Está en la página 1de 38

TEMA 1

TEMA 1

LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD


SOCIAL. SU ESQUEMA GENERAL. CARACTERÍSTICAS DE LAS
PRESTACIONES. RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES.
PRESCRIPCIÓN. CADUCIDAD. REINTEGRO DE PRESTACIONES
INDEBIDAS. RESPONSABILIDAD EN ORDEN A LAS
PRESTACIONES.

LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. SU


ESQUEMA GENERAL

Partes del Derecho de Seguridad Social.

Es tradicional la división del contenido de la SS en 4 áreas:


1. campo de aplicación, inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas.
2. cotización y recaudación.
3. gestión.
4. acción protectora (prestaciones).

Concepto.

El esquema de la acción protectora parte de la existencia de unos riesgos cubiertos por


el sistema de Seguridad Social, que pueden ser:

• profesionales: accidente de trabajo, enfermedad profesional, riesgo durante el


embarazo, riesgo durante la lactancia y el cese en el trabajo sin pérdida de la
capacidad de trabajo y sin cumplimiento de la edad de jubilación (desempleo),
y
• comunes: enfermedad común, accidente no laboral, cese en el trabajo por
cumplimiento de la edad de jubilación, hijo a cargo.

Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad


Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados
de necesidad concretos, que suelen originar en las personas que los sufren:

 una pérdida de ingresos (desempleo, jubilación)


 un exceso de gastos (nacimiento de hijos)
 ambos (enfermedad o accidente)

ENUMERACIÓN (CONTENIDO DE LA ACCIÓN PROTECTORA)


Las contingencias o estados de necesidad que protege nuestro sistema de SS, y
que se enumeran en el artículo 42 LGSS son las siguientes:

a) La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, enfermedad común o


profesional y accidente, sea o no de trabajo.

b) La recuperación profesional, cuya procedencia se aprecie en cualquiera de los


casos antes mencionados.

1
TEMA 1

c) Las prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal;


nacimiento y cuidado de menor; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la lactancia
natural; ejercicio corresponsable del cuidado del lactante; cuidado de menores
afectados por cáncer u otra enfermedad grave; incapacidad permanente contributiva e
invalidez no contributiva; jubilación, en sus modalidades contributiva y no contributiva;
desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial; protección por cese de actividad;
pensión de viudedad; prestación temporal de viudedad; pensión de orfandad;
prestación de orfandad; pensión en favor de familiares; subsidio en favor de familiares;
auxilio por defunción; indemnización en caso de muerte por accidente de trabajo o
enfermedad profesional; ingreso mínimo vital, así como las que se otorguen en las
contingencias y situaciones especiales que reglamentariamente se determinen por real
decreto, a propuesta del titular del Ministerio competente.

d) Las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en sus modalidades


contributiva y no contributiva.

e) Las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse en materia de


formación y rehabilitación de personas con discapacidad y de asistencia a las personas
mayores, así como en aquellas otras materias en que se considere conveniente.

Por tanto, de una forma esquemática, podríamos resumir:

1. La pérdida de salud que necesita:


a. la adopción de cuidados médicos, quirúrgicos y prestaciones farmacéuticas
(estamos ante 2 prestaciones en especie: la asistencia sanitaria y la recuperación
profesional), y
b. la concesión de rentas económicas que sustituyan el salario al no poder trabajar
(da lugar a las prestaciones económicas de incapacidad temporal e incapacidad
permanente en sus diversos grados). A la incapacidad temporal se equiparan las
situaciones de nacimiento y cuidado del menor, riesgo durante el embarazo,
riesgo durante la lactancia natural, durante los períodos de descanso que por
tales situaciones se disfruten. Y la prestación de cuidado de menores con
enfermedades graves.

2. La pérdida de la capacidad laboral al llegar a una edad avanzada que conlleva la


desaparición de los ingresos (dando lugar a la jubilación).

3. La muerte del trabajador que conlleva la desaparición de los recursos económicos


para los causahabientes (da lugar a las prestaciones de “muerte y supervivencia”).

4. El mayor gasto económico que supone la existencia de la familia (da lugar a las
prestaciones de “protección familiar”).

5. La carencia de trabajo, queriendo y pudiendo trabajar (da lugar a las prestaciones


por “desempleo”). Y carencia de rentas (da lugar a las prestaciones del “ingreso mínimo
vital”).

6. Las prestaciones de servicios sociales (formación y rehabilitación de personas con


discapacidad y asistencia a la tercera edad).

El artículo 42 añade que, como complemento de las prestaciones citadas, se podrán


otorgar los beneficios de asistencia social.

2
TEMA 1

Se establece una cláusula de cierre, al disponerse que el catálogo de prestaciones


citadas limita el ámbito de extensión posible de la acción protectora.

A ello se adicionan otras 2 últimas previsiones:


a. que cualquier otra prestación de carácter público que tenga por finalidad
complementar o ampliar las prestaciones de la SS en su modalidad contributiva,
forman parte del Sistema de SS.
b. Que todo ello se entiende sin perjuicio de ayudas de otra naturaleza que puedan
otorgar las CCAA, en beneficio de residentes en las mismas (ejemplo, en Canarias
existe la” PRESTACIÓN CANARIA DE INSERCIÓN”, para personas sin recursos y
por tiempo limitado, que se regula por la Ley 1/2007, de 17 de enero).

Finalmente, el artículo 43 admite las “MEJORAS VOLUNTARIAS” de la acción protectora


(ejemplo, los incrementos hasta el 100% en el subsidio de incapacidad temporal que
se establecen en algunos convenios colectivos).
El mayor o menor alcance de la acción protectora se encuentra condicionado por la
propia conformación y evolución de los sistemas de Seguridad Social, por las
posibilidades económicas y por las opciones de política legislativa que, en cada
momento, se adopten.
La cobertura de la acción protectora del actual sistema español de Seguridad Social se
caracteriza por su falta de uniformidad, pese a ser éste un objetivo a alcanzar. En efecto,
la existencia de varios regímenes de Seguridad Social permite verificar diferencias de
cobertura entre ellos. Aunque las diferencias cada vez son menores (ejemplo: los
autónomos ya tienen protección por cese de actividad, equivalente al desempleo de los
asalariados).

NIVELES DE ACCIÓN PROTECTORA


1/ NIVEL BÁSICO

A/ Universalidad subjetiva: toda la población.


B/ Protección igualitaria.
C/ Gestión Pública.
D/ Financiación solidariamente redistributiva (mediante impuestos).

En este nivel se incluyen las prestaciones no contributivas, el ingreso mínimo vital, y la


asistencia sanitaria.

2/ NIVEL PROFESIONAL CONTRIBUTIVO

A/ Forma parte también de la SS Pública.


B/ Es obligatorio.
C/ Delimitación por el ejercicio de una actividad profesional por el ciudadano:
trabajadores por cuenta propia y ajena, y funcionarios.
D/ Mejora la protección del nivel básico.
E/ Financiación contributiva (cotizaciones), y aportaciones del Estado (de menor
intensidad).

En este nivel se incluyen las prestaciones contributivas (incapacidad temporal o


viudedad).

3
TEMA 1

3/ NIVEL COMPLEMENTARIO LIBRE

A/ Voluntariedad en concertarlo.
B/ Complementa las prestaciones.
C/ Financiación exclusiva mediante aportaciones de los interesados.

A título de ejemplo, los planes de pensiones y los seguros de vida.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRESTACIONES


Son muy diversos los criterios de clasificación, y cada autor establece el suyo propio.
Así a título de ejemplo, podemos citar 2 clasificaciones:

Por su contenido:

A) Técnicas o en especie: asistencia sanitaria, servicios sociales.


B) Económicas, que se clasifican en:
➢ Subsidio: consiste en el pago periódico y temporal de dinero (ejemplo, la
incapacidad temporal).
➢ Pensión: pago periódico y vitalicio, o de duración indeterminada de cantidades
dinerarias (ejemplo, jubilación).
➢ Indemnización: prestación económica que se entrega de una vez, a tanto alzado
(lesiones permanentes no invalidantes).

Por la naturaleza del riesgo:


a) Común: enfermedad común y accidente no laboral.
b) Profesional: accidente de trabajo y enfermedad profesional.

Por su financiación:
a) Contributivas.
b) No contributivas.

Por la modalidad de su abono:


a) Pago directo.
b) Pago delegado.

Por el título que ostenta el beneficiario:


a) Por derecho propio.
b) Por derecho derivado.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESTACIONES


Este epígrafe se regula en el artículo 44 de la LGSS, que dispone que las prestaciones
de la SS “no podrán ser objeto de:

1. RETENCIÓN
2. CESIÓN TOTAL O PARCIAL,
3. COMPENSACIÓN O

4
TEMA 1

4. DESCUENTO,

Salvo en los 3 casos siguientes:

 En orden al cumplimiento de las obligaciones alimenticias a favor del cónyuge


e hijos.
 Cuando se trate de obligaciones contraídas por el beneficiario con la Seguridad
Social.
 Obligaciones con la Hacienda Pública

En cuanto a la INEMBARGABILIDAD.

El artículo 44 se remite a la LEC, que elimina la inembargabilidad absoluta, para


establecer una inembargabilidad relativa (artículo 607):

 Total, en lo que no exceda del SMI (1.134 €/2024).

 Parcial, mediante una escala que va del 30% para la 1ª cuantía adicional hasta
un 2 x SMI, y hasta el 90% para lo que exceda de 6x SMI.

 Al pago de alimentos (nulidad, separación o divorcio sobre alimentos debidos


a los cónyuges o hijos), el artículo 608 LEC reconoce la discrecionalidad del
órgano judicial, que fijará la cantidad a embargar.

En cuanto a la TRIBUTACIÓN.

El artículo 44.2 LGSS remite a “lo que establezcan las normas reguladoras de cada
impuesto”.

Y la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, reguladora del Impuesto sobre la Renta de las


Personas Físicas, considera como rendimientos del trabajo, y en consecuencia
integrando la base imponible:
 las prestaciones por desempleo,
 las pensiones y demás prestaciones públicas por situaciones de incapacidad,
jubilación, accidente, enfermedad, viudedad, orfandad o similares.

Cuando se reconoce una pensión, el porcentaje de IRPF se calcula en función de las


mensualidades que se van a percibir ese año.

Se consideran como rentas exentas del IRPF:

1. Las prestaciones de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez.


2. Las prestaciones de nacimiento y cuidado del menor (maternidad y paternidad).
3. Las prestaciones por nacimiento, parto o adopción múltiple, adopción, hijos a cargo.
4. Las prestaciones de orfandad.
5. Las prestaciones públicas por maternidad que otorguen las Comunidades Autónomas
o las Entidades Locales.
6. Las prestaciones por desempleo en su modalidad de pago único, siempre que las
cantidades se destinen a las finalidades previstas en la norma. Esta exención estará
condicionada al mantenimiento de la acción o participación durante el plazo de 5
años, en el supuesto de que el contribuyente se hubiera integrado en sociedades
laborales o cooperativas de trabajo asociado o hubiera realizado una aportación al

5
TEMA 1

capital social de una entidad mercantil, o al mantenimiento, durante idéntico plazo,


de la actividad, en el caso del trabajador autónomo.
7. Las prestaciones por entierro o sepelio.
8. Las prestaciones en favor de familiares (nietos y hermanos) menores de 22 años.
9. El complemento de pensiones contributivas para eliminar la brecha de género.
10.Las prestaciones del Ingreso Mínimo Vital.
11.Las prestaciones públicas por actos de terrorismo.

Además, el artículo 44.3 establece la imposibilidad de exigir ninguna tasa fiscal, ni


derecho de ninguna clase, en cuantas informaciones o certificaciones hayan de facilitar
los organismos de administrativos, judiciales o de cualquier clase, en relación con las
prestaciones de Seguridad Social.

En cuanto a la IRRENUNCIABILIDAD:

El artículo 3 LGSS, en sentido análogo al artículo 3 ET, establece la irrenunciabilidad del


derecho a la prestación: “Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el
trabajador renuncie a los derechos que le confiere la presente ley”.
Aunque en caso de tener derecho a más de una prestación, si son incompatibles, se
podrá optar por una u otra.

Salvo en caso de prestación o subsidio por desempleo, que cabe renuncia voluntaria
(artículos 272 y 279 LGSS, respectivamente).

NATURALEZA DE CRÉDITOS PRIVILEGIADOS.

Los artículos 44 y 162 LGSS establecen el carácter de crédito privilegiado para


determinadas prestaciones, y añade que gozan del régimen previsto en el artículo 32
del ET para los salarios, y en su caso en la Ley Concursal, y son las prestaciones
siguientes:

1) Las que deban satisfacer las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en
régimen de liquidación,

2) Las que deba pagar el empresario:


a. cuando sea responsable por incumplimiento de sus obligaciones, o
b. las correspondientes al período comprendido entre el 4º y el 15º día en
incapacidad temporal, y

3) El recargo de prestaciones de la SS.

En cuanto a la REVALORIZACIÓN:

Es otra característica contenida en el artículo 58 de la LGSS.

 Las pensiones contributivas de la Seguridad Social mantendrán su poder adquisitivo


en los términos previstos en esta ley.

A estos efectos, las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva,


incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán al comienzo de cada año en
el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas

6
TEMA 1

en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo de los 12 meses previos a
diciembre del año anterior.

Si el valor medio al que se refiere el apartado anterior fuera negativo, el importe de las
pensiones no variará al comienzo del año.

Así pues, se establece para 2024 que las pensiones abonadas por el sistema de la
Seguridad Social, en su modalidad contributiva, experimentarán en 2024 un incremento
del 3,80% respecto del importe que habrían tenido en 2023 (RD Ley 8/2023, de 27 de
diciembre).

Todos los años se dicta una norma sobre REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES, en
concreto para 2023 es el RD 1058/2022, de 27 de diciembre, distingue entre
prestaciones, y se establecen importes máximos y mínimos. En 2024 sigue pendiente,
pero el RD Ley 8/2023 sí establece los importes.

En función de:
- Clase de pensión.
- Edad.
- Situación personal del pensionista.

El importe máximo en 2024 es de 44.450,06 € año (3.175,04 € mes), incluso en


caso de concurrencia de pensiones.

 Las pensiones no contributivas se actualizarán en la correspondiente Ley de


Presupuestos, al menos, en el mismo porcentaje que la Ley PGE establezca como
incremento general de las pensiones contributivas (artículo 62 de la LGSS). En 2024 su
importe es de 7.250,60 € anuales (517,90 € mes). 14 pagas.

El incremento en 2024 respecto de 2023 ha sido de un 6,90%.


Se garantizan cuantías mínimas mensuales en determinadas prestaciones, que variarán
en función de que el pensionista haya cumplido determinada edad y de que tenga o no
familiares a su cargo, siempre que no supere el límite de ingresos establecido.

7
TEMA 1

8
TEMA 1

COMPLEMENTOS POR MÍNIMOS


Se regula en el artículo 59 LGSS, y se detalla, cada año, en la correspondiente Ley
PGE.

En síntesis, se trata de garantizar el importe mínimo de la pensión, si el importe que le


corresponde al beneficiario, conforme a sus años cotizados y base reguladora, más las
revalorizaciones anuales, no llega al dicho mínimo.

Y siempre que carezca de otros ingresos (trabajo personal, capital, actividades


económicas, ganancias patrimoniales).

Los complementos se establecen en función de:

• Clase de pensión

9
TEMA 1

• Edad
• Situación personal del pensionista

Se considera que el pensionista constituye una UNIDAD ECONÓMICA UNIPERSONAL


cuando no tiene cónyuge (solteros, separados legalmente, divorciados) a cargo, y sus
rentas no exceden de 8.942 euros al año.
Se considera que el pensionista constituye una UNIDAD ECONÓMICA CON CÓNYUGE
NO A CARGO, cuando éste conviva con el pensionista y no dependa económicamente
de él, y sus rentas no exceden de 10.430 euros al año.
Se considera que el pensionista constituye una UNIDAD ECONÓMICA CON CÓNYUGE
A CARGO, cuando éste conviva con el pensionista y dependa económicamente de él, y
sus rentas y las de su cónyuge no exceden de 8.942 euros al año.
Los beneficiarios de pensiones en su modalidad contributiva, que no perciban
rendimientos del trabajo, del capital o de actividades económicas y ganancias
patrimoniales, o que, percibiéndolos, no excedan de las cuantías señaladas, que
anualmente se establecen en la correspondiente LPGE (10.430 euros durante el año
2024), tendrán derecho a percibir los complementos necesarios para alcanzar la cuantía
mínima de las pensiones.

Límite de ingresos y otros requisitos:

 Los complementos por mínimos no tienen carácter consolidable y serán


absorbibles con cualquier incremento futuro que puedan experimentar las
percepciones del interesado.
 Los pensionistas que a lo largo del ejercicio 2024 perciban rentas acumuladas
superiores al límite señalado, estarán obligados a comunicar tal circunstancia a
las entidades gestoras en el plazo de un mes desde que se produzca.
 Para acreditar las rentas e ingresos las entidades gestoras de la Seguridad Social
podrán en todo momento requerir a los perceptores de complementos por
mínimos una declaración de estos, así como de sus bienes patrimoniales y, en su
caso, la aportación de las declaraciones tributarias presentadas.
 El importe del complemento no puede superar el importe de la pensión no
contributiva de vejez o invalidez (517,90 euros al mes).
 Se exige que residan en territorio español.
 Se excluirán los gastos deducibles de acuerdo con la legislación fiscal.

COMPLEMENTO DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS PARA LA


REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE GÉNERO
Se regula en el artículo 60 de la LGSS, y ha venido a sustituir al derogado “complemento
por maternidad”, en cuya regulación no se reconocía a los hombres.
JUSTIFICACIÓN.
La incidencia que, con carácter general, tiene la brecha de género en el importe de las
pensiones contributivas de la Seguridad Social de las mujeres.
BENEFICIARIOS.

10
TEMA 1

1. Las mujeres que hayan tenido 1 o más hijos o hijas y que sean beneficiarias de
una pensión contributiva de jubilación, de incapacidad permanente o de viudedad.
El derecho al complemento se reconocerá o mantendrá a la mujer siempre que no medie
solicitud y reconocimiento del complemento en favor del otro progenitor y si este otro
es también mujer, se reconocerá a aquélla que perciba pensiones públicas cuya suma
sea de menor cuantía.
Para que los hombres puedan tener derecho al reconocimiento del complemento
deberá concurrir alguno de los siguientes requisitos:

a) Causar una pensión de viudedad por fallecimiento del otro progenitor por los
hijos o hijas en común, siempre que alguno de ellos tenga derecho a percibir una
pensión de orfandad.

b) Causar una pensión contributiva de jubilación o incapacidad permanente y


haber interrumpido o haber visto afectada su carrera profesional con ocasión del
nacimiento o adopción, con arreglo a las siguientes condiciones:

1.ª En el supuesto de hijos o hijas nacidos o adoptados hasta el 31 de diciembre


de 1994: tener más de 120 días sin cotización entre los 9 meses anteriores al
nacimiento y los 3 años posteriores a dicha fecha o, en caso de adopción, entre la
fecha de la resolución judicial por la que se constituya y los 3 años siguientes,
siempre que la suma de las cuantías de las pensiones reconocidas sea inferior a la
suma de las pensiones que le corresponda a la mujer.

2.ª En el supuesto de hijos o hijas nacidos o adoptados desde el 1 de enero de


1995: que la suma de las bases de cotización de los 24 meses siguientes al del
nacimiento o al de la resolución judicial por la que se constituya la adopción sea
inferior, en más de un 15%, a la de los 24 meses inmediatamente anteriores,
siempre que la cuantía de las sumas de las pensiones reconocidas sea inferior a la
suma de las pensiones que le corresponda a la mujer.

Si los 2 progenitores son hombres y se dan las condiciones anteriores en ambos, se


reconocerá a aquel que perciba pensiones públicas cuya suma sea de menor cuantía.

El reconocimiento del complemento al 2º progenitor supondrá la extinción del


complemento ya reconocido al primer progenitor. Antes de dictar la resolución
reconociendo el derecho al 2º progenitor se dará audiencia al que viniera percibiendo
el complemento.
NATURALEZA.
Este complemento tendrá a todos los efectos naturaleza jurídica de pensión pública
contributiva.
IMPORTE.
El importe del complemento por hijo o hija se fijará en la correspondiente Ley de
Presupuestos Generales del Estado. La cuantía a percibir estará limitada a 4 veces el
importe mensual fijado por hijo o hija y será incrementada al comienzo de cada año en
el mismo porcentaje previsto en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del
Estado para las pensiones contributivas.
En 2024: 33,20 euros/mes.
La percepción del complemento estará sujeta además a las siguientes reglas:

11
TEMA 1

a) Cada hijo o hija dará derecho únicamente al reconocimiento de 1 complemento.

b) Únicamente se computarán los hijos o hijas que con anterioridad al hecho causante
de la pensión correspondiente hubieran nacido con vida o hubieran sido adoptados.
c) El complemento será satisfecho en 14 pagas, junto con la pensión que determine
el derecho al mismo.

d) El importe del complemento no será tenido en cuenta en la aplicación del límite


máximo de pensiones.

e) El importe de este complemento no tendrá la consideración de ingreso o


rendimiento de trabajo en orden a determinar si concurren los requisitos para tener
derecho al complemento por mínimos. A este importe se sumará el complemento para
la reducción de la brecha de género.

EXCLUSIONES.

No se reconocerá el derecho al complemento al padre o a la madre que haya sido


privado de la patria potestad por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes
inherentes a la misma o dictada en causa criminal o matrimonial.
Tampoco se reconocerá el derecho al complemento al padre que haya sido condenado
por violencia contra la mujer, ni al padre o a la madre que haya sido condenado o
condenada por ejercer violencia contra los hijos o hijas.
No se tendrá derecho a este complemento en los casos de jubilación parcial.
No obstante, se reconocerá el complemento que proceda cuando desde la jubilación
parcial se acceda a la jubilación plena, una vez cumplida la edad que en cada caso
corresponda.
NACIMIENTO, DURACIÓN, EXTINCIÓN.
El nacimiento, suspensión y extinción coincidirá con el de la pensión que haya
determinado su reconocimiento.
INCOMPATIBILIDADES.
Los complementos que pudieran ser reconocidos en cualquiera de los regímenes de
Seguridad Social serán incompatibles entre sí, siendo abonado en el régimen en el que
el causante de la pensión tenga más periodos de alta.

TRAMITACIÓN DE LAS PRESTACIONES


Se regula en los artículos 129 a 132 LGSS.
La tramitación de las prestaciones y demás actos en materia de Seguridad Social,
incluida la protección por desempleo, que no tengan carácter recaudatorio o
sancionador se ajustará a lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
En caso de actuación por medio de representante, la representación deberá acreditarse
por cualquier medio válido en Derecho que deje constancia fidedigna o mediante
declaración en comparecencia personal del interesado ante el órgano administrativo
competente.

12
TEMA 1

En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, una vez transcurrido el


plazo máximo para dictar resolución y notificarla fijado por la norma reguladora del
procedimiento de que se trate sin que haya recaído resolución expresa, se entenderá
desestimada la petición por silencio administrativo.
El titular del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones podrá determinar
los supuestos y condiciones en que las empresas deberán presentar por medios
electrónicos los partes de baja y alta, correspondientes a procesos de incapacidad
temporal, de los trabajadores a su servicio.
Las prestaciones pueden solicitarse presencialmente o telemáticamente (en este caso,
se requiere “certificado digital” emitido por la fábrica Nacional de Moneda y Timbre, con
el aplicativo “cl@ve” o bien con el “DNI electrónico”).
Así, puede accederse, sin necesidad de certificado digital, a servicios como:
I. Periodos cotizados
II. Certificado de no percibir pensión
III. Certificado de pensión
IV. Información de prestaciones en trámite
V. Simulación del cálculo de jubilación
VI. Certificado de tener derecho a asistencia sanitaria
VII. Consulta de beneficiarios incluidos
VIII. Solicitud de tarjeta sanitaria europea o certificado provisional sustitutorio

GESTIÓN Y PAGO
El artículo 46 LGSS regula esta materia, disponiendo:

 Las pensiones contributivas derivadas de contingencias comunes se devengan por


mensualidades naturales vencidas y se satisfacen en 14 pagas, una por cada uno de
los meses del año y dos pagas extraordinarias que se devengan en los meses de
junio y noviembre.
 Cuando derivan de accidente de trabajo y enfermedad profesional, se satisfacen en
12 pagas, ya que las pagas extraordinarias están prorrateadas en las mensualidades
ordinarias.
 Las mensualidades ordinarias se abonan íntegras, incluida la correspondiente al mes
en que se produzca la extinción del derecho, salvo la pensión inicial que, si no se
devenga el día primero del mes, se abonará en proporción a los días naturales que
tenga el mes de efectividad de la pensión.
 Las mensualidades o pagas extraordinarias, en los supuestos de períodos completos
de devengo, se abonan por un importe, cada una de ellas, igual a la cuantía de la
mensualidad ordinaria correspondiente a dichos meses.

El pago de la pensión se lleva a cabo por:

 El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o, en su caso, por el Instituto


Social de la Marina (ISM), cuando se trate de pensiones de jubilación, así como en
los casos de pensiones por incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor

13
TEMA 1

de familiares cuando la contingencia de la que deriven sea enfermedad común o


accidente no laboral.
 El INSS o la Mutua colaboradora con la Seguridad Social, según quien tenga a su
cargo la protección de las contingencias derivadas de accidente de trabajo. Si la
responsable de la protección es una Mutua, el pago de las pensiones se realiza por
el INSS previa constitución, por parte de la Mutua, del valor actual del capital coste
de la pensión correspondiente.

El INSS también abona el subsidio por nacimiento y cuidado del menor.

Sin embargo, el subsidio por incapacidad temporal se abona por las empresas en
régimen de pago delegado, y posteriormente deduce su importe en los recibos de
cotización (aunque hay supuestos de pago directo por el INSS o las Mutuas).

Las pensiones contributivas se abonan a sus titulares a través de la modalidad de cobro


elegida, salvo que se trate de beneficiarios menores de 18 años o mayores incapacitados
judicialmente, en cuyo caso, la pensión se abonará a quienes los tengan a su cargo, en
tanto cumplan la obligación de mantenerlos y educarlos, o a quien tenga atribuida la
guarda o tutela.

Se garantiza el principio de libre elección tanto del medio de pago, dentro de los
establecidos por la normativa, como de la entidad pagadora entre las que figuren en el
Registro de Colaboradores.

El pago de la pensión no puede generar gasto alguno para el pensionista.

Elección inicial:

La elección inicial del medio de pago y de la entidad se formula, simultánea y


conjuntamente, con la solicitud de la pensión.

Cambios:

 El cambio de medio y del colaborador del pago puede realizarse por el pensionista
en cualquier momento.
 La solicitud de cambio puede realizarse mediante modelo disponible en la web de
Seguridad Social.

El pensionista puede elegir entre las siguientes modalidades de pago:

A través de entidades financieras: Banca, Cajas de Ahorro y Cajas Rurales y


Cooperativas de Crédito, así como las agrupaciones o asociaciones de estas entidades
financieras.

En estos casos, el pensionista puede elegir entre cobro directo en ventanilla o el abono
en cuenta corriente o libreta de ahorro.

Por medio de graduados sociales.

14
TEMA 1

A través de los administradores de las residencias de pensionistas de la


Seguridad Social, respecto de los titulares que ocupen plaza en las mismas.

Pensión de jubilación.

La resolución y pago de la solicitud de pensión deben producirse antes del último día
del mes siguiente al de su presentación, no existiendo interrupción en la percepción de
rentas al pasar de la situación de activo a la de pensionista.

En todo caso, el plazo máximo de resolución y notificación será de 90 días.

Pensiones de viudedad, orfandad y en favor de familiares.

La resolución y pago de las solicitudes de pensión de viudedad y orfandad deben


producirse antes del último día del mes siguiente al de su presentación, de manera que
a las rentas percibidas por el fallecido en el último mes como trabajador en activo o
como pensionista le siguen, sin solución de continuidad, las de la primera mensualidad
como pensionistas de los beneficiarios de estas pensiones.

En todo caso, el plazo máximo de resolución y notificación será de 90 días.

Pensiones de incapacidad permanente.

Plazo máximo de resolución y notificación será de 135 días.

PAGOS PERIÓDICOS

Una vez efectuado el primer pago de la pensión, los importes de los pagos mensuales
deben figurar en la cuenta de los perceptores o a disposición del beneficiario en la
entidad financiera colaboradora el primer día hábil del mes en que se realiza el pago y,
en todo caso, antes del cuarto día natural del mismo.

PAGOS A DESPLAZADOS O EN EL EXTRANJERO.

Se estará a lo expresamente pactado al respecto y, en defecto de pacto, las prestaciones


reconocidas se pagarán por los medios de pago y a través de los procedimientos que
cada país tenga establecidos para el pago de las prestaciones de su sistema de
Seguridad Social a los beneficiarios del mismo.

A petición del perceptor de la prestación reconocida al desplazado o residente en el


extranjero, la materialización del pago puede hacerse por trimestres o semestres
naturales vencidos.

REQUISITO DE ESTAR AL CORRIENTE

El artículo 47 LGSS establece algunas reglas al respecto, que podemos resumir:


En el caso de trabajadores que sean responsables del ingreso de cotizaciones
(ejemplo, los trabajadores autónomos), para el reconocimiento de las correspondientes
prestaciones económicas de la Seguridad Social será necesario que el causante se
encuentre al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social, y de no

15
TEMA 1

estarlo habrá debido obtener un aplazamiento en el pago con anterioridad a la solicitud


de la pensión.
A tales efectos, será de aplicación el mecanismo de invitación al pago previsto en el
artículo 28.2 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia.
Cuando al interesado se le haya considerado al corriente en el pago de las cotizaciones
a efectos del reconocimiento de una prestación en virtud de un aplazamiento en el pago
de las cuotas adeudadas, pero posteriormente incumpla los plazos o condiciones de
dicho aplazamiento, perderá la consideración de hallarse al corriente en el pago y, en
consecuencia, se procederá a la suspensión inmediata de la prestación reconocida que
estuviere percibiendo, la cual solamente podrá ser rehabilitada una vez que haya
saldado la deuda con la Seguridad Social en su totalidad.

EFECTO DE LAS COTIZACIONES SUPERPUESTAS EN VARIOS


REGÍMENES EN ORDEN A LAS PENSIONES DE LA SEGURIDAD
SOCIAL

El artículo 9.2 LGSS dispone que reglamentariamente se establecerán el tiempo,


alcance y condiciones para la conservación de los derechos en curso de adquisición
de las personas que pasen de unos a otros regímenes, mediante la totalización
de los períodos de permanencia en cada uno de dichos regímenes, siempre que no
se superpongan.
El artículo 49 LGSS establece que cuando se acrediten cotizaciones a varios regímenes
y no se cause derecho a pensión en uno de ellos, las bases de cotización acreditadas en
este último en régimen de pluriactividad podrán ser acumuladas a las del régimen en
que se cause la pensión, exclusivamente para la determinación de la base reguladora
de la misma, sin que la suma de las bases pueda exceder del límite máximo de
cotización vigente en cada momento.

El Real Decreto 691/1991, de 12 de abril, sobre cómputo recíproco de cuotas entre


regímenes de Seguridad Social regula estas cuestiones.

CÓMPUTO DE INGRESOS A EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO O


MANTENIMIENTO DEL DERECHO A PRESTACIONES
El artículo 50 LGSS establece que cuando se exija, legal o reglamentariamente, la no
superación de un determinado límite de ingresos para el acceso o el mantenimiento del
derecho a prestaciones comprendidas en el ámbito de la acción protectora de esta ley,
distintas de las pensiones no contributivas y de las prestaciones por desempleo, se
considerarán como tales ingresos los rendimientos del trabajo, del capital y de
actividades económicas y las ganancias patrimoniales.

RESIDENCIA

El artículo 51 LGSS establece algunas reglas al respecto, que podemos resumir:

16
TEMA 1

 Los beneficiarios de prestaciones económicas, o de complementos por mínimos,


cuyo disfrute se encuentre condicionado a la residencia efectiva en España
podrán ser citados a comparecencia en las oficinas de la entidad gestora
competente con la periodicidad que esta determine.
 Se entenderá que el beneficiario tiene su residencia habitual en España aun
cuando haya tenido estancias en el extranjero, siempre que éstas no superen los
90 días naturales a lo largo de cada año natural, o cuando la ausencia del
territorio español esté motivada por causas de enfermedad debidamente
justificadas (a efectos de las prestaciones y subsidios por desempleo, será de
aplicación su normativa específica).
 Para el mantenimiento del derecho a las prestaciones sanitarias en las que se
exija la residencia en territorio español, se entenderá que el beneficiario de dichas
prestaciones tiene su residencia habitual en España aun cuando haya tenido
estancias en el extranjero, siempre que estas no superen los 90 días naturales a
lo largo de cada año natural.

MEDIDAS CAUTELARES

El artículo 52 LGSS establece algunas reglas al respecto, que podemos resumir:


 El incumplimiento por parte de los beneficiarios o causantes de las prestaciones
económicas del sistema de la Seguridad Social de la obligación de presentar,
en los plazos establecidos, declaraciones preceptivas, documentos,
antecedentes, justificantes o datos que no obren en la entidad gestora, cuando a
ello sean requeridos, siempre que los mismos puedan afectar a la conservación
del derecho a las prestaciones, o al complemento por mínimos, podrá dar lugar
a que por las entidades gestoras de la Seguridad Social se suspenda
cautelarmente el abono de las citadas prestaciones.
 La incomparecencia de los beneficiarios de prestaciones económicas del
sistema de la Seguridad Social, o del complemento por mínimos, cuyo disfrute se
encuentre condicionado a la residencia efectiva en España, cuando sean citados
por la entidad gestora competente podrá dar lugar a la suspensión cautelar del
abono de la prestación o del complemento.
 Si se presenta la información solicitada o se comparece transcurrido el plazo
fijado, se producirá la rehabilitación de la prestación o, en su caso, del
complemento por mínimos, cuando concurran los requisitos para el
mantenimiento del derecho, con una retroactividad máxima de 90 días naturales.

COMUNICACIÓN DE DATOS DE LOS PERCEPTORES DE


PRESTACIONES
Debe comunicar, dentro de los 30 días siguientes a que se produzcan, las siguientes
variaciones:

 Cambios de domicilio: residencia habitual o fiscal.

 Inicio de actividades laborales.

17
TEMA 1

 Cambios en la situación económica: rentas de trabajo, reconocimiento y/o cobro de


otras prestaciones o pensiones nacionales o extranjeras u otro tipo de rentas.

 Cambios de la situación familiar: estado civil, nacimientos, defunciones...

La omisión del cumplimiento de las obligaciones informativas por los perceptores de


prestaciones será constitutiva de infracción a tenor de la Ley sobre infracciones y
sanciones en el orden social, aprobada por RD Legislativo 5/2000, de 4 de agosto.

PRESCRIPCIÓN
Regulación.

Artículo 53 LGSS.

Plazo de prescripción.

El derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá a los 5 años, contados


desde el día siguiente al que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se
trate (sin perjuicio de las excepciones establecidas en la presente ley).
Pero los efectos de tal reconocimiento se producen a partir de los 3 meses anteriores
a la fecha en que se presente la correspondiente solicitud.

Excepciones a la prescripción.

No prescriben las pensiones de:


A. Jubilación.
B. Muerte y supervivencia con excepción del auxilio por defunción.
C. Prestación familiar no económica de excedencia o cuidado de hijo a cargo, menor
u otros familiares.

Causas de interrupción.

La prescripción se interrumpirá por:

• Por las causas ordinarias del artículo 1973 del Código Civil (... "por el ejercicio de
acción ante los Tribunales, por reclamación extrajudicial del acreedor y por cualquier
acto de reconocimiento de la deuda por el deudor").
• Por reclamación ante la Administración de la Seguridad Social o el Ministerio de
Inclusión, SS y Migraciones.
• Por incoación de expediente tramitado por la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social.
• En el supuesto de que se entable acción judicial contra un presunto culpable, criminal
o civilmente, la prescripción quedará en suspenso mientras aquella se tramite,
volviendo a contarse el plazo desde la fecha en que se notifique el auto de
sobreseimiento o desde que la sentencia adquiera firmeza.

18
TEMA 1

CADUCIDAD
Regulación. Artículo 54 LGSS.

Plazos.

Reconocido el derecho a la prestación, el derecho a percibirla caduca al año, debiendo


distinguirse caso de:

1. Prestación a tanto alzado (indemnización) y por una sola vez: caducará al año a
contar desde el día siguiente a haber sido notificada en forma al interesado la concesión.

2. Prestaciones periódicas (pensiones o subsidios): caducan al año de su respectivo


vencimiento, el percibo de cada mensualidad.

REINTEGRO DE LAS PRESTACIONES INDEBIDAS


Regulación.

Artículo 55 LGSS.

1. Los trabajadores y las demás personas que hayan percibido indebidamente


prestaciones de la Seguridad Social vendrán obligados a reintegrar su importe.

2. Quienes por acción u omisión hayan contribuido a hacer posible la percepción


indebida de una prestación responderán subsidiariamente con los perceptores, salvo
buena fe probada.

3. La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas


prescribirá a los 4 años, contados:
 a partir de la fecha de su cobro, o
 desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución,

con independencia de la causa que originó la percepción indebida, incluidos los


supuestos de revisión de las prestaciones por error imputable a la Entidad Gestora.

Los supuestos más habituales de exigencia de reintegro de prestaciones indebidos son


los causados por la realización de trabajos incompatibles, y por la no declaración de
ingresos (incompatibles con el derecho a la prestación).
Pero se entiende sin perjuicio de la responsabilidad administrativa o penal que
legalmente corresponda.
La LISOS cuando regula las sanciones a los beneficiarios de prestaciones de la SS, prevé
que las sanciones lo serán sin perjuicio de:

 la devolución de las prestaciones indebidamente percibidas, y sin perjuicio de


 que el empresario responda solidariamente de dicha devolución.

Por lo que respecta a los procedimientos de devolución de prestaciones podemos


distinguir entre procedimientos:

19
TEMA 1

1) administrativo y
2) judicial.

El JUDICIAL se regula en el artículo 146 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre,


reguladora de la Jurisdicción Social, que dispone que la Entidad Gestora no puede
revisar por sí misma la cuantía o procedencia de la prestación, en perjuicio del
beneficiario, debiendo interponer demanda ante el Juzgado de lo Social.

Se exceptúan:

1) Omisiones o inexactitudes en las declaraciones del beneficiario, o


2) Rectificar errores materiales o de hecho y aritméticos.
3) Complementos por mínimos.
4) Circunstancias sobrevenidas previstas en la normativa.
5) Prestaciones por desempleo, siempre que se efectúen dentro del plazo máximo
de 1 año desde la resolución administrativa

El ADMINISTRATIVO se regula en el Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio, por el


que se aprueba el Reglamento General de Recaudación de los Recursos del Sistema de
la Seguridad Social, que dispone la competencia de la TGSS en esta materia, a instancia
de las Entidades Gestoras de la SS.

Competencia:

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el Instituto Social de la Marina


(ISM), el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) según cuál tuviese encomendada la
gestión del pago de la prestación.

Ámbito de aplicación:

i. Cuando la Entidad gestora pueda revisar directamente el acto de reconocimiento


de la prestación al constatarse omisiones o inexactitudes en las declaraciones de
los beneficiarios o cuando se produzca una rectificación de errores materiales o
de hecho y los aritméticos.
ii. Cuando se hayan producido cobros indebidos derivados de señalamientos
iniciales de las pensiones, respecto de titulares que vinieran percibiendo otra
pensión concurrente, asignación de complementos por mínimos, revalorización
de pensiones, concurrencias y límite máximo.
iii. Cuando se hayan producido cobros indebidos por circunstancias sobrevenidas
previstas por una norma legal que alteren el régimen jurídico de la prestación,
motivando su extinción o modificación.

Procedimiento:

Iniciación: Se inicia por acuerdo de la Entidad gestora.

Instrucción: Antes de elaborar la propuesta de resolución, se dará audiencia al


interesado, concediéndole un plazo de 15 días, para que presente las alegaciones o
documentos pertinentes.

20
TEMA 1

Terminación: Recibidas las alegaciones o documentos o transcurrido el plazo sin que el


interesado se manifieste, se dictará resolución motivada, en un plazo máximo de 3
meses, con mención expresa de los siguientes extremos:

o Causas, período y cuantía de la deuda.


o Fijación de la nueva cuantía a percibir y fecha de efectos económicos.
o Procedencia y procedimiento para hacer efectivo el reintegro, importe y plazos
del descuento.
o Plazo y órgano ante el que se puede interponer reclamación previa.

Todo ello sin perjuicio del derecho a interponer reclamación administrativa o demanda
ante el Juzgado de lo Social.

SUMINISTRO DE INFORMACIÓN AL INSS

El artículo 71 LGSS establece los siguientes supuestos de suministro de información a


las entidades gestoras de la Seguridad Social:

a) Por los organismos competentes dependientes del Ministerio de Hacienda y


Administraciones Públicas, comunidades autónomas o las diputaciones
forales, se facilitarán, dentro de cada ejercicio anual, los datos relativos a los niveles
de renta y demás ingresos de los titulares de prestaciones en cuanto determinen el
derecho a las mismas, así como de los beneficiarios, cónyuges y otros miembros de las
unidades familiares, siempre que deban tenerse en cuenta para el reconocimiento,
mantenimiento o cuantía de dichas prestaciones.

b) El organismo que designe el Ministerio de Justicia, acerca de las inscripciones y


datos que guarden relación con el nacimiento, modificación, conservación o extinción
del derecho a las prestaciones económicas de la Seguridad Social.

c) Los empresarios, los datos que éstas les soliciten para poder efectuar las
comunicaciones a través de sistemas electrónicos que garanticen un procedimiento de
comunicación ágil en el reconocimiento y control de las prestaciones de la Seguridad
Social relativas a sus trabajadores.
Los datos que se faciliten en relación con los trabajadores deberán identificar, en todo
caso, nombre y apellidos, documento nacional de identidad o número de identificación
de extranjero y domicilio.
d) Por el Instituto Nacional de Estadística, datos de domicilio relativos al Padrón
municipal.

e) El Ministerio del Interior facilitará las fechas de concesión, prórroga o modificación


de las situaciones de las personas extranjeras en España, de renovación, recuperación
o, en su caso, extinción de las autorizaciones de residencia, así como los movimientos
fronterizos de las personas que tengan derecho a una prestación para cuya percepción
sea necesario el cumplimiento del requisito de residencia efectiva en España.
Asimismo, facilitará a las entidades gestoras de la Seguridad Social por medios
informáticos los datos incorporados en el Documento Nacional de Identidad o, en el
caso de extranjeros, documentación de identidad equivalente de las personas.

21
TEMA 1

f) Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social facilitarán los datos que
puedan afectar al nacimiento, modificación, conservación o extinción del derecho a las
prestaciones y los importes de las mismas que sean reconocidas por aquellas.

g) El Instituto de Mayores y Servicios Sociales y los organismos competentes


de las comunidades autónomas facilitarán a las entidades gestoras de la Seguridad
Social los datos de grado y nivel de dependencia y los datos incluidos en los certificados
de discapacidad que puedan guardar relación con el nacimiento, modificación,
conservación o extinción del derecho a las prestaciones.
Con la misma finalidad, facilitarán los datos de los beneficiarios, importes y fecha de
efectos de concesión, modificación o extinción, de las prestaciones económicas previstas
en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia.
h) Las comunidades autónomas facilitarán a las entidades gestoras de la Seguridad
Social por medios informáticos los datos relativos a las fechas de reconocimiento y
vencimiento de los títulos de familias numerosas, así como los datos relativos a los
miembros de la unidad familiar incluidos en los mismos, que puedan guardar relación
con el nacimiento, modificación, conservación o extinción del derecho a las prestaciones
en cualquier procedimiento, así como con la actualización de la información obrante en
las bases de datos del sistema.
Asimismo, facilitarán a las entidades gestoras de Seguridad Social que gestionen ayudas
o subvenciones públicas, los datos sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias
que deban tenerse en cuenta para el reconocimiento del derecho o el importe de las
ayudas o subvenciones a conceder.
i) La Dirección General de la Marina Mercante facilitará a la entidad gestora del
Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar los datos sobre las
titulaciones correspondientes a los trabajadores embarcados que puedan guardar
relación con el acceso a la formación marítima prestada por dicha entidad.

j) Las mutualidades de previsión social alternativas al RETA y los colegios


profesionales, facilitarán a la Administración de la Seguridad Social, cuando así se le
solicite, los datos de los profesionales colegiados que puedan afectar a las prestaciones,
así como a la afiliación, alta, baja y variación de datos y cotización.
2. Los suministros de información a las entidades gestoras de la Seguridad Social
mencionados no precisarán consentimiento previo del interesado.
3. En los procedimientos de declaración y revisión de la incapacidad permanente, así
como en lo que respecta al reconocimiento y control de las prestaciones por
incapacidad temporal, orfandad o asignaciones familiares por hijo a cargo, las
instituciones sanitarias, las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y las
empresas colaboradoras remitirán a las entidades gestoras de la Seguridad Social los
informes, la historia clínica y demás datos médicos, relacionados con las lesiones y
dolencias padecidas por el interesado que resulten relevantes para la resolución del
procedimiento.
Los inspectores médicos adscritos al INSS, en el ejercicio de sus funciones, cuando sea
necesario para el reconocimiento y control del percibo de las prestaciones de los
trabajadores y para la determinación de contingencia, tendrán acceso electrónico y en
papel a la historia clínica de dichos trabajadores, existente en los servicios públicos de
salud, en las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, en las empresas
colaboradoras y en los centros sanitarios privados.

22
TEMA 1

Las entidades gestoras de la Seguridad Social recibirán los partes médicos de


incapacidad temporal expedidos por los servicios públicos de salud, las mutuas
colaboradoras con la Seguridad Social y las empresas colaboradoras, a efectos del
tratamiento de los datos contenidos en los mismos.

REGISTRO DE PENSIONES PÚBLICAS

El artículo 72 LGSS atribuye al INSS la gestión y funcionamiento del Registro de


Prestaciones Sociales Públicas, constituido en la Seguridad Social, que integrará las
prestaciones sociales públicas de carácter económico, destinadas a personas o familias,
que se relacionan a continuación:

a) Las pensiones abonadas por el Régimen de Clases Pasivas del Estado.

b) Las pensiones abonadas por el Régimen General y los regímenes especiales de la


Seguridad Social.

c) Las pensiones abonadas por aquellas entidades que actúan como sustitutorias de
las entidades gestoras del sistema de la Seguridad Social.

d) Las pensiones no contributivas de la Seguridad Social.

e) Las pensiones abonadas por MUFACE, ISFAS y MUGEJU.

f) Las pensiones abonadas por el sistema o regímenes de previsión de las comunidades


autónomas, las corporaciones locales y por los propios entes.

g) Las pensiones abonadas por las mutualidades, montepíos o entidades de previsión


social que se financien en todo o en parte con recursos públicos.

h) Las pensiones abonadas por empresas o sociedades con participación mayoritaria,


directa o indirecta, en su capital del Estado, comunidades autónomas, corporaciones
locales u organismos autónomos de uno y otras, bien directamente.

i) Las pensiones abonadas por el Fondo Nacional de Asistencia Social a ancianos y a


enfermos o inválidos incapacitados para el trabajo.

j) Los subsidios económicos de garantía de ingresos mínimos y de ayuda por tercera


persona previstos en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los
Discapacitados.

k) Las pensiones asistenciales por ancianidad en favor de los emigrantes españoles,


así como la prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en
el exterior y retornados.

l) Los subsidios de desempleo en favor de trabajadores mayores de 52 años.

m) Las asignaciones económicas de la Seguridad Social por hijo a cargo con un grado
de discapacidad igual o superior al 65%.

n) Las prestaciones reguladas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción


de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

23
TEMA 1

Las entidades, organismos o empresas responsables de la gestión de las prestaciones


enumeradas quedan obligados a facilitar al INSS, los datos identificativos de los
titulares de las prestaciones sociales económicas, así como de los beneficiarios,
cónyuges y otros miembros de las unidades familiares, y los importes y clases de las
prestaciones abonadas y fecha de efectos de su concesión.
Las entidades y organismos responsables de la gestión de las prestaciones sociales
públicas enumeradas podrán consultar los datos incluidos en el Registro de
Prestaciones Sociales Públicas (por Resolución de 5/4/2019 del INSS se publica el
catálogo de organismos entidades y empresas incluidos en el Registro de Prestaciones
Sociales Públicas).

RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES
El artículo 163 LGSS establece para el RGSS:

«Las pensiones de este Régimen General serán incompatibles entre sí cuando


coincidan en un mismo beneficiario, a no ser que expresamente se disponga lo
contrario, legal o reglamentariamente.

En caso de incompatibilidad, quien pudiera tener derecho a dos o más pensiones optará
por una de ellas».

Para la exposición de este epígrafe debemos referirnos a 3 aspectos:

I. Incompatibilidad entre prestaciones de distintos Regímenes de la SS.


II. Incompatibilidad entre prestaciones del RGSS entre sí.
III. Incompatibilidad entre prestaciones con el trabajo (se estudian en el tema
correspondiente a cada prestación).

INCOMPATIBILIDAD ENTRE PRESTACIONES DE DISTINTOS REGÍMENES DE LA


SS

No juega la incompatibilidad entre pensiones de incapacidad permanente y jubilación


en casos de pluriactividad, es decir, cuando el sujeto causante ha estado de alta y
cotizado en 2 ó más Regímenes de la SS, pudiendo tener derecho a 2 pensiones, si bien
con el límite que se fija anualmente, y que para 2024 es de 3.175,04 euros/mes.

En el supuesto de pluriactividad, cuando se acrediten cotizaciones a varios regímenes


y no se cause derecho a pensión en uno de ellos, las bases de cotización realizadas en
el régimen en el que no se haya obtenido pensión, podrán ser sumadas a las del
Régimen en que se cause, para la determinación de la base reguladora.

Si se trata de la pensión de jubilación, para tal operación de acumulación se exige que


la permanencia en pluriactividad se acredite durante los 10 años inmediatamente
anteriores al hecho causante.

En los supuestos de que se haya procedido a la cotización a ambos regímenes de


manera sucesiva, no de forma coetánea como en el párrafo anterior, se aplica el
denominado CÓMPUTO RECÍPROCO DE COTIZACIONES, y se computan todas las
cotizaciones efectuadas en todos los Regímenes, que no se superpongan para la
obtención de una sola.

24
TEMA 1

INCOMPATIBILIDAD ENTRE PRESTACIONES DEL RGSS ENTRE SÍ

Jubilación

Es compatible con:
• Pensión de viudedad.
• Pensión de orfandad.
• Con la percepción de otra pensión de jubilación de régimen distinto, siempre
que cada una de ellas pueda ser reconocida y cuantificada con las cotizaciones
correspondientes a cada uno de los regímenes.
• Con la percepción de una pensión de incapacidad permanente de régimen
distinto, siempre que cada una de ellas pueda ser reconocida y cuantificada con
las cotizaciones correspondientes a cada uno de los regímenes.

Viudedad:

• La pensión de viudedad es compatible con cualquier renta de trabajo del beneficiario


y con la pensión de jubilación o incapacidad permanente a que el mismo tuviera
derecho.
• En los casos en que se haya mantenido el percibo de la pensión de viudedad, aunque
se haya contraído nuevo matrimonio o constituido una pareja de hecho, por cumplir
los requisitos exigidos, la nueva pensión de viudedad que pudiese generarse como
consecuencia del fallecimiento del nuevo cónyuge o pareja de hecho, será
incompatible con la pensión o pensiones de viudedad que venía percibiendo,
debiendo optar por una de ellas. En definitiva, no cabe que un mismo beneficiario
tenga derecho a 2 pensiones de viudedad.
• Es incompatible con la pensión de orfandad.

Orfandad:

Con pensión de viudedad

La pensión de orfandad que perciba el huérfano incapacitado que hubiera contraído


matrimonio será incompatible con la pensión de viudedad a la que posteriormente
pudiera tener derecho, debiendo optar entre una u otra.

Con otra pensión de orfandad.

Son compatibles las pensiones de orfandad causadas por cada uno de los padres,
aunque sean del mismo régimen, si bien sólo una de ellas podrá ser incrementada con
el porcentaje de viudedad.

Jubilación parcial.

Es incompatible con:

• Las pensiones de incapacidad permanente absoluta y gran invalidez.


• La pensión de incapacidad permanente total para el trabajo que se preste en
virtud del contrato que dio lugar a la jubilación parcial.
• La pensión de jubilación que pudiera corresponder por otra actividad distinta a la
realizada en el contrato a tiempo parcial.

25
TEMA 1

TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL


El artículo 245 LGSS establece el principio general de que la protección social de los
contratados de trabajo a tiempo parcial se regirá por el principio de asimilación del
trabajador a tiempo parcial al trabajador a tiempo completo.
A tal efecto se establecen reglas que serán de aplicación a los trabajadores con:
 contrato a tiempo parcial
 de relevo a tiempo parcial y
 contrato fijo-discontinuo
 incluidos los trabajadores a tiempo parcial o fijos discontinuos pertenecientes al
Sistema Especial para Empleados de Hogar

Cómputo de los periodos de cotización.

El artículo 247 LGSS dispone que “a efectos de acreditar los períodos de cotización
necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad
permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal y nacimiento y cuidado de
menor se tendrán en cuenta los distintos períodos durante los cuales el trabajador haya
permanecido en alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que sea la duración
de la jornada realizada en cada uno de ellos”.

Cuantía de las prestaciones económicas. Artículo 248.

1. En la determinación de la base reguladora de las prestaciones económicas se


tendrán en cuenta las siguientes reglas:

a) La base reguladora de las prestaciones de jubilación e incapacidad permanente


se calculará conforme a la regla general.

b) La base reguladora diaria de la prestación por nacimiento y cuidado de menor


será el resultado de dividir entre 365 la suma de las bases de cotización acreditadas en
la empresa en los 12 meses naturales inmediatamente anteriores al mes previo al del
hecho causante.

Si las bases de cotización acreditadas en la empresa con anterioridad al mes previo


al del hecho causante se refieren a un período inferior a 12 meses, la base reguladora
diaria será el resultado de dividir la suma de las bases cotizadas acreditadas entre el
número de días naturales a que esas cotizaciones correspondan.

En los supuestos en que la persona haya ingresado en la empresa en el mes anterior


al del hecho causante o en el mismo mes de éste, para el cálculo de la base reguladora
se tendrán en cuenta las reglas establecidas, respectivamente, en los párrafos primero
y segundo del artículo 179.2.

No obstante, la prestación por nacimiento y cuidado de menor podrá reconocerse


mediante resolución provisional conforme a lo previsto en el artículo 179.3.

c) La base reguladora diaria de la prestación por incapacidad temporal será el


resultado de dividir la suma de las bases de cotización a tiempo parcial acreditadas

26
TEMA 1

desde la última alta, con un máximo de 3 meses inmediatamente anteriores al del hecho
causante, entre el número de días naturales comprendidos en el período.

Para las personas con contrato fijo-discontinuo la base reguladora diaria de la


prestación por incapacidad temporal será el resultado de dividir la suma de las bases
de cotización acreditadas desde su alta en el correspondiente régimen a consecuencia
del inicio de la prestación de servicios motivado por el último llamamiento, con un
máximo de 3 meses inmediatamente anteriores al del hecho causante, entre el número
de días naturales comprendidos en el período.

La prestación económica se abonará durante todos los días naturales en que la


persona beneficiaria se encuentre en la situación de incapacidad temporal.

TRABAJADORES CON CONTRATO PARA LA FORMACIÓN EN


ALTERNANCIA

La acción protectora del trabajador contratado para la formación en alternancia


comprenderá todas las contingencias, situaciones protegibles y prestaciones de aquella,
incluido el desempleo.
Dado el peculiar sistema de cotización de estos contratos (una cuota fija mensual con
independencia del salario del trabajador o días cotizados, salvo que su importe exceda
de la base mínima de cotización, en que se cotiza por el exceso), a efectos de base
reguladora de las prestaciones, se toma en cuenta el 75% de la base mínima de
cotización a la SS.

RESPONSABILIDAD EN ORDEN A LAS PRESTACIONES


Concepto.

La responsabilidad en orden a las prestaciones tiene como finalidad determinar a quién


le corresponderá asumir el pago de las mismas.

Regulación.

Artículo 45 LGSS, que establece:

Las entidades gestoras de la SS serán responsables de las prestaciones cuya gestión


les esté atribuida, siempre que se hayan cumplido los requisitos generales y
particulares exigidos para causar derecho a las mismas.
Para la imputación de responsabilidades en orden a las prestaciones contributivas,
a entidades o personas distintas se estará a lo dispuesto en la LGSS.
Y los requisitos para tener derecho se precisan en el artículo 165:
➢ el requisito general de estar afiliadas y en alta en dicho Régimen o en
situación asimilada a la de alta al sobrevenir la contingencia o situación protegida,
salvo disposición legal expresa en contrario
➢ los requisitos particulares exigidos para acceder a cada prestación

27
TEMA 1

➢ en las prestaciones cuyo reconocimiento o cuantía esté subordinado, además, al


cumplimiento de determinados períodos de cotización, solamente serán
computables las cotizaciones efectivamente realizadas o las expresamente
asimiladas a ellas
➢ no se exigirán períodos previos de cotización para el derecho a las prestaciones
derivadas de accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad profesional,
salvo disposición legal expresa en contrario
➢ el período de suspensión con reserva del puesto de trabajo, contemplado en el
artículo 48.10 del Estatuto de los Trabajadores para supuestos de violencia de
género, tendrá la consideración de período de cotización efectiva a efectos de
las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por jubilación,
incapacidad permanente, muerte y supervivencia, nacimiento y cuidado del
menor, desempleo y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad
grave.
Responsabilidad en situaciones de normalidad.
Si se han cumplido las obligaciones en materia de afiliación, alta y cotización del
trabajador, la responsabilidad se imputará a la Entidad Gestora (INSS, ISM SEPE),
Mutua, o empresarios que colaboren voluntariamente en la gestión de la Seguridad
Social (artículo 167).
En caso de sucesión en el tiempo con cambio de entidad gestora o colaboradora, la
jurisprudencia imputa la responsabilidad a la responsable en la fecha de actualización
de la contingencia determinante.

Responsabilidad en caso de incumplimientos.

El incumplimiento de las obligaciones en materia de afiliación, altas y bajas y de


cotización determinará la exigencia de responsabilidad, en cuanto al pago de las
prestaciones.

Podemos distinguir varios supuestos:

1. Falta de afiliación, alta y cotización.

En este caso se aplica la regla general de responsabilidad por parte de la empresa, sin
que esté prevista moderación de la responsabilidad.

El requisito de la afiliación o alta debe referirse a la fecha y hora del hecho causante de
la prestación. En consecuencia, empresa será responsable directa del pago de las
prestaciones que tengan su origen en hechos causantes anteriores a la solicitud de alta
o afiliación.

La falta de afiliación o alta no supone denegar la prestación al trabajador, sino que su


responsabilidad ha de ser a cargo directo del empresario, sin perjuicio del posible
anticipo por el INSS o la Mutua.

2. Falta de cotización.

28
TEMA 1

Caso de que el trabajador esté de alta en SS, pero la empresa no ingrese las
cotizaciones, la jurisprudencia fija como criterios:
▪ Si la empresa no ha ingresado nunca las cotizaciones o tiene descubiertos
constantes y permanentes, durante largos períodos, la regla general es la
responsabilidad empresarial.
▪ En los supuestos de descubiertos parciales, es decir, que la empresa deba
algunas mensualidades, la jurisprudencia mantiene que la responsabilidad es de
las Entidades Gestoras, ya que el Estado goza de las medidas necesarias para
exigir el pago a las empresas morosas.
▪ Pero no hay criterio unánime en la jurisprudencia, así, hay sentencias que
declaran la responsabilidad empresarial ante descubiertos de 7 meses, y otras,
no.
▪ Se valoran las circunstancias económicas, ejemplo, la situación concursal.

3. Cotización por una BC inferior a la que procedía (infracotización).

El empresario responderá por la diferencia entre la cuantía total de la prestación


causada por el trabajador, y la que corresponda asumir a la Seguridad Social, por las
cuotas efectivamente ingresadas.

Ejemplos: tenía un contrato a tiempo parcial, pero realizaba jornada completa; no se


cotizaba por “dietas” que en realidad no eran tales, sino salario; error en el epígrafe de
AT; salario inferior al convenio colectivo.

Garantías ante el incumplimiento de la responsabilidad empresarial.

El juego de las expuestas reglas de responsabilidad puede producir situaciones de


desprotección, en caso de INSOLVENCIA DEL EMPRESARIO.

Por ello, la LGSS establece unos mecanismos de garantía:

PRINCIPIO DE AUTOMATICIDAD DE LAS PRESTACIONES


Se recoge en el artículo 167 LGSS.

Según este principio, la Entidad Gestora o Colaboradora anticipa la prestación y


posteriormente repite contra el empresario responsable de la misma, en los casos
de:
 Asistencia sanitaria.
 Desempleo.
 Contingencias profesionales (AT y EP).
 Nacimiento y cuidado de menores.
 Riesgo durante el embarazo y la lactancia natural y artificial.

Sin perjuicio de la responsabilidad de la empresa en los casos en que proceda, el artículo


167 LGSS precisa que las entidades gestoras o las mutuas procederán (de acuerdo con
sus respectivas competencias) al pago de las prestaciones a los beneficiarios con la
consiguiente subrogación en los derechos y acciones de tales beneficiarios.
El indicado pago procederá aun cuando se trate de empresas desaparecidas o de
aquellas que por su especial naturaleza no puedan ser objeto de procedimiento de
apremio.

29
TEMA 1

El anticipo de las prestaciones, en ningún caso, podrá exceder de la cantidad


equivalente a dos veces y media el importe del IPREM vigente en el momento
del hecho causante o, en su caso, del importe del capital coste necesario para el pago
anticipado, con el límite indicado.

El artículo 168 recoge supuestos especiales de responsabilidad en orden a las


prestaciones:
❖ Contratas y subcontratas de obras y servicios correspondientes a la
propia actividad del empresario contratante: cuando un empresario haya
sido declarado responsable, en todo o en parte, del pago de una prestación, si la
correspondiente obra o industria estuviera contratada, el propietario de esta
responderá de las obligaciones del empresario si el mismo fuese declarado
insolvente. No habrá lugar a esta responsabilidad subsidiaria cuando la obra
contratada se refiera exclusivamente a las reparaciones que pueda contratar el
titular de un hogar respecto a su vivienda.
❖ Sucesión en la titularidad de la explotación, industria o negocio: el
adquirente responderá solidariamente con el anterior o con sus herederos del
pago de las prestaciones causadas antes de dicha sucesión.
❖ Cesión de mano de obra: la misma responsabilidad solidaria se establece
entre el empresario cedente y cesionario en los casos de cesión temporal de mano
de obra.

No existe automaticidad, en los casos de falta de alta y cotización, en las


prestaciones derivadas de incapacidad permanente, jubilación, muerte y supervivencia,
e indemnizaciones a tanto alzado, que deriven de contingencias comunes. Debiendo el
empresario constituir el capital necesario en la Entidad Gestora, según las tablas fijadas
por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para que ésta proceda al
pago.

RECARGO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS


Regulación.

Artículo 164 LGSS.


Artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Artículo 27 RD 928/1998, de 12 de Mayo.

Concepto.

Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o


enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30%
a un 50%, cuando la lesión se produzca por equipos de trabajo o en instalaciones,
centros o lugares de trabajo que carezcan de los medios de protección reglamentarios,
los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las
medidas generales o particulares de seguridad y salud en el trabajo, o las de
adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad,
sexo y demás condiciones del trabajador.

30
TEMA 1

La responsabilidad del pago del recargo recaerá directamente sobre el empresario


infractor y no podrá ser objeto de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier
pacto o contrato que se realice para cubrirla, compensarla o trasmitirla.

Esta responsabilidad es independiente y compatible con las de todo orden, incluso


penal, que puedan derivarse de la infracción.

Cabe en todas las prestaciones: incapacidad temporal, incapacidad permanente (no


siendo necesario el fallecimiento del trabajador), muerte y supervivencia.

Beneficiario podrá serlo el trabajador o sus derechohabientes.

Requisitos.

 Infracción normativa prevención de riesgos laborales.


 Resultado lesivo: lesión.
 Relación de causalidad (no se presume, hay que acreditarla).

Procedimiento administrativo para su exigencia.

Iniciación: La iniciación de tal declaración se llevará a cabo por el INSS:

- a propia iniciativa o
- como consecuencia de petición razonada de la ITSS (es lo más habitual),
- a solicitud del interesado o de las entidades colaboradoras de la Seguridad Social.

En caso de que haya procedimiento penal sobre los mismos hechos, la jurisprudencia
ha declarado que NO se interrumpe el procedimiento administrativo de declaración de
recargo.

Resolución.

Corresponde a la DP INSS resolver sobre:


1. Declaración del recargo y
2. De su cuantía (%).

La resolución podrá ser recurrida ante la Jurisdicción Social, debiendo formularse la


preceptiva reclamación administrativa previa ante dicho órgano.

Sujetos responsables en el pago del recargo de prestaciones.

i. La responsabilidad del pago del recargo establecido en el número anterior recaerá


directamente sobre el empresario infractor y no podrá ser objeto de seguro
alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto o contrato que se realice
para cubrirla, compensarla o transmitirla.

ii. En caso de CONTRATAS Y SUBCONTRATAS, si el acta de infracción se extendió


con carácter solidario a empresa principal y contratista, también habrá
responsabilidad solidaria entre ambas respecto del recargo de prestaciones.

iii. En caso de ETT, la Ley 14/1994, de 1 de junio, de ETT, establece la


responsabilidad directa de la empresa usuaria, estando exenta la ETT.

31
TEMA 1

iv. En caso de ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, y aunque no puedan ser objeto


de sanción administrativa por incumplimientos en materia de PRL, sí cabe contra
ellas el recargo de prestaciones.
v. En caso de insolvencia del empresario, la Sentencia del Tribunal Supremo de
8 de marzo de 1993, en unificación de doctrina, señaló que el INSS no es
responsable subsidiario, pues la responsabilidad por falta de medidas de
seguridad es directa e intransferible a cargo del empresario incumplidor.

Sujetos BENEFICIARIOS del recargo de prestaciones.

1. El propio trabajador accidentado.


2. Los familiares con derecho a prestaciones derivadas en caso de fallecimiento
(ejemplo, las de muerte y supervivencia). Pero si no hay familiares con derecho
a pensión no hay justificación para imponer el recargo.

Pago del recargo.

La empresa ha de ingresar en la TGSS el capital-coste, y es requisito dicho ingreso


previo para que el INSS abone el incremento de la prestación (pues en ningún caso
procede el anticipo por la entidad gestora).

En el supuesto de falta de pago o capitalización del recargo, la entidad gestora lo


comunicará a la TGSS, a los efectos de proceder a su reclamación en vía voluntaria,
mediante reclamación de deuda, y posterior vía ejecutiva.

El abono del recargo se hace junto con la pensión o el subsidio del trabajador, con
inclusión de las pagas extraordinarias prorrateadas.

Compatibilidad del recargo con otras medidas.

El recargo es compatible con la responsabilidad civil, la penal y la administrativa.

Los hechos declarados probados en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo


vincularán al orden jurisdiccional social.

FALTA DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS ENFERMEDADES


PROFESIONALES
El artículo 243 LGSS establece:
Todas las empresas que hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo de
enfermedades profesionales están obligadas a practicar un reconocimiento médico
previo a la admisión de los trabajadores que hayan de ocupar aquellos y a realizar los
reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad se establezcan en las
normas que, al efecto, apruebe el Ministerio de inclusión, Seguridad Social y
Migraciones.
Los reconocimientos serán a cargo de la empresa y tendrán el carácter de obligatorios
para el trabajador, a quien abonará aquella, si a ello hubiera lugar, los gastos de
desplazamiento y la totalidad del salario que por tal causa pueda dejar de percibir.

32
TEMA 1

Las indicadas empresas no podrán contratar trabajadores que en el reconocimiento


médico no hayan sido calificados como aptos para desempeñar los puestos de trabajo
de que se trate. Igual prohibición se establece respecto a la continuación del trabajador
en su puesto de trabajo cuando no se mantenga la declaración de aptitud en los
reconocimientos sucesivos.

Y artículo 244, en relación a lo dispuesto anteriormente, añade que las entidades


gestoras y las colaboradoras con la Seguridad Social están obligadas, antes de tomar a
su cargo la protección por accidente de trabajo y enfermedad profesional del personal
empleado en empresas con riesgo específico de esta última contingencia, a conocer el
certificado del reconocimiento médico previo a que se refiere el artículo anterior,
haciendo constar en la documentación correspondiente que tal obligación ha sido
cumplida. De igual forma deberán conocer las entidades mencionadas los resultados de
los reconocimientos médicos periódicos.
El incumplimiento por parte de la empresa de la obligación de efectuar los
reconocimientos médicos previos o periódicos la constituirá en responsable directa de
todas las prestaciones que puedan derivarse, en tales casos, de enfermedad profesional.

INCUMPLIMIENTO ORDEN DE PARALIZACIÓN


Otra modalidad se contempla en el artículo 242 LGSS:

El incumplimiento por parte de las empresas de las órdenes de la Inspección de Trabajo


y Seguridad Social y de las resoluciones de la autoridad laboral en materia de
paralización de trabajos que no cumplan las normas de seguridad y salud se equiparará,
respecto de los accidentes de trabajo que en tal caso pudieran producirse, a la falta de
formalización de la protección por dicha contingencia de los trabajadores afectados, con
independencia de cualquier otra responsabilidad o sanción a que hubiera lugar.

RESPONSABILIDAD CIVIL
La jurisprudencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Civil) viene a reconocer la existencia
de indemnizaciones en base a los artículos:

1.902: “El que por acción u omisión cause daño a otro interviniendo culpa o negligencia,
está obligado a reparar el daño causado” y

1.903: “La obligación que impone el artículo anterior es exigible no sólo por los actos
u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienes se deba responder...
Lo son igualmente los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto
de los perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los
tuvieran empleados, o con ocasión de sus funciones”.

Cabe la responsabilidad civil aun cuando no hubiera lugar a la responsabilidad penal ni,
incluso, administrativa, y ello en base a lo que se ha venido en denominar ”culpa
extracontractual”.

Los requisitos de la responsabilidad civil por daños son:


1. existencia de daños al trabajador.

33
TEMA 1

2. incumplimiento de las obligaciones de seguridad, por acción u omisión.


3. culpa o negligencia empresarial.
4. relación de causalidad entre la conducta empresarial y el daño sufrido.
El plazo de prescripción para el ejercicio de la acción es de 1 año, que, en caso de acción
penal, se inicia a partir de la firmeza de la sentencia. Y si no hay causa penal, hasta la
firmeza de la declaración que reconoce el grado de incapacidad permanente al
trabajador accidentado (pues hasta este momento no se supo con certeza las secuelas).

En cuanto a la cuantía de la indemnización:

 No es aplicable el baremo de los accidentes de circulación.


 Para evitar enriquecimiento injusto del trabajador, ha de valorarse lo recibido por
el recargo de prestaciones de la SS, o mejoras pactadas en convenio colectivo.

RESPONSABILIDAD PENAL
Como ejemplo se puede poner que un trabajador se accidente con omisión de las
medidas de seguridad y salud.

El artículo 168.3 de la LGSS establece:

«Cuando la prestación de la SS haya tenido su origen en supuestos de hecho que


impliquen responsabilidad criminal o civil de alguna persona (incluido el
empresario), la prestación:
i. será hecha efectiva por
a. la Entidad Gestora, o
b. Mutua,
ii. sin perjuicio de dichas responsabilidades civil y penal.

En estos casos:

▪ el trabajador o sus derechohabientes podrán exigir las indemnizaciones


procedentes de los presuntos responsables criminal (por los artículos 311 y
siguientes del Código Penal) o civilmente (por aplicación del artículo 1902
del Código Civil)».

▪ Y, además, el Servicio Público de Salud, la Mutua o el empresario que colabore


en la gestión de la incapacidad temporal, tendrán derecho a reclamar al 3º
responsable, el coste de las prestaciones sanitarias que hubiesen satisfecho.

34
TEMA 1

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Conlleva la imposición de sanciones, como consecuencia de los incumplimientos
tipificados como infracciones en la LISOS.

INFRACCIONES DE LAS EMPRESAS:

LEVES (artículo 21 LISOS):

1. No facilitar o comunicar fuera de plazo a las entidades correspondientes los datos,


certificaciones y declaraciones que estén obligados a proporcionar, u omitirlos, o
consignarlos inexactamente.
2. No remitir a la Entidad correspondiente las copias de los partes médicos de baja,
confirmación de la baja o alta de incapacidad temporal facilitadas por los
trabajadores, o su no transmisión por los obligados o acogidos a la utilización del
sistema de presentación de tales copias, por medios informáticos, electrónicos o
telemáticos.

MULTA DE 70 € A 750 €.

GRAVES (artículo 22 LISOS):

1. Incumplir las obligaciones económicas derivadas de su colaboración obligatoria en


la gestión de la Seguridad Social.
2. No entregar al trabajador en tiempo y forma, cuantos documentos sean precisos
para la solicitud y tramitación de cualesquiera prestaciones, incluido el certificado de
empresa, o la no transmisión de dicho certificado, en el caso de sujetos obligados o
acogidos a la utilización de sistemas de presentación por medios electrónicos,
informáticos o telemáticos, conforme al procedimiento establecido.
3. No abonar a las entidades correspondientes las prestaciones satisfechas por éstas a
los trabajadores cuando la empresa hubiera sido declarada responsable de la
obligación.
4. El incumplimiento de la obligación de comunicar a la entidad gestora de la prestación
por desempleo, con carácter previo a su efectividad, las medidas de despido
colectivo o de suspensión o reducción de jornada, en la forma y con el contenido
establecido reglamentariamente, así como la no comunicación, con antelación a que
se produzcan, de las variaciones que se originen sobre el calendario inicialmente
dispuesto, en relación con la concreción e individualización por trabajador de los días
de suspensión o reducción de jornada, así como en este último caso, el horario de
trabajo afectado por la reducción.
5. Dar ocupación, habiendo comunicado el alta en la Seguridad Social, a trabajadores,
solicitantes o beneficiarios de pensiones u otras prestaciones periódicas de
Seguridad Social, cuyo disfrute sea incompatible con el trabajo por cuenta ajena.

MULTA DE 751 € A 7.500 €.


Caso de falta de alta en SS: de 3.750 € a 12.000 € (por trabajador).

35
TEMA 1

MUY GRAVES (artículo 23 LISOS):

▪ Dar ocupación como trabajadores a beneficiarios o solicitantes de pensiones u otras


prestaciones periódicas de la Seguridad Social, cuyo disfrute sea incompatible con
el trabajo por cuenta ajena, cuando no se les haya dado de alta en la Seguridad
Social con carácter previo al inicio de su actividad.
▪ El falseamiento de documentos para que los trabajadores obtengan o disfruten
fraudulentamente prestaciones, así como la connivencia con sus trabajadores o con
los demás beneficiarios para la obtención de prestaciones indebidas o superiores a
las que procedan en cada caso, o para eludir el cumplimiento de las obligaciones que
a cualquiera de ellos corresponda en materia de prestaciones.
▪ Incrementar indebidamente la base de cotización del trabajador de forma que
provoque un aumento en las prestaciones que procedan, así como la simulación de
la contratación laboral para la obtención indebida de prestaciones.
▪ Efectuar declaraciones o consignar datos falsos o inexactos en los documentos de
cotización, o en cualquier otro documento, que ocasionen deducciones o
compensaciones fraudulentas en las cuotas a satisfacer a la Seguridad Social, o
incentivos relacionados con las mismas.
▪ No facilitar al Organismo público correspondiente, en tiempo y forma, los datos
identificativos de titulares de prestaciones sociales económicas, así como, en cuanto
determinen o condicionen el derecho a percibirlas, los de los beneficiarios, cónyuges
y otros miembros de la unidad familiar, o los de sus importes, clase de las
prestaciones y fecha de efectos de su concesión.
▪ Dar ocupación a los trabajadores afectados por la suspensión de contratos o
reducción de jornada, en el período de aplicación de las medidas de suspensión de
contratos o en el horario de reducción de jornada comunicado a la autoridad laboral
o a la entidad gestora de las prestaciones por desempleo, en su caso.

MULTA de 7.501 € € a 225.018 €. Caso de incompatibilidad prestación SS con trabajo


por cuenta ajena: de 12.000 € a 225.018 € (por trabajador). Más:

• devolución ayudas fomento empleo en igual número que las infracciones


cometidas.

• exclusión ayudas 2 años

• responsabilidad solidaria con el trabajador de la devolución por éste

• prohibición contratar AAPP de 2 a 5 años

INFRACCIONES DE LOS TRABAJADORES:

LEVES (artículo 24 LISOS):

1. No facilitar a la entidad correspondiente o a la empresa, cuando le sean requeridos,


los datos necesarios para su afiliación o su alta en la Seguridad Social y, en su caso, las
alteraciones que en ellos se produjeran, los de la situación de pluriempleo, y, en
general, el incumplimiento de los deberes de carácter informativo.

36
TEMA 1

2. No comparecer, previo requerimiento, ante la entidad gestora de las prestaciones en


la forma y fecha que se determinen, salvo causa justificada.

3. En el caso de los solicitantes o beneficiarios de prestaciones por desempleo de nivel


contributivo o asistencial, o de trabajadores por cuenta propia solicitantes o
beneficiarios de la prestación por cese de actividad:

a) No comparecer, previo requerimiento, ante los servicios públicos de empleo o


las agencias de colocación cuando desarrollen actividades en el ámbito de la
colaboración con aquellos, salvo causa justificada.

b) No devolver en plazo, salvo causa justificada, al servicio público de empleo o,


en su caso, a las agencias de colocación sin fines lucrativos el correspondiente
justificante de haber comparecido en el lugar y fecha indicados para cubrir las
ofertas de empleo facilitadas por aquéllos.

c) No cumplir las exigencias del compromiso de actividad, salvo causa justificada,


siempre que la conducta no esté tipificada como otra infracción leve o grave en
los artículos 24 ó 25 de esta Ley.

d) No facilitar a los servicios públicos de empleo, la información necesaria para


garantizar la recepción de sus notificaciones y comunicaciones.

Las citaciones o comunicaciones efectuadas por medios electrónicos se


entenderán validas a efectos de notificaciones siempre que los trabajadores
hayan expresado previamente su consentimiento.

4. En el caso de solicitantes o beneficiarios de prestaciones por desempleo de nivel


contributivo o asistencial, los siguientes incumplimientos ante la entidad gestora de
dichas prestaciones:

a) No facilitar la información necesaria para garantizar la recepción de sus


notificaciones y comunicaciones.

Las citaciones o comunicaciones efectuadas por medios electrónicos se


entenderán validas a efectos de notificaciones siempre que los trabajadores
hayan expresado previamente su consentimiento.

b) No cumplir el requisito, exigido para la conservación de la percepción de la


prestación, de estar inscrito como demandante de empleo en los términos
establecidos en la Ley General de la Seguridad Social, salvo causa justa.

Pérdida de la prestación durante 1 mes

GRAVES (artículo 25 LISOS):

1. Efectuar trabajos por cuenta propia o ajena durante la percepción de


prestaciones, cuando exista incompatibilidad legal o reglamentariamente
establecida.
2. No comparecer, salvo causa justificada, a los reconocimientos médicos ordenados
por las entidades gestoras o colaboradoras, en los supuestos así establecidos, así

37
TEMA 1

como no presentar ante las mismas los antecedentes, justificantes o datos que
no obren en la entidad, cuando a ello sean requeridos y afecten al derecho a la
continuidad en la percepción de la prestación.
3. No comunicar, salvo causa justificada, las bajas en las prestaciones en el
momento en que se produzcan situaciones determinantes de la suspensión o
extinción del derecho, o cuando se dejen de reunir los requisitos para el derecho
a su percepción cuando por cualquiera de dichas causas se haya percibido
indebidamente la prestación, siempre que la conducta no esté tipificada como
infracción leve en el artículo 24.4.b) de esta ley.
4. En el caso de solicitantes o beneficiarios de prestaciones por desempleo de nivel
contributivo o asistencial, o de trabajadores por cuenta propia solicitantes o
beneficiarios de la prestación por cese de actividad:
a. Rechazar una oferta de empleo adecuada, ya sea ofrecida por los servicios
públicos de empleo o por las agencias de colocación cuando desarrollen
actividades en el ámbito de la colaboración con aquéllos, salvo causa
justificada.
b. Negarse a participar en los trabajos de colaboración social, programas de
empleo, incluidos los de inserción profesional, o en acciones de promoción,
formación o reconversión profesional, salvo causa justificada, ofrecidos por
los servicios públicos de empleo o en las acciones de orientación e
información profesional ofrecidas por las agencias de colocación cuando
desarrollen actividades en el ámbito de la colaboración con aquéllos.

Pérdida pensión 3 meses


Incapacidad temporal: extinción
Desempleo:
• suspensión 1, 3, 6 meses
• baja demandante empleo

MUY GRAVES (artículo 26 LISOS):

1. Actuar fraudulentamente con el fin de obtener prestaciones indebidas o


superiores a las que correspondan, o prolongar indebidamente su disfrute
mediante la aportación de datos o documentos falsos; la simulación de la relación
laboral; y la omisión de declaraciones legalmente obligatorias u otros
incumplimientos que puedan ocasionar percepciones fraudulentas.
2. Compatibilizar la solicitud o el percibo de prestaciones o subsidio por desempleo,
así como la prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos con
el trabajo por cuenta propia o ajena, salvo en el caso del trabajo a tiempo parcial
en los términos previstos en la normativa correspondiente.
3. La connivencia con el empresario para la obtención indebida de cualesquiera
prestaciones de la Seguridad Social.
4. La no aplicación o la desviación en la aplicación de las prestaciones por
desempleo, que se perciban según lo que establezcan programas de fomento de
empleo.

• Pérdida pensión 6 meses (salvo desempleo)


• Desempleo:
– extinción prestación
– exclusión nuevo acceso 1 año
– devolución de lo indebidamente percibido

38

También podría gustarte