Está en la página 1de 48

TEMA 17

Los sistemas de protección social.

Estudio especial de los accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales

Facultad de Ciencias de la Salud


Grado en Podología
Bioética y Legislación Podológica

Dra. Mª Begoña Rodríguez Gallego


Sistemas de Protección Social
Se encargan del suministro de prestaciones sociales y su financiación.

• El Sistema de Seguridad Social: distintos regímenes de la seguridad social, gestionados por el Instituto
Nacional de la Seguridad Social(INSS), el Instituto Social de la Marina (ISM)y la Tesorería General de la
Seguridad Social, así como por las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social.

• Servicio Estatal de Empleo: protección social en las situaciones de desempleo. Gestión trasferida a la
Comunidades Autónomas.

• Regímenes de Funcionarios Públicos: Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), el


Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) y la Mutualidad General Judicial (MUGEJU).

• El sistema público de servicios sociales en los distintos niveles de la administración: CCAA, diputaciones
y ayuntamientos.

• La actuación de las Instituciones Privadas, ONG…que actúan en el campo de los servicios sociales.
Historia
• Ley de Accidentes de Trabajo de 1900

• Siglo XX: Retiro Obrero, Seguro Obligatorio de Maternidad, Seguro de Paro Forzoso, Seguro
Obligatorio de Vejez e Invalidez

• Ley de Bases de la Seguridad Social (1963)  Tras los Pactos de la Moncloa: Real Decreto Ley
36/1978

• Constitución Española (1978): Los poderes públicos mantendrán un régimen público de


Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo (art.41)

• Real Decreto Legislativo 8/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social.

Artículo 2. Principios y fines de la Seguridad Social.

1. El sistema de la Seguridad Social, configurado por la acción protectora en


sus modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los
principios de universalidad, unidad, solidaridad e igualdad.

2. El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas


comprendidas en el campo de aplicación de esta, por cumplir los requisitos
exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como a los
familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada
frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta
ley.
Prestaciones contributivas/Prestaciones no contributivas

La protección contributiva comprende a Las prestaciones no contributivas


quienes han contribuido (cotizado) tienen como objeto cubrir las
suficientemente durante su vida laboral. necesidades básicas de los ciudadanos
La cuantía de estas prestaciones se que no han cotizado el mínimo
calcula en función de los años e requerido.
importes cotizados. Para acceder a las mismas debe
Existe, por tanto, un principio de probarse la carencia de ingresos para
proporcionalidad entre lo aportado sobrevivir y la residencia en territorio
como cotizante y lo recibido como español.
protegido. Se financian mediante los
Se financia a través del presupuesto, de impuestos que pagan todos los
los ingresos, de la Seguridad Social. ciudadanos, es un reparto de recursos
de los que tienen más rentas a los que
tienen menos.
Acción protectora del Sistema de Seguridad Social
(Ley General de Seguridad Social, artículo 42)

La acción protectora del sistema de la Seguridad Social comprenderá:

1.- La asistencia sanitaria y recuperación profesional en los casos de:


• maternidad
• enfermedad común o profesional
• accidente, sea o no de trabajo.
Acción protectora del Sistema de Seguridad Social
(Ley General de Seguridad Social, artículo 42)

2. Las prestaciones económicas en las situaciones de:

- Incapacidad temporal (I.T)


- Nacimiento y cuidado del menor
- Riesgo laboral durante el embarazo
- Riesgo laboral durante la lactancia natural
- Ejercicio corresponsable del cuidado del lactante
- Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad
grave
- Incapacidad permanente (I.P.) contributiva e invalidez no
contributiva
Acción protectora del Sistema de Seguridad Social
(Ley General de Seguridad Social, artículo 42)

2. Las prestaciones económicas en las situaciones de:

- Jubilación, en sus modalidades contributiva y no contributiva


- Desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial
- Protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos
- Muerte y supervivencia:
- Pensión de viudedad/prestación temporal de viudedad.
- Pensión de orfandad/prestación de orfandad.
- Pensión en favor de familiares/subsidio en favor de familiares.
- Auxilio por defunción.
- Indemnización especial a tanto alzado en los supuestos de accidente de trabajo y
enfermedad profesional.
- Ingreso mínimo vital
- Seguro escolar
INGRESO MÍNIMO VITAL
• Prestación económica, que forma parte de la acción protectora de la
Seguridad Social
• Dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas
que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades
básicas. Garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en
situación de vulnerabilidad económica.
• Persigue garantizar una mejora real de oportunidades de inclusión social
y laboral de las personas beneficiarias.
• Protección dirigida a permitir el tránsito desde una situación de exclusión
a una participación en la sociedad.
• Contendrá para ello en su diseño incentivos al empleo y a la inclusión,
articulados a través de distintas fórmulas de cooperación entre
administraciones.
Acción protectora del Sistema de Seguridad Social
(Ley General de Seguridad Social, artículo 42)

3. Las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en sus modalidades


contributiva y no contributiva.

• Prestación económica por hijo o menor acogido a cargo


• Prestación económica por nacimiento/adopción de hijo, en supuestos de
familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres con
discapacidad
• Prestación económica por parto o adopción múltiples
• Prestación no económica

4. Las prestaciones de servicios sociales que proporciona el Instituto de


Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) u órganos competentes de las
Comunidades Autónomas con competencias transferidas.
PRESTACIONES SOCIALES: CONTINGENCIAS
CONTINGENCIAS COMUNES:

• ENFERMEDAD COMÚN

• ACCIDENTE NO LABORAL

CONTINGENCIAS PROFESIONALES:

• ENFERMEDAD PROFESIONAL

• ACCIDENTE LABORAL
Accidente de trabajo: Definición
(Ley General de Seguridad Social, artículo 156 )

1. Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por


consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

2. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:


a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.

b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño
de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver
del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo
distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento
de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen
funcionamiento de la empresa.
Accidente de trabajo: Definición
(Ley General de Seguridad Social, artículo 156 )

d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando


unos y otros tengan conexión con el trabajo.

e) Las enfermedades, no incluidas en el artículo 116 (define el concepto de


enfermedad profesional), que contraiga el trabajador con motivo de la realización
de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva
la ejecución del mismo.

f) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que


se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,


duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que
constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el
accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio
en que se haya situado el paciente para su curación.
Accidente de trabajo: Definición
(Ley General de Seguridad Social, artículo 156 )

3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de


trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del
trabajo.

4. No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán la


consideración de accidente de trabajo:

a) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose


por ésta la que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el
trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se
considerará fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros
fenómenos análogos de la naturaleza.

b) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador


accidentado.
Accidente de trabajo: Definición
(Ley General de Seguridad Social, artículo 156 )

5. No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:

a) La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio


habitual de un trabajo y se deriva de la confianza que éste inspira.

b) La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de


un compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que
no guarde relación alguna con el trabajo.
ACCIDENTE DE TRABAJO EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE
TRABAJADORES AUTÓNOMOS (RD 1273/2003)

• Se define como accidente de trabajo el ocurrido como consecuencia


directa e inmediata del trabajo que realiza por su propia cuenta y que
determina su inclusión en el campo de aplicación de dicho régimen

• También se entenderá como accidente de trabajo el sufrido al ir o al


volver del lugar de la prestación de la actividad económica o profesional.
A estos efectos se entenderá como lugar de la prestación el
establecimiento en donde el trabajador autónomo ejerza habitualmente
su actividad siempre que no coincida con su domicilio y se corresponda
con el local, nave u oficina declarado como afecto a la actividad
económica a efectos fiscales.
Parte de accidente de trabajo

• Es el documento oficial que deberá de cumplimentar la empresa


cuando se produzca un accidente de trabajo o recaída que comporte
la ausencia del trabajador/a del puesto de trabajo de, como
mínimo, un día, sin contar el día en que se accidentó, previa baja
médica.

• El empresario cumplimentará el parte de accidente de trabajo que


se remitirá a la Entidad gestora o colaboradora.
Enfermedad Profesional: definición
(Ley General de Seguridad Social, artículo 157)

• Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia


del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de
aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción
de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para
cada enfermedad profesional.

(Desde 2004)  Trabajadores del régimen especial de trabajadores


autónomos: aquella ocurrida como consecuencia directa e inmediata del
trabajo que realiza por su propia cuenta y que determina su inclusión en
el campo de aplicación de dicho régimen.
Enfermedad Profesional

Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se


aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la
Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y
registro
Cuadro de enfermedades profesionales
(RD 1299/2006 – Anexo 1)

• Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.


• Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.
• Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.
• Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de
sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados.
• Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y
agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.
• Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes
carcinogénicos.
(RD 1299/2006)
Anexo 2: Lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha
y cuya inclusión en el cuadro de enfermedades profesionales podría contemplarse en el
futuro)

• Grupo 1: Enfermedades provocadas por agentes químicos.


• Grupo 2: Enfermedades provocadas por agentes físicos.
• Grupo 3: Enfermedades provocadas por agentes biológicos.
• Grupo 4: Enfermedades provocadas por inhalación de sustancias no
comprendidas en otros grupos.
• Grupo 5: Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes
no comprendidos en otros grupos.
• Grupo 6: Enfermedades provocadas por agentes carcinógenos.
Enfermedad profesional: procedimiento de
notificación
• La Entidad Gestora o la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social que asuma la protección de las
contingencias profesionales, es la obligada a elaborar y tramitar el parte de
enfermedad profesional.

• La cumplimentación y transmisión del parte de enfermedad profesional se


realiza únicamente por vía electrónica, por medio de la aplicación informática
CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales, Seguridad Social), a la
que se accede a través de la dirección electrónica www.seg-social.es

• En el caso de que facultativos del Sistema Nacional de Salud, con ocasión de sus
actuaciones profesionales, tuvieran conocimiento de la existencia de una
enfermedad que podría ser calificada como profesional, lo comunicarán a
través del organismo competente de cada comunidad autónoma a la entidad
gestora que asuma la protección de las contingencias profesionales. Igual
comunicación deberán realizar los facultativos del servicio de prevención, en su
caso.
Enfermedades profesionales: codificación (Anexo 1)
Enfermedades profesionales: codificación (Anexo 2)
Enfermedad Profesional en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos

• De la misma manera que ocurría en el Accidente de Trabajo, la


cobertura por Enfermedad Profesional se extendió al Régimen
Especial de Trabajadores Autónomo con el Real Decreto 1273/2003.

• Se considera así como Enfermedad Profesional la contraída a


consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta propia, que esté
provocada por la acción de los elementos y sustancias y en las
actividades que se especifican en la lista de enfermedades
profesionales con las relaciones de las principales actividades
capaces de producirlas, anexa al Real Decreto 1299/2006.
Procedimiento de Determinación de
Contingencia
• Procedimiento cuando no se está de acuerdo con la contingencia
de la I.T. o de la I.P.

• Se puede aperturar a instancia de


• El trabajador
• La inspección (a propuesta o no del médico asistencial) del Sistema
Público de Salud
• De oficio por el INSS

• Se resuelve en el Equipo de Valoración de Incapacidades (INSS)


TEMA 18

Incapacidad laboral e invalidez


permanente

Facultad de Ciencias de la Salud


Grado en Podología
Bioética y Legislación Podológica

Dra. Mª Begoña Rodríguez Gallego


Incapacidad Temporal
(Ley General de la Seguridad Social)

Artículo 169. Concepto.

Tendrán la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal (I.T.):

• Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras el


trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con
una duración máxima de trescientos sesenta y cinco días, prorrogables por otros ciento ochenta
días cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por
curación.

• Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el
trabajo durante los mismos, con una duración máxima de seis meses, prorrogables por otros
seis cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.

Se considerará que existe RECAÍDA en un mismo proceso cuando se produzca una nueva baja
médica por la misma o similar patología dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a la
fecha de efectos del alta médica anterior.
Incapacidad temporal:
documentos relacionados

• Parte de baja laboral

• Parte de confirmación

• Parte de alta
Incapacidad temporal:
documentos relacionados
El Parte de Baja debe contener:

• La identificación del paciente: Nombre y apellidos, DNI, número de seguridad social


• La identificación del médico facultativo: Nombre, apellidos, número de colegiado, código de
identificación del Servicio Público de Salud correspondiente (en el Servicio Andaluz de Salud el CNP o
código numérico personal).
• El diagnostico en que motiva la incapacidad temporal, codificado con el código correspondiente
según la CIE-10
• La fecha de inicio de la baja, la duración prevista de la misma y la fecha del próximo parte de
continuación de la baja
• El trabajo que realiza el beneficiario codificado según la clasificación CNO 11.
• El régimen en que ejerce la actividad laboral y si el trabajador esta en activo o en desempleo
• La contingencia: enfermedad común (EC) o accidente no laboral (ANL) o enfermedad profesional (EP)
o accidente de trabajo (AT)
• Firma del facultativo, manual o electrónica.
Incapacidad temporal:
documentos relacionados
• Mientras se continúe la situación de baja laboral el facultativo
responsable deberá emitir los Partes de Confirmación que tendrán
los mismos datos del Parte de Baja, haciendo constar la fecha de
recogida del próximo parte

• Cuando el médico considere que el trabajador ha recuperado la


capacidad funcional emitirá el correspondiente Parte de Alta en el
que, junto a los datos anteriormente referidos, constará la fecha del
alta.
Incapacidad Temporal
(Ley General de Seguridad Social)

Competencias sobre los procesos de I.T. (artículo 170)

1. Hasta el cumplimiento de trescientos sesenta y cinco días I.T.:


- Médicos del Servicio Público de Salud
- Inspectores médicos del el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
- Médicos de las Mutuas (contingencias profesionales y/o comunes).

2. Agotado la duración de trescientos sesenta y cinco días el INSS, será el único


competente para reconocer la situación de prórroga (límite de 180 días), para
determinar la iniciación de un expediente de incapacidad permanente o para
emitir el alta médica
Incapacidad Temporal
(Ley General de Seguridad Social)

Beneficiarios: requisitos de cotización (Artículo 172).

Serán beneficiarios del subsidio por incapacidad temporal las personas


incluidas en este Régimen General que se encuentren en cualquiera de la
situaciones de alta o asimilada y acrediten los siguientes períodos mínimos
de cotización:

• En caso de enfermedad común, ciento ochenta días dentro de los cinco


años inmediatamente anteriores al hecho causante.

• En caso de accidente, sea o no de trabajo, y de enfermedad profesional,


no se exigirá ningún período previo de cotización.
Alta/situaciones asimiladas al alta
Hablamos de que un trabajador está en situación de alta cuando está trabajando
y cotizando.

Son situaciones asimiladas al alta determinadas circunstancias en las que sin


estar ejerciendo la actividad laboral continua la relación dentro de la Seguridad
Social como si estuviese en alta. Algunas de estas situaciones son las siguientes:

• El desempleo cuando se está percibiendo la prestación o continuar, al agotar el cobro de la


misma, como demandante de empleo.
• Traslado por la empresa fuera del país.
• Los periodos de inactividad en el caso de los trabajadores fijos-discontinuos.
• Excedencia por realizar cargo sindical
• La finalización del contrato mientras se está en situación de IT.
• Días de vacaciones anuales que no se han cobrado ni disfrutado a la finalización del contrato
Incapacidad Temporal
(Ley General de Seguridad Social)

Artículo 175. Pérdida o suspensión del derecho al subsidio.

1. El derecho al subsidio por incapacidad temporal podrá ser denegado, anulado o


suspendido:
• Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar dicha
prestación.
• Cuando el beneficiario trabaje por cuenta propia o ajena.

2. También podrá ser suspendido el derecho al subsidio cuando, sin causa razonable, el
beneficiario rechace o abandone el tratamiento que le fuere indicado.

3. La incomparecencia del beneficiario a cualquiera de las convocatorias realizadas por los


médicos adscritos al Instituto Nacional de la Seguridad Social y a las mutuas colaboradoras
con la Seguridad Social para examen y reconocimiento médico producirá la suspensión
cautelar del derecho, al objeto de comprobar si aquella fue o no justificada.
Reglamentariamente se regulará el procedimiento de suspensión del derecho y sus efectos.
Incapacidad Temporal
(Ley General de Seguridad Social)
Artículo 174. Extinción del derecho al subsidio.

El derecho al subsidio se extinguirá por el transcurso del plazo máximo de


quinientos cuarenta y cinco días naturales desde la baja médica:
• por alta médica por curación o mejoría que permita al trabajador realizar su
trabajo habitual
• por declaración de incapacidad permanente
• por el reconocimiento de la pensión de jubilación
• por la incomparecencia injustificada a cualquiera de las convocatorias para
los exámenes y reconocimientos establecidos por los médicos adscritos al
Instituto Nacional de la Seguridad Social o a la mutua colaboradora con la
Seguridad Social
• por fallecimiento.
Incapacidad permanente contributiva
(Ley General de la Seguridad Social)

Artículo 193. Concepto.

La incapacidad permanente contributiva es la situación del trabajador que,


después de haber estado sometido al tratamiento prescrito, presenta
reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de
determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o
anulen su capacidad laboral.

No obstará a tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad


laboral del incapacitado, si dicha posibilidad se estima médicamente como
incierta o a largo plazo.
Incapacidad permanente contributiva
(Ley General de la Seguridad Social)

Artículo 194. Grados de incapacidad permanente.

La incapacidad permanente, cualquiera que sea su causa determinante,


se clasificará en los siguientes grados:

a) Incapacidad permanente parcial.


b) Incapacidad permanente total.
c) Incapacidad permanente absoluta.
d) Gran invalidez.
Incapacidad permanente parcial

Se entenderá por incapacidad permanente parcial para la profesión


habitual la que, sin alcanzar el grado de total, ocasione al trabajador
una disminución no inferior al 33 por 100 en su rendimiento normal
para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas
fundamentales de la misma.
Incapacidad permanente total

Se entenderá por incapacidad permanente total para la profesión


habitual la que, inhabilite al trabajador para la realización de todas o
de las fundamentales tareas de dicha profesión siempre que pueda
dedicarse a otra distinta.
Incapacidad permanente absoluta

Se entenderá por incapacidad permanente absoluta para todo trabajo


la que inhabilite por completo al trabajador para toda profesión u
oficio
Gran invalidez

Se entenderá por gran invalidez la situación del trabajador afecto de


incapacidad permanente y que, por consecuencia de pérdidas
anatómicas o funcionales, necesite la asistencia de otra persona para
los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse,
comer o análogos
Incapacidad permanente contributiva
(Ley General de la Seguridad Social)

Artículo 200. Calificación y revisión.

1. Corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), a


través de los órganos que reglamentariamente se establezcan y en
todas las fases del procedimiento, declarar la situación de
incapacidad permanente, a los efectos de reconocimiento de las
prestaciones económicas a que se refiere este capítulo.
Incapacidad permanente contributiva
(Ley General de la Seguridad Social)

Artículo 200. Calificación y revisión.

2. Toda resolución, inicial o de revisión, hará constar necesariamente el plazo a partir del
cual se podrá instar la revisión por agravación o mejoría del estado incapacitante
profesional, en tanto que el beneficiario no haya cumplido la edad mínima para acceder
al derecho a la pensión de jubilación. Este plazo será vinculante para todos los sujetos
que puedan promover la revisión.

No obstante si el pensionista de I.P. estuviera ejerciendo cualquier trabajo, por cuenta


ajena o propia, el INSS podrá, de oficio o a instancia del propio interesado, promover la
revisión, haya o no transcurrido el plazo señalado en la resolución.

Las revisiones fundadas en error de diagnóstico podrán llevarse a cabo en cualquier


momento, en tanto el interesado no haya cumplido la edad de jubilación.
Incapacidad permanente contributiva
(Ley General de la Seguridad Social)

Prestación económica(artículo 196) condicionada por:

1.- Base imponible, que es derivada de:


• La base de cotización
• El tiempo de cotización

2.- Grado de incapacidad permanente:


• Incapacidad permanente parcial: una única cantidad de 24 mensualidades de la base
imponible
• Incapacidad permanente total: 55% de la base imponible con aumento de un 20%
(es decir se queda en un 75%) en mayores de 55 años.
• Incapacidad permanente absoluta: 100% de la base imponible
• Gran invalidez: se añade un complemento, destinado a que el inválido pueda
remunerar a la persona que le atienda. El importe de dicho complemento no será
inferior al 45%
Pensión no contributiva de invalidez
La pensión no contributiva de invalidez asegura a todos los ciudadanos en
situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica,
asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios,
aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener
derecho a una pensión contributiva.

Pueden ser beneficiarios de la pensión no contributiva de invalidez los


ciudadanos españoles y nacionales de otros países, con residencia legal en
España que cumplen los siguientes requisitos:

• Carecer de ingresos suficientes


• Tener dieciocho o más años y menos de sesenta y cinco.
• Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de cinco
años, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente
anteriores a la fecha de la solicitud.
• Grado de discapacidad igual o superior al 65%.
Pensión no contributiva de invalidez
• La cuantía individual de la pensión se establece en función del número de
beneficiarios de pensión no contributiva integrados en la misma unidad
económica de convivencia, de los ingresos personales y/o de las personas
que integran la unidad económica, no pudiendo ser inferior dicha cuantía
a 1.384,60 € anuales, que se corresponde con el 25 por 100 del importe
íntegro para el año 2020 (5.538,40 anuales  395,60 mensuales)

• La cuantía individual establecida se incrementa con el complemento por


necesidad de otra persona siempre que se acredite un grado de
discapacidad igual o superior al 75 por 100, así como la necesidad del
concurso de otra persona para realizar los actos esenciales de la vida. El
importe de este complemento para el año 2020 es de 2.769,20 € anuales.
Información y trámites relativos a
Seguridad Social

CAISS (Centro de Atención e Información de la


Seguridad Social)

www.seg-social.es

También podría gustarte