Está en la página 1de 97

INTRODUCCION A LA PROBLEMÁTICA PÚBLICA

Qué Es lo Público?

OBJETIVO: “Conocer la naturaleza de lo Público y


su transformación en los diferentes contextos
espacio/temporales, en las diferentes posturas
epistemológicas y lógicas bajo las cuales se ha
abordado dicho conocimiento, a través de los
distintos problemas contemporáneos que se
estructuran alrededor de lo público y determinar
sus manifestaciones y trasformaciones en
contextos espacio/temporales específicos”
Tipo de conocimiento desde cultura Helenística clásica
(Griega)

Doxa= Común. Ordinario


Epistemé: Saber Profundo acerca de un objeto o fenómeno.
Conocimiento Doxa
Conocimiento Episteme
No todo lo público es estatal

Ni todo lo estatal es público


Otras Circunstancias:

Expedición de nuevas Constituciones


Nuevos ordenamientos políticos y sociales
Problemas de etnias, géneros, generación, medio
ambiente, subjetividad, globalización
(GLOCALIZACIÓN), autonomía y ética.
Sentencia C-343 de 2017

PROTECCION DE LOS ANIMALES EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO


NACIONAL.
Sentencia 361 2017

DERECHO DE PARTICIPACION EN MATERIA AMBIENTAL EN EL


MARCO DE LA EXPEDICION DE RESOLUCION QUE DELIMITO
PARAMO DE SANTURBAN
Campo del Saber Público/Privado

Espacio disímil y heterogéneo que se transforma


en el marco de estructuras culturales específicas.

Según Jean Francios Lyotard, el concepto


Público/privado (percepción, comprensión,
interpretación, vivencia) no se someten
exclusivamente a lógicas académicas.

“El saber no es la ciencia, y el saber no se reduce


al conocimiento”
“Conocimiento (Lyotard): Conjunto de enunciados
que denotan o describen objetos, susceptibles de
ser declarados verdaderos o falsos. Pero no a
todo discurso le corresponde decir lo verdadero o
lo falso”.
Para el caso de lo Público/privado no opera
exclusivamente el conocimiento de las Ciencias y
las Disciplinas, sino que concurren, otras
experiencias de saber.

Desde esta perspectiva debe identificarse y


describir aspectos relevantes de los saberes
Público/privados desde lo académico-los saberes
del Estado-los saberes locales-los saberes
subordinados
Saberes Académicos Occidentales sobre lo
Público/privado

No se tiene una investigación en profundidad


sobre el fenómeno Público/privado.

Desde la Sociología, la Ciencia Política, Las


Ciencias de la Comunicación, la Psicología Social;
han tratado de abordar el estudio de la “Opinión
Pública”, sin trascender a lo Público/privado.
No hay una única disciplina que aborde la
definición o los límites de lo Público/privado, sin
embargo hay ciertos campos disciplinares que se
diferencian desde este campo:

Administración Pública-Derecho Público-


Economía Pública.

Se analizan desde una perspectiva de separación


de lo Público y lo privado
Es de destacar la importancia de las disciplinas
sociales para el análisis de lo Público/privado:
La arquitectura, La Filosofía; corresponde a
análisis de naturaleza multidisciplinares en
temáticas como: “Opinión Pública, bienes
públicos, interés público, espacio público,
publicar”.

A pesar de la utilidad los marcos teóricos y


métodos de análisis han sido diferentes y en
ocasiones opuestos desde sus axiomas o
resultados.
SABERES ESTATALES

Es menester abordar el conocimiento de lo


Público/privado por las siguientes razones:

1.- Es la Institución sobre la cual gravita la


constitución de lo Público/privado
2.- Se han generado diferentes formas de saber
de lo Público/privado desde sus decisiones hasta
sus operaciones
3.- La producción estatal Público/privado ha
generado efectos en campos como la cultura, la
sexualidad, la religión y otros campos.
PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS

Abordado desde el conocimiento de la


administración y el derecho público estatales:

1.- El Estado no se corresponde con lo Público,


pero definen muchas de las actividades sociales
de acuerdo con su intervención: Por ejemplo la
Salud.
Por Ejemplo la Intervención del Estado desde el
Derecho en un concepto como “Espacio Público”

Puede tener diferentes caracterizaciones como:


Bien Público de naturaleza económica, Espacio
Geográfico, Equipamiento Urbano, Espacio
Catastral.

Lo mismo sucede con la generación de diferentes


documentos de intervención según las
autoridades que los generen.
Las Administraciones Públicas se producen
diferentes maneras de intervenir en el concepto
Público/privado: Organizaciones, Modelos,
Planes, Programas, Proyectos.

Estas manifestaciones llevaron al planteamiento


del “SABER BUROCRATICO” de Max Weber:

1.- Expedientes documentales de los funcionarios


y las organizaciones.
2.- Las relaciones de estos documentos con el
Saber Académico, el poder del Estado y el sentido
de lo Público/privado
Las diferencias aparecen por:

La Educación de los Servidores que es disciplinar


y las diferentes funciones institucionales.

La Ideología que penetra en las esferas sociales,


culturales, políticas y económicas.
SABERES LOCALES PÚBLICO/PRIVADO

Foucault: «SABER SOMETIDO» Saberes


paralelos considerados insuficientes, inferiores,
descalificados o no calificados.

«EL SABER DE LA GENTE»


Saber particular, regional o local enfrentados a un
conocimiento teórico, que los jerarquiza u ordena
en nombre de un saber «verdadero»
HECHOS DERIVADOS DE LOS SABERES
SOMETIDOS

1.- Subyacen fenómenos de luchas, tensiones,


enfrentamientos y además resistencias.

2.- El consustancial problema del poder

No hay un único saber sobre lo público/privado; ni


todo se corresponde a un saber erudito, oficial o
hegemónico. Hay saberes subalternos y
sometidos
ASPECTOS SOBRE EL «SABER FEMENINO»

Estudios de Jelin y Lynn. Colocan de presente la


participación femenina en la idea de lo
público/privado en América Latina, en que
confluyen relaciones Estatal y Popular.

La participación femenina ha sido invisibilizada


bajo tres maneras:
1.- Reducir su participación en el mundo político a
un aspecto secundario o inexistente.

2.- Exclusión de su participación en roles,


atributos, criterios e imaginarios, sobre el hacer
político de la mujer en lo estatal y no estatal.

3.- Práctica de resistencia política como un asunto


exclusivamente masculino.
Lynn señala una «BIOLOGIZACIÓN» de Políticas
Públicas en que a la mujer se le plantean
supuestos como que la mujer lo hace mejor en:

Pequeños proyectos de escala doméstica cuyo


trabajo es formal o informal de bajo impacto.

Separación del actuar político del doméstico. «La


Política es un asunto de hombres».
El Saber femenino es un saber subordinado pero
de resistencia, que permite:

1.- Ampliar la configuración de lo Público/privado

2.- Como elemento relevante de la redefinición de


la identidad femenina.
REGLAS DE CIVILIDAD
(Aspecto Público/Privado no político)

Medios de las comunidades para visibilizar


conocimientos de lo público/privado.

1.- Costumbres de tradición oral.


2.- Usanzas de vida comunitaria local.
3.- Fenómenos masivos de institucionalización
bajo la enseñanza escolarizada.
Según Philippe Ariès: los cambios de la relación
Público/Privada se dan en el curso de un cambio
en la «SOCIABILIDAD».

Por ejemplo el texto «De civilitate» Es más una


construcción colectiva del cambio entre la edad
media y la época moderna, que la construcción de
un autor determinado.
Nueva distribución social y cultural de sociedades en transformación que requieren de
un lenguaje común y nuevas referencias.

Esto genera diversas perspectivas:

1.- Rige los comportamientos del individuo en sociedad y enseña a mantener una
distancia corporal.
2.- Gobierna el espacio de la existencia en comunidad.
3.- Arte para el control de si mismo y de su imagen.
4.- Constituyen procedimientos de control social.
CONCLUSIÓN

La generación de reglas, prácticas y literatura de


civilidad corresponde a una lógica de saberes no
estatales.
TENDENCIAS Y PROBLEMAS GENERALES
SOBRE LO PÚBLICO/PRIVADO
ESFERAS O ÁMBITOS PÚBLICO/PRIVADOS

Hay diversas formas de abordar y caracterizar el


problema. Se toman entonces dos formas de
análisis:

1.- Norberto Bobbio

2.- Jurgen Habermas y Hannah Arendt


ANÁLISIS SEGÚN BOBBIO

Se aborda desde el estudio de antítesis como:


Democracia/Dictadura-Público/Privado-Estado/Soci
edad Civil.

Permite describir y definir cada concepto de manera


independiente y como negación del otro.

La dicotomía hace un juicio de valor positivo o


negativo y parte de otras dicotomías como:
Sociedad de iguales/Sociedad de
desiguales-Ley/contrato-Justicia
conmutativa/Justicia distributiva.
Abordaje según HABERMAS Y ARENDT

Plantean una tercera esfera de análisis


“EMERGENCIA DE LO SOCIAL”
Transformación en el Capitalismo del Estado de
Bienestar.

Cambio de Finales del Siglo XVIII-Principio del


XIX, se presenta con una “Dialéctica progresiva
de la estatización de la sociedad paralela a la
socialización del Estado”
Se cambian las funciones de la Familia, la
sociedad, la empresa, La producción; que pone en
vilo el sentido liberal Público/Privado a cambio de
una esfera “SEMIPÚBLICO PRIVADA”
Arendt:

Utiliza la experiencia Griega y Romana como


frontera de lo Público/Privado, que se cambia con
la emergencia de la sociedad como esfera.

En la modernidad se reconfigura la esfera pública


en fenómenos como: la administración doméstica,
la sustitución de la acción por la conducta,
consolidación de la burocracia y la construcción
de científica articulada a la economía, la
estadística y el behavoirismo.
PROBLEMAS DEL ANÁLISIS

1.- Utilización de un modelo único y dominante.

2.- Análisis desde una perspectiva europea que


domina otras visiones.

3.- Una visión única que no permite analizar


aspectos como las tensiones de las interacciones
público/privadas de las prácticas cotidianas
LAS RELACIONES PÚBLICO/PRIVADAS

Se consideran como fenómenos históricos no


permanentes variables y mutables.
Existen múltiples órdenes y no uno sólo.

Las relaciones permiten abordar el análisis desde


dos enfoques:
1.- Comportamentalista

2.- Como disposición de fuerzas


La relación social es recíproca (Max Weber).

El orden es la existencia de principios y máximas


que orientan la conducta.

Esto genera dos preguntas:

1.- ¿Cómo se garantiza el orden?

2.- ¿En qué consiste la validez (legitimidad) o no


del orden?
Aspectos estructurantes de las relaciones desde
lo comportamental de Weber:

1.- Una conducta plural

2.- Referencia y reciprocidad del sentido

3.- La existencia de un orden

4.- Probabilidad como algo posible


En la obra de Erving Goffman “Macroestudios del
orden público”.

El orden alude a reglas, máximas y principios


(jurídico).
Éticos y morales.
Existen multiplicidad de órdenes que deben
analizarse desde contextos, encuentros y
situaciones: El problema del orden es asunto del
individuo.

Lo Público/Privado desde formas de


visibilidad/invisibilidad-enunciabilidad
LO PÚBLICO/PRIVADO EN LA PERSPECTIVA
DE HANNA ARENDT
Actividades del ser humano:

LA LABOR: Actividades inherentes a procesos


biológicos del cuerpo humano, ligado a las
necesidades vitales y su satisfacción.

EL TRABAJO: Actividad que no se deriva del


orden natural, su lugar es el mundo artificial

LA ACCIÓN: Actividad que se da entre los


hombres sin que medien las cosas.
La Pluralidad es condición de la acción debido a
que todos somos iguales (Humanos) y por tanto
nadie es igual a cualquier otro.

La Acción es la actividad política por excelencia.


Por ello las tres actividades son inherentes al
fenómeno Público/Privado, pero circunscribe el
fenómeno público a la política.
Arendt parte de la oposición entre el OIKOS y
BIOS político de Aristóteles; que zanja las
diferencias entre lo Público/Privado en Grecia.

Su estudio debe circunscribirse a la polis


ateniense, no a todas las ciudades-estado
Griegas

1.- El Pater Familias (gens) es libre cuando


abandona el hogar y pasa a la esfera política
donde todos son iguales.
Una definición de OIKIA (Hogar) corresponde a
actividades Biológicas (Labor) y actividades
artificiales (Trabajo). Allí se ubican las mujeres y
los esclavos a los cuales no les es dable acceder
al Bios político.

Se opone al OIKIA, la LEXIS (Discurso) y la


PRAXIS (Acción) propia del BIOS, que es la
Libertad al ser diferente entre iguales. Sin
embargo el Pater Familias nunca abandona la
órbita del Oikos.
Se trata dinámicas que van más allá de dos
esferas: el Pater en su dinámica en el Bios está
mediada por ser el «Dominus» en el Hogar
asociado al poder de decidir sobre la vida y la
muerte de la familia y los esclavos.

Se encontraban casos en que sin ser Pater aun


teniendo riquezas no tenían lugar en la esfera del
Bios. Tampoco lo tenían las mujeres (Ponetikos.
Vida de la mujer) o los esclavos (por cobardía al
suicidio) .
Arendt asimila lo privado (Oikos) a la esfera de lo
oculto, lo no visible. La utilización de la fuerza y la
violencia ante la mujer, el primogénito o el
esclavo.

Es en el marco del Bios donde se da la igualdad


en las diferencias; la Paridad.
Por tanto la Libertad es excelencia (Areté) en
tanto exige la presencia de un par ante el cual se
puede exhibir, esto permite caracterizar la
individualidad griega.
NICOLE LORAUX. El operador femenino en
Grecia.

Trata de establecer relación entre la política griega


y el fenómeno de lo femenino.

La ciudadanía se afirma en un modelo de virilidad.

Lo femenino mancilla al Ándres, que aporta una


diferenciación ortodoxa de los sexos.
La separación masculino-femenino en Grecia se
da en el campo de la política.

Sin embargo esta distinción se desdibuja cuando


en el resquebrajamiento del orden aparecen las
mujeres en los lados amenazadores de la toma
del poder.

Esto va más allá de los discursos oficiales de la


ciudad.
Lo Visible/No visible: apariencia, realidad y
privación (Arendt).

Público: Lo relacionado con lo que puede ser visto


y oído por todo el mundo para ser considerado.

En el marco de la modernidad esta perspectiva se


complejiza, ya que hay aspectos privados que
puede ser visibles y enunciables diferentes a las
dinámicas de lo público.
La intimidad adquiere realidad por la apariencia.
Debemos admitir que si nuestras vivencias
íntimas no pudiesen ser vividas por otros no
podríamos comunicarnos.

De acuerdo con Hegel, retomado por Habermas,


la opinión pública encuentra su expresión en los
puntos de vista y opiniones de muchos.
Para Arendt, la emoción subjetiva y el sentimiento
privado se reconocen a través de las experiencias
de otros.
Emergencia de lo social entre lo Público y lo
Privado.

Para Arendt la línea fronteriza Público/Privado


cambia con la emergencia de lo social.

En la modernidad se reconfigura la esfera pública


en fenómenos como la administración doméstica.

Se normalizan los comportamientos desde ciertas


normas de comportamiento impuestas. Es una
sustitución de la acción por la conducta.
JURGEN HABERMAS
“Historia y Crítica de la opinión pública”

Estudió el cambio de la esfera pública desde los


Estados absolutos europeos hasta los Estados
Sociales de Derecho en la Primera mitad del siglo
XX (Inglaterra, Francia, Alemania y E.U.)

Esfera Pública: Estructura Comunicacional cuyas


funciones se generan, operan y cambian
históricamente atendiendo a transformaciones del
poder, la economía, la política, el derecho y la
cultura.
Aspectos de la Estructura Pública en el marco del
Capitalismo:

1.- L A NOTORIEDAD: “Aquello que tiene valía,


importancia, significación y relevancia en el marco
de un orden o contexto específico”
La Familia-La religión-La comunidad Política-La
comunidad científica-El barrio.

Puede tener significaciones positivas o negativas.


Ej. Los estigmas.
Aquello que se presenta a consideración de los
públicos y es de singular importancia.
1.A.- Transformaciones en elementos como la
estructura, como la función de la esfera pública.

1.B.- Cada componente permite explorar,


diferenciar y explicar aspectos de la esfera pública
que los demás componentes no lo hacen.

1.C.- Es posible realizar una lectura integral de la


esfera pública enlazando los componentes con
momentos históricos particulares.
2.- LOS PÚBLICOS: El sujeto de la esfera pública
y el portador de la opinión.

Reunión de personas que se autopresentan como


parte de algo y agrupan en torno a…

Puede ser representado o representar algo ante


otros.
3.- EL RECLAMO:

Referente a la solicitud, exigencia, reivindicación,


impugnación o aclamación frente a poderes, juicios
y aptitudes, situaciones y ordenaciones
considerados de interés público.

Dinámica del reclamo:


1.- Llamado orientado a otro para que traiga,
coloque o responda. Tener notoriedad o relevancia.
2.- La exigencia inherente al otro para que acuda o
responda y el imperativo propio de darle a conocer
lo que se considera, se piensa o se es.
4.- EL PUBLICAR.

Dar a conocer por escrito o de manera oral


aquello que necesita ser divulgado entre quienes
requieren considerarlo o acatarlo
5.- EL ESPACIO

5.A.- Lugar geográfico, físico y espacio vivencial .

5.B.- Lugar de escenificación de la distancia y


proximidad propios del discernir, decidir, depositar
y transitar con los otros.
6.- LA OPINIÓN PÚBLICA
6.A.- Juicio ilustrado de la reflexión común.
6.B.- Conciencia tanto en sentido epistémico como
moral.
6.C.- Tradición y hábito.
6.D.- Censor social y tribunal.
6.E.- Actitud ciudadana de individuos y/o grupos
sociales orientada a discernir y discutir asuntos de
interés común.
6.F.- Instancia crítica en relación con formas de
notoriedad lícita.
6.G.- Instancia receptiva con formas de notoriedad
manipulativamente divulgada.
Aspectos históricos de las instituciones de la
esfera pública en períodos y contextos
específicos:

1.- Generación de ciertas formas organizativas.


2.- Determinación de requisitos de admisión,
exclusión y membrecía relacionado con jerarquías
sociales y culturales.
3.- Existencia de una dimensión
simbólico/imaginaria generadoras de identidad.
4.- Presencia de una dimensión normativa
(Jurídica-Ética y Moral)
CONCLUSIONES:

1.- La Constitución y dinámica de la esfera pública


es de naturaleza histórica, cambia en el tiempo.

2.- las modificaciones exigen establecer


periodizaciones que permitan contrastar las
transformaciones de la estructura.

3.- El análisis debe ser realizado en el marco de


diferentes contextos: económico, social, político,
cultural, identitario, jurídico, comunicacional y
desde diferentes instituciones de lo público,
históricamente significativas.
Otros aspectos que deben ser tenidos en cuenta
en períodos determinados:

1.- El Interés

2.- Los valores

3.- Los bienes.


ESFERAS PÚBLICAS MÚLTIPLES

Según Habermas, no existe una única esfera


pública, existen varias esferas o formas de lo
público. Ej.

1.- Estado Feudal: Esfera Cortesano-caballeresca


y eclesiástica
2.- Estados Absolutos: La Corte-La aristocracia
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS
ESFERAS PÚBLICAS Y SUS RELACIONES.

1.- Existencia de dinámicas contradictorias al


interior de esferas públicas específicas.
2.- Presencia de aspectos y dinámicas que en un
momento histórico configuran esferas públicas
diferentes.
3.- Problemas provenientes de la interacción entre
esfera pública y privada en que no caben la
dicotomía público/privado. Ej. Albores del Estado
Burgués privatización de la casa se generan
espacios públicos, como la sala.
La creciente intervención del Estado de los
Estados Sociales de Derecho presentan
fenómenos de Socialización del Estado y
Estatización de lo social, en que surgen ámbitos
semipúblicos o espacios en donde se desdibujan
las diferenciaciones entre lo público y lo privado.

El análisis histórico de Habermas relativizan las


tajantes separaciones dicotómicas entre lo público
y lo privado.
TRES SENTIDOS DE REPRESENTACIÓN EN EL
ANÁLISIS DE LA ESFERA PÚBLICA.

1.- LA ESCENIFICACIÓN: Disposición en el


espacio de símbolos, posturas y objetos para la
puesta en escena.
Presencia o ausencia que se dispone como
espacio en términos de notoriedad.
Articula el ritual de determinadas reglas
ceremoniales en la configuración de los visible/no
visible, admisible/no admisible, y relaciones
status/rol
En las reglas de civilidad se implica una
escenificación relacionada con formas de
notoriedad; determina la disposición de símbolos y
objetos en espacios físicos, pone de presente
gramáticas corporales.

Da cuenta de la presencia, la apariencia y


aplicación de convenciones como elemento
central de los intercambios humanos.
PERSONIFICACIÓN, SUSTITUCIÓN Y
DELEGACIÓN

Corresponde al uso de la vocería, la delegación y


la comisión con ocasión de un mandato y una
responsabilidad adquirida.

Se relacionan los medios de participación, los


espacios y principios para la puesta en común.
CONSTRUCCIÓN IDEÁTICA

REPRESENTACIÓN: Construcción ideática y


simbólica.
LA IDEA: autorepresentación asociada a formas
de autocomprensión que permite caracterizar lo
público como sujeto de la esfera pública.
Términos como se aborda la representación como
idea o autorepresentación.

1.- Ideas que son referentes para la


autointerpretación que públicos hacen de si en el
marco de una esfera pública específica.

2.- Papel que ha jugado la representación de la


“esfera pública burguesa” en el marco ideológico
dominante de las sociedades del capitalismo
avanzado.
Lo Público/Privado en la perspectiva de Erwing
Goffman
Perspectiva Relacional: Unidades vehiculares

El estudio de interrelaciones organizadas


mediante normas de coexistencia referidas al
orden público.
Busca la causas de las relaciones entre individuos
en prácticas cotidianas en referencia a pueblos y
épocas específicos.
Factores de Análisis

1.- El Individuo (Persona)

2.- Interacciones de los individuos

3.- Órdenes normativos: Encuentros, situaciones


y/o contextos

No puede hablarse de vida pública sin referencia a


uno de estos tres factores.
Interacciones como UNIDADES VEHICULARES:

El orden público esta estructurado por juegos de


normas y pautas de conducta relacionadas con
códigos de circulación.
UNIDAD VEHICULAR: El cuerpo del individuo
(caparazón con piloto humano)
CÓDIGO DE CIRCULACIÓN: Posibilita la
movilización, límites de desplazamiento y
disposición para la evasión del choque o la
obstrucción.
La configuración de ORDEN PÚBLICO, no es
separable de una dimensión espacial.

La circulación supone la existencia de


entendimientos básicos formales e informales.

Esto genera los fenómenos de


EXTERNALIZACIÓN y OJEO.
EXTERNALIZACIÓN: Se relaciona con lenguaje
no verbal. Proceso mediante el cual una persona
utiliza señales corporales para que se puedan
deducir de ellos aspectos de una situación que no
resulta apreciable de otro modo.

El individuo brinda una prefiguración gestual que


sirve a los demás para:

A.- Los demás pueden interpretar o predecir.


B.- Sirve a los demás para adaptarse a lo
propuesto.
OJEO: Relacionado con la línea de visión con la
cual se logra comprobar y controlar la disposición
del estado circundante para determinar rumbo,
distancia, desplazamientos y sus copamientos.

Establece un campo de visibilidad que determina


la actuación del individuo como unidad de
circulación.
UNIDADES DE PARTICIPACIÓN Y
TERRITORIOS DEL YO.
UNIDADES DE PARTICIPACIÓN: aluden al
problema de como los individuos aparecen solos o
en compañía ante públicos.

Son unidades de interacción cuya singularidad


radica en la gestión de las copresencias.

El individuo debe manifestar un interés ritual


relacionado con la forma como se procura el
encuentro.
Se presentan entonces dos dinámicas desde las
cuales se pueden caracterizar las actividades de
los individuos:

A.- Se percibe como coparticipante de encuentros.

B.- Alguien que está presente en un contexto o en


una reunión social.
En este plano funcional de la vida pública es muy
imprecisa, debe entonces, según Goffman, debe
entonces analizarse desde conceptos de
territorialidad.

Se dedica a la exploración de los territorios del yo,


a partir de conceptos de reserva, señales e
interacción territorial.

El centro de organización social se encuentra en


el concepto de reivindicación: en las Interacciones
existe un bien, un objeto o un estado de cosas
deseado que se reivindica o reclama.
La reivindicación presenta también la posible
presencia de un impedimento o amenaza.

El territorio del yo se corresponde con un espacio


personal que define un entorno donde la persona
opera como centro, constituye su reserva y se
desplaza con el individuo.
Su ocupación esta en función de distancias
físicas, que puede ser percibida como intromisión
o señal de grados de proximidad, aceptación y
confianza social.
RECINTO, TURNO, RESERVAS DE
INFORMACIÓN E INFRACCIONES.
RECINTO:

Espacio definido que el individuo puede reivindicar


temporalmente.
Hace parte de un contexto fijo y su estabilidad lo
convierte en algo personal.

En otros casos se trata de un bien escaso que se


mantiene mientras no se abandone y se puede
compartir con otros.

CARACTERÍSTICA: Brindan límites externos,


fácilmente visibles y defendibles para la
reivindicación
TURNO:

Normas de decisión y mecanismos de


reivindicación que ordenan la participación de
reivindicadores según categorías y criterios con
los cuales se individualiza y se generan
preferencias.

TERRITORIO DE POSESIÓN: Conjuntos de


objetos que se identifican con el yo y se organizan
en torno al cuerpo del reivindicante. Ej. Personas,
animales o cosas a su cargo.
RESERVAS DE INFORMACIÓN DE DATOS:

Controles a su acceso por parte del interesado


mientras se encuentra en presencia de otras.

Involucran aspectos de la propia biografía:


documentos o cartas contenido en bolsos,
envoltorios que considera como suyos.
RESERVA DE CONVERSACIÓN:

Derecho de un individuo a ejercer algún control


sobre quién y cuándo puede llamarlo a conversar.

Derecho de un grupo de dialogantes a proteger su


círculo de intercambio contra la entrada o escucha
de otros.
LAS SEÑALES

Hacen referencia a la manera como se hace


visible mediante un signo la reivindicación de una
reserva por un poseedor adoptivo.

A.- SEÑALES CENTRALES: Objetos que


anuncian una reivindicación territorial copada.
B.- SEÑALES DE LÍMITE: Objetos que señalan el
límite de dos territorios.
C.- SEÑALES DE OÍDO: Marcas incrustadas en
objetos para reivindicarlos como parte de un
territorio.

También podría gustarte