Está en la página 1de 4

DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CURSO 2020

UNIDAD XVI

DERECHO COLECTIVO

CONCEPTO:
Mientras el Derecho Individual enfoca las relaciones de los trabajadores
con sus empleadores, el Derecho Colectivo se ocupa de las relaciones de
trabajadores agrupados en defensa de sus derechos o intereses de clase, con
un empleador aislado o un grupo de empleadores jurídicamente organizados o
no

CONTENIDO:
1) Las Asociaciones de Trabajadores regladas por la ley
23.551 y las de los empleadores hoy regladas por el
derecho común
2) La Negociación Colectiva reglada por la ley 14.250
3) Los Conflictos Colectivos reglados por la ley 14.786
4) Las Medidas de acción directa no regladas salvo la huelga
en los servicios esenciales.

FUENTES
Generales: Las mismas que para todo el Derecho
Particulares:
1) Convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Por
ejemplo:
a) Convenio 87 sobre libertad sindical
b) Convenio 98 sobre Negociación Colectiva
c) Convenio 151 sobre las relaciones en la Administración
pública
d) Convenio 154 también sobre Negación Colectiva
2) Convenios Colectivos de Trabajo en sus cláusulas
obligacionales
3) Laudos producto del arbitraje del Estado frente a un conflicto
4) Reglamentos de empresa: autoreglamentación

SUJETOS
1) Necesaria pluralidad de trabajadores con un interés colectivo o de clase
2) Empleadores individuales o plurales o asociaciones de empleadores

ORÍGENES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES


ANTECEDENTES en OCCIDENTE
1) Muy remoto el contrato de vasallaje en la Edad Media
2) Más cercano en la edad Moderna las CORPORACIONES DE
OFICIOS, GREMIO, COFRADÍAS GUILDAS O ANSAS con férreas
normas compuestas por:
a) Maestros o Artesanos
b) Oficiales o compañeros cuyo agrupamiento en defensa de sus
derechos frente a los Maestro formando “clubes” son el
antecedente del sindicato
c) Aprendices, los más sometidos
ETAPAS (a partir del industrialismo): PROHIBICIÓN – TOLERANCIA -
RECONOCIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN
En Inglaterra
1) Prohibición absoluta de los Sindicatos con penas privativas de la libertad
para sus integrantes y hasta de muerte para el caso de los “luddistas”
quienes proponían romper las máquinas como medio de protesta contra
el abuso.
2) Tolerancia a partir de 1825 con la derogación de la prohibición
3) Reconocimiento en 1871 del Derecho de Asociación, en 1875 se
suprime el delito de huelga y en 1906 se constituye el partido laborista
inglés
En Francia:
1) Revolución Francesa (1789): Libertad de Trabajo
2) Ley Chapelier (1791) prohíbe las Corporaciones
3) Código Penal Napoleónico (1810) reprime las coaliciones
4) 1884 Ley WALDECK-ROUSSEAU deroga la prohibición de los
gremios
En Argentina
No hubo etapa de previa de prohibición por ausencia de una revolución
liberal heredada de España y por el retraso en llegar la revolución industrial.
1) Fines del siglo XIX ya habían aparecido los sindicatos y se funda la
Federación Obrera Argentina (FORA y la Unión General de
Trabajadores (U. G. T.)
2) La Confederación General del Trabajo aparece en el año 1930
3) En 1943 se sanciona el decreto 2669 que regula las organizaciones
sindicales pasándose de la etapa de la tolerancia a la de la
institucionalización.

PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO

LIBERTAD SINDICAL (varios aspectos)


1) Individual
a) Aspecto positivo
Libertad de Afiliarse
Libertad de Permanecer afiliado
b) Aspecto negativo
Libertad de No afiliarse (no previsto en el Convenio 87 de la
OIT)
2) Colectiva
a) Constituir sindicatos
b) Realizar actividades sindicales
c) Elegir y ser elegido dirigente sindical
AUTONOMÍA SINDICAL
1) Frente al Estado
a) Que no posee facultades para INTERVENIR en la constitución
y formulación de sus estatutos.
b) Que no posee facultades para determinar la ELECCIÓN de la
dirigencia salvo velar por la legitimidad de los actos electorales
con veedores designados por el Ministerio de Trabajo
c) Y sin facultades de SUSPENSIÓN O CANCELACIÓN de las
inscripciones de las asociaciones de trabajadores salvo por la
justicia previo proceso y en base a las causales previstas en la
ley
2) Frente a los empleadores
a) Prohibición de apoyar económicamente a una asociación
sindical
b) Prohibición para el empleador de intervenir en la vida interna
de un sindicato cuya violación implica incurrir en una “práctica
desleal” sancionada con multas y hasta clausuras temporarias
3) Frente a los partidos político
a) No pueden recibir ayuda económica de los Partidos Políticos
b) Los sindicatos no pueden constituirse como Partidos Políticos
como ocurre en otras partes del mundo (Partidos Laboristas)
c) Pero no les está prohibido apoyar a un partido político
DEMOCRACIA SINDICAL:
1) Aspecto formal
Principio de Voluntad de las mayoría (art. 17 y 41 inc. a de laley
23.551
2) Aspecto sustancial
a) Trato igual y no discriminatorio hacia los afiliados
b) Pluralismo con diversas listas y máximo de 30 % de avales
c) Representación de las minorías
d) Derecho a la participación de todos los afiliados en la vida interna de
la organización sindical

UNA NOVEDAD DE LA LEY 23.551 (1988): Cupo femenino proporcional a la


cantidad de personas del género femenino afiliadas a al sindicato.

También podría gustarte