Está en la página 1de 4

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Presentado por:
Yudi Liliana Gómez Maldonado ID: 863937
Ligia Alejandra Colmenares Valencia ID: 767407
Luisa Fernanda Fandiño López ID: 842056

Presentado a:
Jenny Fernanda Cabrales Contreras

NRC: 40-57869

Riesgo publico
Actividad #1
2024
Conceptos
Atraco: El término "atraco" se refiere a un tipo de robo o asalto en el que una persona
o un grupo de personas utilizan la fuerza o la intimidación para tomar posesión de algo
de valor, como dinero, objetos personales o bienes, generalmente en un lugar público.
Es un delito que puede implicar violencia física o amenazas graves contra la persona
que está siendo robada.
Asonada: Una asonada es un término utilizado para describir un levantamiento o
disturbio repentino y violento, generalmente llevado a cabo por un grupo de personas
en contra de la autoridad establecida o para expresar descontento. Este tipo de
eventos a menudo implican acciones como protestas, enfrentamientos con las fuerzas
de seguridad o la destrucción de propiedad pública o privada. Las asonadas pueden
ser espontáneas o planificadas, y a menudo están asociadas con situaciones de
agitación social o política.
Extorsión: La extorsión es un delito en el que una persona utiliza la amenaza, la
violencia o la coerción para obtener algo de valor, generalmente dinero, bienes o
servicios, de otra persona o entidad. La extorsión implica el uso ilegítimo de la fuerza o
el poder para obligar a la víctima a cumplir con las demandas del extorsionador, bajo la
amenaza de daño físico, psicológico, reputacional o económico. Es un delito grave y
está penado por la ley.
Factor de Riesgos: Un factor de riesgo se refiere a cualquier característica,
circunstancia o exposición que aumenta la probabilidad de que ocurra un evento no
deseado o un problema de salud. En el contexto de la salud ocupacional y la seguridad
laboral, los factores de riesgo pueden ser elementos físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos o psicosociales presentes en el ambiente laboral que pueden afectar la
salud y el bienestar de los trabajadores. Identificar y gestionar adecuadamente los
factores de riesgo es fundamental para prevenir lesiones, enfermedades y accidentes
laborales.
Violencia Física: La violencia física es un tipo de agresión que implica el uso
deliberado de la fuerza física con la intención de causar daño o lesiones a otra persona.
Este tipo de violencia puede manifestarse de diversas formas, como golpes,
empujones, patadas, mordeduras, entre otras. La violencia física puede tener
consecuencias graves para la salud física y mental de la persona afectada, así como
para su bienestar emocional y social. Es importante abordar y prevenir la violencia
física en todas sus formas para garantizar la seguridad y el respeto de todas las
personas.
Violencia Psicológica: La violencia psicológica es un tipo de maltrato que se
caracteriza por el uso de palabras, gestos, actitudes o comportamientos que tienen
como objetivo dañar emocionalmente a una persona, minar su autoestima, controlar
sus acciones o manipular su comportamiento. Este tipo de violencia puede
manifestarse de diversas formas, como insultos, humillaciones, amenazas,
intimidaciones, aislamiento social, entre otras. La violencia psicológica puede tener
efectos muy dañinos en la salud mental y emocional de la persona afectada, y puede
ser tan perjudicial como la violencia física.

Evidencias para cada paso en la fase de planificación.


Para cada paso de la fase de planificación del PESV, se requerirá la siguiente
evidencia:
1. Designación del líder del diseño e implementación del PESV:
-Acta de designación del líder del PESV por parte de la alta dirección.
2. Designación del Comité de Seguridad Vial (CSV):
-Acta de designación de los miembros del CSV por parte de la alta dirección.
-Perfiles y currículums de los miembros del CSV.
3. Diseño y actualización de la Política de Seguridad Vial:
-Política de Seguridad Vial firmada por el representante legal.
-Registro de la socialización de la política a todos los niveles de la organización.
4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad de la alta dirección:
-Comunicaciones o mensajes de la alta dirección demostrando su compromiso con el
PESV.
5. Diagnóstico y evaluación inicial del PESV:
-Informe del diagnóstico inicial del estado actual del PESV.
-Resultados de la evaluación de riesgos iniciales.
6. Evaluación y control de riesgos.
-Procedimiento de evaluación y control de riesgos en seguridad vial.
-Ejemplos de riesgos identificados y medidas de control propuestas.
7. Definición de objetivos y metas del PESV:
-Documento con los objetivos y metas del PESV.
-Registro de la comunicación de los objetivos y metas a todos los colaboradores.
8. Diseño e implementación de programas de riesgo críticos y factores de
desempeño:
-Planes de acción detallados para cada programa.
-Indicadores de desempeño definidos para cada programa.
Cada uno de estos documentos y registros sirve como evidencia de la planificación y
preparación para la implementación del PESV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Acevedo, W. (s/fb). Fases de implementación del Plan Estratégico de Seguridad
Vial – PESV bajo la Resolución No. 20223040040595 de 2022 .
Respuestacpi.com. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de
https://www.answercpi.com/fases-de-implementacion-del-plan-estrategico-de-
seguridad-vial-pesv-bajo-la-resolucion-no-20223040040595-de -2022/
 Guillermo González Mendigaña, Consultor en control de pérdidas y seguridad de
Colombia. https://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4101.htm
 Factores importantes en la seguridad de los empleados: El riesgo p�blico: Un
riesgo ocupacional muy importante, que deben ser considerados por los
responsables de la salud en las empresas . (s/f). Gestiondelriesgo.com.

También podría gustarte