a tener una
rentabilidad sobre el ganado, deben tener un número superior a 15 cabezas. Desafortunadamente,
este no es el caso en la mayoría de productores, generando así una agricultura de subsistencia. Es
por ello que un representante de la empresa DELIZIA manifestó que las ONG deberían trabajar con
las verdaderas necesidades de los productores, como aumentar el número de vacas, mejorar la
alimentación del ganado y mejorar el acceso a agua, asegurando el número de familias socias,
incluyendo el relevo generacional. De acuerdo al representante de DELIZIA, existe una falta de

6
Datos proporcionados por PIL Cochabamba actualizados a Octubre 2010

9
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

realismo de las normas de calidad, ya que el control de calidad en términos de acidez no es


suficiente.

Por otro lado, señaló que las inundaciones, el contrabando, los bloqueos de la ruta y la falta de
caminos, demuestran una relación difícil con el gobierno. No obstante, Bolivia cuenta con una
Constitución Política que reconoce la diversidad económica, aspecto que se refleja en la cuarta
parte correspondiente a la estructura y organización económica del Estado, donde el Título I,
capítulo primero, Artículo 306. I. señala: El modelo económico boliviano es plural y está orientado a
mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. Por otro lado el
parágrafo II menciona: La economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

En lo referente a las políticas sectoriales, el Artículo 334 de la misma Constitución Política


menciona que el Estado protegerá y fomentará:

1. Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeños


productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica
facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de
mercados y al mejoramiento de procesos productivos.

2. La producción artesanal con identidad cultural.

3. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas y las
organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las
compras del Estado.

A su vez el Artículo 336. El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para
que sean sujetos de crédito y accedan al financiamiento.

Las principales políticas de desarrollo y promoción del sector agropecuario en Bolivia, están
actualmente expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo. En el Plan se definen los principales
lineamientos de política, estrategias y programas para el desarrollo del sector.

a) Políticas de Precio y Comercialización

En 2007 se introdujeron restricciones al precio mínimo que pagaban las empresas


industrializadoras de lácteos por la leche cruda. El interés del gobierno es que la industria pague el
mínimo establecido y que no exista productor que reciba menos por su leche. El precio actual está
en una banda comprendida de 2,80 Bs. a 3,20 Bs. por litro, dependiendo de la decisión que se
establezca entre proveedor e industriales. La equidad en el pago se verifica a través del precio
justo de la leche cruda, el cual debe ser revisado cada año de acuerdo con la ley. Las industrias
beneficiarias del fondo PROLECHE se rigen en ese marco de precios.

Sin embargo, la industria lechera pidió al gobierno reconsiderar los precios, ya que tienen que
pagar un precio más alto al productor por la materia prima, sin poder incrementar el precio a los
consumidores por los productos terminados. El gobierno propuso cubrir este desfase con el
compromiso que no se disminuyan los precios que se pagan al productor ni se aumenten los
precios que se cobran al consumidor.
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

Para la regulación de la industria se están practicando análisis de calidad a la leche cruda y


productos terminados. A estos últimos, también se les regula el precio para garantizar el acceso al
consumidor. Periódicamente, PROLECHE realiza controles para saber si los productos cumplen
con las normas de precio y las condiciones de comercialización. De hecho, PROLECHE creo el
término; “productos loncheras” para aquellos que cree indispensable en el consumo.

Estos son:

 Leche blanca de 900 ML, 940 ML y 960 ML y leche saborizada de 90 ML a 120 ML


 Yogurt
 Y la bebida láctea (suero que se obtiene del procesamiento de queso y al cual se le agrega
un saborizante).

El precio de la leche en el país ha sido generalmente fijado por las grandes empresas que
predominan en el mercado como; PIL y DELIZIA. En este esquema de oligopolio de derivados
lácteos, los productores no tienen poder de negociación en la fijación de precios pues dependen
enormemente del acopio diario de leche (por ser la leche altamente perecedera y por la dificultad
de garantizar la cadena de frío en las comunidades); si las lecherías no recogen la leche y no
apoyan a la conformación de los módulos lecheros, los productores no pueden vender su leche y
se ven obligados a transformarla en quesos y comercializar estos ellos mismos.

La aparición de LACTEOSBOL tuvo efectos positivos en el precio pagado al productor. Para


conservar sus proveedores, frente a la posible competencia de LACTEOSBOL, la empresa
DELIZIA incrementó los precios pagados al productor alcanzando los 3,0 Bs/Litro. Esto condujo a
que todas las otras empresas, incluyendo LACTEOSBOL, igualaran sus precios para garantizar su
abastecimiento.

Grafica II

Precios de la Leche Pasteurizada, La Paz

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PASTEURIZADA


(946 ml) CIUDAD DE LA PAZ)
7.000 5.998
6.000 4.993 4.993 4.998 4.993 5.046
Bolivianos

5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: INE, 2015.

b) Política de Crédito

11
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

El sector productivo accede a créditos con tasas anuales que oscilan entre 6% y 11,5%, según
establece el Decreto Supremo 2055, que reglamenta la Ley de Servicios Financieros. De acuerdo
con el artículo 5 de la norma, las tasas de interés anuales máximas para el sector productivo fueron
establecidas según la dimensión de la unidad productiva: para las empresas grandes y medianas
6%; para la pequeña 7% y para la microempresa 11,5%.

En síntesis los Bancos tienen diversas líneas de productos financieros para el sector lechero,
como: crédito individual, crédito asociativo, crédito de vivienda social y créditos agropecuarios.

No existen políticas diferenciadas para la mujer, no existe discriminación positiva de género. Lo


mismo ocurre con los jóvenes, tampoco existe políticas específicas, empero se realizan préstamos
a mayores de 18 años.

En el sector se ha innovado con garantías no convencionales como; garantía de semovientes, aval


de su comunidad y garantía a sola firma (quirografaria).

Entre los principales factores que provocan una problemática en la recuperación del préstamo se
encuentran los factores climáticos; granizos, heladas que dañan la producción y dificultan realizar
los pagos al Banco por parte del prestatario.

Las entidades financieras brindan servicios no financieros en capacitación sobre todo en cultura
crediticia. El Banco de Desarrollo Productivo BDP S.A.M. brinda capacitación en temas
productivos.

Una estrategia implementada por los diferentes bancos u oferentes de crédito es ampliar la
cobertura de sus servicios, fortaleciendo el proceso de evaluación in situ, garantizando la
sostenibilidad del emprendimiento y su seguimiento respectivo.

Entre las acciones sociales que desarrollan las entidades financieras para llegar a tener un
relacionamiento con la sociedad, se tienen prácticas como el reciclaje de material, campañas de
reforestación y un mayor enfoque hacia créditos productivos.

En Bolivia se implementa el Banco de Desarrollo Productivo – BDP S.A.M., como administrador del
Fideicomiso para el desarrollo productivo, otorga créditos a pequeños productores organizados en:
OECAs, CORACAs, Cooperativas, Asociaciones, empresas y otras, dedicadas a actividades de
producción primaria, transformación, acopio, beneficiado y/o comercialización; en sectores como la
agricultura, ganadería, pesca, elaboración de alimentos carpintería, metalmecánica, fabricación de
prendas de vestir, tejidos, artesanías, cerámica, orfebrería, turismo comunitario y otros.

c) Política de Comercio Exterior

Bolivia tiene una relación comercial muy activa, especialmente con los países vecinos

A continuación, se pueden observar una síntesis de los acuerdos comerciales firmados por Bolivia
con sus países vecinos.
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

Tabla II

Listado de Acuerdos Comerciales Suscritos por Bolivia

Acuerdo Países Miembros Duración y Referencia Legal

Acuerdo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Indefinida


Cartagena – CAN Perú Ley Nº 1694 de 10 de julio de
1996.
Complementación Bolivia y Chile Indefinida
Económica Bolivia – Decreto Supremo Nº 23538 de
Chile (ACE - 22) 30 de junio de 1993.

Complementación Bolivia y México Indefinida


Económica Bolivia – Decreto Supremo Nº 23933 de
México (ACE - 31) 12 de diciembre de 1994.
Complementación Bolivia y MERCOSUR Indefinida
Económica Bolivia – (Argentina, Brasil, Paraguay y Decreto Supremo Nº 24503 de 21
MERCOSUR (ACE–36) Uruguay) de febrero de 1997.
Complementación Bolivia y Cuba Indefinida
Económica Bolivia – Decreto Supremo Nº 24580 de
Cuba (ACE - 47) 25 de abril de 1997
Acuerdo ALBA – TCP Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua, Indefinida
Venezuela
Fuente: Elaboración Propia

Una de las conclusiones del panel de expertos fue la falta de concientización al nivel de seguridad,
calidad y contrabando. Los expertos dijeron que Bolivia necesita un mayor control en las fronteras,
pues productos como la leche en polvo entran a Bolivia con un costo menor al nacional. Además,
se necesita un registro ganadero, para tener datos específicos sobre quienes conforman la
industria lechera en el país.

d) Políticas de Subsidio al Sector

A partir del año 2010 el Estado boliviano reafirmó la importancia que concede a la promoción de la
producción y consumo de leche con la creación del Programa Nacional de Fomento y Desarrollo
Pecuario de Carne y Leche a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, considerando los
siguientes componentes: poblamiento ganadero, mejoramiento genético del ganado bovino,
infraestructura productiva, asistencia técnica y capacitación. Además, creó el Fondo PROLECHE
con la finalidad de cumplir tres objetivos: contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía,
promover el consumo de productos lácteos para elevar los niveles nutricionales de la población y
fomentar el desarrollo del complejo productivo lácteo. El objetivo del fondo es beneficiar a los
productores de leche fresca, priorizando a los pequeños productores; y también velar por que las
empresas de industria láctea obtengan la certificación de precio justo.

La administración del fondo PROLECHE está a cargo de la entidad desconcentrada PROBOLIVIA,


dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Los recursos monetarios
para este fondo se obtienen de la aplicación de un impuesto a las empresas que producen o

13
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

importan cerveza y otras bebidas importadas. El monto del impuesto es de 0,10 Bs. por litro. Esta
decisión de política ha sido motivo de debate, puesto que algunos analistas sostienen que el
aumento del consumo de leche en la población rural depende de varios factores no solo
económicos y que este impuesto afectará la rentabilidad y capacidad de empleo que brinda la
industria cervecera en Bolivia.

Las estadísticas del sector lácteo en Bolivia muestran que las industrias de este rubro presentan
bajos rendimientos, sobre todo en la última década, a lo que además hay que sumarle la reducción
de la tasa de crecimiento del número de reses destinadas a la producción. Por otro lado, los
precios que los productores están enfrentando, demuestran una tendencia al alza, lo que podría
justificar en alguna medida una política de subsidios a la producción para este sector.

En este contexto, el diseño de una política de subsidios debe estar basado en un estudio completo
de los factores que llevan a que Bolivia tenga un menor consumo de este tipo de productos en la
región. Finalmente en lo que respecta a las políticas de subsidio en el sector lechero, se tienen las
siguientes políticas de subsidio:

Tabla III

Listado de Políticas de Subsidio al Sector Lechero

No Política de subsidio Observación


.
1 Fondo de Apoyo al Promulgada como Ley
Complejo Productivo
Lácteo (PROLECHE)
2 Subsidio Universal Decreto Supremo, que otorga un subsidio materno infantil a todas las
Prenatal mujeres en etapa de gestación y post gestación hasta 1 año del
recién nacido. Ampliado como seguro universal a todas las madres
aseguradas o no. Consta de la dotación de productos para el
consumo asegurando la natalidad del recién nacido, entre sus
componentes; productos lácteos y derivados.
3 Leche de Elías La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) en
contrato con la firma PIL Andina, realiza la comercialización de la
Leche de Elías a precios accesibles para la población.

e) Impuestos al Sector y/o Productos

Las empresas del rubro lechero se sujetan bajo el código de comercio por lo que tributan los
impuestos al Valor Agregado (IVA) a las Transacciones (IT) y a las Utilidades (IUE) de forma
periódica.

Los productores primarios de leche tributan bajo el Régimen Agropecuario Unificado RAU, que los
libera del pago del IVA e IT.

Aunque existen varias metodologías que ayudan a los productores a obtener un mejor
financiamiento y rentabilidad, acceder a un mejor financiamiento se dificulta porque deben
presentar requisitos complejos que consumen tiempo y requieren un arduo conocimiento sobre
leyes para hacer los trámites. Además los productores no tienen toda la documentación que se
requiere, pues en muchos casos el traspaso de tierras se hace de manera verbal, por lo que no
existe un papel legal que confirme la tenencia de los bienes.
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

f) Política de Medio Ambiente

La lechería en el Altiplano ha tenido un importante desarrollo desde sus inicios en la década de los
años 70, pese a las complicadas condiciones agroecológicas prevalecientes en esta región y a los
efectos del cambio climático,7 los cuales se han convertido en uno de los principales desafíos a
encarar por parte de las familias productoras de la zona, ya que las familias de productores son
particularmente vulnerables debido a su alta dependencia de los recursos naturales y a su limitada
capacidad para enfrentar la variabilidad climática.

Igualmente, el aumento de la temperatura en ciertas épocas del año causa una acelerada
evaporación de la humedad de los suelos y las fuentes de agua superficiales, disminuyendo su
disponibilidad. Todos estos factores inciden en la vida de las familias y en los sistemas productivos

Sin embargo el Estado Plurinacional de Bolivia, implemento como políticas nacionales las
siguientes leyes; Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra, Ley 300 Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien y Ley 3525, Regulación y Promoción de la Producción
Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica. Estas leyes aún están en proceso de
reglamentación e implementación, por lo cual aún es muy pronto, para evidenciar sus efectos
positivos sobre el medioambiente.

g) Política de Innovación y Transferencia Tecnológica

En materia de innovación, es necesario impulsar la investigación, inventariar y validar tecnologías


nativas, apropiar tecnologías externas y promover la adopción participativa del conocimiento
tecnológico. Se requiere poner al alcance de los productores condiciones permanentes de apoyo
técnico para que puedan combinar adecuadamente los factores de producción, incrementen su
productividad y mejoren sus ingresos.

A manera de ver innovaciones, entre otras se puede mencionar que el centro de investigación y
promoción del campesino – CIPCA estudió la comunidad de Jal suri en el Altiplano, la cual
aumentó un 12% la producción de leche debido al uso de energía solar. De acuerdo con la
empresa boliviana, Energía Falk, el potencial de la Paz sería mayor todavía. El objetivo de Energía
Falk es desarrollar un mercado privado para establos climatizados en zonas lecheras del altiplano
boliviano, de manera que los productores lecheros puedan incrementar su producción de leche y
en consecuencia sus ingresos. Según Eco Energia Falk, la experiencia ganada con arquitectura
solar y climatización fue aplicada en el diseño de establos climatizados para el ganado lechero del
Altiplano. Desde el 2009 se han desarrollado varios prototipos en los Municipios de Viacha,
Achacachi y Huarina. Los establos se han combinado con pequeñas plantas de biogás, causando
un aumento de producción de leche que osciló entre el 25 y 50 %.8

h) Política de Género Dentro del Sector

7
Observatorio boliviano del cambio climático y desarrollo [En línea] http://obccd.org/
8
Eco EnergiaFalk, [En línea] http://www.ecoenergiafalk.com/
Constitución Política del Estado: Asamblea Constituyente ,2009 , Gaceta Oficial

15
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

Se puede indicar que la situación de la mujer en los sectores rurales es desventajosa por las
condiciones culturales y sociales. Estos factores impiden poner en práctica todo lo que se ha
venido diseñando desde el gobierno a favor de la equidad de género. Durante las tres últimas
gestiones, existe en el poder ejecutivo, una instancia que se ocupa de diseñar políticas y planes de
género. Los planes diseñados desde el ejecutivo son: Plan Nacional de equidad de género,
Programa de la Reducción de la Pobreza Relativa de las Mujeres, y el Plan Nacional de
Prevención y Erradicación de la Violencia.

Se puede resumir que los principales problemas de la mujer campesina están centrados en la
dificultad del acceso a crédito, debido al analfabetismo y la desvalorización de las capacidades de
las mujeres, más aún si son mujeres solas. Las mujeres dedican gran parte de su tiempo y
esfuerzo a las actividades de la lechería. Para la mayoría de mujeres entrevistadas, éste es uno de
los principales rubros productivos porque aporta aproximadamente el 32% del valor neto de
producción en la zona. La escasez del agua obliga a las mujeres, como a sus familias, a duplicar
sus esfuerzos durante varios meses al año.

Hasta el momento, la nueva política de desarrollo, ha permitido avanzar sustancialmente,


superando las formas tradicionales de pensar, actuar que determina la discriminación y
subordinación de las mujeres planteando nuevo modos de hacer política pública y de medir sus
avances .Es así que dentro la Constitución se proclama los derechos de las mujeres en más de 20
artículos, sin embargo Bolivia aún no reconoce el valor productivo de la mujer, cuando esta trabaja
una doble jornada, con el cuidado de los animales y familia, desvalorizando el aporte de la mujer.

VII. Análisis Institucional

La institucionalidad del sector, en el área de La Paz, presenta muchas organizaciones de


productores que se agrupan en entidades de alcance provincial y estas a su vez es una federación
departamental (FEDELPAZ), aunque esta última no necesariamente aglutina a todas las
organizaciones de lecheros existentes en el departamento.

Como contraparte, existen cinco empresas que demandan leche fluida para procesarla y ofrecer
derivados lácteos al mercado nacional. Entre estas las más importantes son PIL Andina, Delizia y
LACTEOSBOL, esta última es una empresa pública que ofrece leche en envases más pequeños
que las otras, lógicamente a un precio menos, con lo que pretende llegar al público de menores
ingresos. Las otras dos son SOALPRO y Flor de Leche.

Entorno a los oferentes y demandantes (transformadores) están presentes muchos servicios de


apoyo relacionados a la asistencia técnica, especialmente de carácter estatal, aunque en algunos
casos las empresas demandantes también realizan este tipo de tareas. También existe un sistema
de provisión de insumos bastante robusto, mediante el que se pueden obtener medicinas,
alimentos y otros requeridos para la producción de leche. Como se mencionó anteriormente ahora
existen productos financieros para este sector, aunque aún no son utilizados plenamente. En lo
que hace a la capacitación, se encuentra la Unidad Académica Campesina, dependiente de la
Universidad Católica, donde forman agrónomos y veterinarios. También se encuentran algunas
ONGs que realizan tareas de apoyo a lecheros, con alta concentración en aspectos productivos.

a) Situación Actual de la Asociatividad en el Sector

Los productores asociados son aquellos que, de una u otra manera, pertenecen a una estructura
organizativa y el 89% de los productores obedecen a esta clasificación, mientras que el restante
11% está en otras categorías. Hay que tener en cuenta que si bien existen asociaciones de
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

productores de leche, muchos trabajan en forma familiar, la asociatividad se da en torno al acopio a


través de módulos a la comercialización y entrega a través de módulos a la Empresa PIL o
DELIZIA principalmente.

Asociados a la Federación Departamental de Productores Lecheros La Paz, FEDELPAZ

El nivel organizacional de los productores lecheros es importante a nivel provincial, departamental


y nacional. En el departamento de La Paz se creó en 1997 FEDELPAZ, con la base legal que
corresponde a una OECA (Organización Económica Campesina e Indígena).

Se encuentra conformada por cinco asociaciones de nivel provincial: APLEPO en Omasuyos;


APLEPI en Ingavi; ASPROLPA en Aroma; APLEPAN en Los Andes; y APLEPROM en Murillo; las
cuales a su vez agrupan a 131 organizaciones comunitarias denominadas Módulos de Servicios,
ubicadas en 13 municipios.

La federación cuenta con un directorio elegido en congreso departamental cada dos años,
organizado por un presidente, vicepresidente, secretario de actas, secretario de hacienda,
secretario de ganadería y proyectos y una secretaria de género.

Esta es la organización de mayor representatividad del departamento de La Paz y con el más alto
nivel de asociatividad.

b) Ambiente Legal para la Participación de las Organizaciones en el Sector

La normativa legal de fomento al sector productivo, señala lo siguiente:

Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra (21/12/2010): Reconoce a las prácticas productivas como
una unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos y obliga al
Estado a desarrollar políticas sobre formas de producción y patrones de consumo equilibrados para
la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano.

Ley 144: Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (26/06/2011): Su finalidad es lograr la


soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de los bolivianos y
las bolivianas.

Ley 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (17/10/2012): Establece la
visión y fundamentos para el desarrollo integral y sustentable en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra.

Ley 338: de Organizaciones económicas campesinas, indígena originarias – OECA’s y de


organizaciones económicas comunitarias – OECOM (26/01/2013):

Ley 393 de Servicios Financieros (21/08/2013): Ley 337: Apoyo a la Producción de Alimentos y
Restitución de Bosques.

Ley 2061, se crea el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria


(SENASAG)

Ley 2878 Apoyo y Promoción al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal

17
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

Ley No. 204, de Creación del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo – PROLECHE Ley
de 15 de Diciembre de 2011.

Ley Nº 232 del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), de 9 de Abril de 2012.

Ley Nº 622, ley de 29 de diciembre de 2014, ley de alimentación escolar en el marco de la


soberanía alimentaria y la economía plural.

LEY 3525, Regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable


ecológica de 21 de noviembre de 2006.
DECRETO SUPREMO N° 0942 para reglamentar parcialmente el Seguro Agrario Universal
Pachamama.

DECRETO SUPREMO N° 1312, para reglamentar la organización interna y funcionamiento de los


Consejos Económicos Productivos, creados por Ley N° 144, de 26 de junio de 2011, de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, como instancias de coordinación y participación
para la elaboración de políticas públicas, planificación, seguimiento y evaluación de la Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria.

Este listado contiene las principales leyes que apoyan el desarrollo del sector agropecuario en
general y del lechero en particular, aunque la aplicación y efectos de las mismas son de grado
diferente.

VIII. Análisis de Flujos de Inversión Hacia o Desde el Sector

En la última década, el Gobierno actual ha emprendido algunas acciones para incentivar la


producción primaria de leche en el departamento de La Paz y a nivel nacional. Existe una política
nacional de industrialización con importantes inversiones estatales, a tono con una de las políticas
que privilegia el actual Ejecutivo: la creación de empresas públicas en sectores estratégicos de la
economía con el objetivo de apoyar a los productores que trabajan a pequeña escala y participar
en la distribución de diversos productos.

En el caso de la lechería, la empresa estatal Lácteos de Bolivia (LACTEOSBOL) ha instalado


cuatro plantas procesadoras de leche en las localidades de Achacachi (La Paz), Challapata e
Ivirgarzama (Oruro) y Villa 14 de Septiembre (Cochabamba). De esta manera, las empresas
estatales pasan a ser uno de los instrumentos principales para desarrollar la capacidad productiva
del país, promover el consumo de alimentos producidos, reducir la especulación y el agio.

a) Fondo PROLECHE

Para fomentar la producción y consumo de los productos lácteos. Destinando recursos en mayor
proporción a las pequeñas industrias lecheras y en menor cantidad a las medianas y grandes, pero
en general todos los sectores se beneficiarán con el incremento del consumo anual por persona
con precios y consumo justos.

Financiado con porcentajes de retención al consumo de cerveza y a las bebidas alcohólicas


importadas. Las empresas nacionales que producen cerveza, deberán retener y transferir al Fondo
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

PROLECHE 10 centavos de boliviano por cada litro de cerveza comercializada, mientras que las
empresas que importan bebidas alcohólicas y vinos con sustancias aromáticas deberán transferir
40 centavos.

b) Programa EMPODERAR DETI

La inversión corresponde a proyectos de mejoramiento de producción lechera, tecnificación del


proceso de ordeño, conservación de forrajes, leche y queso, mejoramiento de infraestructura
productiva, en apoyo al mejoramiento de los índices productivos de los pequeños productores
lecheros.

IX. Barreras y Oportunidades de las Mujeres Dentro del Sector

Aunque la producción lechera es una actividad familiar, usualmente son las mujeres las que se
quedan a cargo de la producción cuando sus parejas consiguen trabajos temporales.

El rol de las mujeres se convierte en principal, pues son ellas las encargadas de cuidar y ordeñar
las vacas, transportar la leche (usualmente cargada en sus hombros o espalda por horas), venderla
y transformarla. Su día laboral usualmente empieza a las 5 de la mañana y termina cuando las
vacas son devueltas a su lugar de descanso al anochecer. De hecho, un 80% de las mujeres en el
altiplano está a cargo del ordeño, limpieza y alimento de los animales y venta de productos,
mientras que los hombres se encargan exclusivamente de la construcción de infraestructura.

En promedio, 86% de las mujeres participan activamente en reuniones comunales mensuales


sobre producción y consideran que su opinión es tomada en cuenta por las autoridades,
asumiendo así un rol importante en sus hogares y comunidad.

a) La Situación de la Mujer Joven en el Mercado Laboral Actual


Debido al peso y condiciones específicas que la variable de género concibe, la mujer joven debe
tratarse como un subgrupo, de características y condiciones propias, dentro del marco de la
juventud en general. A continuación se hace un acercamiento a su estado específico en el mercado
laboral y a los límites a los que se enfrenta para integrarse en este.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de La Adolescencia y Juventud realizada en el 2008 por el


Fondo de Poblaciones de la Naciones Unidas y el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, los
niveles de alfabetización y educación básica tienden a ser los mismos independientemente de
variables de género, a partir de los 15 años de edad la deserción escolar tiende a incrementar y las
razones de estas tienden a variar según el sexo del individuo9

Para los jóvenes hombres la deserción esta principalmente relacionada a responsabilidades


laborales (57%), ya que dentro del marco normativo de la institución familiar boliviana, se espera
de los varones una mayor colaboración económica desde temprana edad.

Las principales razones de deserción escolar femenina, sin embargo son tres: embarazos (29%),
obligaciones laborales (22%) y razones familiares (20%). esta última se refiere a roles del hogar
culturalmente asociados a la feminidad, como lo son primordialmente las labores domésticas no
remuneradas (limpieza, cocina, cuidado de miembros de la familia menores o enfermos, etc)

9
Encuesta Nacional de la Adolescencia y la Juventud 2008 / UN. La Paz: Fondo de Poblaciones de la
Naciones Unidas y el Viceministerio de igualdad de Oportunidades. 2008.

19
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

La alta deserción en la continuación de estudios por parte de las mujeres es una problemática que
limita más adelante sus posibilidades laborales a trabajos precarios, informales, de poca
calificación y remuneración económica.

Con respecto al emprendimiento femenino, de acuerdo a Estadísticas Comparativas Entre los


Sexos: Bolivia un estudio realizado por Fannie Martel para OXFAM existe una cifra positiva que
muestra que 37% de las mujeres realizan algún tipo de esta actividad. Sin embargo estas por lo
general no son de calidad ya que tienden a generar “pocas o nulas expectativas de expansión de
mercado, son de escala reducida y, en su mayoría […] son motivados por la necesidad”; se
considera además que una vez se incorporan créditos, el uso de tecnología, acceso a grupos
sociales y se promueve la distribución de las labores domésticas, la complejidad del desafío tiende
perjudicar el emprendimiento10.

X. Barreras y Oportunidades de los Jóvenes Dentro del Sector


a) La Crisis del Empleo de los Jóvenes y el Subsector Lechero
De los tres subsectores analizados para Uniterra 3, la producción lechera puede ser de las más
estables y representar la cadena de valor con menos desventajas con respecto a las condiciones
que a los jóvenes ofrece. La integración de la juventud a la producción de leche, al igual que la de
artesanías, suele ocurrir en una relación de conocimiento transmitido desde temprana edad a las
nuevas generaciones. Es por ejemplo muy común que los niños de las familias productoras
crezcan desarrollando de forma casual ciertas labores como el ordeño.

En forma de continuación muchos crecen para involucrarse laboralmente a la producción de dos


formas. Pueden, con ayuda de sus familias, ya sea padres y hermanos o en labor conjunta con sus
parejas, adquirir ganado y asociarse con demandantes del producto; o pueden formarse
académicamente en carreras como agronomía y veterinaria para seguir involucrados en la cadena
de valor tanto en la producción como en rubros más técnicos.

Un punto a favor de la juventud en este contexto es que su participación en la producción está


siempre bajo el escrutinio de las empresas transformadoras y las organizaciones. Estas reconocen
la importancia de la transferencia generacional en la producción lechera y demuestran
preocupación ante la selección vocacional de la juventud. Pues si bien son muchos los jóvenes que
optan por quedarse en el campo y dedicarse a la producción, son tal vez más los que apuestan a
emigrar a las ciudades para obtener trabajos y prepararse académicamente en áreas que nada
tienen que ver con la vida del campo. Este fenómeno se ve por supuesto impulsado por una
atracción, por parte de las generaciones más jóvenes hacia una vida urbana que promete acceso a
mayores comodidades, entretenimiento y trabajos de fácil acceso, así como a carreras
profesionales más prometedoras tanto monetariamente como con respecto al estatus social que
pueden brindar a comparación de la producción láctea.

Es esta misma preocupación la que sin embargo ha motivado a empresas del sector como
DELIZIA, a crear convenios tanto con Unidades Académicas Campesinas (UACs) como con
universidades para aplicar pequeños programas de colaboración, como lo es el de pasantías para
licenciados de la carrera veterinaria. En la entrevista realizada a los ingenieros Felipe Vera loza y
Horacio Vera Loza Lavadenz del directorio de esta empresa se ha mencionado la apertura abiertos
a nuevas posibilidades que permitan asegurar una nueva generación de productores lecheros
como lo sería el convenio con institutos técnicos y universitarios para desarrollar una carreras
técnicas “para los hijos de los productores lecheros” relacionadas a la producción láctea.

Asimismo, otro caso que da luz a la participación de la juventud en la producción lechera es el


proyecto de Mercados Rurales de la asociación Achahuira en conjunto con el Ministerio De

10
Martel, Fanny. Estadísticas comparativas entre los sexos: Bolivia. La Paz: Oxfam. 2013.
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

Desarrollo Rural y Tierras y Swiss Contact. A través de este se ha motivado a mujeres jóvenes del
campo que ya habían emigrado a las ciudades a retornar a las áreas rurales para relacionarse con
la producción lechera y recibir apoyo de parte de las organizaciones involucradas en diferentes
temas y construir un contexto laboral más prometedor que aquel que estaban llevando en la
ciudad.

Este programa es una importante referencia para el programa Uniterra 3 porque no solo demuestra
que la integración de los jóvenes a la cadena de producción lechera es una posibilidad viable sino
también porque prueba que a través de la cooperación y la alineación de actores es posible hacer
que las condiciones de vida de los productores mejoren y sean hasta más prometedoras que
aquellas que ofrecen las ciudades.

En el momento de revisar las condiciones de trabajo de la mayoría de productores nos


enfrentamos, sin embargo y una vez más, a una situación de informalidad y precariedad. Al no
haber en la mayoría de los casos relaciones laborales legales entre los productores y sus clientes,
sino por lo contrario una basada plenamente en la “confianza” se abre una brecha en donde los
productores están siempre al margen de sus derechos y sin ningún tipo de protección legal.

Las entrevistas realizadas a mujeres jóvenes involucradas a la producción de leche y proveedoras


a la empresa DELIZIA, también pudieron mostrar ciertas particularidades con respecto al tema de
género y con cierta resonancia a aquellas encontradas en el sector textil. Es la producción lechera,
para muchas mujeres sin una formación académica y en muchos con responsabilidades
maternales, una opción laboral que requiere tan solo de una participación parcial con respecto a
número de horas diarias que demanda y que además puede representar una forma de
empoderamiento muy escasa para personas bajo estas condiciones.

De esta forma es importante que para el trabajo a realizar dentro del marco de Uniterra 3 y un
sistema de mercado inclusivo no se pierdan de vista las diferentes iniciativas planeadas para
promover la participación de la juventud en la producción. A la vez, la capacidad de este subsector
en emprendimientos e innovación ha sido muy remotamente explorada si se miden las
posibilidades que podrían existir con respecto a estas. La falta de preparación técnica y visión con
respecto a la transformación de la leche ha sido evidente en la recolección de información primaria,
y en este caso la promoción de una cultura del emprendimiento y empresarial podría ser central en
la utilización de las capacidades de los jóvenes. Ya existiendo el caso de Achahuira y
probablemente otras organizaciones similares, es importante alimentar los esquemas del programa
a través de experiencias y conocimientos de modelos de cooperación enfocados en la juventud,
pues es en este subsector en donde se han encontrado casos más relevantes y completos de
organizaciones enfocadas principalmente en el tema de inserción laboral de jóvenes.

XI. Análisis sobre Cuellos de Botella y Políticas

De acuerdo a estos elementos y una vez concluido el proceso mencionado que comprendió la
obtención de datos secundarios, primarios –con la utilización de diversas herramientas- el análisis
interno y posterior reflexión en una mesa sectorial, se arribó a que los principales cuellos de botella
o causas raíz que deben comenzar a superarse para un mejoramiento del sector de leche son los
siguientes:

a) Mercado Central (Core Market)

- Falta de una Tecnología de Producción, con especial énfasis en la utilización racional del
recurso hídrico y la conservación de alimentos, ambos temas básicos para un manejo

21
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

adecuado del hato lechero y que se presenta como un desafío dadas las condiciones
climáticas del altiplano boliviano.
- Existencia de sobreoferta de leche fluida, por lo que es necesario establecer las causas
que efectivamente están relacionadas con el precio; sin embargo a este elemento deben
contribuir temas como contrabando, política cambiaria, sistemas de distribución y otros..
- Efectos del cambio climático sobre la producción lechera, más allá de las resiliencias.
- Falta de un mercado que reconozca la calidad de la leche, por ejemplo el contenido graso,
lo que va en desmedro de los esfuerzos de los productores.
- Diversificación del mercado de lácteos, como por ejemplo para producción ecológica.
- Poca difusión de criterios para una producción amigable con el medio ambiente. Este tema
debe atenderse a nivel de productor asi como de mecanismos institucionales que debe
tener el sector público para difundir y concertar la aplicación de la normativa ambiental.

b) Servicios de Apoyo

- Falta de asistencia técnica adecuada para los productores por parte de las entidades
estatales que tienen responsabilidades en este ámbito. En este punto es importante ver
que potencialmente las organizaciones de productores pueden implementar este tipo de
servicio, aunque debe establecerse el costo beneficio de una iniciativa en esta dirección.
- Dificultades para acceso al crédito, pese a que se cuenta con políticas favorables y fondos
establecidos de apoyo a la producción lechera, con énfasis en pequeños productores.
Entre otros, un tema que aparece nítidamente es la dificultad de contar con capital de
trabajo para corto plazo.
- Dificultades para obtener registros sanitarios que permitan a los productores contar con
una producción que pueda ser transada con diferentes demandantes.

c) Medio Ambiente Institucional

- Prevalencia de esquemas asociativos débiles a nivel departamental, lo que disminuye la


capacidad de relacionamiento comercial y gremial de los productores lecheros con otros
actores del sector. Un ejemplo sobresaliente en este tema lo constituye las restricciones
las limitaciones a la aceptación de socios en el nivel de la organización departamental de
productores lecheros.
- Mediana capacidad del sector público en procesos de concertación y el establecimiento de
mecanismos de apoyo al sector de productores lecheros.

Los dos aspectos señalados en el Medio Ambiente Institucional son similares, pero denotan por un
lado una temática de los productores y por otra del sector público, por lo que deben ser abordados
de manera complementaria

XII. Bibliografía
 Agora Energiewende
 Cuarto Encuentro de la Sociedad Civil sobre Cambio Climático
 Eco EnergiaFalk: http://www.ecoenergiafalk.com/
 Estudios del SENASAG 2015 www.senasag.gob.bo
Diagnóstico Sector Leche - Bolivia

 Ganadería bovina de leche en el altiplano de La Paz, Centre de investigación y


promoción del campesino, 2010
 Montes de Oca, Ismael, Enciclopedia Geográfica de Bolivia, La Paz, 2001
 Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo
 Producción lechera y efectos del cambio climático en dos comunidades del Altiplano
Norte/ Coordinador: Héctor Cortez; Daniel Paredes, Carlos Cabrera; Erick Alarcón. ---
La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2014.
 www.senasag.gob.bo/anp/.../documentos-consulta.html?...sector-lechero
 http://www.cipca.org.bo/index.php/noticias/noticias-2010/116-claudia-vedia-sp-
1253896510
 1.-Constitución Política Del Estado- Autor Asamblea Constituyente de Bolivia
 2.- Ganadería Boliviana de Leche en altiplano de La Paz , Situación Actual y
proyecciones , Autor Centro de Promoción del Campesinado, Martin FrikL. Morales
Navia, Abel rojas Pardo, José Antonio Gallo Torricos, Guido Álvarez
 Bolivia. Leyes, Decretos
 Constitución Política del Estado –Asamblea Constituyente , año 2009
 Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra (21/12/2010):
 Ley 144: Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (26/06/2011):
 Ley 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (17/10/2012):
 Ley 338: de Organizaciones económicas campesinas, indígena originarias – OECA’s y
de organizaciones económicas comunitarias – OECOM (26/01/2013):
 Ley 393 de Servicios Financieros (21/08/2013): Ley 337 Apoyo a la Producción de
Alimentos y Restitución de Bosques.
 Ley 2061, se crea el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (SENASAG)
 Ley 2878 Apoyo y Promoción al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y
Forestal
 Ley No. 204, Creación del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo –
PROLECHE LEY DE 15 DE DICIEMBRE DE 2011.
 Ley Nº 232 del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), de 9 de Abril
de 2012.
 Ley Nº 622, ley de 29 de diciembre de 2014, ley de alimentación escolar en el marco
de la soberanía alimentaria y la economía plural.
 LEY 3525, Regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no
maderable ecológica de 21 de noviembre de 2006.
 DECRETO SUPREMO N° 0942. Reglamento de Seguro Agrario Universal
Pachamama.
 DECRETO SUPREMO N° 1312, Consejos Económicos Productivos. por mandato de
Ley N° 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria
 Ley N 1333 del Medio ambiente
 Bolivia .Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía plural –Memoria del taller
complejo productivo Lácteo 2012.
 *El trabajo de las Mujeres rurales en la pequeña agricultura y su aporte a la soberanía
alimentaria -REMTE (Red Boliviana de Mujeres transformando la Económica, Julio de
2014.

23
Diagnostico Sector Leche - Bolivia

 365 Días de Revolución Productiva “Logros 2014, Ministerio de Desarrollo Productivo y


Economía Plural“ febrero 2015
 Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia ,21 de Abril 2015 Documentos de Mesas de
trabajo, Lorenzo Solís Tito CIPCA, Agosto 2015
 Fuentes Primarias
 Datos PROLECHE Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

También podría gustarte