Está en la página 1de 14

DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”


CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO

Nombre del proyecto: Nos divertimos con juegos tradicionales

• Pensamiento crítico
• Igualdad de genero
Ejes articuladores:
• Vida saludable
• Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura
Campo Contenidos: Procesos de desarrollo de aprendizaje:
formativo:
• Empleo de textos con • Realizar actividades a partir de la
instrucciones para lectura de instructivos.
• Lenguajes participar en juegos, • Explica a sus compañeros el proceso
usar o elaborar objetos, a seguir para el uso o construcción de
preparar alimentos u objetos y para llevar a cabo otra
otros propósitos. actividad.
• Escribe, con el apoyo opcional de
imágenes, instrucciones para uso o
construcción de objetos, realizar
actividades u otros propósitos.

CONTENIDOS CONTEXTUALIZADOS:

No existen contenidos contextualizados a partir del programa analítico

CONTENIDOS NUEVOS:

-Definición de instructivo

-Partes de un instructivo

-Elaboración de un compendio
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Metodología Didáctica: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios


Fases:
1.- Planeación (Identificación, recuperación, Planificación)
2.-Acción (Acercamiento, comprensión y producción, Reconocimiento, Concreción)
3.-Intervención (Integración, Difusión, Consideraciones, Avances)
Fases Tiempo Actividades
1.-Identificación 1.-sesión Inicio: Comenzar la clase explicando el objetivo de este nuevo proyecto,
el cual se refiere a los juegos tradicionales
Preguntar a los alumnos:
• ¿A que juegas en el recreo?
• ¿Cómo aprendiste esos juegos?
• ¿Qué otros juegos conoces?
Desarrollo: Solicitar que busquen, lean y subrayen el concepto de juegos
tradicionales en la pagina 66 de su libro de nuestros saberes (Anexo1).
Escribirlo en el cuaderno y hacer un dibujo de un juego tradicional que
recuerden.
Colorear las imágenes del (Anexo 2) sobre los juegos tradicionales
Cierre:
Preguntar: ¿Cómo podemos saber a qué jugaban antes nuestros
familiares?
Socializar la pregunta ¿A qué jugaban las personas mayores en tu
comunidad, maestros, tíos o vecinos de confianza? De la página.10
del libro de proyectos comunitarios.
Tarea:
-Contestar la pregunta planteada
-Platicar con un familiar ¿De qué trataban los juegos?
-Imágenes o recortes de juegos tradicionales

Inicio:
2.-Recuperación 2.-sesión -Comentar acerca de la tarea y enlistar en el pizarrón los juegos
tradicionales más mencionados, preguntar: ¿qué juguetes o materiales
ocupaban para jugar? tomar nota en el cuaderno.
Desarrollo:
Con las imágenes que llevaron de tarea realizar en una hoja de su libreta
un collage de juegos tradicionales de antes.
Cierre:
Contestar el (anexo 3) sobre los juguetes y el tiempo

3.- 3.-sesión Inicio:


Planificación Preguntar:
¿Han jugado a “la víbora de la mar”?
¿En qué consiste el juego?
¿Qué se necesita?
¿Tiene algún canto en especial?

4.- Dar lectura a la página 67 (anexo 4) del libro de nuestros saberes y anotar
Acercamiento el coro de la canción en la libreta de lenguaje.

Proyectar en video la canción popular de “la víbora de la mar” y salir al


patio a jugar.

Desarrollo:
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Comentar acerca de la actividad realizada y escribir en el (anexo 5) las


reglas del juego.

Mencionar que el objetivo de este proyecto será la realización de un


instructivo de juegos tradicionales

Preguntar:
¿Saben qué es un instructivo?
¿Qué necesitamos para hacer un instructivo?

Explicar a los alumnos que un instructivo es una guía que ayuda a construir
algo o realizar una actividad de manera correcta.

Preguntar: ¿Dónde han visto instructivos?

Cierre:

Determinar cuales son los pasos para realizar un instructivo de juegos


tradicionales y anotar las actividades a realizar:

Actividades Terminadas
Elección de mi juego tradicional
Investigar en diferentes fuentes acerca del juego
Reunir la información
Primera escritura de los materiales y reglas del juego
Elaboración de mi instructivo
Presentación ante la comunidad escolar
5.- Comprensión y 4.-sesión Inicio:
producción Recuperar lo visto la clase anterior y recordar que es un instructivo
Preguntar. ¿Cuáles son las partes de un instructivo?
Proyectar un ejemplo de instructivo (Anexo 6) en el cual se identificarán
sus partes (Titulo, Materiales, instrucciones) y anotarlas en el cuaderno
Desarrollo:
Seguir las indicaciones para construir un avioncito de papel.
Contestar el (anexo 7) de acuerdo con las partes del instructivo.
Observar la tabla de actividades realizada la clase anterior y preguntar:
¿Cuál es la primera actividad?
Mediante una dinámica se escogerá el juego tradicional que trabajará cada
alumno y estos se registrarán en una lista.
Cierre:
Contestar el (anexo 8) “burbujas” con las partes del instructivo
Tarea: Realizar una investigación en diferentes fuentes sobre el juego
tradicional que les tocó.

6.-Reconocimiento 5.- Inicio:


sesión Comenzar el día con una canción popular del juego “Zapatito blanco” y
pedir que los alumnos identifiquen de que juego tradicional se trata.
Preguntar:
¿Qué necesito para jugar zapatito blanco?
¿Tengo que aprender una canción?
¿Cuántos participantes puede haber?
Salir a jugar al patio el juego tradicional
Desarrollo:
Observar la página 15 (anexo 9) del libro de proyectos comunitarios para
organizar la información que trajeron de tarea.
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Escribir en la libreta: el nombre del juego, los materiales, número de


participantes y las instrucciones, así como una ilustración que adorne su
producción.

Cierre:
Se revisará la primera producción y la docente en formación hará las
correcciones pertinentes.
Tarea: En una cartulina se pasará en limpio la producción final del
juego tradicional
7.- 6.- Inicio
Concreción sesión De manera individual se terminará la elaboración de su producción final
Decorar su trabajo con los recursos disponibles.
Desarrollo:
Mediante una actividad de integración, se formará en parejas a los
alumnos.
Cada uno le presentará a su par, el juego tradicional con el que trabajó,
para detectar algunas recomendaciones.
De las parejas se elegirá a un representante que dará a conocer su juego
tradicional frente al grupo.
Mientras los alumnos exponen su juego el resto de los educandos debe ir
tomando notas en su cuaderno, sobre el título del juego y una imagen que
lo represente.
Cierre:
Cada alumno presentará un total de 10 registros de diferentes juegos
tradicionales.
Contestar su tabla de actividades e indicar las ya realizaron.

8.- 7.-
Integración sesión Inicio:
Indicar a los alumnos que se realizará un compendio de juegos
9.- tradicionales, el cual contendrá:
Difusión • Portada
• Índice
• Instructivos
Reunir los registros de los 10 juegos tradicionales que anotaron la clase
pasada
Desarrollo:
La docente en formación proyectará un ejemplo de compendio para
visualizar sus partes y contenido.
Los alumnos realizarán la elaboración de su compendio apoyados con el
libro de proyectos comunitarios páginas 18 y 19.
Cierre:
Se votará por el juego que más les gustó y se llevará a cabo en el patio de
la escuela.
Tarea: Practicar la exposición de juegos tradicionales a sus
familiares, ya que se expondrá a estudiantes de grados
superiores.

Inicio:
10.- 8.- Organizar la exposición de juegos tradicionales a otros grupos
Consideraciones sesión Mencionar las reglas que deberán seguir y el orden de presentación.
Desarrollo:
Pasar a exponer a grados superiores con todo el grupo, algunos de los
instructivos que los alumnos elaboraron.
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Cierre
Evaluación y valoración de la actividad realizada.

11.- 9.-
Avances Sesión Inicio:
Con una actividad de integración recapitular acerca de las actividades
realizadas.
Desarrollo
Contestar el (anexo 10) sobre las características principales del instructivo
Cierre:
En comunidad responder las páginas 20 y 21 del libro de proyectos (anexo
11) para reflexionar sobre las dificultades que se presentaron durante el
proyecto.

EVALUACIÓN FORMATIVA:
El presente proyecto responde a un proceso formativo en el cual se entenderá a productos parciales
Evidencia de aprendizaje:
-Collage de juegos tradicionales
-Investigación de un juego tradicional
-Borrador de instructivo
-Presentación de instructivo
-Compendio de juegos tradicionales
Recursos:
-Libreta de lenguajes
-Libro de proyectos comunitarios 2°
-Colores
-Tijeras
-Resistol
-proyector
-Bocina
-Computadora
-Papel bond
-hojas blancas y de colores
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Anexo 1
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Anexo 2
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Anexo 3
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Anexo 4

Anexo 5
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Anexo 6
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Anexo 7

Anexo 8
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Anexo 9
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Anexo 10
DUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Anexo 11

También podría gustarte