Está en la página 1de 9

ACTIVIDADES MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

PÚBLICA
Secciones 1 y 2
Tema: Lo público en la modernidad
Subtítulos: 1. Capitalismo y Estados modernos y la emergencia de lo público.
2. Ciudadanía y sujetos de derechos.
Actividades sábado
Unidad 1: lo público en la Modernidad: 1.1: Capitalismo y Estados Modernos
y la emergencia de lo público.
Socialización del micro currículo, introducción a la problemática publica a
cargo de la docente, los estudiantes deben leer la 1 y segundas lecturas
obligatorias que aparecen en el currículo y hacer un resumen en casa de estas
lecturas individual para socializar en clases, 1era. lectura: Bovero,
Michelangelo, ciudadanía y derechos fundamentales. Boletín Mexicano de
video derecho comparado, Universidad Autónoma México y la 2 lectura:
Rabotniko: N. (S.F). Público y privado.
Bibliografía obligatoria y lecturas complementarias
1. Bovero, Michelangelo. Ciudadanía y derechos fundamentales. Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, vol. XXXV, núm. 103, enero - abril, 2002,
pp. 9-25. Universidad Nacional Autónoma de México
https://www.redalyc.org/pdf/427/42710301.pdf
2. Rabotniko. N. (s.f). Público-Privado. Obtenido de:
https://losapuntesdefilosofia.com/wp-content/uploads/2017/09/t1-2-
rabotnikof-pc3bablico-y-privado.pdf
Videos: para Analizar y sacar conclusiones de la problemática publica en
Colombia, el primero se trabajará en la primera sesión y el segundo en la
siguiente sesión, los estudiantes deben hacer el resumen con la técnica de
estudio de ESAP.
https://youtu.be/IQtChzUtvF8?si=F1oCzr5ZWa2Qo53E
https://youtu.be/yNvxCQ8TBe0?si=0Ck8B7GqHx0i3qFo
DESARROLLO SEGUNDA LECTURA
El concepto de "público-privado" es fundamental en el pensamiento político y
social occidental, siendo objeto de debate y reflexión en diversas disciplinas.
Sin embargo, su definición es ambigua y su aplicación varía según el contexto
y la tradición teórica. Se reconoce que esta distinción no es unitaria, sino que
abarca una compleja gama de oposiciones interrelacionadas.
En general, se pueden identificar tres criterios principales para distinguir lo
público de lo privado:
1. Colectivo vs. Individual: Lo público se refiere a lo que concierne al
interés común o colectivo, mientras que lo privado se relaciona con los
intereses individuales. En este sentido, lo público puede asociarse con
lo político, ya sea en su dimensión estatal o comunitaria, mientras que
lo privado se vincula con lo particular y singular.
2. Visibilidad vs. Ocultamiento: Lo público se caracteriza por ser visible
y manifiesto, mientras que lo privado se asocia con lo secreto y oculto.
Esta distinción históricamente ha estado ligada a lo sagrado y se refleja
en conceptos como la "publicidad" ilustrada.
3. Apertura vs. Clausura: Lo público es accesible y abierto a todos,
mientras que lo privado se sustrae a la disposición de los demás. Esto
puede relacionarse con la idea de que lo público es compartido y
distribuido, mientras que lo privado implica apropiación y exclusión.
Estos criterios se han articulado de diversas maneras a lo largo de la historia y
han sido interpretados de manera diferente según los contextos culturales y
disciplinarios. Además, aunque los significados de lo público y lo privado no
son intrínsecamente evaluativos, a menudo se utilizan en debates para
argumentar tanto a favor de la primacía de lo público como para defender la
autonomía del ámbito privado frente a la esfera pública.
Se pueden identificar cuatro contextos de discusión o campos problemáticos
en los que se utiliza de manera diferente la distinción público-privado,
generando líneas de investigación y reflexión alternativas:
a) Sector público vs. privatizaciones: En este contexto, se tiende a identificar
lo público con el sector estatal y lo privado con el mercado. Se discute sobre la
regulación administrativa y el alcance de las privatizaciones, con el sector
público asociado a la regulación gubernamental y el sector privado a la
propiedad y el interés particular.
b) Esfera pública en la tradición participacionista o cívica: Aquí se
recupera una "esfera de lo público" relacionada con la ciudadanía y la
participación en las decisiones colectivas. Lo público se asocia con la
participación ciudadana en un plano de igualdad y solidaridad cívica,
diferenciándose tanto del mercado como del estado.
c) Transformaciones de la vida privada y la vida pública: Esta perspectiva
aborda las transformaciones de la vida privada, incluyendo la esfera de la
intimidad, la familia, la sexualidad y las relaciones afectivas, así como la vida
pública entendida como espacio de sociabilidad. Se analiza cómo la
modernidad ha influenciado en la privatización de la familia y las relaciones
personales.
d) Crítica a la distinción público-privado en la literatura feminista: Desde
esta perspectiva, se cuestiona la dicotomía entre lo público y lo privado,
destacando cómo esta distinción puede ser problemática en el contexto de las
relaciones de género y las dinámicas de poder.
Estos contextos de discusión muestran cómo la distinción entre lo público y lo
privado puede ser interpretada de diferentes maneras según los enfoques
teóricos y disciplinarios, y cómo estas interpretaciones pueden influir en los
debates contemporáneos sobre política, sociedad y género.
A veces, surge una nueva caracterización de la vida pública, diferente de
aquella que la relaciona con la ciudadanía y la participación política. En este
enfoque, prevalece la metáfora teatral, donde el espacio público se concibe
como un escenario donde los actores sociales representan sus roles ante un
público de desconocidos, mientras que lo privado transcurre en privado, lejos
de la mirada pública, en situaciones de camaradería y complicidad. Este
enfoque se centra en los espacios públicos urbanos como objetos de
investigación, siendo lugares de interacción plenamente visibles y accesibles
que configuran conductas públicas y relaciones sociales, contribuyendo así a
la construcción de identidades personales.
La literatura feminista, por otro lado, ha ofrecido una versión diferente de la
dicotomía público-privado, cuestionando tanto la forma tradicional de trazar la
frontera entre ambas esferas como el sentido mismo de la distinción. Se critica
la separación entre lo público y lo privado desde una perspectiva histórica y se
denuncia la asignación desigual de mujeres y hombres a una u otra esfera, así
como la trivialización de valores éticos y políticos cuando ciertas cuestiones
se "privatizan". La consigna "lo personal es político" desafía las
caracterizaciones anteriores de la dicotomía al cuestionar las relaciones de
poder en el ámbito íntimo y mostrar su construcción cultural y legal. Sin
embargo, esta consigna también ha generado confusión al interpretarse en
términos de identidad entre lo político y lo personal.
Estos cuatro contextos de debate muestran distintas formas de construir la
distinción público-privado y señalan campos problemáticos analíticamente
distinguibles. A lo largo de los debates generados, se ha desestabilizado en
gran medida los antiguos significados de esta distinción. Por ejemplo, las
críticas a la idea ilustrada de esfera pública han llevado a la necesidad de una
redefinición de lo público, y las investigaciones sobre la historia de la vida
privada han replanteado la discusión sobre los logros y fracasos de la
modernidad. En resumen, el par conceptual público-privado constituye una
diferencia cuyos límites han sido históricamente modificados, y el conflicto
por definir esos límites ha sido parte integral de diversas concepciones sobre
la vida social y política.

RESUMEN
El concepto de "público-privado" es fundamental en el pensamiento político y
social occidental, pero su definición es ambigua y su aplicación varía según el
contexto y la tradición teórica. Se distinguen tres criterios principales para
diferenciar lo público de lo privado: colectivo vs. individual, visibilidad vs.
ocultamiento, y apertura vs. clausura. Estos criterios se han interpretado de
diversas maneras a lo largo de la historia y han sido utilizados en debates para
argumentar a favor tanto de lo público como de lo privado.
Cuatro contextos de discusión muestran cómo se utiliza la distinción público-
privado de manera diferente, generando líneas de investigación y reflexión
alternativas. Estos contextos son: el debate sobre el sector público vs. las
privatizaciones, la esfera pública en la tradición participacionista o cívica, las
transformaciones de la vida privada y pública, y la crítica feminista a esta
distinción.
A veces, surge una nueva caracterización de la vida pública, donde prevalece
la metáfora teatral y se enfoca en los espacios públicos urbanos como objetos
de investigación. La literatura feminista ha ofrecido una versión diferente de la
dicotomía, cuestionando la separación entre lo público y lo privado y
destacando las dinámicas de poder en el ámbito íntimo. En resumen, estos
contextos muestran cómo la distinción público-privado puede ser interpretada
de diferentes maneras según los enfoques teóricos y cómo ha sido parte
integral de diversas concepciones sobre la vida social y política.

PRIMERA LECTURA:
CIUDADANÍA Y DERECHOS )UNDAMENTALES

En su ensayo, Michelangelo Bovero cuestiona la idea de que los derechos


subjetivos de los individuos estén intrínsecamente ligados a su pertenencia a
una comunidad política, sugiriendo que esta dependencia es injustificada.
Examina la evolución histórica de los conceptos de ciudadanía y derechos
desde las nociones aristotélicas y romanas hasta las concepciones modernas.
Bovero señala errores tanto teóricos como prácticos en la teoría
contemporánea de la ciudadanía y concluye reflexionando sobre a quiénes
debería corresponder el derecho de ser ciudadanos, retomando la pregunta
planteada por Aristóteles.
I. CIUDADANÍA Y DERECHOS DEL
HOMBRE

En este texto, se analiza el uso contemporáneo del término "ciudadanía" en


contraposición a la noción clásica de "derechos del hombre y del ciudadano".
Se destaca cómo la idea de ciudadanía ha ganado prominencia en el discurso
sociopolítico reciente, desplazando en cierta medida la noción de derechos
humanos. Se cuestiona si este cambio es beneficioso, argumentando que puede
conducir a confusiones conceptuales y a una visión errónea de la relación
entre los derechos individuales y la pertenencia a una comunidad política. Se
sostiene que esta concepción vincula los derechos subjetivos de los individuos
exclusivamente a su condición de ciudadanos, lo cual es objeto de crítica y
debe ser reconsiderado.

I. LAS PREGUNTAS DE ARISTÓTELES

En este segmento, se explora la historia conceptual de la ciudadanía a través


del análisis de Aristóteles en su obra "La Política". Se destacan dos preguntas
fundamentales planteadas por Aristóteles: quién es ciudadano y quién debe ser
llamado ciudadano. Aristóteles define la ciudadanía como la participación
estable en el poder político, distinguiendo entre la esencia del ser ciudadano y
los requisitos para ser reconocido como tal. Excluye la residencia y la
descendencia como criterios exclusivos, proponiendo en su lugar la capacidad
de ejercer el poder político como el criterio central. Aristóteles sugiere que
todo hombre libre capaz de obedecer y gobernar debería ser considerado
ciudadano, aunque reconoce la existencia de ciudadanos pasivos,
equiparándolos a los inmigrantes.

I. LOS ORÍGENES ROMANOS


DE LA NOCIÓN DE
CIUDADANÍA
En este apartado, se discute el origen romano de la noción de ciudadanía,
señalando que la construcción jurídica de esta categoría proviene
principalmente de la antigua Roma. Se destaca la afirmación de Émile
Benveniste sobre el término latino "civis", que se refiere a los miembros de un
grupo que poseían derechos derivados de su estatus autóctono, en
contraposición a los extranjeros. Se plantean dos preguntas aristotélicas: qué
es el ciudadano para los romanos y quiénes deben ser considerados como
ciudadanos. Se señala que los derechos característicos del ciudadano romano
abarcaban todas las esferas, desde la vida privada hasta la participación en el
gobierno. Con el tiempo, la ciudadanía romana se amplió progresivamente,
eliminando el requisito de ser autóctono y convirtiéndose en una creación
legal basada en razones políticas oportunas.

I. LA CONCEPCIÓN PREMODERNA DE LOS


DERECHOS

En este apartado se aborda la concepción premoderna de los derechos,


centrada en el derecho de ciudadanía y la pérdida de este derecho en la antigua
Roma, conocida como "capitis deminutio". Se describe cómo esta pérdida
podía ocurrir por diversas razones y en distintos grados, siendo la capitis
deminutio media especialmente relevante para comprender la relación entre la
libertad y la ciudadanía. Se discute cómo, incluso después de perder la
ciudadanía romana, el individuo conservaba la libertad pero era equiparado a
ciertos extranjeros, lo que sugiere que algunos derechos estaban más
estrechamente vinculados con la ciudadanía que otros, especialmente los
derechos políticos. Se analiza la persistencia de esta distinción entre derechos
privados y políticos, destacando ejemplos ilustrativos como el de Kant. Se
concluye que, tanto para los romanos como para Aristóteles, la plenitud de la
ciudadanía implica la participación en el poder político, y que la libertad solo
puede ser entendida plenamente dentro del contexto de la ciudadanía.

I. MODERNIDAD: DERECHOS SIN


PERTENENCIAS

En esta sección se explora la concepción premoderna de los derechos, que


enfatizaba la pertenencia a la comunidad política como condición para el
ejercicio de la libertad individual. Se contrasta esta visión con la idea moderna
de los derechos del hombre, que surgió con el jusnaturalismo y prioriza la
libertad individual sobre la pertenencia comunitaria. Se destaca que en la
modernidad, la libertad individual precede y condiciona la vida política, en
contraposición a la visión premoderna en la que la ciudadanía era el
fundamento de los derechos. Se menciona que, según Norberto Bobbio, la
modernidad se caracteriza por la primacía del individuo sobre la comunidad y
la importancia de los derechos naturales e imprescriptibles. Finalmente, se
advierte que la teoría contemporánea de la ciudadanía, al vincular los derechos
a pertenencias colectivas predefinidas, corre el riesgo de ser considerada
antimoderna al revertir la relación entre individuo y comunidad establecida en
la modernidad.
I. ERRORES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

En esta sección se aborda una objeción a la teoría contemporánea de la


ciudadanía, que sugiere que vincular los derechos a la pertenencia comunitaria
es más efectivo que considerar los derechos como inherentes a la persona. Se
discute el argumento de Dahrendorf, quien defiende que los derechos civiles
tienden a desaparecer en la moralidad mientras los derechos de pertenencia se
convierten en deberes de los ciudadanos. Sin embargo, se critica esta
perspectiva por confundir la particularidad de las instituciones con la
particularidad del individuo, sugiriendo que solo los ciudadanos pueden
reivindicar derechos de manera legítima. Se argumenta que esta visión lleva a
una discriminación injustificada en la concesión de derechos políticos. Se
propone una perspectiva prescriptiva que otorga derechos políticos a todas las
personas sometidas a decisiones políticas, independientemente de su
pertenencia comunitaria. Se concluye cuestionando la lógica democrática de
excluir ciertos individuos de los derechos políticos basándose en criterios de
pertenencia comunitaria.
RESUMEN
El ensayo de Michelangelo Bovero examina críticamente la relación entre
ciudadanía y derechos fundamentales. Se cuestiona la idea de que los derechos
individuales estén intrínsecamente ligados a la pertenencia a una comunidad
política, sugiriendo que esta dependencia es injustificada. Se analiza la
evolución histórica de los conceptos de ciudadanía y derechos desde las
nociones aristotélicas y romanas hasta las concepciones modernas. Bovero
señala errores tanto teóricos como prácticos en la teoría contemporánea de la
ciudadanía y reflexiona sobre quiénes deberían tener el derecho de ser
considerados ciudadanos, retomando la pregunta planteada por Aristóteles. En
resumen, el ensayo aborda críticamente la relación entre la ciudadanía y los
derechos individuales, cuestionando las concepciones contemporáneas sobre
este tema.

También podría gustarte