Está en la página 1de 4

"El campo de saber sobre lo público/privado":

Introducción
- El campo de saber sobre lo público/privado es diverso y cambiante
históricamente dentro de estructuras culturales específicas.
- Es importante identificar y caracterizar las diversas formas de saber
público/privado para tener una perspectiva más amplia, relativizando
interpretaciones dominantes que lo acotan.

1. Saberes sobre lo público/privado


1.1 Saberes académicos occidentales
- No existe una teoría unificada sobre lo público/privado desde las ciencias
sociales y la filosofía. Hay enfoques y tradiciones de investigación sobre temas
específicos como la opinión pública.
- Lo público/privado no es objeto de estudio de una única disciplina. Es un
fenómeno abordado de forma multidisciplinaria e interdisciplinaria.
- Diferentes disciplinas han aportado perspectivas y marcos teórico-metodológicos
diversos sobre aspectos del fenómeno.

1.2 Saberes estatales


- El Estado ha sido generador de un saber dominante sobre lo público/privado en
la modernidad occidental.
- Las intervenciones estatales generan diversas formas público/privadas según
sus funciones en salud, medio ambiente, etc.
- El derecho y la administración pública producen definiciones y sentidos sobre lo
público/privado que configuran ámbitos de acción estatal.

1.3 Saberes "locales"


- Existen saberes subalternos y sometidos sobre lo público/privado, como el saber
de grupos populares.
- Se presentan dos casos: saber femenino sobre lo público/privado político y
reglas de civilidad como saberes no estatales.

1.3.1 Saber femenino y lo público/privado político


- Las mujeres, especialmente populares, han participado en movimientos políticos,
pero su papel ha sido invisibilizado.
- Surge un saber femenino que resignifica lo público político y es parte de la
redefinición de identidades de género.

1.3.2 Reglas de civilidad


- Las reglas de civilidad determinan regímenes de visibilidad sobre lo
público/privado en comunidades diversas.
- Corresponden a procesos de ordenación y normalización de usanzas locales o a
fenómenos de institucionalización escolar.
- Representan saberes no estatales en tensión con formas dominantes de lo
público.
Conclusiones
- Coexisten múltiples saberes sobre lo público/privado, no solo los académicos y
estatales.
- Es necesario considerar los saberes subalternos y sus lógicas.
- Las reglas de civilidad evidencian la multiplicidad y las tensiones entre diversas
formas de saber público/privado.

En el texto no encuentro palabras que se puedan considerar raras o muy técnicas.


Quizás algunos términos que requieran explicación adicional son:

- Dicotómica: Que divide o separa en dos partes. Se utiliza para referirse a la


separación entre lo público y lo privado.

- Axiomáticas: Conjunto de axiomas o principios fundamentales sobre los que se


basa una teoría científica.

- Transiciones: Cambio, paso o conversión de un estado a otro. Se usa para


referirse a los cambios históricos en las formas público/privadas.

- Hegemónica: Que ejerce la hegemonía o preponderancia sobre otros. Se aplica


a interpretaciones o formas de saber dominantes.

- Subyacen: Estar implícito u oculto bajo una apariencia engañosa. Se utiliza para
referirse a aspectos que están por debajo de otros más visibles.

- Genealógicos: Relativo a la genealogía, al origen y desarrollo de algo a través


del tiempo.

- Microfísicas: Small-scale processes

- Panópticos: Related to surveillance, inspection.

En general no hay términos muy técnicos o especializados. El texto utiliza un


lenguaje académico pero comprensible en ciencias sociales. Avísame si necesitas
explicación de alguna otra palabra específica.

Aquí le presento una conclusión general del texto que podría utilizarse como base
para un debate:

El texto nos muestra que el campo de saber sobre lo público y lo privado es


sumamente complejo, diverso y cambiante. No existe una única teoría o disciplina
que agote la comprensión del fenómeno público/privado. Más bien encontramos
una multiplicidad de saberes, perspectivas y experiencias históricas sobre lo
público/privado que entran en tensión o dialogue.
Por un lado están los saberes académicos de las ciencias sociales y la filosofía,
con distintos enfoques disciplinarios que aportan visiones relevantes pero
parciales sobre aspectos específicos de lo público/privado. También los saberes
burocráticos y jurídicos del Estado, que generan definiciones dominantes con
efectos concretos en la configuración de esferas de acción públicas/privadas.

Por otro lado, existen saberes subalternos, marginales o sometidos sobre lo


público/privado, provenientes de experiencias populares, locales o de grupos
oprimidos, como las mujeres. Estos saberes alternativos entran en tensión con las
visiones hegemónicas, amplían la comprensión del fenómeno, y son claves para
relativizar las interpretaciones dominantes sobre lo público/privado. Así mismo las
reglas de civilidad en diferentes comunidades construyen sentidos no estatales
sobre los límites público/privados.

En definitiva, la diversidad epistemológica sobre lo público/privado evidencia la


necesidad de ampliar la mirada, considerando de forma relacional e integrada los
aportes de múltiples formas de saber, tanto académicas y oficiales, como
subalternas y prácticas. Sólo así se podrá tener una comprensión más integral,
compleja y contextualizada de las changeantes relaciones entre las esferas
públicas y privadas.

Este puede ser un punto de partida interesante para debatir sobre las tensiones
entre saberes, las jerarquías epistemológicas, y los desafíos de integrar diversas
perspectivas para una mejor comprensión de los fenómenos sociales.

Jean-François Lyotard plantea una concepción amplia sobre el saber, que va más
allá de la ciencia y el conocimiento. Algunas ideas clave sobre su perspectiva:

- El saber no se reduce a la ciencia. Existen tipos de discursos y formas de saber


que no buscan denotar verdades objetivas ni se someten a los criterios de
validación científica.

- Distingue entre conocimiento (enunciados denotativos que describen objetos y


pueden ser verdaderos o falsos) y saber (incluye formas narrativas,
interpretaciones, percepciones, vivencias).

- El saber tiene componentes semánticos (significados) pero no todo saber es


apophántico (enunciativo, verdadero o falso). Por ejemplo la plegaria no busca
enunciar verdades.

- La ciencia requiere poder observar recurrentemente los objetos de conocimiento


y usar un lenguaje considerado pertinente por esa comunidad científica.

- Pero existen otros tipos de saber y experiencias de comprensión de la realidad


que no encajan en esos criterios científicos ni pretenden hacerlo. Son formas
narrativas y prácticas locales de entender el mundo.
- Según esto, para entender un fenómeno complejo como lo público/privado no
basta con las ciencias sociales, también concurren saberes populares,
percepciones, vivencias, que dan cuenta de dimensiones que una visión
cientificista no podría agotar.

En resumen, plantea una noción amplia de saber que cuestiona los privilegios
epistemológicos de la ciencia y reivindica otros tipos de discursos, narraciones y
experiencias de comprensión de la realidad.

En el texto no se establecen explícitamente diferencias o definiciones sobre lo


público y lo privado. Más bien, se parte de entender estos conceptos de forma
relacional, es decir, no hay una demarcación absoluta entre ambas esferas, sino
que históricamente se han configurado de diversas maneras las relaciones y
tensiones entre lo público y lo privado.

Sin embargo, podrían inferirse algunas diferencias a partir de los énfasis que pone
el texto:

Lo público parece asociarse a aquello que es visible, compartido, de interés o


relevancia para la comunidad política. Por ejemplo, se menciona la "opinión
pública" y el "interés público". También el espacio público y la publicación/publicitar
como hacer público algo.

Lo privado se relaciona con lo personal, íntimo, doméstico. Se menciona por


ejemplo la configuración histórica de una "vida privada" diferenciada de la
actividad pública/política.

Asimismo, hay una diferencia en cuanto a los saberes:


- Saberes públicos: los generados por instituciones estatales, académicas,
burocráticas. De interés o relevancia pública.
- Saberes privados: aquellos marginales, sometidos, populares, del ámbito de lo
personal o doméstico.

Y en cuanto al poder:
- Poder público: poder político estatal, coercitivo.
- Poder privado: poder en las relaciones interpersonales, como el masculino en lo
doméstico.

Como ves, más que definiciones fijas, el texto permite inferir diferencias de
énfasis, pero entendiendo ambos conceptos de forma dinámica y
constitutivamente relacionados. Lo público y lo privado se delimitan
recíprocamente. Es una diferenciación históricamente contingente.

También podría gustarte