Está en la página 1de 243

“MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA

RODRIGUEZ DE MENDOZA”
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 8
1. Nombre del Proyecto. ............................................................................................................... 8
2. Estructura funcional programática. .......................................................................................... 8
3. Localización geográfica. ........................................................................................................... 8
4. Institucionalidad ....................................................................................................................... 8
5. Objetivo del proyecto ............................................................................................................... 9
6. Descripción técnica del proyecto.............................................................................................. 9
7. Componentes del proyecto..................................................................................................... 11
1. COMPONENTE I. DESARRROLLO DE CAPACIDADES DE PROMOTORES LOCALES .................. 11
ACTIVIDAD 1.1: Taller de lanzamiento del proyecto .................................................................... 11
ACTIVIDAD 1.2: Formación de promotores agrícolas (un evento en Bagua y uno en R .de
Mendoza).................................................................................................................................... 12
ACTIVIDAD 1.3: Capacitación del personal técnico en extensión rural........................................ 14
ACTIVIDAD 1.4: Capacitación en manejo agronómico del café (39 ECA) ..................................... 15
ACTIVIDAD 1.5: Talleres sobre cosecha y post cosecha del café (39) ......................................... 16
2. COMPONENTE II. DESARROLLO DE CAPACIDADES TÈCNICAS DE LOS PRODUCTORES
CAFETALEROS .............................................................................................................................. 17
ACTIVIDAD 2.1: capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del café (39
Talleres) ..................................................................................................................................... 17
ACTIVIDAD 2.2: Manejo de plantaciones establecidas (1,100 Has) .............................................. 18
3. COMPONENTE III.RECURSOS PARA EL ENTRENAMIENTO O ASISTENCIA TÈCNICA ............ 19
ACTIVIDAD 3.1: Instalación de viveros para la producción de plantones de café ........................ 19
ACTIVIDAD 3.2: Instalación de parcelas demostrativas de café (39)............................................ 21
ACTIVIDAD 3.3: Instalación de módulos demostrativos de beneficio de café (39) ....................... 23
ACTIVIDAD 3.4: Instalación de 400 Has de café plantaciones nuevas (1,600 parcelas nuevas de ¼
Has c/u) ...................................................................................................................................... 24
ACTIVIDAD 3.5: Mitigación de riesgos y de impacto ambiental ................................................... 25
4. COMPONENTE IV. IMPLEMENTACIÒN DE EQUIPOS DE USO COMÙN .................................... 26
ACTIVIDAD 4.1: Implementación de kits de equipos, herramientas e insumos ............................ 26
5. COMPONENTE V: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA ENTIDAD PUBLICA ................... 27
ACTIVIDAD 5.1: Talleres de fortalecimiento de organizaciones ................................................... 27
ACTIVIDAD 5.2: Pasantía regional a zonas cafetaleras (República de Colombia) ............................ 28

Página 2
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

A. GASTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................................. 29


B. SUPERVISIÓN ........................................................................................................................ 29
C. EXPEDIENTE TÉCNICO .......................................................................................................... 29
D. MONITOREO........................................................................................................................... 29
E. PLAN DE SEGURIDAD COVID 19 ............................................................................................ 29
8. Costos del proyecto. .............................................................................................................. 29
9. Beneficiarios del proyecto. ......................................................................................................... 31
10. Sostenibilidad del proyecto .................................................................................................... 31
10.1. Arreglos institucionales...................................................................................................... 31
10.2. La Política normativa en donde se enmarca el proyecto. .................................................... 32
10.3. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento. ............................................ 32
10.4. Sostenibilidad técnica. ....................................................................................................... 32
10.5. Participación de los beneficiarios. ...................................................................................... 32
10.6. Medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros .................... 33
10.6.1. Respecto a peligros naturales: ................................................................................... 33
10.6.2. Respecto a peligros sociales: ..................................................................................... 33
10.7. Organización y gestión ....................................................................................................... 34
10.7.1. Gobierno Regional...................................................................................................... 34
10.7.2. Dirección Regional Agraria. ........................................................................................ 34
10.7.3. Gobiernos Locales. .................................................................................................... 35
10.7.4. Gestión del proyecto. ................................................................................................. 35
10.8. Plan de implementación. .................................................................................................... 35
10.9. Impacto ambiental. ............................................................................................................. 36
10.9.1. Análisis del impacto ambiental usando la matriz de Leopold ...................................... 36
CAPITULO I ........................................................................................................................................ 37
MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................................................... 37
1. Aspectos generales .................................................................................................................... 37
1.1. Nombre del proyecto. ......................................................................................................... 37
1.2. Ubicación del proyecto ....................................................................................................... 37
1.3. Unidad formuladora y unidad ejecutora .............................................................................. 37
1.3.1. Unidad Formuladora. .................................................................................................. 37
1.4. Unidad ejecutora ................................................................................................................ 37

Página 3
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.5. Presupuesto del proyecto. .................................................................................................. 37


1.6. Financiamiento del proyecto. -............................................................................................ 38
1.7. Fuente de financiamiento. - ................................................................................................ 38
1.8. Periodo de ejecución del proyecto...................................................................................... 38
1.9. Modalidad de ejecución del proyecto.................................................................................. 38
1.10. Ámbito de influencia del proyecto. ..................................................................................... 38
1.11. Involucrados. ..................................................................................................................... 41
1.12. Organigrama estructural del proyecto ................................................................................ 44
1.13. Perfil del personal del proyecto .......................................................................................... 45
1.13.1. Coordinador ............................................................................................................... 45
1.13.2. Supervisor .................................................................................................................. 45
1.13.3. Especialista 1 para la Provincia de Bagua .................................................................. 46
1.13.4. Especialista 2 para la Provincia de Rodríguez de Mendoza ......................................... 46
1.13.5. Especialista 3 en agronegocios y marketing empresarial............................................ 47
1.13.6. Especialista 4 en cosecha y post cosecha del café ..................................................... 48
1.13.7. Agente de extensión ................................................................................................... 48
1.13.8. Asistente administrativo ............................................................................................. 49
1.13.9. Secretaria. .................................................................................................................. 50
1.13.10. Responsable de Almacén de Insumos. ....................................................................... 50
1.13.11. Viverista. .................................................................................................................... 51
1.13.12. Personal de enlace ..................................................................................................... 51
1.13.13. Apoyo administrativo ................................................................................................. 52
1.13.14. Personal de limpieza .................................................................................................. 53
1.13.15. Chofer ........................................................................................................................ 53
1.13.16. Practicante 1 .............................................................................................................. 54
1.13.17. Practicante 2 .............................................................................................................. 54
1.14. Antecedentes del proyecto. ................................................................................................ 55
1.15. Intervenciones anteriores. .................................................................................................. 56
1.16. Cadena Productiva. ............................................................................................................ 57
1.16.1. Caracterización de la cadena productiva .................................................................... 57
1.16.2. Actores de la cadena .................................................................................................. 58
1.16.3. Puntos críticos de la cadena....................................................................................... 60

Página 4
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.17. Acceso a la zona del proyecto. ........................................................................................... 63


1.18. Justificación para la ejecución del proyecto. ...................................................................... 64
1.18.1. Justificación Técnica. ................................................................................................. 64
1.18.2. Justificación socio - económica ................................................................................. 74
1.18.3. Justificación desde el punto de vista medio ambiental ............................................... 76
1.19. Objetivos ............................................................................................................................ 76
1.20. Metas.................................................................................................................................. 76
1.21. Beneficiarios. ..................................................................................................................... 78
1.21.1. Beneficiarios Directos. ....................................................................................................... 78
1.21.2. Beneficiarios Indirectos. ............................................................................................. 78
1.22. Características del área de intervención del proyecto......................................................... 78
1.22.1. Área de Estudio. ......................................................................................................... 78
1.22.2. Área de influencia. .................................................................................................... 123
1.23. Estrategias de intervención .............................................................................................. 126
1.23.1. Asistencia Técnica. .................................................................................................. 126
1.23.2. Eventos de Capacitación. ......................................................................................... 127
1.23.3. Investigación. ........................................................................................................... 127
CAPITULO II ..................................................................................................................................... 128
1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................... 128
1. COMPONENTE I. DESARROLLO DE CAPACIDADES DE PROMOTORES LOCALES .................. 128
ACTIVIDAD 1.1: Taller de lanzamiento del proyecto ...................................................................... 128
ACTIVIDAD 1.2: Formación de promotores agrícolas (un evento en Bagua y uno en R. de Mendoza)
..................................................................................................................................................... 129
ACTIVIDAD 1.3: Capacitación del personal técnico en extensión rural.......................................... 133
ACTIVIDAD 1.4: Capacitación en manejo agronómico del café (39 ECA) ....................................... 134
ACTIVIDAD 1.5: Talleres sobre cosecha y post cosecha del café (39) ........................................... 138
2. COMPONENTE II: DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS DE LOS PROMOTORES
LOCALES ......................................................................................................................................... 141
ACTIVIDAD 2.1: Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades (39 talleres) ...... 141
ACTIVIDAD 2.2: Manejo de plantaciones de café establecidas (1,100 Has) .................................... 145
3. COMPONENTE III: RECURSOS PARA EL ENTRENAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA ............. 152
ACTIVIDAD 3.1.: Instalación de viveros para la producción de plantones de café ........................ 152

Página 5
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 3.2: Instalación de parcelas demostrativas de café (39).............................................. 158


ACTIVIDAD 3.3: Instalación de módulos demostrativos de beneficio de café (39) ......................... 162
ACTIVIDAD 3.4: Instalación de 400 Has de café plantaciones nuevas (1,600 parcelas nuevas de 1/4
Has c/u) ........................................................................................................................................ 166
ACTIVIDAD 3.5: Mitigación de riesgos y de impacto ambiental ..................................................... 170
4. COMPONENTE IV: IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS DE USO COMUN ...................................... 171
ACTIVIDAD 4.1: Adquisición de kits de equipos, herramientas e insumos .................................... 171
5. COMPONENTE V: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA ENTIDAD PUBLICA ..................... 174
ACTIVIDAD 5.1: Talleres de fortalecimiento de organizaciones..................................................... 174
ACTIVIDAD 5.2: Pasantía regional a zonas cafetaleras (República de Colombia) .......................... 179
GASTOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 181
A. GASTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................................... 181
B. SUPERVISIÓN .......................................................................................................................... 181
C. EXPEDIENTE TÉCNICO ............................................................................................................ 181
D. MONITOREO............................................................................................................................. 181
E. PLAN DE SEGURIDAD COVID 19 .............................................................................................. 181
2.2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ........................................ 182
2.2.1.- Computadora portátil (LAP TOP) ........................................................................................ 182
2.2.2.- Computadora de mesa ................................................................................................... 182
3.2.3.- Proyector Multimedia ..................................................................................................... 183
3.2.4.- Impresora multifuncional ............................................................................................... 183
2.2.5.- Sistema de posición Global (GPS) .................................................................................. 183
2.2.6.- Motocicletas ................................................................................................................... 184
2.2.7.- Motosierra N° 180........................................................................................................... 185
2.2.8.- Motosierra N° 660........................................................................................................... 185
2.2.9.- Moto fumigadora de 20 litros .......................................................................................... 185
2.2.10.- Moto guadaña o Moto chaleadora ................................................................................. 185
2.2.11.- Despulpadora manual N° 10 ......................................................................................... 186
2.2.12.- Carpa solar. - ................................................................................................................ 186
2.2.13.- Tijera podadora ............................................................................................................ 186
2.2.14.- Serrucho ...................................................................................................................... 186
2.3.- ANALISIS DE RIESGO DEL PROYECTO ................................................................................ 187

Página 6
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2.4.- ANÁLISIS DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO ......................................... 189


2.5.- DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS. -.................................................................................... 191
2.6.- ORGANIZACIÓN Y GESTION ................................................................................................. 191
2.6.1.- Organización. - ............................................................................................................... 191
2.6.2.- Gestión del proyecto: ..................................................................................................... 192
3.7.- LIQUIDACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO ..................................................... 193
2.8.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ....................................................................................... 193
2.8.1.- Arreglos institucionales ................................................................................................. 193
2.8.2.- La Política Normativa en donde se Enmarca el Proyecto. ............................................... 193
2.8.3.- Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento. ........................................ 193
2.8.4.- Sostenibilidad técnica: ................................................................................................... 194
2.8.5.- Participación de los beneficiarios................................................................................... 194
2.9.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .................................................................................... 194
2.9.1.- Antecedentes. ................................................................................................................ 194
2.9.2.- Ventajas ambientales del cultivo. ................................................................................... 195
2.9.3.- Riesgos ambientales en la producción ........................................................................... 196
2.9.4.- Consecuencias en los ecosistemas ................................................................................ 197
2.9.5.- Uso de leña en proceso productivo ................................................................................ 198
2.9.6.- Contaminación industrial. Desechos y subproductos ..................................................... 198
2.9.7.- Identificación de las variables ambientales que serán afectadas .................................... 199
2.9.8.- Análisis del Impacto Ambiental usando la Matriz de Leopold ......................................... 201
2.9.9.- Principales acciones para disminuir la carga contaminante ........................................... 202
2.9.10.- Desechos y subproductos. ........................................................................................... 203
2.10.- MEDIDAS ADOPTADAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE
PELIGROS .................................................................................................................................... 207
CAPITULO III.- .................................................................................................................................. 208
PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO .................................................................................... 208

Página 7
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

RESUMEN EJECUTIVO
1. Nombre del Proyecto.
“MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS
PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2. Estructura funcional programática.


FUNCIÓN : 03 PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA
DIVISION FUNCIONAL : 009 CIENCIA Y TECOLOGÍA
GRUPO FUNCIONAL : 0017 INNOVACION TECNOLOGICA

3. Localización geográfica.

Región Provincia
Distritos
1. La Peca.
Bagua 2. Copallín
3. Aramango
1. Totora
2. Limabamba
3. Omia
4. Chirimoto
Amazonas
Rodríguez 5. Mariscal Benavidez
De 6. Cochamal
Mendoza 7. Huambo
8. Milpuc
9. Santa Rosa
10. Longar
11. Vista Alegre

4. Institucionalidad
• Unidad formuladora : Dirección Regional Agraria – AMAZONAS
• Unidad ejecutora : Dirección Regional Agraria – AMAZONAS

Página 8
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

5. Objetivo del proyecto


Lograr altos niveles de rentabilidad económica de la cadena productiva del café en las Provincias de Bagua
y Rodríguez de Mendoza, a través de un eficiente manejo agronómico de cultivo y del medio ambiente, con
la adopción de tecnologías apropiadas y una efectiva participación y organización de los productores
beneficiarios.

6. Descripción técnica del proyecto


La problemática identificada mediante el diagnóstico de la situación actual en las Provincias de Bagua y
Rodríguez de Mendoza, es la falta de productividad y por tanto falta de competitividad de la cadena
productiva del café, que como es conocido, cuenta con un gran potencial exportador en el marco de los
tratados de libre comercio. Si la cadena productiva no alcanza altos niveles de productividad; no pueden
imponerse, es decir no es competitiva.

Se ha determinado que la cadena productiva en el área de estudio, no dispone de una adecuada relación
entre la cantidad y calidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados; lo cual se
configura como falta de productividad, y por ende falta de competitividad. Los mercados extranjeros, como
los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Tailandia, Chile; que son países con los cuales se tiene
tratados de libre comercio son muy exigentes en los productos que compran, por tanto, deben ponderarse
todos esos elementos para entrar en las mejores condiciones.

La cadena productiva no evalúa el rendimiento de las áreas de siembra, las máquinas e implementos que
utilizan, los equipos de trabajo que forman; tampoco evalúan a los trabajadores que contratan; todo lo cual
se configura como falta de productividad; lo que de hecho afecta la competitividad que deben tener en el
marco de los tratados de libre comercio.

La cadena productiva, no viene entendiendo ni aplicando que la productividad en términos de trabajadores


es sinónimo de rendimiento; si los trabajadores no rinden no hay productividad; por tanto, si el trabajador
que contratan no tiene conocimientos ni experiencia entonces no va a rendir y en nada va a ayudar a la
productividad. Asimismo, si se le entrega una cantidad de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado
y no obtiene el máximo de productos requeridos; entonces no aporta a la productividad y afecta la
competitividad

La productividad es la relación entre salidas y entradas. Esta relación no viene funcionando en la cadena
productiva. Las entradas están representadas por la mano de obra, materiales, maquinaria y equipo, energía

Página 9
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

y en general el capital empresarial; en cambio las salidas son los productos y/o servicios que se obtienen.
La cadena productiva con potencial exportador viene obteniendo sus productos, pero no en la cantidad y
calidad que se requiere. Existen sobrecostos en varios órdenes. En buena cuenta las entradas son muy
onerosas frente a las salidas; lo cual se configura en falta de productividad.

Si no hay productividad, entonces, no hay competitividad; y, por tanto, no se aprovecha la oportunidad que
representan los tratados de libre comercio. Una cadena productiva con potencial exportador, es el conjunto
de Agentes Económicos agrupados dentro de un marco de confianza para participar directamente en la
producción, después en la transformación y en el traslado hasta el mercado con calidad y oportunidad de
un mismo producto agropecuario. Además de los problemas de productividad antes referidos, se ha
determinado problemas de la localización geográfica de la cadena, los recursos que utiliza, los productos
que consume y obtiene al final del proceso, el mercado interno y externo hacia el cual se orienta, el potencial
productivo que representan, la agroindustria que se busca fortalecer, falta de organizaciones de productores
realmente representativas, etc.

En tal sentido el proyecto busca mejorar esta situación a través de la implementación de una serie
actividades tales como:

• Formación de promotores agrícolas, quienes colaboraran estrechamente con los agentes de extensión
durante la ejecución de las actividades contempladas en el expediente técnico.
• Capacitación al personal técnico en extensión rural
• Ejecución de diversos talleres de capacitación con los que se quiere mejorar las fortalezas de cada uno
de los productores cafetaleros beneficiarios del proyecto,
• Ejecución de 39 Escuelas de campo con Agricultores (ECA), mediante la técnica de aprender haciendo, y
a través del intercambio de experiencias entre los participantes;
• Acondicionamiento de 19 viveros para la producción de plantones de café
• Instalación de 39 parcelas demostrativas, en las que se aplicaran las diferentes técnicas agronómicas y
las buenas prácticas agrícolas
• Instalación de 39 módulos de beneficio en húmedo del café
• Instalación de 1,600 parcelas de cafetales de ¼ de Ha. cada una con lo cual se logrará un incremento de
400 hectáreas nuevas de cafetales en le región amazonas.
• Implementación de kits de herramientas para cada uno de los módulos (parcelas demostrativas)

Página 10
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• Pasantía regional a la Republica de Colombia, donde el manejo el cultivo del café está más adelantado en
cuanto a tecnificación, y se genere así intercambio de experiencias, entre los cafetaleros de nuestra región
con la de la región visitada.

7. Componentes del proyecto

1. COMPONENTE I. DESARRROLLO DE CAPACIDADES DE PROMOTORES LOCALES

ACTIVIDAD 1.1: Taller de lanzamiento del proyecto


Definición.
El taller de lanzamiento de un proyecto implica la realización de una serie de actividades que se ejecutan
con la finalidad de hacer de conocimiento público (autoridades, representantes de bases y población en
general) de las dos Provincias de intervención, el inicio de las actividades del proyecto; al mismo tiempo
brindar la información referente a en que consiste el mismo, que actividades se van a ejecutar, quienes
son los beneficiarios, las localidades a intervenir, el presupuesto asignado y otros pormenores más.
Objetivo Realización del lanzamiento del proyecto
La Coordinación del proyecto conjuntamente con la Dirección de la DRA, harán de
conocimiento público en las dos provincias de intervención, la ejecución del evento
tratando en lo posible de que participen en este, la mayor cantidad posible de
Descripción de
participantes. Para ello adoptaran las estrategias necesarias como la Difusión radial
la actividad
y televisiva de ser posible, la convocatoria por escrito a participar en los eventos,
ubicar y adecuar los ambientes en los que se desarrollaran los talleres, a fin de
conseguir este objetivo.
Método de
Ejecución de los 2 eventos
medición
El pago se efectuará contra entrega del servicio y/o compra de bienes, a la entrega
Forma de pago
del informe respectivo de la ejecución del evento a cargo del coordinador del proyecto
Metas por
La actividad tiene como meta 2 talleres de lanzamiento
Actividad
Los talleres de lanzamiento del proyecto, se ejecutará uno (1) en la ciudad de Bagua
Lugar y plazo de (Provincia de Bagua) y otro en la ciudad de San Nicolás (Rodríguez de Mendoza)
ejecución durante el 1er mes o máximo durante el 2do mes de iniciado el proyecto. Ver Cuadro
N° 74

Página 11
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Costos La actividad tiene un costo de S/. 3,750.20 Soles (cuadro N° 75)

ACTIVIDAD 1.2: Formación de promotores agrícolas (un evento en Bagua y uno en R .de Mendoza)
Definición
Consiste en desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos en los
agricultores líderes de las comunidades a intervenir. Se propone el modelo de capacitación de agricultor
a agricultor a través del intercambio de experiencias con la participación de consultores especialistas en
los diferentes temas a tratar, con el enfoque de aprender haciendo que se basa en la horizontalidad
pedagógica en técnicas del manejo agronómico de los cultivos de Café.
Dichos promotores una vez capacitados, colaboraran con el personal técnico del proyecto, en las
diferentes actividades a realizar, y una vez culminada la inversión del proyecto serán los que orienten a
los productores en la sostenibilidad del mismo
Capacitar a 35 promotores para que apoyen a los Agentes de extensión durante
Objetivo
el tiempo de ejecución del proyecto.
La actividad a ejecutarse consistirá en realizar cursos teórico - práctico que tendrá
una duración de 5 días. En estos cursos se desarrollarán los siguientes temas:
1. manejo de suelos y su uso racional
2. Manejo de Viveros, instalación de plantación (de café y de sombra)
3. Manejo agronómico del cultivo de café
4. Manejo integrado de plagas del café
5. Preparación de abonos orgánicos
6. Cosecha, post cosecha y valor agregado
Descripción de la 7. Asociatividad y comercialización del producto.
actividad La metodología y cronograma diario para la ejecución de cada taller, se preparará
coordinadamente con los consultores que se contrate y el personal del proyecto.
Las personas seleccionadas para ser capacitadas como promotores agrícolas,
deberán tener obligatoriamente el siguiente perfil mínimo:
• Ser mayor de 18 años.
• Saber leer y escribir correctamente.
• Dedicarse a la agricultura y estar vinculado al cultivo de café
• Ser proactivo y tener liderazgo en su comunidad
• Ser comunicativo.

Página 12
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Método de Ejecución de la actividad y dictados de los cursos programados durante el


medición tiempo estipulado
El pago a los proveedores de los bienes y servicios que se utilicen durante la
ejecución de los cursos, se hará previa presentación de los informes de la
Forma de pago ejecución de los mismos. Dichos informes serán presentados por los consultores
contratados con la presentación de los medios probatorios; dichos informes
deberán contar con el visto bueno del coordinador y del supervisor del proyecto.
Las metas de la presente actividad son:
• Ejecución de dos eventos de capacitación de 5 días cada uno (uno en
Bagua y otro en Rodríguez de Mendoza)
• Se capacitarán a: 35 promotores dentro del ámbito de intervención: 15 de la
Provincia de Bagua y 20 de la Provincia Rodríguez de Mendoza de acuerdo a
lo que se detalla en el cuadro siguiente:
Provincia Distrito Número de promotores
Metas por La Peca 5
Bagua Copallin 5
Actividad
Aramango 5
Totora 2
Chirimoto 2
Limabamba 2
Cochamal 2
Rodríguez de Omia 3
Mendoza Huambo 2
M. Benavidez 2
Milpuc 2
Santa Rosa 1
Longar 2
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 76
Ejecución
Costos La actividad tiene un costo de S/29,156.50 (Cuadro N° 77)

Página 13
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 1.3: Capacitación del personal técnico en extensión rural


Definición
Entre los diferentes conceptos que se puede asignar a extensión rural, se menciona el siguiente:
Extensión rural es un sistema educativo no formal que actúa en las comunidades; por medio del proceso
enseñanza- aprendizaje, se persiguen cambios en conocimiento, destrezas, actitudes y valores en la
población para facilitar su participación como sujeto y objeto del desarrollo”
El objetivo de capacitar al personal técnico del proyecto en temas relacionados
Objetivo
a extensión rural.
Utilizar los medios y métodos necesarios para obtener cambios en
Descripción de la
conocimiento, destrezas, actitudes y valores en la población capacitada, para
actividad
facilitar su participación como sujeto y objeto del desarrollo”
Método de medición Ejecución de las actividades
Como para la ejecución de este taller es necesarios adquirir bienes y/o contratar
servicios para el logro de los objetivos, se cancelarán esta previa presentación
Forma de pago
de los documentos necesarios que sustenten estos gastos a los que se
adjuntará el informe respectivo y vistos del coordinador y supervisor.
01 taller con la participación de 15 personas (13 del proyecto y por cada
Metas por Actividad
Agencias agraria)
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 78
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/. 669.00 (Cuadro N° 79)

Página 14
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 1.4: Capacitación en manejo agronómico del café (39 ECA)


Definición
Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destreza en el manejo agronómico del cultivo de
café con los productores de las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza a través de capacitación
con el sistema de Escuelas de campo (ECA), en cada sector seleccionado de los Distritos involucrados,
esta acción debe desarrollarse en forma práctica y en una parcela identificada previamente.
Las Escuelas de campo se ejecutarán durante los tres años del proyecto a fin de capacitar a un mínimo
de 740 y un máximo de 975 beneficiarios, lo cual se hace orientada a lograr mejoras en el nivel de
competitividad de los productores para su ingreso al mercado
Capacitar a los productores de café a través de escuelas de campo,
fortaleciendo sus habilidades técnicas y conocimientos prácticos en el cultivo,
Objetivo manejo y comercialización del café, con el fin de mejorar la calidad de sus
productos, aumentar su productividad y contribuir al desarrollo sostenible de las
comunidades cafetaleras
Se llevarán a cabo 39 escuelas de campo con la participación de entre 20 y 25
agricultores como máximo en cada sesión de la Escuela de Campo (ECA). Una
Descripción de la Escuela de campo constará de 8 sesiones, abordando diversos temas según el
actividad estado fenológico del cultivo de café.
Los responsables de realizar estas actividades son los 2 Especialistas del
proyecto, con el apoyo de los Agentes de Extensión
Mediante la ejecución de 312 sesiones en las 39 Escuela de campo (ECA)
Método de medición
programadas.
La cancelación a los proveedores de bienes y/o servicios se hará una vez
Forma de pago ejecutada la actividad y previo informe del responsable del sector y con el V°B°
del Coordinador y Supervisor.
Se desarrollarán 39 Escuelas de campo en las 2 Provincias.
Metas por Actividad Provincia Bagua: 13 Escuelas de campo
Provincia de Rodríguez de Mendoza: 26 Escuelas de campo
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 80
ejecución
Costos La actividad tiene un costo de S/. 87,027.77 (Cuadro N° 81)

Página 15
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 1.5: Talleres sobre cosecha y post cosecha del café (39)
Definición
La cosecha comprende la recolección manual de frutos maduros (cereza o guinda), de la planta en
producción, por lo tanto, la cosecha es una actividad que consiste en poner en práctica los conocimientos
y habilidades considerando criterios técnicos de recolección del fruto para garantizar la calidad del Café en
taza.
Los procesos de post cosecha, conocidos en muchos lugares como beneficio y secado, comienzan a partir
de la recolección de las cerezas de café y la ejecución de las diferentes actividades hasta lograr un producto
para ser vendido de óptima calidad.
Mejorar la calidad y el rendimiento de la producción cafetalera mediante la
aplicación de buenas prácticas agrícolas y técnicas adecuadas en las etapas
de recolección, selección, procesamiento y almacenamiento del café. Esta
capacitación busca aumentar la eficiencia en la cadena de valor del café,
Objetivo
garantizando que los productores puedan obtener un producto final de alta
calidad que cumpla con los estándares del mercado nacional e internacional, lo
que a su vez contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades cafetaleras
y al fortalecimiento de la economía local.
Durante la actividad se desarrollarán temas tales como:
Descripción de la • Proceso de cosecha
actividad • Proceso de post cosecha
• Proceso de almacenamiento
Método de medición Ejecución de los 39 talleres de capacitación
La cancelación a los proveedores de bienes y/o servicios se hará una vez
Forma de pago ejecutada la actividad y previo informe del responsable del sector y con el V°B°
del Coordinador y Supervisor.
Metas por Actividad 39 talleres
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 82
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/. 20,525.00 soles (Cuadro N° 83)

Página 16
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2. COMPONENTE II. DESARROLLO DE CAPACIDADES TÈCNICAS DE LOS PRODUCTORES


CAFETALEROS

ACTIVIDAD 2.1: capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del café (39 Talleres)
Definición
Consiste en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en el diagnóstico y control de plagas
y enfermedades que afectan al cultivo de café en sus diferentes etapas fenológicas y que se encuentran
causando daño en diferentes partes de la planta (hojas, frutos, tallos y raíces), lo cual afecta reduciendo
el rendimiento por Ha. de café pergamino.
Capacitar a los agricultores cafetaleros de toda la zona de intervención del
Objetivo
proyecto en el manejo integrado de las plagas del cultivo de café.
Se desarrollarán los siguientes temas:
• Fundamentos del MIP (manejo integral de plagas y enfermedades.
• Consideraciones técnicas para implementar el MIP.
• Compromisos de los productores en un MIP
• Registro de Plagas
Descripción de la
• Registro de enfermedades
actividad
• Categorización de plagas y enfermedades
• Técnicas de control
• Métodos de Control de plagas y enfermedades
Para ello se contratarán los servicios de consultores especialistas en el
tema.
Método de medición Ejecución de los eventos
La cancelación a los proveedores de bienes y/o servicios se harán previo
Forma de pago informe de los agentes de extensión de cada zona con el V°B° del
Coordinador y Supervisor
Desarrollar 39 eventos en las diferentes localidades a intervenir 13 en
Metas por Actividad Bagua y 26 en R. de Mendoza); para lo cual se contratarán consultores
especialistas en los temas a tratar.
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 84
ejecución
Costos La actividad tiene un costo de S/. 40,362.00 (Cuadro N° 85)

Página 17
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 2.2: Manejo de plantaciones establecidas (1,100 Has)


Definición
Consiste en manejar plantaciones de café establecidas, las que en su gran mayoría tienen más de 25
años de instaladas y que vienen siendo mal manejadas agronómicamente, de allí a que los rendimientos
por unidad de superficie sean bajos. Es en estas parcelas donde los técnicos del proyecto brindaran el
asesoramiento respectivo a los beneficiarios, para que en ellas se apliquen todas las técnicas de las
buenas prácticas agrícolas, buscando con esto renovar las plantaciones viejas, mediante la ejecución
de diferentes actividades tales como podas, deshierbos, manejo de sombra, distanciamiento adecuado,
fertilización, control de plagas y enfermedades, entre otras.
Para esta actividad el proyecto brindará los equipos y herramientas necesarios (de uso común)
Rehabilitar 1,100 hectáreas de plantaciones viejas de café, buscando con
Objetivo ello mejorar las condiciones del cafetal y elevar al final del proyecto un
incremento significativo en el rendimiento de la parcela
En cada localidad de intervención y de acuerdo a la meta establecida para cada
lugar, los Agentes de extensión identificaran las parcelas que necesiten ser
rehabilitadas
Descripción de la
Con el uso de los equipos y herramientas que el proyecto proporcione, más el
actividad
aporte con mano de obra de los propietarios, se elaborará año a año (mientras
dure el proyecto) un plan de trabajo para ejecutar a través del tiempo las
diferentes actividades a ejecutar
Método de
Ejecución de la rehabilitación de las 1100 hectáreas.
medición
En caso de que alguna actividad genere algún pago, este se hará previo informe
Forma de pago del Agente de extensión el mismo que deberá contar con el visto bueno del
Coordinador y supervisor
Rehabilitar 1100 Has. distribuidas de la siguiente manera:
Rehabilitación
Provincia Distrito
Has
La Peca 250
Bagua Copallin 150
Metas por actividad
Aramango 100
Totora 40
Rodríguez Omia 100
de Limabamba 50
Mendoza Cochamal 40
Chirimoto 50

Página 18
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

M. Benavidez 40
Milpuc 40
S. Rosa 10
Longar 30
Vista Alegre 100
Lugar y Plazo de
Ver el cuadro N° 86
ejecución
Costos La actividad tiene un costo de s/. 2,450,947.19 (Cuadro N° 87)

3. COMPONENTE III.RECURSOS PARA EL ENTRENAMIENTO O ASISTENCIA TÈCNICA

ACTIVIDAD 3.1: Instalación de viveros para la producción de plantones de café


Definición
Un vivero de café es un lugar dedicado a la producción y cultivo de plántulas de café. En este espacio,
se germinan, desarrollan y cuidan las semillas de café hasta que alcanzan un tamaño adecuado para
ser trasplantadas al campo. El vivero de café proporciona las condiciones óptimas de crecimiento, como
la temperatura, humedad y sombra necesarias para el desarrollo saludable de las plantas de café antes
de ser plantadas en el lugar definitivo de producción.
• Acondicionar 19 viveros semipermanentes que operen de manera eficiente y
sostenible, garantizando la producción continua de plantones de café de alta
calidad, para la instalación de parcelas demostrativas y áreas nuevas de café.
• Contribuir a la renovación de cafetales envejecidos, proporcionando plantones
Objetivos
vigorosos y saludables para mejorar la productividad y la calidad del café.
• Facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos a los productores
locales, promoviendo prácticas agrícolas avanzadas en la producción de
plantones de café

Ubicación y requisitos para la selección del terreno.


Antes del acondicionamiento de la infraestructura de los viveros se tiene que
Descripción de la tener en cuenta los siguientes requisitos:
actividad • Área suficiente de acuerdo al tamaño del vivero
• Terreno plano o con pendiente ligera
• Disponibilidad de agua para uso agrícola

Página 19
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• Contar con vía de acceso para el traslado de materiales, herramientas,


insumos y/o traslado de los plantones
• No exista en lo posible árboles grandes a su alrededor
Infraestructura. Los viveros de acuerdo a su característica de semi
permanente, serán acondicionados con material de la zona (madera rallada o
rolliza) y material de ferretería (clavo de diferentes pulgadas según sea el fin),
sobre la estructura que se acondicionará se colocará malla Rachel con un % de
sombra equivalente al 50%, la dimensión de cada vivero se puede observar en
el anexo N° 8. Para el acondicionamiento de la infraestructura se contratará los
servicios de proveedores quienes harán el trabajo a todo costo.
Los viveros estarán protegidos por un cerco perimétrico construido con postes
de madera rallada de 5” x 5” que serán plantados a un distanciamiento de 1.5
metros lineales entre poste y poste; sobre ellos se colocará alambre de púa en
una cantidad mínima de 5 filas. Sobre este cerco y rodeando toda la
infraestructura se colocará una manta arpillera de color blanca.
Dentro de cada vivero se construirá las camas de repique que tendrán un largo
de 15 metros y un ancho de 1 metro y para sostener las bolsas se utilizarán
estacas de madera y en ellas se colocará tablas de madera. Ya no se
construirán camas de almacigo debido a que una de las camas de repique
servirá para dicho fin
Cuando se tengan las camas de repique debidamente diseñadas e instaladas,
se contratará los servicios de un proveedor o proveedores para hacer la
instalación de un sistema de riego por aspersión (en cada vivero), actividad que
también será a todo costo, (el proyecto solo abastecerá con el tanque de
almacenamiento de agua). Se entiende que como los viveros no tendrán el
mismo tamaño (estos se diseñan en función al número de plantones a producir
por lo que los costos serán diferentes.
Se construirán adicionalmente 9 galpones también a todo costo, donde se
almacenará el sustrato y se hará la actividad de embolsado estos tendrán una
dimensión de 4 m de ancho x 5 m. de largo x 3 m de alto en la parte más alta y
2.75 m. en el lado más bajo

Página 20
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Los gastos que se generen por las actividades como cerco perimétrico,
construcción de camas de repique, correrán a cargo del proyecto.
Método de medición Acondicionamiento de 19 viveros
Para el caso de la infraestructura que será a todo costo, la cancelación al
Forma de pago proveedor se hará a la culminación de los trabajos, la conformidad de parte del
coordinador y V°B° del supervisor y los medios probatorios.

Metas por Actividad 19 viveros

Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 88
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/. 725,937.84 (Cuadro N° 89)

ACTIVIDAD 3.2: Instalación de parcelas demostrativas de café (39)


Definición
Consiste en instalar parcelas demostrativas de alta producción en las que se sembraran plantas nuevas
tolerantes y resistentes a plagas y enfermedades como la roya amarilla del cafeto, dicha parcela cumplirá
la función de un centro de enseñanza-aprendizaje y centro de producción ya que se manejará desde la
producción de plantones en un vivero hasta que entre en producción lo que ocurrirá al tercer año de
iniciado el proyecto. Estas parcelas demostrativas servirán de modelo a todos los beneficiarios para que
hagan la réplica en cada uno de sus terrenos y de esta manera se mejore este eslabón de la cadena
productiva mejorando así la rentabilidad de la cadena.
Instalación de 39 parcelas demostrativas, para que sirvan de enseñanza a los
Objetivo
cafetaleros de las zonas de intervención del proyecto.
La actividad se inició en el año dos con el acondicionamiento de 9 viveros en 9
localidades distintas, donde se ha producido plantones de café para la
instalación de 37 parcelas demostrativas de ¼ Has c/u y 763 parcelas como
Descripción de la áreas nuevas de ¼ Has c/u
actividad Para el año tres se acondicionará 19 viveros semipermanentes en 19
localidades distintas previamente seleccionadas por el equipo técnico del
proyecto y Autoridades competentes que se encuentran dentro de la jurisdicción
del proyecto.

Página 21
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

los plantones de café que se produzcan en dichos viveros descentralizados


servirán para instalar dos parcelas demostrativas de ¼ Has c/u y 792 parcelas
como áreas nuevas de ¼ Has c/u, donde se implementará nuevas tecnologías
en el manejo agronómico del cultivo de café (control de malezas, fertilización,
manejo integrado de plagas, manejo de árboles de sombra, podas, etc.)
además se resalta que al finalizar el proyecto se debe tener 39 parcelas
demostrativas con plantación nueva y en la que se podrá obtener primeros
frutos; en otras palabras, se dejará la parcela en producción.

Método de medición Instalación de las 39 parcelas demostrativas.

Los gastos que hubiere por adquisición de bienes y/o servicios serán
Forma de pago cancelados previo informe del agente del lugar con el visto bueno del
Coordinador y Supervisor del proyecto
Instalar 39 parcelas demostrativas con variedades resistentes a la roya
amarilla y que se adapten en el ámbito de intervención, para ello queda
distribuido de la siguiente manera:
• 05 en La Peca
• 04 en Copallín
• 04 en Aramango
• 05 en Omia
• 03 en Limabamba
• 01 en Mariscal Benavidez
Metas por Actividad • 04 en Huambo
• 02 Cochamal
• 03 en Chirimoto
• 01 en Totora
• 02 en Milpuc
• 01 en santa Rosa
• 02 longar
• 02 Vista Alegre
El distanciamiento a emplear será de 2 metros entre surcos y 1.50 entre plantas,
con lo cual se logrará una densidad de 3,334 plantas por ha.

Página 22
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Lugar y plazo de
Ver el cuadro N° 90
ejecución
COSTOS La actividad tiene un costo de S/. 247,884.00 (Cuadro N° 91)

ACTIVIDAD 3.3: Instalación de módulos demostrativos de beneficio de café (39)


Definición.
Beneficiar el café consiste en trasformar la cereza en pergamino seco, durante este proceso se separan
las partes del fruto y se baja la humedad del grano para su almacenamiento.
Por lo tanto, un módulo de beneficio en húmedo no es más que el lugar donde se realiza el proceso de
despulpado de los frutos, la fermentación, el lavado y posterior secado del grano hasta conseguir un
promedio de 12 a 13 % de humedad, para almacenarlo sin ningún problema.
Construcción e instalación 39 módulos de beneficio del café en las localidades
donde se manejará las parcelas demostrativas, de tal manera que la producción
Objetivo
obtenida en la parcela se le dé un buen manejo post cosecha, parte clave ´para
obtener granos de calidad.
La construcción de cada módulo consiste en lo siguiente:
Ubicar un lugar accesible que preste garantía y seguridad, que cuente con
accesibilidad de agua.
Descripción de la
Construir una plataforma de cemento de 3 m x 3m y sobre la construcción se
actividad
instalará el módulo de uso compacto de beneficio húmedo previamente
adquirido por el proyecto, este módulo compacto está conformado por
(despulpadora, motor, zaranda, tanques mellizos y estructura metálica)
Método de
Construcción e instalación de 39 módulos de beneficio húmedo
medición
El pago se hará al proveedor del servicio a la culminación de los trabajos, a los
Forma de pago que se adicionará los medios probatorios (fotos) y con la conformidad del
Coordinador y el V°B° del supervisor
Metas por Actividad Construir e instalar 39 módulos de beneficio húmedo.
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 92
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/. 1,464,770.00 (Cuadro N° 93)

Página 23
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 3.4: Instalación de 400 Has de café plantaciones nuevas (1,600 parcelas nuevas de ¼
Has c/u)
Definición.
Se refiere a la instalación de 1600 parcelas de ¼ de hectárea cada una con lo cual se tendrá 400
hectáreas nuevas de cafetales. Con esto se busca que los agricultores cafetaleros hagan una réplica
de lo que aprendan en las parcelas demostrativas, ejecutando todas las actividades en sus propias
parcelas, a fin de que no solo quede como un conocimiento teórico, sino que lo ejecuten en forma.
Instalar 1600 parcelas de ¼ Has. cada una con el objetivo de expandir la
superficie de cafetales en la Región en 400 hectáreas adicionales. Además,
proporcionar respaldo a los agricultores dedicados al cultivo de café, quienes
Objetivo
se ven afectados tanto por la pandemia del COVID-19 que atraviesa el país
como por la presencia de la roya amarilla, que está impactando negativamente
las zonas productoras de café en toda la Región Amazonas.
Para la instalación de estas parcelas el beneficiario proporcionará el terreno con
un área de ¼ de hectárea, el proyecto apoyará con los plantones y la mano de
Descripción de la
obra para las labores culturales tales como limpieza de terreno, trazo de terreno,
actividad
hoyacion y fertilización, a partir de allí será el propio beneficiario que se
encargará de su mantenimiento y sostenimiento futuro de la parcela.
Método de
La instalación de 1600 parcelas como áreas nuevas de ¼ Has. c/u.
medición
El pago de mano de obra no calificada se hará previo informe del Especialista
Forma de pago del sector, adjuntando los medios probatorios y con la conformidad del
Coordinador y Vº.Bº. del Supervisor.
1,600 parcelas de ¼ de hectárea cada una lo cual se logrará expandir la
Metas por Actividad
superficie de cafetales en 400 hectáreas adicionales en la Región
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 94
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/. 747,832.50 (Cuadro N° 95)

Página 24
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 3.5: Mitigación de riesgos y de impacto ambiental


Definición.
La mitigación de riesgos se refiere al conjunto de estrategias, acciones y medidas adoptadas con el
propósito de reducir, prevenir o controlar los efectos adversos y las consecuencias negativas asociadas
a eventos potenciales o existentes que puedan afectar al personal que está involucrado con la ejecución
del proyecto. Estas acciones buscan minimizar la probabilidad de ocurrencia de eventos no deseados o
disminuir su impacto, contribuyendo así a la seguridad, estabilidad y sostenibilidad de las operaciones y
actividades. durante la ejecución del proyecto
Agenciarse de bienes y/o contratar servicios para estar preparados y prevenir
Objetivo la presentación de algunos riesgos o en su defecto mitigar o eliminarlos que
puedan afectar la ejecución del proyecto,
Se adquirirá bienes necesarios que ayuden a mitigar o eliminar los factores
Descripción de la
adversos que se puedan presentar, o en su defecto se contratará los servicios
actividad
necesarios con el mismo propósito,
Método de
Ejecución de las medidas de prevención y/o mitigación.
medición
Se cancelará la compra de los bienes y/o contratación de servicios de ser el
caso cuando se requiera de ellos, previo informe que contará con la
Forma de pago
conformidad del coordinador y V°B° del supervisor y la presentación de los
medios probatorios
Metas por Actividad No precisadas.
Lugar y plazo de
No se precisa debido a que son acciones que se pueden presentar o no.
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/.22,023.00 (Cuadro N° 96)

Página 25
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

4. COMPONENTE IV. IMPLEMENTACIÒN DE EQUIPOS DE USO COMÙN


5.
ACTIVIDAD 4.1: Implementación de kits de equipos, herramientas e insumos
Definición
Consiste en implementar a los lugares donde se instalarán las parcelas demostrativas, con un Kit de
herramientas e insumos de uso común y así se pueda desarrollar las diferentes actividades programadas
para mejorar la cadena productiva del café.
Implementar con Kit de herramientas e insumos a cada parcela o módulo
Objetivo
demostrativo.
Descripción de
Se adquirirá los bienes descritos en el cuadro N° 98
la actividad
Método de
Compra de los kits.
medición
Meta por Se atenderá con un kit de herramientas e insumos para cada uno de los módulos
actividad que se desarrollaran (39 kits)
Lugar y plazo de
Ver Cuadro N° 97
ejecución

Costos La actividad tiene un costo de S/. 207,440.00 (Cuadro N° 98)

Página 26
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

5. COMPONENTE V: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA ENTIDAD PUBLICA


6.
ACTIVIDAD 5.1: Talleres de fortalecimiento de organizaciones
Definición
La Asociatividad consiste en unir una persona con otra que colabore en el desempeño de un trabajo o
una comisión o cargo. Como instrumento de participación social se caracteriza por surgir del común
acuerdo, en que un grupo humano en concordancia con las voluntades individuales que lo componen
considera tener intereses similares y un mismo objetivo a realizar, formando así una asociación en
particular.
• Se caracteriza por ser un principio de convivencia voluntaria e igualitaria con respecto al poder.
• Se logra construyendo confianza, aplicando compromiso, trabajando en equipo, identificando
propósitos, objetivos, metas e intereses comunes. Por lo que es de necesidad prioritaria en el presente
proyecto la sensibilización de los productores para el fortalecimiento de la organización y desarrollo
organizacional mediante los talleres de capacitación.
Capacitar a los productores cafetaleros que participaran en el proyecto, en temas
Objetivo
que coadyuven al aspecto asociativo
Contratar los servicios de un Especialista para trabajar en las siguientes Sub
Descripción de actividades
la actividad SUB ACTIVIDAD 1.1.- Talleres sobre valor agregado y comercialización (39)
SUB ACTIVIDAD 1.2.- Talleres sobre gestión y organización empresarial (39).
Método de Ejecución de 39 talleres sobre valor agregado y comercialización
medición Ejecución de 39 talleres sobre gestión y organización empresarial
Los gastos generados por la adquisición de bienes y/o servicios se cancelarán
Forma de pago previo informe del Especialista, el mismo que contará con los vistos el Coordinador
y supervisor del proyecto
Se desarrollarán 78 talleres en las diferentes localidades a intervenir
Provincia de Bagua: 13 talleres de Valor agregado y comercialización y 13 talleres
Metas por
en gestión y organización empresarial.
Actividad
Provincia de Rodríguez de Mendoza: 26 talleres en valor agregado y
comercialización y 26 talleres en gestión y organización empresarial.
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 99 y cuadro N° 100
ejecución

Página 27
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Costos La actividad tiene un costo de S/. 59,424.20 (Cuadro N° 101)

ACTIVIDAD 5.2: Pasantía regional a zonas cafetaleras (República de Colombia)


Definición
Es un conjunto de actividades formativas que se realizan con la finalidad de incorporar, saberes,
habilidades actitudes vinculadas a situaciones de su trabajo. En esta interacción e intercambio de
experiencia entre los agricultores de una zona más tecnificada que la otra, donde el manejo del cultivo
está más avanzado, origina el mejoramiento y potenciamiento de capacidades productivas de los
productores.
El objetivo principal de la pasantía es proporcionar a los agentes de extensión y
productores de café una experiencia inmersiva en las zonas cafetaleras de Colombia,
Objetivo
con el fin de aprender sobre las mejores prácticas agrícolas, técnicas de manejo,
procesamiento y comercialización del café.
La actividad de pasantía regional a las zonas cafetaleras de la República de
Descripción de Colombia con la participación de agentes de extensión y productores de café es un
la actividad programa de aprendizaje práctico diseñado para fortalecer las capacidades técnicas
y conocimientos de los extensionistas y los propios productores de café
Método de
Ejecución de la pasantía
medición
Los gastos que demanden los servicios y/o bienes que se adquieran, se harán previo
Forma de pago informe del responsable de la actividad y con el sustento respectivo de dichos gastos,
informe que deberá contar con los vistos del Coordinador y Supervisor del proyecto.
Se desarrollar 1 pasantía con los participantes del proyecto en un número de 20
Metas por
personas por cada una de las actividades entre personal del proyecto y agricultores
Actividad
destacados
Lugar y plazo
Ver cuadro N°. 102
de ejecución
Costos La actividad tiene un costo de S/.89,100 (Cuadro N° 103)

Página 28
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

GASTOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO

A. GASTOS ADMINISTRATIVOS
Gastos administrativos Soles
Gastos administrativos de operación del proyecto 523,706.64

B. SUPERVISIÓN
Supervisión Soles
Contratación de un supervisor 193,700.00

C. EXPEDIENTE TÉCNICO
Expediente técnico Soles
Consultoría para elaboración de expediente Técnico 32,000.00

D. MONITOREO
Monitoreo Soles
Compra de combustible para monitoreo por la DCA de la DRA. 15,094.80

E. PLAN DE SEGURIDAD COVID 19


Plan de seguridad Covid 19 Soles
Compra de Bienes y/o insumos para prevenir contagios con el
6,682.00
COVID 19

8. Costos del proyecto.


En el cuadro siguiente se puede observar los costos del proyecto por componentes/actividades; lo cual
asciende a la suma de SEIS MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS
DIEZ CON 64/100 (S/. 6,959,410.64)1

Página 29
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

RESUMEN DEL PRESUPUESTO


PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE
LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE
MENDOZA”
PARTIDA COMPONENTE/ACTIVIDAD Costo Total
COMPONENTE I.- DESARROLLO DE CAPACIDADES DE
132,506.47
PROMOTORES LOCALES
Actividad 1.1.- Taller de lanzamiento del proyecto 3,750.20
Actividad 1.2.- Formación de Promotores Agrícolas (un evento en
29,156.50
Bagua y uno en R. De M.
Actividad 1.3.- Capacitación del personal técnico en extensión
669.00
rural
Actividad 1.4.- Capacitación en el manejo agronómico del café (39
78,405.77
ECAS)
Actividad 5.- Talleres sobre cosecha post cosecha del café (39) 20,525.00
COMPONENTE II.- DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS
2,491,309.19
DE LOS PROD. CAFETALEROS
Acción 1.- Capacitación en Manejo Integrado de Plagas del café
40,362.00
(39 talleres)
Acción 2.- Manejo de Plantaciones establecidas (1,100 has.) 2,450,947.19
COMPONENTE III.- RECURSOS PARA EL ENTRENAMIENTO Y
3,208,447.34
ASISTENCIA TECNICA
Acción 1.- Instalación de viveros para la producción de plantones
725,937.84
de café
Acción 2.- Instalación de parcelas demostrativas de café (39) 247,884.00
Acción 3.- Instalación de módulos demostrativos de beneficio de
1,464,770.00
café (39)
Acción 4- Instalación de 400 has de café plantaciones nuevas
747,832.50
(1,600 parcelas de 1/4 c/u)
Acción 5.- Mitigación de riesgos y de impacto ambiental 22,023.00
COMPONENTE IV.- IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE
207,440.00
USO COMUN
Acción 1.- Adquisición de Kits de equipos, herramientas e
207,440.00
insumos
COMPONENTE V.- DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA
148,524.20
ENTIDAD PUBLICA
ACCION 1.- TALLERES DE FORTALECIMIENTO DE
59,424.20
ORGANIZACIONES
ACCION 2.- PASANTIA REGIONAL A ZONAS CAFETALERAS
89,100.00
(República de Colombia)

Página 30
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

SUB TOTAL: COSTOS DIRECTOS 6,188,227.20

GASTOS DE GESTION DEL PROYECTO

A GASTOS ADMINISTRATIVOS 523,706.64

B SUPERVISIÓN 193,700.00

C EXPEDIENTE TECNICO 32,000.00

D MONITOREO 15,094.80

E PLAN SEGURIDAD COVID 19 6,682.00

SUB TOTAL 771,183.44

COSTO TOTAL PROYECTO 6,959,410.64

9. Beneficiarios del proyecto.

➢ Beneficiarios Directos. - Los beneficiarios directos del proyecto están constituidos por todos los
pobladores que tienen que ver directamente con la conducción del l cultivo del café y que serán
beneficiarios del proyecto. En este caso lo constituyen 2,500 familias de las dos Provincias.
➢ Beneficiarios Indirectos; Los beneficiarios indirectos lo constituyen el resto de habitantes de estas
dos provincias toda vez que al ser el café el producto que mueve la mayor parte de la economía de la
zona, también repercutirá en ellos la mejora de la situación de los cafetaleros.

10. Sostenibilidad del proyecto


10.1. Arreglos institucionales
La ejecución del proyecto tendrá una duración de 36 meses y estará a cargo de la Dirección Regional
Agraria,, posterior a este periodo se encargaran de la sostenibilidad del proyecto los beneficiarios,
en lo referente al mantenimiento de las plantaciones, sin embargo estos tienen serias limitaciones
respecto a capacidad operativa y técnica; por lo que la entidad estatal deberá transferir capacidades
técnicas, organizativas y de gestión a los beneficiarios durante estos 36 meses de intervención del
proyecto.

Página 31
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

10.2. La Política normativa en donde se enmarca el proyecto.


El proyecto se enmarca en la política de estado para el sector agrario regulado por las diferentes
normas del MEF y del sistema Nacional de inversión pública y las líneas estratégicas y/o objetivas
de desarrollo de la Región Amazonas, que está plasmado en el Plan Estratégico Regional, lo cual
es de prioridad y garantiza la sostenibilidad del proyecto.

10.3. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.


A partir del año tres, los beneficiarios capacitados, de la mano con los promotores que se capacitará
para que sean los responsables del sostenimiento del proyecto; serán quienes asumirán la parte
técnica para fortalecer la sostenibilidad del proyecto y el asesoramiento de los agricultores ya sea
individualizados o agrupados en comités y/o asociaciones. También serán quienes orientaran sobre
la comercialización de la producción del grano del café que será sacando de sus márgenes de
ganancia, los cotos de operación y mantenimiento de las áreas de café.

10.4. Sostenibilidad técnica.


La Dirección Regional Agraria asumirá la ejecución del proyecto, puesto que dispone de capacidad
instalada (oficinas, vehículos, muebles, enseres, personal profesional administrativo, capacitado y
con experiencia en el manejo de proyectos agrícolas, agroforestales, ambientales, entre otras
actividades productivas). Por lo que la operación del proyecto está garantizada en los primeros 36
meses de vida útil del proyecto. En la zona existe mano de obra calificada y no calificado para el
desarrollo de las actividades establecidas en cada componente de la alternativa seleccionada, se
contarán también con personal especializado y experimentado para realizar la transferencia
tecnológica y manejo agronómico del café de manera eficiente, el mismo que será contratado con
los recursos que se asigne al proyecto.

10.5. Participación de los beneficiarios.


La producción de café ha demostrado ser rentable en el tiempo, sin embargo, su carente nivel
tecnificado y altos costos de contratar personal calificado particularmente en los últimos tiempos
originó su disminución en la instalación de áreas de cultivo por parte del productor local. Con el
proyecto se apunta retomar la explotación de café mediante el mejoramiento de la cadena productiva
del café. Se asume que la mejora de la producción; implícitamente inducirá al productor local a
incorporarlo en la estructura productiva de su unidad agropecuaria integral, haciendo de este una
fuente de ingreso estable y rentable en el tiempo, asimilando por tanto la responsabilidad de mejorar

Página 32
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

el manejo tecnológico y el mantenimiento de sus cultivos. Ya que, en el trabajo de campo realizado,


los beneficiarios manifestaron estar de acuerdo con el compromiso del mantenimiento de las
plantaciones del café y además estarán monitoreados por instituciones de intervención que
fortalecerá el compromiso de los beneficiarios en el mantenimiento de las áreas mantenidas con
proyecto.

10.6. Medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros
Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto serán:

10.6.1. Respecto a peligros naturales:


• Las prioridades del proyecto es que en áreas vulnerables a deslizamientos (que son pocas),
se incentivara la reforestación, generando barreras de protección natural para los cultivos
agrícolas.
• Establecerá coordinación con el ARA, para realizar el seguimiento y monitoreo de las áreas
identificadas vulnerables en la zona.
• Se promocionará y se concretará el sistema de cultivos integrales con la finalidad de
recuperar los suelos degradados, garantizando los niveles de producción en la zona.
• Se adoptarán estrategias de coordinación con SENASA, con la finalidad de prevenir y
controlar enfermedades.

10.6.2. Respecto a peligros sociales:


• Para evitar riesgos sociales se desarrollarán capacitaciones continuas sobre valores y
autoestima.
• Se lanzará actividades de sensibilización en concientización de los riesgos del cambio
climático en la zona.
• La articulación se verá fortalecida entre las instituciones existentes en la zona.
• El entendimiento entre el beneficiario y el organismo ejecutor del proyecto debe ser fluida
con mucha comunicación y armonía, para evitar conflictos internos.

Página 33
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

10.7. Organización y gestión


Para la adecuada gestión del proyecto “Mejoramiento de la rentabilidad de la cadena productiva del
café en las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza”, es preciso fortalecer el sistema
organizativo, propuesto en los párrafos subsiguientes.
La Dirección Regional Agraria, ejecuta proyectos diversos en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública y proyectos financiados por Tesoro Público, Cooperación Internacional y otras
fuentes, lo que demuestra su idoneidad para monitorear el cumplimiento de las metas del proyecto
en su ejecución.

10.7.1. Gobierno Regional.


Como entidad rectora del desarrollo económico social de la Región Amazonas, participará
en primer lugar en la gestión del proyecto para su culminación y financiamiento, con el cual
aportará los recursos económicos. Así mismo en el Plan Concertado 2007-2015, dentro de
sus lineamientos de política regional, se encuentra como prioridad, impulsar la
transformación productiva regional mediante la implementación de cadenas productivas
que aprovechen al máximo los recursos naturales de la región. Así mismo, promover las
exportaciones regionales aprovechando los tratados internacionales presentes y futuros,
logrando así mayor acceso al mercado internacional con productos competitivos.

10.7.2. Dirección Regional Agraria.


La Dirección Regional Agraria Amazonas, es una Unidad Ejecutora del Gobierno Regional
Amazonas. Como organismo desconcentrado del Ministerio de Agricultura y Riego que
promueve, orienta y norma las actividades productivas agrarias en la región, bajo el enfoque
de cadenas productivas, como unidad de gestión de los recursos naturales, cuyo accionar
se circunscribe al ámbito de la Región Amazonas. Cuenta con 07 Agencias Agrarias
(Leymebamba, Bongará Utcubamba, Luya, Rodríguez de Mendoza, Condorcanqui y
Bagua), ubicadas una en cada provincia, así como algunas oficinas agrarias. Su misión es
promover y fortalecer instituciones y organizaciones agrarias, empoderándolas, con
capacidad empresarial, producción de calidad y manteniendo un equilibrio medio ambiental,
insertados y consolidados en el mercado local, regional, nacional e internacional.

Página 34
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

10.7.3. Gobiernos Locales.


Tanto las Municipalidades Provinciales, como Distritales, están facultadas por la Ley N.º
27972, Orgánica de Municipalidades, para promover el desarrollo económico local,
(Artículos IV y VI del Título Preliminar). Además, ejecutan sus respectivos presupuestos
contando para ello con recursos tecnológicos, administrativos, logísticos, administrativos y
humanos; habiendo adquirido una vasta experiencia hasta la fecha. Estos órganos de
gobierno y especialmente el Distrital, ya vienen participando en la fase de pre inversión,
intervendrán en la fase de ejecución del proyecto, velando por su cumplimiento y también
brindando las facilidades correspondientes.
10.7.4. Gestión del proyecto.
Se enmarca en un proceso de concertación interinstitucional, orientada a completar
esfuerzos que permitan optimizar los recursos escasos del Estado y el apalancamiento de
recursos complementarios, a fin de lograr la sostenibilidad del proyecto en café.
En la gestión del proyecto se contempla la presencia del personal que tendrá a su cargo la
ejecución, contratados por la DRA-A, siendo estos 1 Coordinador, 4 especialistas, 10
Agentes de Extensión, 3 viveristas, 1 Asistente Administrativo, 1 secretaria, 1 Personal de
Apoyo, 1 responsable de Almacén de insumos, 2 Personales de Enlace, 2 Practicantes, 1
Personal de Limpieza, 1 chofer y 1 Supervisor.
Las funciones que desempeñe cada uno de ellos se contemplará en el contrato respectivo
que se suscribirá cuando sea oportuno.

10.8. Plan de implementación.


En los cuadros del presupuesto analítico y cronograma de actividades físicas que son parte de este
Expediente, se puede observar detalladamente la programación cronológica de dichas actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto. En ellos se indica mensualmente, las acciones a
ejecutar, las que define la ruta crítica del proyecto, en vista que las actividades de instalación,
organización, capacitación, gestión y otras, se llevarán a cabo paralelamente.

Página 35
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

10.9. Impacto ambiental.


10.9.1. Análisis del impacto ambiental usando la matriz de Leopold
a. Caracterización del Impacto en la fase de instalación.
En cuanto a la caracterización, se tiene:
• Tipo de Impacto: Es negativo en la época de instalación de las plántulas de café y
forestales.
• Magnitud: El impacto es bajo y moderado.
• Espacio: El área de influencia es Local.
• Duración: La duración del impacto es corta en el: agua, aire y medio socio económico; el
impacto es corto en flora y fauna.
• Probabilidad de Ocurrencia: La probabilidad de ocurrencia es Baja.
• Mitigabilidad: De baja mitigabilidad, en las plantaciones existe una rápida recuperación
de la Biodiversidad.
• Significancia: El impacto ambiental es poco significativo.

b. Caracterización del Impacto en la fase de operación y mantenimiento.


En cuanto a la caracterización, se tiene:
• Tipo de Impacto: Es positivo por la rápida recuperación de la biomasa vegetal, sin
embrago en algunos meses del año la plantación necesita más agua de la que
normalmente consume un ecosistema.
• Magnitud: Presenta un impacto Moderado.
• Espacial: El área de influencia es Local.
• Probabilidad de Ocurrencia: La probabilidad de ocurrencia es Moderada.
• Mitigabilidad: De baja Mitigabilidad en su mayoría, puesto que el proyecto plantea llevar
un manejo acorde a los programas de certificación ecológica.
• Significancia: El Impacto ambiental es poco significativo.

Página 36
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Aspectos generales

1.1. Nombre del proyecto.


“MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE EN LAS
PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.2. Ubicación del proyecto


REGIÒN AMAZONAS
PROVINCIAS Bagua y Rodríguez de Mendoza

DISTRITOS Multi Distrital

1.3. Unidad formuladora y unidad ejecutora


1.3.1. Unidad Formuladora.
SECTOR GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
NOMBRE DIRECCIÒN REGIONAL AGRARIA

1.4. Unidad ejecutora


SECTOR GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
NOMBRE DIRECCION REGIONAL AGRARIA

1.5. Presupuesto del proyecto.


El monto del proyecto asciende a la suma de SEIS MILLONES TRESCIENTOS SETENTA MIL
CUATROCIENTOS VEINTIOCHO CON 22/100 (S/. 6,370,428.22)

Página 37
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.6. Financiamiento del proyecto. -


SECTOR GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
NOMBRE DIRECCION REGIONAL AGRARIA
Fuente de financiamiento: Recursos ordinarios del G.R. Amazonas

1.7. Fuente de financiamiento. -


Recursos ordinarios del Gobierno Regional Amazonas

1.8. Periodo de ejecución del proyecto


El tiempo de ejecución del proyecto se estima en 36 meses

1.9. Modalidad de ejecución del proyecto.


Tipo: Administración Directa

1.10. Ámbito de influencia del proyecto.


REGION Amazonas
PROVINCIAS Bagua y Rodríguez de Mendoza
DISTRITOS - La Peca, Copallín y Aramango (Provincia Bagua)
- Totora, Limabamba, Omia, Chirimoto, Mariscal Benavidez, Cochamal,
Huambo, Milpuc, Santa Rosa, Longar y Vista Alegre (Prov. de Rodríguez de
Mendoza)

Página 38
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FIGURA N°: 01: Mapa de ubicación del proyecto dentro del Perú

FIGURA N°: 02: Mapa de ubicación del proyecto dentro de la Región y Provincias

BAGUA:
La Peca
Aramango
Copallín

RODRIGUEZ DE MENDOZA:
Chirimoto
Cochamal
Huambo
Limabamba
Longar
M. Benavidez
Santa Rosa
Milpuc
Omia
Totora
Vista Alegre

Página 39
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FIGURA N° 03: Mapa de la Provincia de Bagua

FIGURA N° 04: Mapa de la Provincia Rodríguez de Mendoza

Página 40
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.11. Involucrados.
En el ámbito regional, la principal actividad productiva es la agropecuaria, sin embargo, en el PBI
sectorial tiene mayor relevancia estadística el sector de los servicios. La Región Amazonas tiene
una superficie agrícola de 159,934.36 has., que corresponde el 12.8 % del territorio regional y en las
modalidades de riego el 2 % y de secano el 10.8%. En el caso del cultivo de café, Amazonas es el
cuarto productor de este cultivo a nivel nacional con una participación del 13 %, pero es el primer
productor de café orgánico certificado. Su producción ha sido fluctuante y los rendimientos no son
los mejores a nivel nacional; sin embargo, la región posee buenas condiciones agroclimáticas pare
el cultivo.
En las provincias a intervenir, la economía familiar gira fundamentalmente en torno a la agricultura y
ganadería. Los principales productos agrícolas cultivados son: el café, plátano, Arroz, frijol, yuca,
caña de azúcar entre otros y además en algunas zonas pastos para la ganadería. El conocimiento
técnico para la actividad cafetalera, presenta serias limitaciones en el manejo agronómico del cultivo,
en el manejo integrado de plagas del café, su aplicación es mínima y esporádica. Los cafetaleros en
la gran mayoría atienden su cultivo de café, cuando ellos pueden o tienen tiempo, y no cuando la
planta necesita tal o cual actividad, por ello son los bajos rendimientos, los ataques de plagas y
enfermedades entre otros problemas. La asistencia técnica cuando se da, está centralizada a las
comunidades más populares lo que a la larga no permite revertir la situación negativa actual de la
mayoría de la población caficultora.
Las parcelas que conducen los caficultores, son pequeñas en su gran mayoría (entre 0.5 a 3 has),
pocos los que tienen entre 4 a 6 has. Y mucho menor los que tienen más de 7 has. Si bien es cierto
existen algunos productores que manejan adecuadamente las prácticas agronómicas del cultivo del
café, estos representan a una minoría. Por otro lado, la mayoría de caficultores realizan un manejo
agronómico del cultivo en forma tradicional, conducen variedades de poca aceptación en el mercado,
deficiente fertilización, con alta incidencia de plagas y enfermedades; en ese sentido a pesar de
contar con las condiciones edafoclimáticas favorables para el cultivo, los niveles de producción y la
calidad del producto no son los más adecuados. Los rendimientos promedio por unidad de
superficie oscilan entre 10 a 12 qq. por has.
A los suelos agrícolas no se le da un manejo adecuado, pues se tala los bosques para ampliar la
frontera agrícola, sin conocer o hacerse que no conocer las consecuencias de esta acción; esto es
debido a que los niveles de capacitación son escasos o nulos en algunas localidades
El presente proyecto se hace necesario, para mejorar la cadena productiva del café, a través del
mejoramiento de las capacidades que tienen los beneficiarios en cuanto al manejo del cultivo,

Página 41
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

fundamentalmente la capacitación en cuanto a las buenas prácticas agrícolas, dando énfasis a la


prevención y control de la roya amarilla y otras plagas y enfermedades y fortaleciendo y/o
promoviendo la organización de productores para hacer frente a los comerciantes intermediarios y
e así mejores precios en el mercado sea nacional o internacional.
Para el análisis de los involucrados, en primer lugar, se ha considerado la identificación de las
entidades del estado, así como de los beneficiarios u organizaciones que directa o indirectamente
están involucrados o afectados por el problema identificado, y que su participación directa,
posibilitará acciones posibles de solución.

En tal sentido, para el presente estudio se ha tenido en cuenta:

❖ La opinión de los beneficiarios, trasmitidas a través de sus líderes y autoridades de sus


comunidades, la cual se ha captado en reuniones llevadas a cabo en las diferentes zonas
localidades en las que intervendrá el proyecto.

❖ La opinión de cada uno de los grupos organizados identificados respecto al problema central
planteado la determinación del grado de confianza que tienen estos respecto al proyecto

Entre las entidades involucradas tenemos a las siguientes:

Gobierno Regional.
Como entidad rectora del desarrollo económico social de la Región Amazonas, participará en primer
lugar en la gestión del proyecto para su culminación y financiamiento, con el cual aportará los
recursos económicos. Así mismo en el Plan Concertado al 2021, dentro de sus lineamientos de
política regional, se encuentra como prioridad, impulsar la transformación productiva regional
mediante la implementación de cadenas productivas que aprovechen al máximo los recursos
naturales de la Región. Así mismo, promover las exportaciones regionales aprovechando los
tratados internacionales presentes y futuros, logrando así mayor acceso al mercado internacional
con productos competitivos.

Dirección Regional Agraria.


La Dirección Regional Agraria Amazonas, es una Unidad Ejecutora del Gobierno Regional
Amazonas. Como organismo desconcentrado del Ministerio de Agricultura y Riego que promueve,

Página 42
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

orienta y norma las actividades productivas agrarias en la región, bajo el enfoque de cadenas
productivas, como unidad de gestión de los recursos naturales, cuyo accionar se circunscribe al
ámbito de la Región Amazonas. Cuenta con 07 Agencias Agrarias (Chachapoyas, Bongará
Utcubamba, Luya, Rodríguez de Mendoza, Condorcanqui y Bagua), ubicadas una en cada Provincia,
así como algunas oficinas agrarias. Su misión es promover y fortalecer instituciones y organizaciones
agrarias, empoderándolas, con capacidad empresarial, producción de calidad y manteniendo un
equilibrio medio ambiental, insertados y consolidados en el mercado local, regional, nacional e
internacional.

Servicio de sanidad agraria –SENASA Amazonas. -


El Servicio de Sanidad Agraria (SENASA), realiza acciones de prevención, control y erradicación de
plagas y enfermedades Fito y Zoosanitarias. En Amazonas existen dos direcciones de SENASA para
coberturar toda la Región y son SENASA-AMAZONAS (ámbito de acción las Provincias de
Chachapoyas, Luya, Bogará y Rodríguez de Mendoza) y SENASA-JAEN (ámbito de acción las
Provincias de Utcubamba, Bagua y Condorcanqui).

Gobiernos locales.
El ámbito de intervención involucra a 26 Distritos en las 05 Provincias productoras de café en la
Región Amazonas; en las que el problema de la Roya amarilla está causando más estragos. En
cada uno de estos Distritos se encuentran las Municipalidades Distritales y dentro de sus planes de
desarrollo local, contemplan el apoyo al sector productivo, promoviendo y ejecutando acciones en
favor de los productores organizados. Tal es así que, en reuniones realizadas con las autoridades
representativas, éstas han asumido el compromiso de aportar los recursos locales necesarios para
la ejecución, durante y después de la intervención del proyecto.

Los productores.
Son los pobladores dedicados al cultivo del café y que ya sea individualmente o a través de
organizaciones débilmente estructuradas en las que se observan limitadas capacidades de sus
dirigentes y escasos aportes económicos de sus asociados; los que se verán beneficiados con la
ejecución del proyecto.

Página 43
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.12. Organigrama estructural del proyecto

COORDINADOR

ASISTENTE ADMINISTRATIVO
SECRETARIA (1)
(1)

RESPONSABLE DE
ALMACEN DE PERSONAL DE APOYO (1)
INSUMOS (1)

SUPERVISOR (01)
PERSONAL DE
PERSONAL DE LIMPIEZA (1)
ENLACE (2)

Chofer (1)

ESPECIALISTA (04)

AGENTES DE EXTENSIÓN (10)

VIVERISTAS (03)

PRACTICANTE (2)

FIGURA N° 05: Organigrama del proyecto

Página 44
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.13. Perfil del personal del proyecto


El personal profesional a ser contratado para laborar en el presente proyecto, deberá contar como
mínimo con los siguientes requisitos:

1.13.1. Coordinador

- Ingeniero Agrónomo, colegiado y Hábil en el ejercicio de la Profesión.


- Experiencia Profesional general no menor a 05 años.
- Experiencia como coordinador de Proyectos productivos no menor de 30 meses.
- Capacitación y/o diplomado en cultivo tropical, (Café, y/o Cacao, y/o otros).
- Experiencia demostrada en trabajos con proyectos de Café
- Estudios y/o capacitación de extensión agraria.
- Experiencia y/o capacitación en manejo de viveros
- Conocimiento comprobado de la zona de intervención.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
- Contar con Licencia de conducir de vehículos menores.
- Habilidad de comunicación y experiencia de trabajo con organizaciones.
- Buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se desarrolla el proyecto y
efectuar labores de campo.
- No tener sanciones administrativas vigentes.
- Acreditar Inscripción en la OSCE como proveedor de servicios vigente.
- Disponibilidad inmediata a tiempo completo.

1.13.2. Supervisor

- Ingeniero Agrónomo, colegiado y habilitado.


- Experiencia profesional general no menor a 06 años.
- Experiencia en Supervisión de Proyectos, mínimo 03 años.
- Capacitación y/o Estudios en Panificación y/o control de Proyectos.
- Capacitación en Gestión pública
- Acreditar capacitaciones y/o trabajos en el cultivo de café.
- Capacitación en Contrataciones con el estado
- Capacitación en planes de negocios y/o asociatividad.

Página 45
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Experiencia en trabajo con organizaciones de Productores.


- Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Contar con Licencia de conducir de vehículos menores.
- Buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se desarrolla el proyecto y
efectuar labores de campo.
- No tener sanciones administrativas vigentes.
- Acreditar Inscripción en la OSCE como proveedor de servicios vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.

1.13.3. Especialista 1 para la Provincia de Bagua

- Título profesional en Ciencias Agrarias (Agrónomo y/o Agroindustrial y/o Forestal).


- Experiencia Profesional general no menor a cuatro años.
- Experiencia como especialista en Proyectos mínimo 2.5 años en proyectos productivos.
- Experiencia comprobada en el manejo del cultivo de café.
- Experiencia en proceso de capacitación y asistencia técnica de cultivo de café.
- Experiencia de haber trabajado con organización de productores.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Licencia de conducir de vehículos menores.
- Habilidad de comunicación y experiencia de trabajo con organizaciones.
- Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
- Buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se desarrolla el proyecto y
efectuar labores de campo.
- No tener sanciones administrativas vigentes.
- Acreditar el RNP vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.

1.13.4. Especialista 2 para la Provincia de Rodríguez de Mendoza

- Título profesional en Ciencias Agrarias (Agrónomo y/o Agroindustrial y/o Forestal).


- Experiencia Profesional general no menor a cuatro años.
- Experiencia como especialista en Proyectos mínimo 2.5 años en proyectos productivos.
- Experiencia comprobada en el manejo del cultivo de café.

Página 46
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Experiencia en proceso de capacitación y asistencia técnica de cultivo de café.


- Experiencia de haber trabajado con organización de productores.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Licencia de conducir de vehículos menores.
- Habilidad de comunicación y experiencia de trabajo con organizaciones.
- Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
- Buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se desarrolla el proyecto y
efectuar labores de campo.
- No tener sanciones administrativas vigentes.
- Acreditar el RNP vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.

1.13.5. Especialista 3 en agronegocios y marketing empresarial

- Título profesional en áreas relacionadas como Administración de Empresas, Comercio


Internacional, Agronegocios, y/o campos afines.
- Experiencia Profesional general no menor (03) años en el sector público y/o privado,
- Experiencia especifica en el sector cafetero, preferiblemente en organización empresarial y
comercialización, en el sector público y/o privado.
- Analizar y evaluar el proceso actual de producción y comercialización de café.
- Diseñar e implementar estrategias para mejorar la eficiencia operativa en las etapas de
producción y comercialización.
- Establecer relaciones con productores, cooperativas, exportadores, importadores y otros actores
relevantes en la cadena de valor del café.
- Desarrollar planes de marketing para promover el café y aumentar su demanda.
- Identificar oportunidades de expansión en nuevos mercados y canales de distribución.
- Conocimiento de capacitación y asistencia técnica de cultivo de café.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
- Buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se desarrolla el proyecto y
efectuar labores de campo.
- No tener sanciones administrativas vigentes.
- Acreditar el RNP vigente.

Página 47
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.

1.13.6. Especialista 4 en cosecha y post cosecha del café

- Título profesional en Ciencias Agrarias (Agrónomo y/o Agroindustrial y/o Forestal).


- Formación específica en técnicas de cosecha y postcosecha del café, preferiblemente con cursos
adicionales o certificaciones en el tema.
- Experiencia previa de al menos 2 - 4 años en el sector cafetalero, con énfasis en el manejo de
cosecha y postcosecha.
- Experiencia laboral demostrado en fincas cafetaleras o empresas relacionadas con la producción
y procesamiento del café.
- Capacidad para realizar evaluaciones de calidad del café en todas las etapas del proceso,
identificando y corrigiendo posibles defectos.
- Conocimiento de los estándares de certificación y los requisitos de calidad exigidos por los
mercados internacionales.
- Amplio conocimiento de los diferentes métodos de cosecha, incluyendo la recolección selectiva,
la recolección mecánica y la recolección de café cereza.
- Experiencia en la aplicación de técnicas de procesamiento postcosecha, como el beneficio
húmedo y seco, el despulpado, el fermentado, el secado y el almacenamiento.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Licencia de conducir de vehículos menores.
- Habilidad de comunicación y experiencia de trabajo con organizaciones.
- Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
- Buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se desarrolla el proyecto y efectuar
labores de campo.
- No tener sanciones administrativas vigentes.
- Acreditar el RNP vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.

1.13.7. Agente de extensión

- Título de Técnico Agropecuario o Bachiller y/o titulado en Ciencias Agrarias (Agrónomo,


Agroindustrial, Forestal).
- Experiencia general no menor a 2 años.

Página 48
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Experiencia como agente de extensión y/o técnico de campo en proyectos productivos mínimo
01 año.
- Experiencia en manejo de viveros.
- Experiencia en manejo del cultivo de café.
- Acreditar experiencia de trabajo con organización de productores
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Licencia de conducir de vehículos menores.
- Acreditar inscripción en la OSCE, como proveedor de servicios vigente.
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.
- Buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se desarrollará y efectuará
labores de campo.
- Disponibilidad para adaptarse a periodos variables de trabajo en lugares y climas diferentes.
- Iniciativa para el trabajo
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad
- Trabajo en equipo/cooperación

1.13.8. Asistente administrativo

- Licenciado o Bachiller (mínimo) en Administración, Contabilidad o Economía.


- Experiencia general no menor a 03 años, en la actividad pública y/o privada.
- Experiencia como Asistente Administrativo en Proyectos de Inversión, mínimo de 01 año.
- Conocimiento y manejo del Sistema Integrado de Administración Financiera para el Sector
Publico SIAF – SP Computarizado.
- Conocimiento y manejo del Sistema de Gestión Documentaria (SISGEDO), y Sistema Integrado
de Gestión Administrativa (SIGA).
- Acreditar mínimo una Capacitación en Gestión Pública.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Capacitación en Contrataciones del Estado.
- Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.

Página 49
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.


- Iniciativa para el trabajo.
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad.
- Trabajo en equipo / Cooperación.

1.13.9. Secretaria.

- Título de secretaria
- Experiencia en la actividad pública mínimo 2años
- Conocimiento y manejo del Sistema de Gestión Documentaria (SISGEDO), y Sistema Integrado
de Gestión Administrativa (SIGA).
- Capacitación en Gestión Pública.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Contar con Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.
- Iniciativa para el trabajo.
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad.
- Trabajo en equipo / Cooperación.

1.13.10. Responsable de Almacén de Insumos.

- Estudios superiores o Secundaria completa con conocimiento en Administración, contabilidad


o Economía y/o fines.
- Experiencia general no menor a 01 año, en la actividad pública y/o privada.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Contar con Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.
- Iniciativa para el trabajo.

Página 50
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Alto sentido de responsabilidad.


- Confidencialidad y honestidad.
- Trabajo en equipo / Cooperación.

1.13.11. Viverista.

- Bachiller y/o Ingeniero Agrónomo, Agroindustrial y Forestal; Técnico Agropecuario y/o


Secundaria completa.
- Experiencia general no menor a 02 años, en la actividad pública y/o privada.
- Experiencia específica en la producción y manejo de viveros
- Conocimiento del manejo agronómico del cultivo de café.
- Planificar y ejecutar la producción de plántulas de café, asegurando la calidad genética y
fitosanitaria.
- Gestionar la selección de semillas, germinación, trasplante y cuidado de las plántulas.
- Implementar medidas de control de enfermedades y plagas en el vivero.
- Coordinar la distribución y entrega de plántulas a las áreas de siembra.
- Mantener registros detallados sobre el inventario y el estado de salud de las plantas.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Contar con Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.
- Iniciativa para el trabajo.
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad.
- Trabajo en equipo / Cooperación.

1.13.12. Personal de enlace

- Estudios superiores o Secundaria completa con conocimiento en Administración, contabilidad


o Economía y/o fines.
- Experiencia general no menor a 01 año, en la actividad pública y/o privada.
- Actuar como punto focal entre el equipo de proyecto y los productores de café.
- Coordinar la logística y planificación de las actividades en el terreno.

Página 51
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Organizar reuniones regulares con los actores involucrados para evaluar el progreso y abordar
desafíos.
- Recopilar información relevante sobre el avance del proyecto y comunicarla a las partes
interesadas.
- Identificar y resolver posibles problemas o barreras en la ejecución del proyecto.
- Manejo de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Contar con Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.
- Iniciativa para el trabajo.
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad.
- Trabajo en equipo / Cooperación.

1.13.13. Apoyo administrativo

- Secundaria completa con conocimiento en Administración, contabilidad o Economía y/o fines.


- Experiencia general no menor a 02 años, en la actividad pública y/o privada.
- Experiencia previa en funciones administrativas.
- Conocimiento básico de herramientas informáticas y software de oficina
- Conocimiento en Gestión Pública
- Conocimiento y manejo del Sistema de Gestión Documental (SGD).
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Realizar tareas administrativas, como la preparación de documentos, informes, y
correspondencia.
- Coordinar la logística de reuniones, eventos y viajes relacionados con el proyecto.
- Mantener y organizar archivos y documentos de manera física y sistemática.
- Asistir en la coordinación de la comunicación interna y externa del proyecto.
Apoyar en la preparación de presentaciones y materiales informativos.
- Contar con Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.

Página 52
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.


- Iniciativa para el trabajo.
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad.

1.13.14. Personal de limpieza


- Secundaria completa.
- Experiencia general no menor a 02 años, en la actividad pública y/o privada.
- Acreditar experiencia mínima de (01) año en labores de limpieza y/o mantenimiento de
ambientes y/o mobiliario en entidades públicas.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Contar con Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.
- Iniciativa para el trabajo.
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad.
- Trabajo en equipo / Cooperación.

1.13.15. Chofer
- Estudios de Secundaria Completa
- Contar con la Licencia de Conducir A - IIB.
- Experiencia general no menor a 3 años como Conductor en el Sector Público y/o Privado.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Contar con Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.
- Iniciativa para el trabajo.
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad.
- Trabajo en equipo / Cooperación.

Página 53
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.13.16. Practicante 1

- Egresado y/o estudiantes de los últimos ciclos de nivel técnico y/o universitario, relacionado a
la Ciencias Agrarias.
- Conocimiento en la cadena productiva de café.
- Colaborar en la recopilación de datos relacionados con el cultivo y manejo del café.
- Participar en la ejecución de actividades en el campo, como muestreos de suelo, seguimiento
de cosechas, etc.
- Asistir en la coordinación de eventos y capacitaciones para los productores de café.
- Apoyar en la preparación de informes y documentos relacionados con el proyecto.
- Contribuir a la implementación de estrategias de comunicación del proyecto.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Contar con Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).
- No estar impedido para contratar con el estado.
- No tener sanción administrativa vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.
- Iniciativa para el trabajo.
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad.
- Trabajo en equipo / Cooperación

1.13.17. Practicante 2

- Egresado y/o estudiantes de los últimos ciclos de nivel técnico y/o universitario relacionado a
la Ciencias Agrarias.
- Conocimiento en la cadena productiva de café.
- Colaborar en la recopilación de datos relacionados con el cultivo y manejo del café.
- Participar en la ejecución de actividades en el campo, como muestreos de suelo, seguimiento
de cosechas, etc.
- Asistir en la coordinación de eventos y capacitaciones para los productores de café.
- Apoyar en la preparación de informes y documentos relacionados con el proyecto.
- Contribuir a la implementación de estrategias de comunicación del proyecto.
- Conocimiento de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Contar con Registro Nacional de Proveedores vigente (RNP).

Página 54
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- No estar impedido para contratar con el estado.


- No tener sanción administrativa vigente.
- Disponibilidad inmediata y tiempo completo.
- Iniciativa para el trabajo.
- Alto sentido de responsabilidad.
- Confidencialidad y honestidad.
- Trabajo en equipo / Cooperación

1.14. Antecedentes del proyecto.

El problema identificado mediante el diagnóstico de la situación actual en las Provincias de Bagua y


Rodríguez de Mendoza, es la falta de productividad y por ende la falta de competitividad de la cadena
productiva del café, como es de conocimiento se cuenta con un gran potencial exportador en el
marco de los tratados de libre comercio. Si la cadena productiva no alcanza altos niveles de
productividad; no pueden imponerse, es decir no es competitiva.

Se ha determinado que la cadena productiva en el área de estudio, no dispone de una adecuada


relación entre la cantidad y calidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos
utilizados; lo cual se configura como falta de productividad, y por ende falta de competitividad. Los
mercados extranjeros, como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Tailandia, Chile, etc.; son
países con los cuales se tiene tratados de libre comercio y son muy exigentes en los productos que
compran, por tanto, deben ponderarse todos esos elementos para entrar en las mejores condiciones.

La cadena productiva no evalúa el rendimiento de las áreas de siembra, las máquinas e implementos
que utilizan, los equipos de trabajo que forman; tampoco evalúan a los trabajadores que contratan;
todo lo cual se configura como falta de productividad; lo que de hecho afecta la competitividad que
deben tener en el marco de los tratados de libre comercio.

La cadena productiva, no viene entendiendo ni aplicando que la productividad en términos de


trabajadores es sinónimo de rendimiento; si los trabajadores no rinden no hay productividad; por
tanto, si el trabajador que contratan no tiene conocimientos ni experiencia entonces no va a rendir y
en nada va a ayudar a la productividad. Asimismo, si se le entrega una cantidad de recursos
(insumos) en un periodo de tiempo dado y no obtiene el máximo de productos requeridos; entonces
no aporta a la productividad y afecta la competitividad

Página 55
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

La productividad es la relación entre salidas y entradas. Esta relación no viene funcionando en la


cadena productiva. Las entradas están representadas por la mano de obra, materiales, maquinaria
y equipo, energía y en general el capital empresarial; en cambio las salidas son los productos y/o
servicios que se obtienen. La cadena productiva con potencial exportador viene obteniendo sus
productos, pero no en la cantidad y calidad que se requiere. Existen sobrecostos en varios órdenes.
En buena cuenta las entradas son muy onerosas frente a las salidas; lo cual se configura en falta de
productividad.

Si no hay productividad, entonces, no hay competitividad; y, por tanto, no se aprovecha la


oportunidad que representan los tratados de libre comercio. Una cadena productiva con potencial
exportador, es el conjunto de Agentes Económicos agrupados dentro de un marco de confianza para
participar directamente en la producción, después en la transformación y en el traslado hasta el
mercado con calidad y oportunidad de un mismo producto agropecuario. Además de los problemas
de productividad

antes referidos, se ha determinado problemas de la localización geográfica de la cadena, los


recursos que utiliza, los productos que consume y obtiene al final del proceso, el mercado interno y
externo hacia el cual se orienta, el potencial productivo que representan, la agroindustria que se
busca fortalecer, falta de organizaciones de productores realmente representativas, etc.

1.15. Intervenciones anteriores.


Con la finalidad de contrarrestar los problemas que han venido afrontando los caficultores de la Región
Amazonas y por ende de las dos Provincias materia de intervención del presente proyecto, problemas
que vienen afectando la rentabilidad de la cadena productiva del café; diferentes instituciones entre
ellas el Gobierno Regional Amazonas, a través de la Dirección Regional Agraria, ha venido ejecutando
algunos proyectos productivos.
Así tenemos que, en Rodríguez de Mendoza, se han ejecutado los siguientes proyectos relacionados
al caso que nos ocupa en esta oportunidad:

Página 56
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Proyecto “Manejo Integrado de Plagas de café con Énfasis en Phoma sp. En los Distritos de Milpuc
y Totora, Provincia Rodríguez de Mendoza – Región Amazonas”; SNIP 46134, durante los años
2010 al 2013

Proyecto “Mejoramiento de la Rentabilidad del Cultivo de Café en el Valle Mashuyacu, Distrito de


Omia, Provincia de Rodríguez de Mendoza Región Amazonas”, SNIP 144322, desde el año 2010 al
2013.

Proyecto “Instalación de Viveros Para la Producción de Plantones en Omia, San Mateo y Aliso,
Distrito de Omia, Provincia de Rodríguez de Mendoza Región Amazonas”, SNIP 192158 durante los
años 2012 y 2013. Con este proyecto se ha producido plantones de café, para entregar a los
beneficiarios de dichas localidades.

Proyecto “Reforestación, Forestación y Manejo de los Bosques Nativos en Cabeceras de Micro


cuencas y Zonas de Amortiguamiento, de los Distritos de Longar, Cochamal y Huambo, Provincia
de Rodríguez de Mendoza Región Amazonas” SNIP 50088 proyecto que se viene ejecutando en la
actualidad y que también está produciendo plantones de café.

En lo que respecta a la Provincia de Bagua, se ha tomado conocimiento extra oficial acerca de la


intervención con un proyecto productivo sobre café por parte de la Municipalidad provincial en convenio
con el Fondo Ítalo Peruano, que ha sido entre los años 2006 y 2010; por lo demás no se ha conseguido
información sobre la ejecución de otros proyectos.

1.16. Cadena Productiva.


Se define como cadena productiva al sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados
por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generan valor alrededor de un
bien o un servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación,
industrialización, comercialización y el consumo final en el mercado nacional o internacional

1.16.1. Caracterización de la cadena productiva


El café ha sido, durante mucho tiempo, una de las bebidas más destacadas a nivel mundial,
compitiendo únicamente con el té y el mate en términos de relevancia. En el siglo XVII, la
producción de café estaba concentrada en áreas específicas de Arabia y sus países
vecinos, destinada al consumo en toda la región musulmana. La bebida ganó tal
popularidad que su consumo fue prohibido entre los seguidores de Mahoma durante un
período. Aunque los comerciantes árabes introdujeron el café en los mercados del sur de
Europa a finales de la Edad Media, no fue ampliamente conocido en el continente europeo

Página 57
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

hasta que los navegantes holandeses e ingleses abrieron rutas marítimas hacia el oriente
en el siglo XVII.
Arabia y las zonas cercanas permanecieron como las únicas fuentes de abastecimiento de
café hasta 1658, cuando los holandeses introdujeron la C. arábica a Ceilán y, en 1699, a
Java. Unos veinte años después de establecerse en Java, los embarques de C. arábica vía
París, a la Martinica y otros países, proporcionaron el núcleo para una gran cantidad del
café arábigo ahora bajo cultivo, incluyendo casi todas las plantaciones del Nuevo Mundo.
El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1,800 metros sobre el
nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los
cafetales está sobre los 1,000 msnm.
Los cafés del Perú son de la especie arábiga, que se comercializa bajo la categoría “Otros
Suaves”. Las variedades que se cultivan son principalmente Típica, Caturra, Catimor y
Borbón. En concordancia con las tendencias actuales, algunos grupos de agricultores
peruanos se han especializado y trabajan en café orgánico y otros cafés especiales,
reconocidos por su perfil y características peculiares como su calidad de taza, acidez y
sabor balanceado que se ajusta muy bien a los microclimas, la temperatura y la estricta
altura (1,400 – 1,800 msnm).

1.16.2. Actores de la cadena

a. Primer eslabón: Proveedores

Suministran insumos y servicio a los productores. A este eslabón de la cadena


agroindustrial del café pertenecen los proveedores de los insumos agropecuarios,
maquinaria agrícola, insumos para las tostadoras, servicios financieros, servicios
tecnológicos, servicios de transporte, entre otros.

b. Segundo eslabón de la cadena.

Productores.
Productores individuales
Este eslabón es la base de la cadena del café está constituida por alrededor de1 3,000
familias campesinas, en situación de pobreza, las cuales se dedican también al cultivo de
otros productos y a otras actividades de subsistencia. Los productores de café son
generalmente agricultores pequeños, con chacras entre 0.5 y 3 hectáreas, que en promedio

Página 58
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

producen 662 kilogramos de café por hectárea y por año (Junta Nacional del Café). Se
estima que sólo el 30 por ciento de los productores están agrupados en alguna forma de
organización (Ministerio de Agricultura). El bajo nivel de organización entre los productores
contribuye a la vulnerabilidad del sector. 70 por ciento de los productores de café no utilizan
tecnología, lo cual significa que ellos utilizan métodos tradicionales de cultivo, sin pesticidas
ni fertilizantes; 28 por ciento tienen un nivel bajo de tecnología y de solamente 2 por ciento
produce con nivel alto de tecnología.

Productores organizados
En el ámbito del proyecto, existen varias organizaciones de productores como
asociaciones, cooperativas con fines sociales o productivos empresariales y
comercialización de sus productos sin embargo se nota un inadecuado sistema de gestión
empresarial que no involucra activamente a sus asociados por la débil organización de los
productores la cual influye en forma negativa en la capacidad productiva del cultivo de café.

c. Tercer eslabón.
Asistencia Técnica
La asistencia técnica es un eslabón muy importante en la cadena productiva del café
ya que de ella depende el mejoramiento de la producción y productividad de este
cultivo, en la zona de intervención existe algunas instituciones que ofertan los servicios
de capacitación y asistencia técnica pero no se llega a la totalidad de los caficultores,
de allí que es importante que proyectos de este tipo se sigan implementando, brindando
asistencia técnica a los agricultores que no hayan participado en proyectos anteriores,
de tal manera tengan también oportunidad nuevos interesados.

d. Cuarto eslabón.
Acopiadores locales
En el ámbito de la zona de intervención se distinguen dos grandes canales o rutas de
acopio del café.
1. Una amplia red pequeños acopiadores locales que operan para grandes empresas
agro industriales y que transforman el café para destinarlo el grano de café al
mercado nacional e internacional, este sistema de acopio no diferencia la calidad

Página 59
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

de los granos (porcentaje de humedad, grado de fermentación, granos enfermos


etc.) ya que los productores cuentan con inadecuada infraestructura de beneficio
como cajón fermentador y secadores que permiten obtener productos de baja
calidad, estos productos de mala calidad lo destina a la producción de manteca
de mala calidad y para la preparación de chocolate para el mercado nacional al
recibir el mismo precio por todo su producción, el agricultor no tiene incentivos
para mejorar la calidad del producto en la infraestructura de beneficio. Así mismo
este sistema favorece la adulteración de los granos.
2. Algunas organizaciones (Cooperativas Cafetaleras y las Asociaciones de
productores) frente a los problemas e inconvenientes del sistema de acopio
tradicional, han decidido participar en el mercado explorando rutas directas de
comercialización de café en grano, principalmente para el mercado internacional.
A través de estas organizaciones los productores están colocando de manera
creciente su producto en el mercado internacional consiguiendo mejores precios
e ingresos para sus asociados.

e. Quinto eslabón
Mayoristas y supermercados.
En el Perú el sector de supermercados es un segmento aún minoritario, pero muestra
un importante ritmo de crecimiento, especialmente en los últimos años, debido a su
expansión hacia las principales ciudades del interior del país.

f. Sexto eslabón.
Exportadores
Las empresas actualmente son también exportadoras y se realiza esta actividad
contando con un grado de calidad y manteniendo los volúmenes solicitados. Un dato
resaltante es que las empresas privadas exportadoras venden principalmente café
verde.

1.16.3. Puntos críticos de la cadena

El mejoramiento y fortalecimiento de la cadena productiva de café enfrenta varias


limitaciones de orden estructural

Página 60
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1. La situación de pobreza y la marginación de las familias productoras de café que


constituye la base del desarrollo de la cadena.
2. La producción se encuentra en manos exclusivamente de pequeños productores
pobres, que poseen pocas tierras de mala calidad, tienen baja capacidad de
capitalización de sus fincas, escaso capital de trabajo, bajo nivel educativo, limitados
servicios de salud y salubridad, en estas condiciones las tareas para instalar nuevas
áreas, introducir semillas, materiales vegetativos, insumos, mejorar la infraestructura
del proceso de beneficio y transferir nuevos conocimientos técnicos es difícil.
3. La idea de los proyectos de desarrollo cafetalero que considera que se requiere
promover la competitividad de la cadena para reducir la pobreza, debe considerarse
primero reducir la pobreza para desarrollar la competitividad de la cadena. La
reducción de la pobreza es un proceso muy complejo y de muchas dimensiones que
no puede ser abordado sólo con el desarrollo de una cadena productiva; exige
acciones integrales.
4. Otro de los puntos críticos es que la mayoría de los productores no realizan un
adecuado manejo agronómico del cultivo desde la conducción de un vivero para la
obtención de buenos plantones hasta la cosecha que no es frecuente y oportuna,
agravándose con el mal manejo post cosecha que da como resultado un producto de
mala calidad y por ende bajos pecios. Asimismo, desde su lógica de subsistencia,
comparten el café con otros cultivos como plátano, yuca, maíz, etc. y crianzas, como
ganado vacuno y animales menores. En consecuencia, la modernización productiva
exige como condición la especialización de la familia en pocas actividades productivas.
Este es un proceso que ya se viene dando, aunque de manera lenta y progresiva por
lo que se hace necesario apuntalarlo más.
5. Otra Punto crítico del mejoramiento y fortalecimiento de la cadena es el sistema
tradicional de acopio que no reconoce la calidad del producto ni diferencia precios por
tal razón.
6. La poca importancia que se le da a la Asociatividad es también un punto crítico de la
cadena productiva, la gran mayoría de caficultores prefieren actuar en forma
individualizada, lo que no les da oportunidad de obtener mejores precios a su producto
en comparación a estar asociados.
Según el mapa de pobreza y extrema pobreza del Fondo Nacional de Compensación y
Desarrollo Social FONCODES y el INEI, el ámbito de influencia del proyecto se encuentra

Página 61
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

en zonas de pobreza, zonas donde se observa: desnutrición infantil, mujeres embarazadas


sin acceso a una buena alimentación y servicios de salud, la alta tasa de deserción escolar
que se complementa con los bajos rendimientos escolares, alto índice de niños y jóvenes
en edad escolar trabajando para la manutención de su familia, realidad que se observa
mayormente en productores de la zona rural, los mismos que tienen limitado acceso a los
servicios básicos de: agua y desagüe.
Existen bajos rendimientos del cultivo del café, con sistemas de producción deficientes
debido a la falta de técnicas agronómicas adecuadas para la zona y de un errado manejo
de suelos, que han generado la perdida de la biodiversidad de la zona y esto sumado a la
falta de organización agropecuaria se convierten en recursos sociales sujetos a mantenerse
decaídos en el tiempo.
La población del ámbito del proyecto presenta como principal actividad productiva a la
agropecuaria, que en su mayoría es una agricultura tradicional de autoconsumo en los
productos de pan llevar y como monocultivo imperante el caso del café, con planteamientos
de sistemas de producción deficientes no equilibrados, donde sus rendimientos están por
debajo del promedio nacional, generándose así dificultades en este modelo de sistema de
producción debido a:

• Perdida de los nutrientes del suelo; debido al deficiente manejo de los suelos, nula
aplicación de técnicas agroecológicas, no hay preocupación por incorporar materia
orgánica y/o permitir el reciclamiento natural de la materia orgánica que se almacena en
su superficie, conjuntamente a estas acciones, la erosión hídrica ha acelerado el
proceso de deterioro de los mismos.
• La débil capacidad organizacional; ha sido un factor que ha tenido escasa atención por
parte de los agricultores, sin embargo, esta condición no les permite tener influencia y
capital social para generar vínculos con otras organizaciones de desarrollo o de
comercialización, debido al marcado individualismo existente, se establecen
organizaciones que solamente tienen un orden de formación legal mas no orgánica.
A estas dos razones se suma el problema de la presencia de plagas y enfermedades del
café, que afecta tremendamente los rendimientos del cultivo y por ende a la economía
familiar. Entre estas enfermedades en los últimos dos años, los cafetales de la región y más
aún de todo el país, se han visto afectadas por la diseminación masiva de la roya amarilla,

Página 62
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

la que ha causado severos daños a la caficultura nacional y regional. Esta enfermedad al


afectar la producción cafetalera, afecta también a la rentabilidad de la cadena productiva.
Por ello es que, mediante la ejecución del presente proyecto, Se prevé que la población
involucrada, al tener como fuente principal de ingresos de la economía familiar al cultivo de
café, manifiesten su interés en su ejecución, entre otras por las siguientes razones:
• Incrementaran la fuente de ingresos económicos.
• Implementaran un sistema de producción sustentable que establezca vínculos con la
familia y el entorno regional.
• Generar fuentes de trabajo permanentes que permita brindar oportunidades a la
juventud, a profesionales y técnicos de las universidades e institutos de la región que
actualmente tienen carreras afines al desarrollo agrícola y agroindustrial.
• Mejorar la cadena productiva del café.

1.17. Acceso a la zona del proyecto.


En el cuadro N° 01 se detalla las vías de acceso a los diferentes lugares de intervención del proyecto,
indicando el tipo de vehículo utilizado y el tiempo en horas de recorrido.

CUADRO N° 01: Tiempo de traslado en horas a los diferentes sectores de intervención


Vía de acceso Tiempo de traslado Medio de transporte
Lugares
(horas-minutos) Vehículos
DENTRO DE LA REGION
De Chachapoyas a R. de Carretera 3 horas Livianos y pesados
Mendoza
R. de Mendoza a M. Benavidez Carretera 5 minutos Livianos y pesados
M. Benavidez-Longar Carretera. 10 minutos Livianos y pesados
Longar – Cochamal Carretera. 10 minutos Livianos y pesados
R. de Mendoza- Omia Carretera 20 minutos Livianos y pesados
Omia- Nuevo Chirimoto Carretera 2 horas Livianos y pesados
Nuevo Chirimoto a Líbano Carretera 1 hora Livianos y pesados
R. de Mendoza – Milpuc Carretera 40 minutos Livianos y pesados
Milpuc – Zarumilla Carretera 40 minutos Livianos y pesados
R. de Mendoza - Huambo Carretera 20 minutos Livianos y pesados
R. de Mendoza – Santa Rosa Carretera 40 minutos Livianos y pesados
Santa Rosa – Totora Carretera 20 minutos Livianos y pesados
Totora – Limabamba Carretera 15 minutos Livianos y pesados
R. de Mendoza – Vista Alegre Carretera 40 minutos Livianos y pesados
Chachapoyas – Bagua Pista 2.30 horas Livianos y pesados

Página 63
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Bagua – Copallín Carretera 30 minutos Livianos y pesados


Bagua – la Peca Carretera 30 minutos Livianos y pesados
Bagua – Aramango Pista 45 minutos Livianos y pesados

1.18. Justificación para la ejecución del proyecto.

1.18.1. Justificación Técnica.


El presente proyecto nace como producto de la identificación de la realidad de la población
de las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza, población que señala la necesidad
sentida y prioritaria de la intervención del Gobierno Regional por intermedio de la Dirección
Regional Agraria, en cuanto al mejoramiento de la rentabilidad de la cadena productiva del
café; para que en un futuro esté fortalecida y genere mayores ingresos a los agricultores
beneficiarios, mejorando de esta manera su calidad de vida.
Es necesario mencionar que las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza cuentan con
las condiciones agrícolas favorables para el desarrollo del cultivo de café, por ello es que, por
medio del presente proyecto se pretende incrementar la oferta agroexportable de este
importante cultivo para la zona. En tal sentido, brindar el apoyo necesario a los productores
de café, constituirá una alternativa de incremento de empleo, disminución de los índices de
pobreza y mejora de condiciones de vida de los pobladores de bajos recursos, mediante el
fortalecimiento de la actividad agrícola con enfoque empresarial y competitividad del cultivo
de café.
Uno de los factores que afecta el eslabón productivo de la cadena, es la presencia de plagas
y enfermedades y entre las últimas se tiene a la roya amarilla del café que en los años 2012
y 2013 ha causado estragos a nivel nacional en la caficultura. La roya amarilla siempre ha
estado presente causando daños no tan significativos, por ello es que el agricultor no le ha
dado la importancia debida para controlarla; y no solo el agricultor, sino que también el
Ministerio de Agricultura (MINAG) hoy Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), como
que se olvidó de esta enfermedad.
Al haberse incrementado los daños en toda la caficultura a nivel regional y nacional; se hace
necesario y a corto plazo la implementación inmediata de un plan agresivo para el control de
esta enfermedad. Debe preverse también la implementación de un programa regional para
contrarrestar la plaga, el diagnóstico para la identificación las zonas más afectadas y en
función del mismo ejecutar el programa regional y realizar estudios para determinar si el
cambio de variedades es la medida más apropiada; a que costo y en qué tiempo se tendrían

Página 64
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

resultados, provisión y certificación de semillas de calidad y la adopción y validación de


nuevas tecnologías de manejo integrado de la roya amarilla.

FIGURA N° 06: Regiones cafetaleras afectadas por la Roya durante los años 2012 y
2013

a. Condiciones actuales del manejo del cultivo de café y grado de organización.


Como es común en casi todas las zonas cafetaleras del país, los cafetales no son
conducidos adecuadamente, son escazas las áreas donde se da un verdadero manejo
agronómico, por ello es que la presencia de cualquier plaga y/ o enfermedad en forma
agresiva, origina un gran problema en los ingresos de los agricultores.
En la región Amazonas, específicamente en las provincias de Bagua y Rodríguez de
Mendoza, la situación es similar, no se aplican: Deshierbos, podas, manejo de sombra,
los distanciamientos durante la plantación no son los más adecuados, no se fertiliza,
escaso o nulo control de plagas, hay un mal manejo durante la cosecha y la post
cosecha, etc.; todo esto trae como consecuencia que los rendimientos por unidad de
superficie sean bajos (12 qq. En promedio) y que proliferen las plagas y enfermedades
en los cafetales. En el cuadro N° 03 se puede observar el nivel de daño ocasionado

Página 65
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

por la roya en cuanto a número de hectáreas y de familias afectadas en las provincias


de Bagua y Rodríguez de Mendoza. (En la totalización de daños se considera todos los
distritos de la provincia Rodríguez de Mendoza (Excepto el distrito Vista Alegre) y tres
distritos de la provincia de Bagua)

CUADRO N.º 02.- Área y número de familias afectadas por la Roya en la zona de
influencia
RODRIGUEZ DE
DESCRIPCION BAGUA TOTAL
MENDOZA
HAS. EN PRODUCCIÓN 5,159.00 13,960.00 19,119.00
HAS AFECTADAS 2,973.00 9,587.00 12,560.00
N° DE FAMILIAS AFECTADAS 1,110.00 13,500.00 14,610.00
Fuente: elaboración consultora con datos SENASA

b. Variedades cultivadas.
En el cuadro N.º 03 se puede apreciar las variedades que mayormente se cultivan en
las provincias a intervenir, pudiendo observarse que aún se mantiene en gran porcentaje
la variedad típica, la que es muy susceptible al ataque de la roya amarilla, la que al
presentarse en forma agresiva afecta las plantaciones y por ende el rendimiento,
afectando en consecuencia la rentabilidad de la cadena productiva del café.
CUADRO N° 03: Variedades de café cultivadas en el ámbito de intervención
% DE SIEMBRA
VARIEDADES RODRIGUEZ DE
BAGUA
MENDOZA
TÍPICA 50 70
BORBÓN 4 8
CATURRA 30 10
PACHE 7 0
CATIMOR 5 10
OTROS 4 2
FUENTE: PROAMAZONIAS

Página 66
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FIGURA N° 07.- Variedades de café que se siembra en mayor % en el Perú

c. Edad de las plantaciones.


Uno de los factores que hace que las plagas del café encuentren un medio favorable
para su ataque, es la edad de las plantaciones las que en la mayoría de las áreas
supera los 25 años de edad, lo cual a la vez se complica por el mal manejo agronómico
que se aplica a la plantación. En el Cuadro N° 05 se puede observar las edades entre
las que fluctúan los cafetales en todas las áreas cafetaleras el Perú.

Página 67
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 04.- Edad de las plantaciones En las zonas cafetaleras del Perú y
Provincias de intervención del proyecto

FUENTE: PRO AMAZONÍA

d. Manejo de sombra.
El café es un cultivo que por su origen se comporta mejor bajo sombra; el
establecimiento de plantaciones de sombra varía según los pisos altitudinales, los
casos más comunes son de 8 x 8 m, 10 x 10 m y 12 x 12 m para la parte baja, media
y alta respectivamente. El manejo del cultivo de café desarrollado bajo el entorno
arbóreo, tiene diferentes formas de conducción según el tipo de productor. Algunos
conducen los cafetales

Página 68
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 05.- Utilización de árboles de sombra en las diferentes zonas


cafetaleras del Perú
HECTAREAS CULTIVADAS (%)
ZONA CAFETALERA
SIN SOMBRA CON SOMBRA
AMAZONAS
Rodriguez de Mendoza 30 70
Utcubamba 25 75
Bagua 20 80
AYACUCHO
Valle del Rio Apurimac 25 75
CAJAMARCA
San Ignacio 20 80
Jaén 18 82
CUSCO
Quillabamba 30 70
HUANUCO
Tingo María 15 85
JUNIN
Chanchamayo 5 95
Satipo 40 40 20 60 10 90
PASCO
Villa Rica 10 90
Oxapampa 20 80
PIURA
Canchaque 20 80
Montero 30 70
PUNO
San Juan del Oro 50 50
SAN MARTIN
Lamas 20 80
Moyobamba 20 80
Rioja 15 85
Tocache 50 50
FUENTE: PRO AMAZONIA

con árboles de Pacae debidamente instalados, otros con árboles que fueron dejados
durante el rozo con distanciamientos variables para sombra del café, como una
modalidad de aprovechar los árboles maderables, otros agricultores conducen bajo
sombra de Agroforestería, dejando los árboles maderables de mayor costo,
completando el resto del área con plantas de Pacae en los lugares donde falta sombra.
Asimismo, existen muchos cafetales con árboles de sombra que no están instalados
adecuadamente. En el cuadro N°6 se puede observar los % de utilización de sombra
en las diferentes zonas cafetaleras del Perú.

Página 69
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

e. Podas.
La labor de poda en el café, requiere de un manejo más intenso y frecuente, También
requiere que se tome en cuenta el desarrollo del cultivo, la época del año y el estado
fisiológico de la planta. Estudios de la fisiología del café, indican que su productividad
depende de un adecuado desarrollo del follaje, alta asimilación fotosintética y un buen
manejo de las plantas mediante la poda, para canalizar los productos de la fotosíntesis
hacia la formación y sostenimiento de los frutos. Con estas consideraciones podemos
afirmar que de nada sirve realizar las prácticas culturales si la plantación no dispone
de la formación de nuevas ramas y nudos para dar lugar a la floración y fructificación.
En el Cuadro N.º 04 se puede apreciar las edades de las plantaciones en las provincias
a intervenir, así como el % de poda que se realiza en cada provincia

f. Distanciamiento de siembra
En los cafetales es importante que entre cada planta exista un distanciamiento
adecuado, esto permitirá una mayor productividad. Para terrenos en pendiente, el
establecimiento deberá hacerse en curvas a nivel o en contorno, y el distanciamiento
adecuado será de 2 x 1 m para variedades de porte bajo y de 2 x 1.5 m para variedades
de porte alto; aunque es necesario tener presente que el distanciamiento adecuado
depende de cada zona, de la altitud sobre el nivel del mar en que se encuentra la
parcela, el tipo de suelo, entre otros factores. Estos distanciamientos se deben
determinar previos al trasplante de los cafetos entre los meses de diciembre a marzo.
En el siguiente cuadro se puede observar los distanciamientos que los cafetaleros
vienen utilizando en las diferentes zonas cafetaleras del Perú (Cuadro N° 06)

Página 70
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 06.- Distanciamiento de siembra utilizados en las zonas cafetaleras


del Perú
DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA (%)
ZONA CAFETALERA Adecuadas 2 x 1 ó
IRREGULARES > A 2m x 2m
2 x 1.5 m.
AMAZONAS
Rodriguez de Mendoza 10 40 50
Utcubamba 10 30 60
Bagua 15 25 60
AYACUCHO
Valle del Rio Apurimac 15 35 50
CAJAMARCA
San Ignacio 8 27 65
Jaén 7 23 70
CUSCO
Quillabamba 10 25 65
HUANUCO
Tingo María 10 20 70
JUNIN
Chanchamayo 5 15 80
Satipo 40 40 20 60 5 20 75
PASCO
Villa Rica 5 5 90
Oxapampa 5 15 80
PIURA
Canchaque 10 20 70
Montero 10 15 75
PUNO
San Juan del Oro 10 50 40
SAN MARTIN
Lamas 10 40 50
Moyobamba 10 30 60
Rioja 15 25 60
Tocache 10 32 58

FUENTE: PRO AMAZONÍA

g. Fertilización
Los requerimientos nutricionales del café se determinan en función de su edad y su
potencial de rendimiento, de acuerdo a lo cual se deberá conocer el aporte de fertilidad
del suelo para después aplicar los fertilizantes y los abonos orgánicos que sean
necesarios. Además, deberá tenerse en cuenta los componentes del clima y las
respuestas fisiológicas del cafeto a la fertilización, según lo cual se ha determinado
que las épocas adecuadas de aplicación son al inicio de la floración, llenado de grano
y maduración de grano, en un mínimo de 2 a 3 fertilizaciones por campaña, para lograr
buenos rendimientos.

Página 71
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Considerando la importancia de la fertilización que debe ser parte de un manejo


tecnológico que involucra prácticas culturales oportunas y fitosanitarias, integralmente
y en base a la capacitación y recomendación de las entidades ejecutoras de asistencia
técnica, los productores manifiestan conocer sobre el uso de los fertilizantes y los
abonos orgánicos, así como de sus bondades y beneficios. Indican que en esta
campaña cafetalera gran porcentaje de productores que realizaban esta actividad
dejaron de fertilizar por falta de recursos (créditos en insumos) se cancelaron.
En las cooperativas y organizaciones de productores se han otorgado créditos en
fertilizante en mínima proporción solo a sus asociados. Muchos de los insumos
utilizados son producto de los pulperos, composturas, humus de lombriz y en mínima
proporción el Guano de Isla y la Roca Fosfórica. La preparación de los abonos
orgánicos está siendo generalizada en todas las zonas dado la necesidad de su uso
en las plantaciones y las limitaciones de recursos para su compra de los productos
sintéticos.
Aunque hay buen número de agricultores que conducen sus cafetales sin el uso de
fertilizantes desde muchos años atrás, como es el caso de Rodríguez de Mendoza,
con el incremento en porcentaje de los agricultores que dejaron de fertilizar y que hoy
representan el 83.4 % del total de zonas cafetaleras que no fertilizan, pareciera que
son pocos los que conocen y practican esta actividad. Se reitera que este es un factor
definido en estos últimos años por el poco poder adquisitivo con que se encuentran
los productores. Sin embargo, las manifestaciones de la reducción significativa en la
producción y el poco desarrollo de las plantas son alarmante.

h. Protección fitosanitaria
El control de plagas se hace necesario, cuando la población de organismos
perjudiciales presentes en los cafetales amenaza con ocasionar pérdidas en el
rendimiento. En las zonas cafetaleras la diseminación de las plagas está por encima
del nivel de daño económico según la evaluación de incidencia, de manera que el
control debe realizarse utilizando las técnicas y métodos apropiados para lograr
mantener la población de la plaga en niveles inferiores a los que causaría daño
económico.
Los productores indican que los insumos que utilizan son de control orgánico
mayormente, sobre todo en Rodríguez de Mendoza por estar manejando en su gran

Página 72
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

mayoría el sistema orgánico; el uso de productos químicos por parte de los


productores en las zonas es mínimo; aunque el problema de la roya como que los está
induciendo a utilizar estos, por considerarlos más seguros y rápidos para la mitigación
de la enfermedad. (En el Cuadro N° 07 se puede observar los % de incidencia de las
diferentes plagas))

CUADRO N° 07.- Incidencia de las principales plagas en las zonas cafetaleras del
Perú
INCIDENCIA DE PLAGAS (%)
ZONA CAFETALERA
Ojo de gallo Broca Arañero Roya Minador cercospora Antracnosis Pie negro
AMAZONAS
Rodriguez de Mendoza 15 12 6 12 3 1
Utcubamba 10 35 25
Bagua 12 40 15
AYACUCHO
Valle del Rio Apurimac 10 28 5 40 5 2
CAJAMARCA
San Ignacio 30 20 10 20 5 20
Jaén 10 30 5 8 5 10 1
CUSCO
Quillabamba 30 25 5 10 3 1
HUANUCO
Tingo María 45 50 30 60 50 15 10
JUNIN
Chanchamayo 60 30 45 45 20 5 2 2
Satipo 40 40 20 60 35 40 30 55 5 10 3 2
PASCO
Villa Rica 20 15 5 2 3 1 1
Oxapampa 25 10 5 2 2 2 1
PIURA
Canchaque 40 40 2 3 2 10
Montero 30 50 3 5 4 10
PUNO
San Juan del Oro 30 25 5 20 5
SAN MARTIN
Lamas 35 30 15 10 2 1
Moyobamba 25 40 20 15 2 1
Rioja 20 40 15 15 2
Tocache 10 50 20 20 3
FUENTE: SENASA

i. Superficie territorial en la región Amazonas.


CUADRO N° 08.- Superficie territorial Región Amazonas por Provincias
PROVINCIA EXTENSIÓN (KM2) %

Chachapoyas 3,312.37 8.44


Bagua 5,745.72 14.64
Bongará 2,869.65 7.31
Condorcanqui 17,865.39 45.52
Luya 3,236.68 8.25
Rodríguez de Mendoza 2,359.39 6.01

Página 73
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Utcubamba 3,859.93 9.83


TOTAL 39,249.13 100.00
FUENTE: INEI

1.18.2. Justificación socio - económica

A continuación, se detalla algunas razones que hacen que el cultivo de café sea muy
importante para la población cafetalera y para el país, las que originan su justificación socio
económica para la ejecución del proyecto.

• Importancia económica regional: - El cultivo del café en el Perú, al año 2012 ocupa una
extensión total de 410 mil hectáreas sembradas y en producción son 380 mil Ha.,
distribuidas en 21 departamentos, 90 provincias y 405 distritos. Con un volumen de
producción de 303,000 toneladas.

• Principal cultivo de la selva alta del país. - El cultivo del café se desarrolla en toda la
vertiente oriental y occidental de los Andes, en zonas accidentadas, de pendientes
inclinadas, entre los 600 y 2000 m.s.n.m. ofreciendo un rendimiento promedio de 15 qq/Ha.

• Importancia económica nacional e internacional. - Según datos proporcionados por la


Organización Internacional de Café (OIC), en el 2011 la producción de café mundial fue de
132 millones de sacos de 60 kg. Los porcentajes de los volúmenes de producción se
distribuyeron principalmente entre los siguientes países: Brasil, que continuó siendo el líder
en la producción mundial de café, Indonesia, Vietnam, Colombia y Perú (ubicado como
octavo productor mundial).

• Principal fuente generadora de trabajo en sectores críticos. - El cultivo de café ha


constituido y constituye una importante fuente generadora de empleo y demandante de
insumos, bienes y servicios, especialmente en las zonas donde se cultiva este producto,
siendo fuente de empleo directa para 170 mil familias que tienen el sustento en este cultivo.
El cultivo del café genera aproximadamente 43 millones de jornales en todo el Perú y cerca
de 5 millones de personas se benefician indirectamente por estar inmersos en la cadena
productiva (comerciantes, acopiadores, transportistas, distribuidores, tostadores,
administradores, entidades financieras, exportadores, técnicos y profesionales en todos los

Página 74
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

sectores mencionados

• Principal producto de agro exportación. - En nuestro país, a lo largo de las últimas dos
décadas se ha logrado un incremento sostenido en los volúmenes de producción del café,
siendo por esta razón y en muchos años el primer producto de agro exportación.
Cumpliendo por ello un importante rol en la Balanza Comercial Agropecuaria Peruana.

• Principal cultivo alternativo. - Constituye uno de los productos principales para la


ejecución de proyectos de “Desarrollo Alternativo “, dado su presencia en pisos ecológicos
donde se produce los cultivos ilícitos como la coca.

• Reconocimiento internacional a la calidad del café peruano. Es importante destacar el


posicionamiento que vienen logrando los cafés especiales en los mercados internacionales,
lo que ha permitido un notable incremento de la exportación de este tipo de cafés, siendo
el café orgánico el de mayor volumen. En la actualidad, el Perú lidera en la exportación de
este tipo de café a nivel mundial.
El Perú dispone de condiciones favorables para la producción de cafés especiales
(Orgánico, Premium, Comercio Justo, Sostenible, Amigable con la Naturaleza, etc.) por la
disponibilidad de factores agro ecológicos propicios para su cultivo.
Esto debido a que el cultivo del cafeto, tiene tradicionalmente un manejo orgánico, se ha
observado debilidad en el uso de las estrategias MIP y aplicación de plaguicidas por parte
de los técnicos de campo de las diferentes instituciones, así como en la implementación del
control de esta plaga por parte de los productores de manera eficiente y eficaz.

• Grado de organización. En la zona de intervención existen organizaciones de base donde


se agrupan los caficultores, como Cooperativas, Comités, Asociaciones, que de una u otra
forma contribuyen en la mejora del sistema tradicional del cultivo de café, pero no todos los
productores cafetaleros están asociados: En su gran mayoría no pertenecen a ningún tipo
de organización, lo cual les vuelve más vulnerables a todos los problemas que puedan
presentarse en los diferentes eslabones de la cadena productiva.
A fin de revertir esta situación negativa, se hace necesario fortalecer las organizaciones
existentes y promover la Asociatividad de aquellos que se encuentran fuera de algún tipo
de organización, y que en su gran mayoría son pequeños agricultores, los que por

Página 75
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

desconocimiento o por falta de motivación para asociarse realizan sus actividades en forma
individual.
Se considera que aproximadamente un 30 % de los productores se encuentran agrupados,
en alguna forma de organización (cooperativas, asociaciones, Comités, etc.), los cuales
requieren fortalecerse como organización.

1.18.3. Justificación desde el punto de vista medio ambiental

El cafeto por ser un arbusto que se cultiva en asociación con otras especies forestales, brinda
beneficios ambientales a nivel de aire, agua y suelo. El cultivo de sombra es beneficioso para
la cobertura forestal. El cultivo de café representa una muy buena manera de reforestar,
puesto que es un cultivo permanente y recupera rápidamente la biomasa vegetal,
convirtiéndose en habitad de muchas especies animales como: Aves, mamíferos e insectos.
Las hojas y ramas de los árboles de sombra y cafetos que caen al suelo, sirven para
incrementar la capa de materia orgánica del suelo si es que se implementan métodos de
conservación adecuados en las unidades productivas como: Barreras vivas, barreras
muertas, coberturas y otros.
En materia de protección de la atmósfera, la plantación de café brinda más beneficios que
una cobertura agrícola estacional. Puesto que una hectárea de café es capaz de capturar
hasta 10 TN de CO2 al año, por lo tanto, se afirma que las plantaciones de café contribuyen
a frenar el cambio climático.

1.19. Objetivos

Lograr altos niveles de rentabilidad económica de la cadena productiva del café en las provincias
de Bagua y Rodríguez de Mendoza, a través de un eficiente manejo agronómico de cultivo y del
medio ambiente, la adopción de tecnologías apropiadas y efectiva participación y organización
de los productores

1.20. Metas.

Página 76
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 09.- Metas generales del proyecto


COMPONENTE/ACTIVIDAD U. MEDIDA CANTIDAD
Componente I.- Desarrollo de capacidades de promotores
locales
1.1- Taller de lanzamiento del proyecto Taller 2
1.2.- Formación de promotores agrícolas Cursos 2
1.3.- Capacitación del personal técnico en extensión rural Curso 1
1.4.- Capacitación en el manejo agronómico del café ECA 39
1.5.- Talleres en cosecha y post cosecha del café Taller 39
Componente II.- Desarrollo de capacidades técnicas de los
productores de café
2.1.- Capacitación en manejo integrado de plagas de café Taller 39
2..2.- Manejo de plantaciones establecidas (1100 Has) Has. 1,100
Componente III.- Recursos para el entrenamiento y asistencia
técnica
3.1.-Instalación de viveros para la producción de plantones Viveros 19
3.2.-Instalación de parcelas demostrativas (0.25 has c/u) Parcelas 39
3.3.- Instalación de módulos demostrativos de beneficio en
Módulos 39
húmedo
3.4.- Instalación de 400 has. Nuevas de café Has. 400
3.5.- Mitigación de riesgos Global 1
Componente IV.- Implementación de equipamiento de uso
común
4.1.-Adquisición de Kits con equipos y herramientas Kits 39
Componente V.- Desarrollo de capacidades en la entidad
pública. -
5.1.- Talleres de fortalecimiento de organizaciones
5.1.1.- Talleres sobre valor agregado y comercialización del café Taller 39
5.1.2.- Talleres sobre gestión y organización empresarial Taller 39
5.2.- pasantía regional a zonas cafetaleras (República de
Colombia)
Pasantía Evento 1
GASTOS DE GESTION DEL PROYECTO
A.- Gastos Administrativos Global 1
B.- Supervisión Meses 31.6
C.- Expediente técnico Global 1
D.- Monitoreo Global 1

Página 77
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.21. Beneficiarios.

1.21.1. Beneficiarios Directos.

Los beneficiarios directos del proyecto están constituidos por todos los pobladores que tienen
que ver directamente con el cultivo del café y que serán beneficiarios del proyecto. En este caso
lo constituyen 2,500 familias de las dos provincias.

1.21.2. Beneficiarios Indirectos.

Los beneficiarios indirectos lo constituyen el resto de habitantes de estas dos provincias toda
vez que al ser el café el producto que mueve la mayor parte de la economía de la zona, también
repercutirá en ellos la situación de los cafetales de la zona.
.
1.22. Características del área de intervención del proyecto

1.22.1. Área de Estudio.

Características generales de la Región.

• Territorio.

La Región Amazonas se encuentra ubicada en el espacio de transmisión de la cordillera andina a


la llanura amazónica, parte Nor oriental del país entre los paralelos 02°59’ y 06°59’ de Latitud Sur
y los meridianos 77°10’ y 78°45’, Políticamente está dividida en 07 Provincias: Bagua, Bongará,
Chachapoyas, Luya, Rodríguez de Mendoza Utcubamba y Condorcanqui y 83 distritos, con una
extensión territorial de 39,249.13 Km2 que representa el 3.05 % del territorio nacional. Limita por
el norte con la república del Ecuador, Por el este con las regiones de San Martín y Loreto, Por el
sur con la región Libertad y por el Oeste con la región Cajamarca.
En Amazonas el 81.5% del territorio es zona de selva y el 18.5% restante es sierra, correspondiente
al espacio de transición de la cordillera andina hacia la llanura amazónica. Esta región es selva
con bosques húmedos y bosques secos, sierra baja y puna, durante largo tiempo se mantuvo
aislado del resto del país, hasta que empezó a dar uso al abra de porcuya (Paso más bajo de los
andes peruanos), como al pongo de manseriche.

Página 78
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• Clima.
El clima de la región es variado siendo cálido, húmedo y lluvioso en su sector septentrional; cálido
y húmedo y con largo periodo de sequía en la zona de Bagua; templado en altitudes intermedias,
como en la ciudad de Chachapoyas, donde la Temperatura media anual es de 14°C a 15° C., y en
las partes altas región de las punas, el clima es frio, con abundantes neblinas, debido a la
condensación de las masas de aire caliente que llegan desde la depresión amazónica. Las
precipitaciones son estacionales y se producen durante el verano austral. Al norte el clima es
cálido, muy húmedo tropical, y con fuertes precipitaciones, en especial en los meses de verano,
con una Temperatura que alcanza los 35°C de promedio diario.
En la zona de la cordillera del Cóndor, por ser un lugar de altura, la humedad es muy alta con
persistencia de neblinas y sensibles variaciones climáticas entre el día y la noche. Al sur en
particular en las provincias de Luya, Bogará y Chachapoyas, se presentan climas andinos, que van
desde el templado cálido de las regiones yungas hasta el templado frio en las jalcas o punas.
Normalmente, en los valles interandinos del sur, el clima es templado. En las provincias de Bagua
y U6tcubamba, en la parte centro-oeste de la región hay zonas de clima cálido seco o semi árido,
en las que puede haber largos periodos de sequía. Situación diferente que ocurre en la serranía
de la provincia de Chachapoyas, donde existe más humedad que en las zonas del centro y sur del
país. La humedad media mensual varía entre 72% y 92%, y los meses de mayor precipitación
pluvial son marzo y abril (SENAMHI ,2000).

• Fisiografía.
El territorio que abarca regiones interandinas y selváticas es accidentado. Al Noreste el relieve más
importante es la cordillera del cóndor, que sirve de límite al Perú y Ecuador y forma la divisoria de
agua del río Santiago con el Zamora, se trata de un relieve con abundante vegetación y
profundamente drenado en la vertiente peruana por ríos afluentes al Santiago. En el sector sur
oriental, un importante sector andino con dirección sur norte y altitudes que sobrepasan los 3,000
metros, cruza en sus territorios, divisorias de guas las cuales dan origen a las cuencas de los ríos
Marañón y Huallaga. Este relieve también recibe el nombre de “Cordillera Central Andina”. El
profundo valle del río marañón constituye también un importante rasgo morfológico, este valle que
atraviesan parte del territorio de la región, va ensanchándose de sur a norte, alcanzando gran
amplitud en la zona de Bagua, más al norte el valle alterna sectores angostos, sectores conocidos
como pongos, que son profundos cañones excavados en el relieve andino, con áreas de mayor
ancho, donde el valle ofrece condiciones favorables para la colonización y desarrollo agropecuario.

Página 79
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Los pongos se inician aguas debajo de la desembocadura del río Chinchipe y continúan hasta el
límite con la Región Loreto, donde se ubica el pongo de manseriche.

• Hidrografía.
La Región cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal que circula por el sistema
hidrológico proviene principalmente de aguas superficiales de las precipitaciones pluviales. En el
territorio encontramos 7 cuencas hidrográficas: Cuenca del rio Santiago, cuenca del río Cenepa,
Cuenca del río Nieva, Cuenca del río marañón, Cuenca del río Imaza, Cuenca del río Utcubamba
y cuenca del río Huayabamba; agrupados en dos grandes colectores: El Marañón y el Huallaga.
El Marañón es el más importante pues es el más extenso y comunica a la región Amazonas con
otras regiones. Las aguas también se usan para actividades pecuarias y energéticas. El río además
en su estructura morfológica forma pongos. Entre los pongos más importantes tenemos al Pongo
de Rentema, primer pórtico para ingresar a la llanura amazónica, se ubica en la provincia de Bagua
y el pongo de manseriche “El que espanta” que se ubica en la provincia de Condorcanqui. En lo
referente a lagunas tenemos la laguna de los cóndores, la laguna de Huamanpata y la laguna de
Pomacochas.

La gran mayoría de ríos que cruzan su territorio pertenecen a la cuenca del marañón, río que sirve
de límite con la región Cajamarca; atraviesa el territorio de sur a noreste. El principal rio de la región
amazonas es el marañón navegable en pequeñas embarcaciones que deben sortear los peligrosos
rápidos que se forman en los pongos. El mayor afluente del marañón dentro de la región es el
Santiago, otros afluentes son el Chinchipe, el río Cenepa este último nace en la cordillera del
cóndor y después de un largo recorrido por la región confluye en el marañón junto al centro poblado
de Orellana.
Por la margen derecha los principales afluentes son el Utcubamba cuyo valle constituye las zonas
más productivas de la región y alberga localidades como Bagua, Bagua Grande, Luya, Lamud,
Chachapoyas y un sin número de pueblos. El valle del Utcubamba, constituye una sucesión casi
continua de paisajes naturales, donde la acción del hombre ha transformado profundamente el
medio geográfico.
El Río Chiriaco es otro afluente del Marañón por su margen derecho, su valle también presenta
zonas productivas como en la parte alta en la que se encuentra la villa de Jumbilla (Parte del Alto
Imaza) y otras capitales distritales. Más al norte el rio nieva es otro afluente, pero a la fecha esta
escasamente poblado. En los valles que forman los afluentes del marañón en la región selvática

Página 80
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

de amazonas destacan los sectores de las partes bajas que forman los ríos Santiago Chiriaco y
nieva, por constituir zonas agropecuarias de gran potencialidad de la selva alta peruana. Los valles
de la selva alta que forman los ríos Cenepa y Santiago, conjuntamente con sus afluentes,
presentan así mismo, promisorias zonas para el desarrollo agropecuario.
Al sur este se encuentra el rio Huayabamba que colecta las aguas para l cuenca del Huallaga, el
cual tiene gran importancia socioeconómica ya que en sus orígenes se encuentran pequeñas micro
cuencas formando promisorios valle con gran potencial productivo, como el valle del Huayabamba
que comprende los distritos de mariscal Benavidez, Longar, Cochamal, Huambo, San Nicolás, el
valle del socio en el que se encuentran los Distritos de Limabamba, Totora, Milpuc, Chirimoto,
Santa Rosa; así mismo en la cuenca del Huayabamba se encuentran otros afluentes que recorren
el territorio del Distrito de Omia.

CUADRO N° 10: Unidades de tipos de Bosques presentes en la Región Amazonas


Superficie
TIPO DE BOSQUE Y OTRAS ÁREAS %
(Ha)
A. FORMACIONES VEGETALES DE ZONAS 2’757,190 69.37
HUMEDAS PLUVIALES
- Aguajal 29,460 0.74
- Bosque Húmedo de Terrazas aluviales bajas
inundables. 45,435 1.14
- Bosque Húmedo de Terrazas aluviales
medias no inundables 9,772 0.25
- Bosque Húmedo de Terrazas altas 51,500 1.30
- Bosque Húmedo de Colinas bajas. 243,755 6.13
- Bosque Húmedo de Colinas altas. 56,105 1.41
- Bosque Húmedo de Montañas bajas 219,459 5.52
- Bosque Húmedo de Montañas altas ’986,101 49.97
- Matorral Húmedo 22,512 0.57
- Pajonal. 93,091 2.34
B. FORMACIONES VEGETALES DE ZONAS 65,469 1.65
ARIDAS SEMIARIDAS
- Bosque Seco de Montañas altas. 65,469 1.65
C. OTRAS FORMACIONES. 1’123,880 28.28

Página 81
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Áreas deforestadas. 1’123,880 28.28


Otras áreas. (Cuerpos de agua) 27,815 0.70
TOTAL 3’974,354 100
FUENTE: INEI

• Geomorfología.
Diferentes procesos morfo tectónicos y climáticos han condicionado el desarrollo del geo formas
existentes en la región Amazonas. Las variaciones abruptas (1000 – 2500 metros) en la altitud de
las cordilleras más jóvenes traducen movimientos verticales recientes y todavía activos en la
actualidad. La cordillera oriental (+ 4000 msnm) constituida de rocas antiguas (Paleozoicas y
Proterozoicas) son el remanente de una antigua cordillera que jugó un papel de alto fondo a través
de gran parte de la historia geológica de la región; además se distinguen notables paisajes
cársticos, por las condiciones climáticas propicias (fuertes precipitaciones pluviales) que afectan a
los afloramientos de rocas carbonatadas de mesozoico, con formas típicas como dolinas, cuevas,
puentes naturales, ríos ciegos etc.
Las zonas de poca altitud (500 msnm) presentan depresiones que la mayor parte tienen su origen
en estructuras tipo pliegues sinclinales y muchos valles están controlados por estructuras falladas,
estos valles longitudinales y transversales a la dirección andina, son amplios o angostos y gran
parte todavía en una etapa “cañón” constituyendo zonas de activa erosión.
La faja sub andina (límite con el llano amazónico), con un relieve accidentado corresponde al
desarrollo de un sistema de plegamientos (anticlinales y sinclinales) controlados por fallas de
corrimientos, representan un prisma tectónico activo que se propaga hacia el este. Este cinturón
se forma por el enfrentamiento entre dos grandes entidades estructurales, de una parte, el edificio
andino y de otra parte los escudos antiguos estables
Dentro de la región Amazonas, se encuentra el ámbito de intervención del proyecto, el mismo que
está constituido por las provincias de: Bagua con sus distritos La Peca, Copallín y Aramango y
Rodríguez de Mendoza con los distritos Milpuc, Totora, Limabamba, Santa Rosa, Cochamal,
Longar, Mariscal Benavidez, San Nicolás, Omia y Chirimoto y Huambo.

• Transporte y comunicaciones.
La Red Vial de Amazonas, según cifras de la Oficina Técnica de Transporte de la Región, cuenta
con 2,311.4 Km de longitud, que significa el 2.95% del total existente a nivel nacional. Se ubica en
el quinto lugar en lo que respecta a menor extensión vial después de los departamentos de
Tumbes, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Página 82
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

El sistema vial nacional representa el 32% de las vías en la región. El sistema departamental
significa el 17%, conformado por las vías que integran la red intrarregional (troncales), que aún son
insuficientes y solo articulan centros urbanos, faltando articular en gran medida las zonas rurales.
El sistema vecinal representa el 51%, y está constituido por los caminos que unen parcialidades,
comunidades y centros poblados menores al interior de la región.
Del total de caminos; el sistema vial asfaltado es apenas el 8% de las vías regionales; esto significa
que de cada 1000 metros de camino sólo 80 metros son asfaltados, a lo que hay que agregar que
estas carreteras presentan fuertes deficiencia a raíz de la falta de mantenimiento.
La red vial regional sin afirmar presenta mayores deficiencias que las anteriores e incluso en época
de lluvia se agrava más su estado, desapareciendo algunos tramos por los deslizamientos
causando que muchas zonas se aíslen, por ende, su producción. Casi la mitad de los caminos,
1,177.3 Km. (51% de la red regional) son trochas carrozables.

Por consiguiente, el estado de la red vial regional es insuficiente y precario, con una dificultosa
articulación tanto al interior y exterior del departamento de Amazonas, al estar sin asfaltar el 92%
de la red lo que trae como consecuencia el deterioro del parque automotor, el incremento de los
costos de transporte y la incomodidad de los usuarios. A pesar que en los últimos años se han
incrementado significativamente las vías asfaltadas, todavía es una de las principales limitantes de
integración y desarrollo entre los centros de producción y los mercados de destino, frenando por
consiguiente el despegue de la economía regional.
Los medios de transporte, en la región de Amazonas se estima que el parque automotor consta de
3,684 unidades. Según el INEI el flujo vehicular en la Región para el año 2005 fue de 361,500
unidades, siendo los meses de julio a diciembre dónde se presentan mayores afluencias a la
región. El tráfico de pasajeros de entrada en el transporte interprovincial terrestre para el 2005 fue
de 157,279, cifra mayor al 2002 en 5.7%.
La Región Amazonas cuenta con cuatro aeropuertos pertenecientes a Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial-CORPAC:
- El aeropuerto Ciro Alegría posee una pista de aterrizaje con tratamiento superficial, de 1600
metros de largo por 30 de ancho, el avión máximo permitido es el Antonov AN – 24, en la
actualidad viene siendo usada por las fuerzas armadas.
- El aeropuerto de Chachapoyas con una pista de 1980 metros de largo por 30 de ancho
asfaltada, recibe Fokker 28 como aviones máximos permitidos. Este aeropuerto fue concebido
con una dimensión de internacional y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC

Página 83
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

viene promoviendo la concesión a 25 años para una inversión en mejoramiento de


infraestructura de entre US$100 millones y US$120 millones durante los 5 primeros años.
- El aeropuerto Galilea se encuentra a 207 msnm, posee una pista afirmada de 1500 metros de
largo por 30 de ancho, el avión máximo permitido es el de Clase Búfalo y Fokker 27, también
viene siendo usado por las fuerzas armadas.
- El aeropuerto Nuevo El Valor, cuenta con una pista de 2000 metros de largo por 30 de ancho,
puede recibir naves Antonov AN – 24 y las fuerzas armadas lo utilizan para traslado de
mercadería y personas.
- El aeropuerto de Rodríguez de Mendoza es el segundo en importancia en la Región y posee
una pista asfaltada de 1800 metros de largo por 30 de ancho. El tipo de avión máximo permitido
es el Fokker – 28, este aeropuerto fue modernizado el año 2003 sin embargo a la fecha no
cuenta con líneas ni vuelos comerciales.
- EL transporte fluvial mayormente se realiza en la provincia de Condorcanqui, zona de selva
baja tropical, entre las comunidades de su interior puesto que cuentan con ríos navegables
como el Marañón, Santiago, Nieva y Cenepa, estos ríos pueden admitir el tráfico de
embarcaciones con una carga máxima de 15 TM, pero el río Marañón admite embarcaciones
de hasta 50 TM.
Los principales embarcaderos están ubicados en:
- Galilea, en el río Santiago, Santa María de Nieva en el río Nieva.
- Imacita, en el río Marañón, Huampami y en el río Cenepa
La Región Amazonas no cuenta con un Puerto, sin embargo, está proyectado dentro de lo que es
el Acuerdo de Paz con el Ecuador implementar el Puerto de Sarameriza. También se cuenta con
embarcaderos en diferentes puntos regionales por la presencia de ríos navegables, sin embargo,
estos son utilizados principalmente para fines turísticos y de transporte de la población.

• Telecomunicaciones
Amazonas cuenta con el servicio de telefonía fija e Internet a cargo de la Empresa española
Telefónica del Perú. Para el servicio de teléfonos móviles, se tiene cuatro proveedores (Movistar,
Claro, Entel y Bitel), actualmente este tipo de servicio está abarcando las principales ciudades y
pueblos de las siete provincias de la Región.

Página 84
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• Entidades Financieras
En la región operan agencias del Banco de la Nación y el Banco de Crédito del Perú. Estos tienen
mayor presencia en las ciudades de Chachapoyas, Bagua Grande y Bagua Chica. En el sistema
no bancario, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito tienen presencia a través de las Cajas
Municipales de Piura, Paita, Trujillo. Los Andes, etc.

• Corredores económicos
El concepto de corredores económicos es integral, entendiéndose como el espacio en el que
interactúan: (i) la infraestructura y equipos de comunicación vial (ii) redes de energía y
telecomunicaciones; (iii) actores económicos de las cadenas productivas y de los servicios a la
producción y el comercio; y (iv) las políticas, normas y prácticas para la producción, comercio y
financiamiento. Hacer un adecuado diagnóstico de corredores económicos implica el conocimiento
del conjunto de estos factores, sin embargo, el factor predominante es el trazo vial que condiciona
el resto de factores.
Por tal razón, para hacer una reseña de los principales corredores económicos de Amazonas para
efectos de desarrollo exportador de la Región, se hace referencia a continuación a los caminos
que conforman la red vial nacional orden) y los más importantes de la red regional (2° orden), en
tanto son éstos los que permiten la articulación con los mercados internacionales.
Corredor económico Balsas - Chachapoyas
Conecta al tramo de la carretera a la costa
Tipo de corredor: Primer orden
Tipo de superficie: Gran parte del tramo con vías afirmadas.
Ciudades Intermedias: Leymebamba y Tingo
Principales productos relacionados a exportación: Productos derivados de vacunos, tara, Mango y
Palto
Corredor Económico Rodríguez de Mendoza - Chachapoyas
Tipo de corredor: Primer Orden
Tipo de superficie: asfalto tipo bicapa
Ciudades Intermedias: Molino pampa
Principales productos relacionados a exportación: Productos derivados de vacunos, café, sacha inchi,
estevia, seda natural, frutales.
Corredor Económico Chachapoyas – Pedro Ruiz – Jumbilla
Tipo de corredor: Primer Orden (primer tramo) y segundo Orden (segundo tramo)

Página 85
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Tipo de superficie: Asfaltada en su mayor parte y afirmada en tramo menor.


Ciudades Intermedias: Luya – Lamud, Pedro Ruiz, Pomacochas
Principales productos relacionados a exportación: Productos derivados de vacunos, tara, frutas
nativas.
Corredor Económico Pedro Ruiz Gallo – El Reposo
Tipo de corredor: Primer Orden
Tipo de superficie: Asfaltada en un tramo mayor y afirmado
Ciudades Intermedias: Bagua Grande,
Principales productos relacionados a exportación: Café, cacao.
Corredor Económico El Reposo - Santa María de Nieva
Tipo de corredor: Primer Orden
Tipo de superficie: Asfaltada en un tramo y afirmada en su mayoría
Ciudades Intermedias: El Milagro, Aramango, Chiriaco, I macita, Wawico, Chinganza
Principales productos relacionados a exportación: Café y madera.
Corredor Económico Pedro Ruiz - Vista Alegre
Tipo de corredor: Primer Orden
Tipo de superficie: Asfaltada en su mayoría y afirmada en un tramo
Ciudades Intermedias: Pomacochas (Amazonas), Nueva Cajamarca, Rioja y Soritor (San Martin)
Principales productos relacionados a exportación: Café, Cacao, Vacuno, Frutas Nativas, plátano y
madera
El tiempo que demora trasladarse desde las provincias a la capital de la región va desde 1 a 8 horas
(Luya la más cercana y Condorcanqui la más lejana), y de las provincias hacia las ciudades costeras
(Chiclayo la más cercana) varia de 8 a 15 horas. (CUADRO N°01)

Aspectos Demográficos y socio económicas de la Región Amazonas y de la zona de


intervención.

• Población.
La región Amazonas según el Censo de Población y Vivienda del año 2007, cuenta con una
población de 375,993 habitantes, de los cuales el 55.85% es población rural y el 44.15% es
población urbana. La región Amazonas es una de las que tiene más carencias de servicios básicos
en el país. El índice de carencias de servicios básicos es del 0.7811 (Mapa de pobreza de
Foncodes 2006), de los cuales 1el 12.04% (46,995 habitantes) tiene una carencia de 0.97%

Página 86
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

(Condorcanqui). El Ingreso Per cápita es de 215.30 nuevos soles, el índice de desarrollo humano
es de 0.5533, la esperanza de vida en la región es de 68.9 años de edad. (Fuente: Informe sobre
Desarrollo Humano-2005 PNUD-Perú).

CUADRO N° 11: Indicador demográfico de la Región Amazonas


RODRIGUEZ DE
CHACHAPOYAS BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA UTCUBAMBA
DESCRIPCION MENDOZA

N° de Habitantes 49,700 71,757 27,465 43,311 48,328 26,389 109,043

Densidad (hab/km2) 15 12.5 9.6 2.4 14.9 11.2 28.3


FUENTE: INEI CENSO POBLACION Y VIVIENDA 2007
CUADRO N°. 12: Indicadores demográficos de las Provincias/Distritos a intervenir
HOMBRES MUJERES Población
PROVINCIA/DISTRITO Cif. Absol. % Cif. Absol. % Total
BAGUA 49074.00
LA PECA 15822.00 50.22 15684.00 49.78 31506.00
ARAMANGO 6141.00 53.67 5301.00 46.33 11442.00
COPALLIN 3226.00 52.66 2900.00 47.34 6126.00
R. DE MENDOZA 24685.00
CHIRIMOTO 1014 55.05 828 44.95 1842.00
COCHAMAL 296 54.31 249 45.69 545.00
HUAMBO 1626 51.33 1542 48.67 3168.00
LIMABAMBA 1394 53.02 1235 46.98 2629.00
LONGAR 894 51.17 853 48.83 1747.00
M. BENAVIDEZ 766 51.20 730 48.80 1496.00
MILPUC 358 53.35 313 46.65 671.00
OMIA 3825 54.23 3228 45.77 7053.00
SANTA ROSA 281 52.04 259 47.96 540.00
TOTORA 260 53.06 230 46.94 490.00
VISTA ALEGRE 2500 55.51 2004 44.49 4504.00
TOTAL 38403.00 35356.00 73759.00
FUENTE: INEI CENSO POBLACION Y VIVIENDA 2007

• Salud.
Más del 55 % de la población de amazonas vive en el sector rural; tiene una tasa bruta de
natalidad de 5 hijos por mujer fértil. Existen diferencias al respecto, por ejemplo, en Condorcanqui
tiene una población menor de 15 años en el orden del 52% y un promedio de 7.7 hijos por mujer
en edad fértil; tiene una tasa de mortalidad infantil de niños menores a de 1 año siendo esto 89

Página 87
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

niños de cada mil nacidos vivos, esperándose que para el 2015 el promedio de hijos sea de 4 y
la mortalidad infantil baje a 36. La esperanza de vida actual en esta provincia es de 66 años y se
espera que se incremente a 71 en estos últimos años.
La tasa de mortalidad en la región Amazonas es de 2.08 por cada mil, siendo una de las
principales causas las enfermedades neoplásicas, seguida de las enfermedades respiratorias
agudas. La oferta de salud en la región es deficiente sobre todo en las zonas rurales donde no
se logra cubrir los estándares de cobertura médica establecidas por la OMS. Debido a la escasez
de recursos humanos, materiales, equipos e infraestructura adecuada para brindar una buena
atención, lo cual unido a la accesibilidad de las zonas dificulta más este servicio para que sea
eficiente y oportuno.

SALUD EN LA PROVINCIA DE BAGUA

CUADRO N° 13.- Indicadores de salud en el distrito La Peca - Bagua


Provincia BAGUA Distrito LA PECA
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 31506 100
SALUD
Población con seguro de salud 33778 47.1 14310 45.4
Población con Seguro Integral de Salud 26603 37.1 8876 28.2
Población con ESSALUD 6233 8.7 4721 15
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 14.- Indicadores de salud en el Distrito de Aramango - Bagua


Provincia BAGUA Distrito ARAMANGO
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 11442 100
SALUD
Población con seguro de salud 33778 47.1 5057 44.2
Población con Seguro Integral de Salud 26603 37.1 4619 40.4
Población con ESSALUD 6233 8.7 351 3.1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 88
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 15.- Indicadores de salud en el Distrito de Copallín - Bagua


Provincia BAGUA Distrito COPALLIN
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 6126 100
SALUD
Población con seguro de salud 33778 47.1 2593 42.3
Población con Seguro Integral de Salud 26603 37.1 2219 36.2
Población con ESSALUD 6233 8.7 294 4.8
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

SALUD EN LA PROVINCIA RODRÍGUEZ DE MENDOZA:

CUADRO N° 16.- Indicadores de salud en el distrito de Chirimoto – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito CHIRIMOTO
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1842 100
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 530 28.8
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 418 22.7
Población con ESSALUD 2939 11.1 90 4.9
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 17.- Indicadores de salud en el Distrito de Cochamal – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito COCHAMAL
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 545 100
Hombres 13903 52.7 296 54.3
Mujeres 12486 47.3 249 45.7
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 237 43.5
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 177 32.5
Población con ESSALUD 2939 11.1 60 11
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 89
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 18.- Indicadores de salud en el Distrito de Huambo – Rodríguez de Mendoza


Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito HUAMBO
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 3168 100
Hombres 13903 52.7 1626 51.3
Mujeres 12486 47.3 1542 48.7
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 1104 34.8
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 732 23.1
Población con ESSALUD 2939 11.1 315 9.9
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 19.- Indicadores de salud en el Distrito de Limabamba – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito LIMABAMBA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 2629 100
Hombres 13903 52.7 1394 53
Mujeres 12486 47.3 1235 47
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 832 31.6
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 635 24.2
Población con ESSALUD 2939 11.1 165 6.3
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 20.- Indicadores de salud en el Distrito de Longar – Rodríguez de Mendoza


Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito LONGAR
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1747 100
Hombres 13903 52.7 894 51.2
Mujeres 12486 47.3 853 48.8
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 934 53.5
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 540 30.9
Población con ESSALUD 2939 11.1 313 17.9
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 90
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 21.- Indicadores de salud en el Distrito M. Benavidez – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE MARISCAL BENAVIDES
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1496 100
Hombres 13903 52.7 766 51.2
Mujeres 12486 47.3 730 48.8
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 774 51.7
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 377 25.2
Población con ESSALUD 2939 11.1 364 24.3
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 22.- Indicadores de salud en el Distrito de Milpuc – Rodríguez de Mendoza


Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito MILPUC
VARIABLE / INDICADOR MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 671 100
Hombres 13903 52.7 358 53.4
Mujeres 12486 47.3 313 46.6
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 206 30.7
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 141 21
Población con ESSALUD 2939 11.1 53 7.9
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 23.- Indicadores de salud en el Distrito de Omia – Rodríguez de Mendoza


Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito OMIA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 7053 100
Hombres 13903 52.7 3825 54.2
Mujeres 12486 47.3 3228 45.8
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 1583 22.4
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 1128 16
Población con ESSALUD 2939 11.1 339 4.8
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 91
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 24.- Indicadores de salud en el distrito Santa Rosa – Rodríguez de Mendoza


Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito SANTA ROSA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 540 100
Hombres 13903 52.7 281 52
Mujeres 12486 47.3 259 48
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 145 26.9
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 108 20
Población con ESSALUD 2939 11.1 30 5.6
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 25.- Indicadores de salud en el distrito de Totora – Rodríguez de Mendoza


Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito TOTORA
VARIABLE / INDICADOR MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 490 100
Hombres 13903 52.7 260 53.1
Mujeres 12486 47.3 230 46.9
SALUD
Población con seguro de salud 8946 33.9 238 48.6
Población con Seguro Integral de Salud 5448 20.6 146 29.8
Población con ESSALUD 2939 11.1 91 18.6
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 26.- Indicadores de salud en el Distrito de Vista Alegre– Rodríguez de


Mendoza

Página 92
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Provincia de
Rodriguez de
VARIABLE /INDICADOR
Mendoza Distrito VISTA ALEGRE
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACIÓN
Población censada 26389 100 4504 100
Hombres 13903 52.7 2500 55.51
Mujeres 12486 47.3 2004 44.49
SALUD
Población con seguro de salud 13405 50.8 1576.4 35
Población con Seguro Integral de Salud 8765 33.2 900.8 36
Población con ESALUD 2530 9.6 300 15
Fuente: INEI - sensos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

• Educación.

Según el Censo Nacional del año 2007, en la región Amazonas existe un 15 % de la población
que no tiene ningún nivel educativo equivalente a 53,378 pobladores, de los cuales 21,037 son
hombres y 32,341 son mujeres.
La mayor población se encuentra dentro de los 3 primeros estratos (Sin nivel, Primaria y
Secundaria), y son los que tienen como principal actividad la agricultura.
A continuación, se puede observar el aspecto educativo por cada provincia y distrito en los que
intervendrá del presente proyecto

Educación en la Provincia de Bagua

Página 93
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 27.- Indicadores de educación en el Distrito de La Peca–Bagua


Provincia BAGUA Distrito LA PECA
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 31506 100
Hombres 36713 51.2 15822 50.2
Mujeres 35044 48.8 15684 49.8
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 19661 65.2 8862 70.2
De 6 a 11 años 10187 90.3 4039 95
De 12 a 16 años 7137 80.3 3359 87
De 17 a 24 años 2337 23.4 1464 32.4
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 6728 15.3 5211 24.7
Hombre 3464 15.4 2545 24.3
Mujer 3264 15.2 2666 25.1
Pobl.analfabeta (15 y más años) 5097 11.6 1606 7.6
Hombre 1369 6.1 406 3.9
Mujer 3728 17.4 1200 11.3
Urbana 1454 6.5 1027 5.9
Rural 3643 17.1 579 15.5
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 28.- Indicadores de educación en el Distrito de Aramango - Bagua


Provincia BAGUA Distrito ARAMANGO
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 11442 100
Hombres 36713 51.2 6141 53.7
Mujeres 35044 48.8 5301 46.3
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 19661 65.2 2999 60.9
De 6 a 11 años 10187 90.3 1700 93.4
De 12 a 16 años 7137 80.3 1104 73.1
De 17 a 24 años 2337 23.4 195 12.2
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 6728 15.3 344 4.9
Hombre 3464 15.4 196 5.2
Mujer 3264 15.2 148 4.6
Pobl.analfabeta (15 y más años) 5097 11.6 964 13.8
Hombre 1369 6.1 286 7.5
Mujer 3728 17.4 678 21.2
Urbana 1454 6.5 134 7.5
Rural 3643 17.1 830 15.9
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 94
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 29.- Indicadores de educación en el Distrito de Copallín - Bagua


Provincia BAGUA Distrito COPALLIN
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 6126 100
Hombres 36713 51.2 3226 52.7
Mujeres 35044 48.8 2900 47.3
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 19661 65.2 1477 62.6
De 6 a 11 años 10187 90.3 767 97
De 12 a 16 años 7137 80.3 557 81.2
De 17 a 24 años 2337 23.4 153 17.3
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 6728 15.3 276 6.6
Hombre 3464 15.4 138 6.2
Mujer 3264 15.2 138 7.2
Pobl.analfabeta (15 y más años) 5097 11.6 559 13.5
Hombre 1369 6.1 168 7.5
Mujer 3728 17.4 391 20.4
Urbana 1454 6.5 134 10.2
Rural 3643 17.1 425 15
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Educación en la Provincia Rodríguez de Mendoza

CUADRO N° 30.- Indicadores de educación en el Distrito de Chirimoto – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito CHIRIMOTO
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1842 100
Hombres 13903 52.7 1014 55
Mujeres 12486 47.3 828 45
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 322 43
De 6 a 11 años 3241 95.1 246 87.2
De 12 a 16 años 2292 72 66 32.4
De 17 a 24 años 611 18.3 10 3.8
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 1710 9.6 35 3.1
Hombre 915 9.7 17 2.7
Mujer 795 9.6 18 3.7
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1394 7.8 100 8.8
Hombre 470 5 44 6.9
Mujer 924 11.1 56 11.4
Urbana 257 4.3 1 1.4
Rural 1137 9.7 99 9.4
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 95
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 31.- Indicadores de educación en el Distrito de Cochamal – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito COCHAMAL
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 545 100
Hombres 13903 52.7 296 54.3
Mujeres 12486 47.3 249 45.7
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 131 64.5
De 6 a 11 años 3241 95.1 58 98.3
De 12 a 16 años 2292 72 59 80.8
De 17 a 24 años 611 18.3 14 19.7
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 1710 9.6 48 12.2
Hombre 915 9.7 32 15
Mujer 795 9.6 16 8.9
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1394 7.8 14 3.6
Hombre 470 5 2 0.9
Mujer 924 11.1 12 6.7
Urbana 257 4.3 9 2.9
Rural 1137 9.7 5 5.9
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 32.- Indicadores de educación en el Distrito de Huambo – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito HUAMBO
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 3168 100
Hombres 13903 52.7 1626 51.3
Mujeres 12486 47.3 1542 48.7
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 668 68.1
De 6 a 11 años 3241 95.1 290 96.3
De 12 a 16 años 2292 72 302 79.5
De 17 a 24 años 611 18.3 76 25.3
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 1710 9.6 221 9.3
Hombre 915 9.7 122 10
Mujer 795 9.6 99 8.5
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1394 7.8 268 11.2
Hombre 470 5 89 7.3
Mujer 924 11.1 179 15.4
Urbana 257 4.3 24 4.9

Página 96
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 33.- Indicadores de educación en el Distrito de Limabamba – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito LIMABAMBA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 2629 100
Hombres 13903 52.7 1394 53
Mujeres 12486 47.3 1235 47
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 646 63.3
De 6 a 11 años 3241 95.1 331 97.4
De 12 a 16 años 2292 72 257 75.4
De 17 a 24 años 611 18.3 58 17.1
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 1710 9.6 109 6.2
Hombre 915 9.7 59 6.2
Mujer 795 9.6 50 6.3
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1394 7.8 114 6.5
Hombre 470 5 41 4.3
Mujer 924 11.1 73 9.2
Urbana 257 4.3 5 1.3
Rural 1137 9.7 109 8
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 34.- Indicadores de educación en el Distrito de Longar – Rodríguez de Mendoza


Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito LONGAR
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1747 100
Hombres 13903 52.7 894 51.2
Mujeres 12486 47.3 853 48.8
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 388 66.6
De 6 a 11 años 3241 95.1 186 98.9
De 12 a 16 años 2292 72 149 79.7
De 17 a 24 años 611 18.3 53 25.5
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 1710 9.6 146 11.3
Hombre 915 9.7 77 11.4
Mujer 795 9.6 69 11.1
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1394 7.8 67 5.2
Hombre 470 5 19 2.8
Mujer 924 11.1 48 7.8
Urbana 257 4.3 23 3.2
Rural 1137 9.7 44 7.6
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 97
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 35.- Indicadores de educación en el Distrito de M. Benavidez- Rodríguez de


Mendoza
Provincia
Distrito MARISCAL
RODRIGUEZ DE
VARIABLE / INDICADOR BENAVIDES
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1496 100
Hombres 13903 52.7 766 51.2
Mujeres 12486 47.3 730 48.8
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 316 64
De 6 a 11 años 3241 95.1 145 97.3
De 12 a 16 años 2292 72 125 81.2
De 17 a 24 años 611 18.3 46 24.1
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 1710 9.6 151 13.4
Hombre 915 9.7 73 12.7
Mujer 795 9.6 78 14.1
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1394 7.8 94 8.3
Hombre 470 5 31 5.4
Mujer 924 11.1 63 11.4
Urbana 257 4.3 59 8.4
Rural 1137 9.7 35 8.2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°36.- Indicadores de educación en el Distrito de Milpuc - Rodríguez de Mendoza

Página 98
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 37.- Indicadores de educación en el Distrito de Omia – Rodríguez de Mendoza


Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito OMIA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 7053 100
Hombres 13903 52.7 3825 54.2
Mujeres 12486 47.3 3228 45.8
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 1662 57
De 6 a 11 años 3241 95.1 1065 95.6
De 12 a 16 años 2292 72 476 61.9
De 17 a 24 años 611 18.3 121 11.7
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 1710 9.6 201 4.7
Hombre 915 9.7 121 5.1
Mujer 795 9.6 80 4.2
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1394 7.8 395 9.2
Hombre 470 5 127 5.3
Mujer 924 11.1 268 14
Urbana 257 4.3 23 5.8
Rural 1137 9.7 372 9.5
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 38.- Indicadores de educación en el Distrito de Totora – Rodríguez de Mendoza


Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito TOTORA
VARIABLE / INDICADOR MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION

Población censada 26389 100 490 100


Hombres 13903 52.7 260 53.1

Mujeres 12486 47.3 230 46.9


EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 123 69.5
De 6 a 11 años 3241 95.1 60 98.4

De 12 a 16 años 2292 72 52 86.7


De 17 a 24 años 611 18.3 11 19.6
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 1710 9.6 31 8.8

Hombre 915 9.7 17 9.1


Mujer 795 9.6 14 8.4
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1394 7.8 9 2.5
Hombre 470 5 5 2.7

Mujer 924 11.1 4 2.4


Urbana 257 4.3 2 2.2
Rural 1137 9.7 7 2.7
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 99
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N°39.- Indicadores de educación en el Distrito de Santa Rosa – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito SANTA ROSA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 540 100
Hombres 13903 52.7 281 52
Mujeres 12486 47.3 259 48
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 80 51.6
De 6 a 11 años 3241 95.1 48 94.1
De 12 a 16 años 2292 72 27 52.9
De 17 a 24 años 611 18.3 5 9.4
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 1710 9.6 17 4.3
Hombre 915 9.7 8 3.9
Mujer 795 9.6 9 4.7
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1394 7.8 43 10.8
Hombre 470 5 13 6.3
Mujer 924 11.1 30 15.6
Urbana 257 4.3 10 9.5
Rural 1137 9.7 33 11.2

CUADRO N° 40.- Indicadores de educación en el Distrito de Vista Alegre – Rodríguez de


Mendoza
Provincia de Rodriguez de
VARIABLE /INDICADOR Mendoza Distrito VISTA ALEGRE
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACIÓN
Población censada 26389 100 4504 100
Hombres 13903 52.7 2500 55.51
Mujeres 12486 47.3 2004 44.49
EDUCACIÒN
Asitencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 6144 61.9 2328 17.23
de 6 a 11 años 3241 95.1 879 19.52
de 12 a 16 años 2292 72.0 764 16.96
de 17 a 24 años 611 18.3 685 15.21
Pobl. Con educ. super (15 y mas años) 1710 9.6 1091 12.11
Hombre 915 9.7 568 12.61
Mujer 795 9.6 523 11.61
Pobl, analfabetica (15 y mas años) 1394 7.8 1085 12.04
Hombre 470 5.0 586 13.01
Mujer 924 11.1 499 11.08
Urbana 257 4.3 467 10.37
Rural 1137 9.7 618 13.72
Fuente: INEI - sensos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

Página 100
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• Servicios Básicos y Vivienda.


Vinculado a la pobreza están el saneamiento básico y el acceso a servicios públicos, como agua
potable, servicios higiénicos, alumbrado público, que constituyen asuntos centrales de los niveles
de vida de la población. Los departamentos que muestran el mayor número de viviendas
particulares con ocupantes presentes con conexión a red pública de agua (dentro y fuera de la
vivienda), son Lima con 1 millón 554 mil 739, La Libertad con 228 mil 627, Piura con 216 mil 749
y Arequipa con 211 mil 709 viviendas, todos ellos superan el 5,0% de viviendas con este servicio.
Los departamentos menos favorecidos con este servicio son: Madre de Dios, Pasco, Tumbes,
Ucayali, Amazonas, Moquegua y Huancavelica (INEI - 2007).
El abastecimiento de agua potable desde red pública dentro de la vivienda en la Región
Amazonas, en el 2007, llega a sólo 26,717 viviendas que representan el 30% del total. 42,5%,
es decir, 37,869 viviendas son abastecidas desde río, acequia, manantial o similar. El
abastecimiento desde red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación alcanza a
9,573 viviendas, es decir, el 10,8% del total. 9,248 viviendas que representan el 10,4% son
abastecidas por su parte desde pozo. Vecino que abastece con agua llega 2,134 viviendas que
representan el 2,3. Otros suman 2,014 viviendas que representan el 2,3. El abastecimiento a
través de pilón de uso público llega a 1,377 viviendas, 1,5% del total. El abastecimiento a través
de camión-cisterna u otro similar llega a 98 viviendas que representan el 0,1%.
Por su parte, el servicio higiénico conectado a red pública de desagüe dentro de la vivienda llega
a 20,720 viviendas que representan el 23,3% del total. 7,655 viviendas que representan el 8,6%
del total poseen servicio higiénico conectado a red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
dentro del edificio. 3,229 viviendas, el 3,6% del total, poseen pozo séptico. 42,034 viviendas,
47,2% del total, poseen pozo ciego o letrina. 2,353 viviendas, 2,6% del total, utilizan el río,
acequia o canal. 13,039 viviendas, 14,7%, no tiene. Finalmente, el alumbrado eléctrico por red
pública alcanza a 43,162 viviendas, que representan el 48,5%; frente a 45,868 viviendas, que
representan el 51,5%, y no disponen del mismo.

Página 101
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Servicios básicos en la Provincia de Bagua

CUADRO N° 41.- Indicadores de servicios básicos Distrito de La Peca - Bagua


Provincia BAGUA Distrito LA PECA
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 31506 100
Hombres 36713 51.2 15822 50.2
Mujeres 35044 48.8 15684 49.8
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 6433 38.1 4971 62.5
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 2254 13.3 1146 14.4
Pilón de uso público 276 1.6 62 0.8
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 4277 25.3 3761 47.3
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 1402 8.3 820 10.3
Pozo ciego o negro / letrina 9239 54.7 2654 33.4
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 8610 51 6261 78.8
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 42.- Indicadores de servicios básicos en el Distrito Aramango - Bagua


Provincia BAGUA Distrito ARAMANGO
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 11442 100
Hombres 36713 51.2 6141 53.7
Mujeres 35044 48.8 5301 46.3
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 6433 38.1 714 26.8
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 2254 13.3 637 23.9
Pilón de uso público 276 1.6 26 1
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 4277 25.3 275 10.3
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 1402 8.3 192 7.2
Pozo ciego o negro / letrina 9239 54.7 1581 59.3
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 8610 51 990 37.2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 102
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 43.- Indicadores de servicios básicos del Distrito Copallín-Bagua


Provincia BAGUA Distrito COPALLIN
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 6126 100
Hombres 36713 51.2 3226 52.7
Mujeres 35044 48.8 2900 47.3
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 6433 38.1 250 16.2
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 2254 13.3 285 18.5
Pilón de uso público 276 1.6 92 6
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 4277 25.3 164 10.6
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 1402 8.3 302 19.6
Pozo ciego o negro / letrina 9239 54.7 893 57.9
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 8610 51 584 37.8
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Servicios básicos en la provincia de Rodríguez de Mendoza

CUADRO N° 44.- Indicadores de servicios básicos del Distrito Chirimoto - Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito CHIRIMOTO
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1842 100
Hombres 13903 52.7 1014 55
Mujeres 12486 47.3 828 45
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 2605 38.3 8 1.8
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 125 1.8
Pilón de uso público 13 0.2
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1845 27.1 19 4.2
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 76 1.1 2 0.4
Pozo ciego o negro / letrina 1929 28.4 187 41.1
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 3473 51.1 3 0.7
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 103
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 45.- Indicadores de servicios básicos del Distrito Cochamal – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito COCHAMAL
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 545 100
Hombres 13903 52.7 296 54.3
Mujeres 12486 47.3 249 45.7
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 2605 38.3
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 125 1.8
Pilón de uso público 13 0.2
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1845 27.1 69 50
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 76 1.1
Pozo ciego o negro / letrina 1929 28.4 29 21
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 3473 51.1 102 73.9
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 46.- Indicadores de servicios básicos del Distrito Huambo – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito HUAMBO
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 3168 100
Hombres 13903 52.7 1626 51.3
Mujeres 12486 47.3 1542 48.7
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 2605 38.3 19 1.9
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 125 1.8
Pilón de uso público 13 0.2 2 0.2
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1845 27.1 196 20.1
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 76 1.1 11 1.1
Pozo ciego o negro / letrina 1929 28.4 214 21.9
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 3473 51.1 528 54
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 104
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 47.- indicadores de servicios básicos del Distrito Longar – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito LONGAR
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1747 100
Hombres 13903 52.7 894 51.2
Mujeres 12486 47.3 853 48.8
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 2605 38.3 349 82.3
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 125 1.8 42 9.9
Pilón de uso público 13 0.2
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1845 27.1 212 50
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 76 1.1 3 0.7
Pozo ciego o negro / letrina 1929 28.4 59 13.9
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 3473 51.1 358 84.4
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 48.- Indicadores de servicios básicos del DIstrito M. Benavidez – Rodríguez


de Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito MARISCAL
MENDOZA BENAVIDES
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1496 100
Hombres 13903 52.7 766 51.2
Mujeres 12486 47.3 730 48.8
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 2605 38.3 389 91.3
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 125 1.8 3 0.7
Pilón de uso público 13 0.2
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1845 27.1 268 62.9
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 76 1.1 6 1.4
Pozo ciego o negro / letrina 1929 28.4 25 5.9
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 3473 51.1 377 88.5
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 105
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 49.- Indicadores de servicios básicos del Distrito Milpuc – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito MILPUC
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 671 100
Hombres 13903 52.7 358 53.4
Mujeres 12486 47.3 313 46.6
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 2605 38.3
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 125 1.8
Pilón de uso público 13 0.2
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1845 27.1
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 76 1.1
Pozo ciego o negro / letrina 1929 28.4 55 31.3
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 3473 51.1 84 47.7
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 50.- Indicadores de servicios básicos del Distrito Omia – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito OMIA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 7053 100
Hombres 13903 52.7 3825 54.2
Mujeres 12486 47.3 3228 45.8
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 2605 38.3 503 31.1
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 125 1.8 16 1
Pilón de uso público 13 0.2 11 0.7
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1845 27.1 133 8.2
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 76 1.1 12 0.7
Pozo ciego o negro / letrina 1929 28.4 759 47
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 3473 51.1 343 21.2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 106
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N°. 51.- Indicadores de servicios básicos del Distrito Santa Rosa – Rodríguez de
Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito SANTA ROSA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 540 100
Hombres 13903 52.7 281 52
Mujeres 12486 47.3 259 48
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 2605 38.3 43 25.3
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 125 1.8 4 2.4
Pilón de uso público 13 0.2
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1845 27.1 29 17.1
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 76 1.1
Pozo ciego o negro / letrina 1929 28.4 112 65.9
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 3473 51.1 134 78.8
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 52.- Indicadores e servicios básicos del Distrito Totora – Rodríguez de


Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito TOTORA
VARIABLE / INDICADOR MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

POBLACION
Población censada 26389 100 490 100

Hombres 13903 52.7 260 53.1

Mujeres 12486 47.3 230 46.9


Viviendas con abastecimiento de agua

Red pública dentro de la vivienda 2605 38.3

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 125 1.8

Pilón de uso público 13 0.2


Viviendas con servicio higiénico

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1845 27.1

Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 76 1.1


Pozo ciego o negro / letrina 1929 28.4 49 38.9

Viviendas con alumbrado eléctrico


Red pública 3473 51.1 90 71.4
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 107
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 53.- Indicadores e servicios básicos del Distrito Vista Alegre – Rodríguez de
Mendoza
Provincia de
VARIABLE /INDICADOR Rodriguez de Distrito VISTA ALEGRE
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACIÓN
Población censada 26389 100 4504 100
Hombres 13903 52.7 2500 55.51
Mujeres 12486 47.3 2004 44.49
viviendas con abastecimiento de agua
Red pùblica dentro de la vivienda 2605 38.3 2050 45.52
red pùblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacion 125 1.8 1357 30.13
Pilon de uso pùblico 13 0.2 568 12.61
vivienda con servicio higiènico 540.48 6.00
Red pùblica con desague dentro de la vivienda 1845 27.1 540.48 12.00
Red Pùblica con desague fuera de la vivienda pero dentro de la edificaciòn 76 1.1 0 0.00
Pozo ciego o negro /letrina 1929 28.4 2927.6 65.00
Vivienda con alumbrado Publico 586 13.01
Red Pùblica 3473 51.1 450.4 10.00
Fuente: INEI - sensos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

• Niveles de pobreza.
CUADRO N° 54 - Mapa de pobreza en Distritos a intervenir – Provincia Bagua
Distrito ARAMANGO Distrito LA PECA Distrito COPALLIN
VARIABLE
NUMERO % NUMERO % NUMERO %
POBREZA
Incidencia de Pobreza total 6.064 50,7 13.244 40,2 2.998 46,8
Incidencia de Pobreza extrema 1.773 14,8 3.375 10,2 712 11,1
Fuente: INEI Censos 2007

CUADRO N° 55.- Indicadores de pobreza en los Distritos a intervenir-Provincia Rodríguez


de. Mendoza
M.
VARIABLE CHIRIMOTO COCHAMAL HUAMBO LIMABAMBA LONGAR BENAVIDES MILPUC OMIA SAN NICOLAS SANTA ROSA TOTORA VISTA ALEGRE
NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. %
POBREZA
Incidencia de
pobreza total 125 63.2 175 30.8 969 29.3 1145 41.7 558 30.6 474 30.3 266 37.9 3339 45.3 1490 29.5 195 34.5 159 31 874 19.4

Incidencia de
pobreza extrema 439 22.8 34 6 168 5.1 293 10.6 112 6.1 97 6.2 54 7.7 825 11.1 302 6 38 6.7 26 5.1 408 9.06
Fuente: INEI Censos 2007

Página 108
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• Población Económicamente Activa (PEA) en Amazonas

La Población Económicamente Activa (PEA), es aquella población de 14 y más años de edad


que se encuentra participando en la actividad económica, ya sea teniendo un empleo o que se
encuentra buscando un empleo y la Población Económicamente Inactiva (PEI), está constituida
por todas las personas que encontrándose en edad de trabajar (de 14 y más años de edad) no
realizan o no desean realizar actividad económica alguna e incluye a las personas que se dedican
exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan jubilados o pensionistas,
rentistas.
La Población Económicamente Activa (PEA) del Departamento de Amazonas, asciende a 126,348
personas, y representa el 51.9% de la población en edad de trabajar (PET). Del Total de la PEA
registrada en el Censo del 2007, el 75.2% (94 mil 326) son hombres y el 27.2% son mujeres. En
el Departamento de Amazonas, existen 116 mil 912 personas económicamente inactivas, lo que
representa el 48.1% del total de la población en edad de trabajar. Del total de la PEI, el 72.8%, es
decir, 85 mil 824 son mujeres y el restante (24.8%) lo integran los hombres con 31 mil 88 personas

PEA EN BAGUA.

CUADRO N°. 56.- Población económicamente activa (PEA) del Distrito La Peca - Bagua
Provincia BAGUA Distrito LA PECA
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 31506 100
Hombres 36713 51.2 15822 50.2
Mujeres 35044 48.8 15684 49.8
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 24541 11659
Tasa de actividad de la PEA 53.7 53.2
Hombres 76.5 75.2
Mujeres 29.9 31.6
PEA ocupada 23767 96.8 11216 96.2
Hombres 17294 96.8 7859 96.3
Mujeres 6473 97 3357 96
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 109
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N°. 57.- Población económicamente activa (PEA) del Distrito Aramango - Bagua
Provincia BAGUA Distrito ARAMANGO
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 11442 100
Hombres 36713 51.2 6141 53.7
Mujeres 35044 48.8 5301 46.3
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 24541 4008
Tasa de actividad de la PEA 53.7 54.9
Hombres 76.5 84.1
Mujeres 29.9 20.2
PEA ocupada 23767 96.8 3928 98
Hombres 17294 96.8 3272 98.1
Mujeres 6473 97 656 97.8
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°. 58.- Población económicamente activa (PEA) del Distrito Copallín - Bagua
Provincia BAGUA Distrito COPALLIN
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 71757 100 6126 100
Hombres 36713 51.2 3226 52.7
Mujeres 35044 48.8 2900 47.3
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 24541 2333
Tasa de actividad de la PEA 53.7 54.5
Hombres 76.5 83
Mujeres 29.9 21.4
PEA ocupada 23767 96.8 2271 97.3
Hombres 17294 96.8 1855 97.2
Mujeres 6473 97 416 98.1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 110
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

PEA EN RODRIGUEZ DE MENDOZA.

CUADRO N°. 59.- Población económicamente activa (PEA) del Distrito Chirimoto – R. de
Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito CHIRIMOTO
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1842 100
Hombres 13903 52.7 1014 55
Mujeres 12486 47.3 828 45
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 9644 670
Tasa de actividad de la PEA 52.3 57
Hombres 80 89.7
Mujeres 20.6 14.6
PEA ocupada 9442 97.9 665 99.3
Hombres 7722 98.2 592 99.5
Mujeres 1720 96.8 73 97.3
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°. 60: Población económicamente activa (PEA) del Distrito Cochamal – R. de
Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito COCHAMAL
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 545 100
Hombres 13903 52.7 296 54.3
Mujeres 12486 47.3 249 45.7
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 9644 228
Tasa de actividad de la PEA 52.3 55.7
Hombres 80 83
Mujeres 20.6 23.1
PEA ocupada 9442 97.9 228 100
Hombres 7722 98.2 185 100
Mujeres 1720 96.8 43 100
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°. 61: Población económicamente activa (PEA) del Distrito Huambo – R. de
Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito HUAMBO
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 3168 100
Hombres 13903 52.7 1626 51.3
Mujeres 12486 47.3 1542 48.7
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 9644 1181
Tasa de actividad de la PEA 52.3 47.8
Hombres 80 76.2
Mujeres 20.6 18.4
PEA ocupada 9442 97.9 1170 99.1
Hombres 7722 98.2 952 99.4
Mujeres 1720 96.8 218 97.8
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 111
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N°. 62.- Población económicamente activa (PEA) del Distrito Limabamba – R. de
Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito LIMABAMBA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 2629 100
Hombres 13903 52.7 1394 53
Mujeres 12486 47.3 1235 47
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 9644 1006
Tasa de actividad de la PEA 52.3 54.9
Hombres 80 84.4
Mujeres 20.6 19.3
PEA ocupada 9442 97.9 1006 100
Hombres 7722 98.2 846 100
Mujeres 1720 96.8 160 100
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°. 63: Población económicamente activa (PEA) del Distrito Longar – R. de
Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito LONGAR
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1747 100
Hombres 13903 52.7 894 51.2
Mujeres 12486 47.3 853 48.8
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 9644 618
Tasa de actividad de la PEA 52.3 46.3
Hombres 80 68
Mujeres 20.6 22.5
PEA ocupada 9442 97.9 590 95.5
Hombres 7722 98.2 449 94.7
Mujeres 1720 96.8 141 97.9
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°.64: Población económicamente activa (PEA) del Distrito M. Benavidez – R. de


Mendoza
Provincia
Distrito MARISCAL
RODRIGUEZ DE
VARIABLE / INDICADOR BENAVIDES
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 1496 100
Hombres 13903 52.7 766 51.2
Mujeres 12486 47.3 730 48.8
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 9644 604
Tasa de actividad de la PEA 52.3 52.2
Hombres 80 82.5
Mujeres 20.6 20.7
PEA ocupada 9442 97.9 563 93.2
Hombres 7722 98.2 463 95.3
Mujeres 1720 96.8 100 84.7
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 112
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N°. 65: Población económicamente activa (PEA) del Distrito Milpuc – R. de
Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito MILPUC
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 671 100
Hombres 13903 52.7 358 53.4
Mujeres 12486 47.3 313 46.6
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 9644 225
Tasa de actividad de la PEA 52.3 47.3
Hombres 80 79
Mujeres 20.6 6.7
PEA ocupada 9442 97.9 225 100
Hombres 7722 98.2 211 100
Mujeres 1720 96.8 14 100
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°. 66: Población económicamente activa (PEA) del Distrito Omia - R. de Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito OMIA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 7053 100
Hombres 13903 52.7 3825 54.2
Mujeres 12486 47.3 3228 45.8
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 9644 2359
Tasa de actividad de la PEA 52.3 52.8
Hombres 80 81.8
Mujeres 20.6 16.4
PEA ocupada 9442 97.9 2329 98.7
Hombres 7722 98.2 2013 99
Mujeres 1720 96.8 316 97.2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°. 67: Población económicamente activa (PEA) del Distrito Santa Rosa – R. de
Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito SANTA ROSA
VARIABLE / INDICADOR
MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 26389 100 540 100
Hombres 13903 52.7 281 52
Mujeres 12486 47.3 259 48
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 9644 202
Tasa de actividad de la PEA 52.3 49.8
Hombres 80 88.9
Mujeres 20.6 8.6
PEA ocupada 9442 97.9 202 100
Hombres 7722 98.2 185 100
Mujeres 1720 96.8 17 100
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Página 113
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N°. 68: Población económicamente activa (PEA) del Distrito Totora – R. de
Mendoza
Provincia
RODRIGUEZ DE Distrito TOTORA
VARIABLE / INDICADOR MENDOZA
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

POBLACION

Población censada 26389 100 490 100


Hombres 13903 52.7 260 53.1

Mujeres 12486 47.3 230 46.9


PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)

Población Económicamente Activa(PEA) 9644 185

Tasa de actividad de la PEA 52.3 50.7

Hombres 80 81.5

Mujeres 20.6 15.3

PEA ocupada 9442 97.9 184 99.5

Hombres 7722 98.2 159 100


Mujeres 1720 96.8 25 96.2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°. 69: Población económicamente activa (PEA) del Distrito Vista Alegre – R. de
Mendoza
Provincia de Distrito VISTA ALEGRE
VARIABLE /INDICADOR
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
POBLACIÓN
Población censada 26389 100 4504 100
Hombres 13903 52.7 2500 55.51
Mujeres 12486 47.3 2004 44.49
PARTICIPANTE EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA (14 Y MAS AÑOS)
Poblaciòn econòmicamente activa (PEA) 9644 1779
Tasa de actividad de la PEA 52.3 42.15
Hombres 80.0 75.00
Mujeres 20.6 9.30
PEA ocupada 9442 97.9 1779 97.75
Hombres 7722 98.2 1128 99.80
Mujeres 1720 96.8 651 95.70
Fuente: INEI - sensos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

Características demográficas de la zona de intervención.

Las provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza, presentan las siguientes características en lo


que se refiere a Extensión territorial, población y densidad poblacional (Cuadros N.º 08 y N.º 11)

Página 114
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 70: Extensión, población y densidad poblacional en los Distritos a intervenir –


Bagua
DESCRIPCIÓN
DISTRITO AREA Población N° Hab/Km2
(Km2)
LA PECA 291.39 30,883 106

ARAMANGO 815.07 12,043 14.8

COPALLIN 98.19 5,752 63.8

TOTAL 1,204.65 48,678


FUENTE: INEI CENSO POBLACION Y VIVIENDA 2007

CUADRO N° 71: Extensión, Población y Densidad poblacional en los Distritos a intervenir –


R. de Mendoza.
DESCRIPCION
DISTRITO AREA Densidad
Población
KM2 (hab./Km2)
Totora 6.02 455 7.6
Limabamba 317.88 2440 7.7
Huambo 99.56 3,511 35.3
Omia 175.13 6,737 38.5
Chirimoto 153 1,843 12
Mariscal Benavidez 83.58 1,252 15
Cochamal 199.44 594 3
Milpuc 26.80 726 27
Longar 66.24 1651 25
Santa Rosa 34.11 639 18.7
Vista Alegre 927.00 4504 4.9
TOTAL 2,088.76 24352
FUENTE: INEI CENSO POBLACION Y VIVIENDA 2007

• Aspectos productivos de la Región

Capacidad de uso mayor de los suelos


Según la capacidad de uso mayor (CUM) realizada por la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERM), en la década de los años 80, ha servido de base para establecer
predominantemente el siguiente resumen de las clases de tierras.

Página 115
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Se ha estimado 159,934 hectáreas agrícolas, de las cuales 25,182 hectáreas se encuentran bajo
riego y 134,752 hectáreas dependen del régimen de lluvias (secano). Existe en la Región
Amazonas una superficie total (agrícola y no agrícola) de 975,034 Has, de las cuales 159,934
corresponde la superficie agrícola y 815,100 Has de superficie no agrícola. En cuanto al área para
la producción pecuaria se tiene una disponibilidad de 212,371 has, para pastoreo,

CUADRO N.º 72 Capacidad de uso mayor de los suelos en la Región Amazonas


DETALLE Ha. %
Superficie agrícola 159,934.36 12.77
Bajo Riego 25,182.85 2.01
En Secano 134,751.51 10.76
Superficie no agrícola 1’092,167.81 87.23
Pastos naturales 815,099.61 65.10
Montes y bosques 212,371.19 16.96
Otra clase de tierras 64,697.01 5.17
TOTAL 1’252,102.17 100
FUENTE: Compendio Estadístico Agrario 1994 – 2005

Actividad Agrícola.
Según el censo Agropecuario del año 2012, amazonas cuenta con 69,562 productores
agropecuarios, de los cuales 56,037 son hombres (81 %) y 13,072 son mujeres (18%). Cuenta con
252,810 has. Aptas para la actividad agrícola, pero solo el 74 % están cultivadas.
En lo que se refiere al cultivo del café, la región cuenta con 42,744 has según el último censo
agropecuario, siendo las provincias de Utcubamba, Rodríguez de Mendoza y Luya, las más
representativas en la producción del grano, ya que cuentan en conjunto con más de 35,000
hectáreas en producción. Las principales variedades que se cultivan son Caturra, Bourbon, Pache,
típica, Catuai y Catimor.

Producción cafetalera

a. Producción nacional.
El Perú ocupa el octavo lugar en la producción mundial de café, contribuyendo con un 2% del
total. A pesar de esta posición, el café es el producto más crucial para la economía nacional.
Según el III censo nacional agropecuario de 1994, había 105,545 productores de café en el
país, con una extensión de cultivo que superaba las 200 mil hectáreas. Actualmente, esta área
cultivada ha aumentado significativamente, alcanzando las 356,157 hectáreas. Se estima que

Página 116
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

más de 600 mil personas están vinculadas a la producción de este producto. La ceja de selva,
gracias a sus características de suelo, clima, altitud y régimen de lluvias, se presenta como una
Región ideal para el cultivo del café.

FIGURA N° 08: Evolución de la producción de café años 1999 al 2016

• Superficie cosechada.
En la actualidad la superficie cosechada se calcula aproximadamente en unas 356,157
hectáreas en todo el país. Las regiones de Cuzco, Junín, san Martín, Junín aumentaron de
modo importante su área sembrada debido a que el café representa una alternativa concreta
como sustituto de los cultivos ilegales de coca.
Predominan en este cultivo, los pequeños agricultores. El 62.5% del total corresponde a
productores menores de 10 has. El 30% entre 10 y 30 has. Y el 7.5% con posesiones mayores
a las 30 has. El 92.5% de la superficie cafetalera se desarrolla en pequeñas y medianas parcelas.
El rendimiento promedio por hectárea varía entre los 08 y 15 quintales por hectárea.

En el año 1991 la producción fue de 83,000 toneladas mientras que en el año 2005 la producción
fue de 187 mil toneladas y en el 2011 se alcanzó 330,946 toneladas métricas. El cultivo de café,
se realiza en 11 regiones representativas, las mismas que se pueden observar en el cuadro Nº
30.
Las regiones que mayor tasa de crecimiento han tenido durante los últimos 06 años han sido
principalmente Cusco que del 2005 al 2011 ha incrementado su producción en un 29.6 %, aunque

Página 117
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

en los años intermedios ha tenido una producción muy fluctuante; Junín con un 26.2 %; san
Martín con el10.8 %, Amazonas con un 7.8 % y las regiones de Cajamarca, Pasco y Ucayali con
un 4.9% cada una.

FIGURA N° 09: Producción de café en el Perú por Regiones

FIGURA N° 10: Producción de café por Regiones en mil de toneladas

Página 118
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FIGURA N.º 11: Países productores de café en el mundo

Página 119
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Producción pecuaria
La ganadería bovina constituye una de las especies de animales domésticos que brinda mayores
y diversos productos al hombre andino; satisface necesidades de alimentación básica (carne y
leche) y sirve además para la tracción (yunta) y ahorro.
Amazonas es un departamento eminentemente agropecuario, sin embargo, la ganadería la que
en los últimos años está teniendo un mayor significado socioeconómico. Debido a que la
ganadería es considerada como una de las actividades más rentables para el productor rural, los
cuales en los últimos años han innovado sus sistemas de crianza tradicionales (crianza extensiva
en pastos naturales y predominancia de la raza criolla), por la implementación de sistemas de
crianza al pastoreo en pastos cultivados en las zonas de montaña del ámbito del proyecto.

Producción Forestal
La Región posee un gran potencial en este sector si se toma en cuenta que el 86% del territorio
es selva, sin embargo, no aprovechable al 100% puesto que es un santuario ecológico que
alberga especies e incluso territorios aún no descubiertos. En el departamento casi la totalidad
de los bosques tienen una composición florística muy compleja, lo cual origina un serio problema
para el manejo y aprovechamiento forestal, de tal forma que en la actualidad sólo se aprovecha
aproximadamente un 10% del total de las especies identificadas. El potencial de producción de
madera alcanza una extensión de 1’061,041 Ha de bosques naturales (26% del área total) lo que
representa un volumen de 92’886,294 M3 de pie tablar.
El mayor potencial forestal de Amazonas lo constituyen las Cuencas del río Santiago y Nieva,
puesto que sus tierras poseen una alta calidad agrológica. Las Cuencas del Cenepa, Chiriaco e
Imaza también son importantes pero son consideradas las tierras de calidad agrológica media;
Rodríguez de Mendoza y las vertientes intermedias de la cuenca del Utcubamba desde las
inmediaciones de Churuja (Provincia de Bongará) aguas abajo hasta las localidades de Bagua
Grande y Bagua, constituyen tierras de calidad agrológica baja con limitaciones por pendiente,
en relación a su manejo y conservación este grupo presenta características y condiciones
favorables para los programas de forestación y reforestación en base a especies introducidas
como Eucaliptos, Pino, Ciprés, Aliso, Saúco, entre otros.
Los recursos no maderables también presentan un bajo nivel de aprovechamiento. Las especies
amazónicas más promisorias a nivel comercial son: palmeras (aguaje, hausai y pijuayo),
orquídeas, la caña brava y camucamu. En la Sierra, es importante la tara que existe a nivel
silvestre y se viene recolectando las vainas para su correspondiente venta a cadenas de

Página 120
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

exportación de la Costa. Recientemente, con el apoyo de FONCODES y la Municipalidad de


Magdalena, se ha iniciado en este distrito tanto el manejo de los bosques silvestres de tara como
el cultivo de esta planta.

❖ Turismo
La Región Amazonas, presenta excelentes condiciones para el desarrollo turístico, principalmente
en lo relacionado al turismo cultural, científico, de aventura, ecoturismo, entre los más importantes.
Amazonas, tiene grandes perspectivas para la implementación de Circuitos Turísticos de carácter
regional y binacional; los mismos que permitirán integrar los más importantes lugares de atracción
turística del sur del departamento, como el completo arqueológico de Kuélap y el Gran Vilaya, entre
otros; con los centros turísticos de Cajamarca, Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes en el Perú y los
principales centros turísticos del sur de la República del Ecuador, en el marco de acuerdo amplio
peruano - ecuatoriano de integración fronteriza, desarrollo y vecindad, suscrito entre ambos países.
En Amazonas, existe un gran potencial de recursos turísticos y en general esto se contrasta con la
baja cantidad y calidad de servicios de hospedaje. Así, en las provincias de Luya y Rodríguez de
Mendoza presentan un gran potencial turístico (más de 30 recursos inventariados) pero una escasez
de servicios de hospedaje. La provincia de Chachapoyas, presenta la mayor cantidad de recursos
turísticos, su infraestructura es deficitaria en la medida que está centralizada en la capital provincial
como sucede con el resto de lugares. La informalidad permite en muchos casos la no inclusión de
servicios que no están registrados y que está definido su calidad. Este último punto destaca mucho
más en la Provincia de Utcubamba y explícita mente en Bagua Grande donde existen muchos
establecimientos de hospedaje, pero sin calidad definida y no registrados en la base de datos.

❖ Artesanía.
La artesanía es un importante sector en Amazonas sobre todo por el grado de generación de
ingresos, especialmente de la categoría “trabajadores familiares no remunerados” que son aquellos
más difíciles de absorber por el mercado laboral. Las actividades artesanales se realizan tanto en el
área rural, donde tiene un carácter complementario a las actividades agrícolas y pecuarias, como en
el área urbano-marginal, donde se constituye muchas veces como el único ingreso en los hogares
donde las mujeres son jefe de familia.
Con el apoyo de CARITAS Chachapoyas y el Fondo Ítalo-peruano se viene promoviendo un centro
artesanal en la provincia de Chachapoyas. Este taller elabora productos de tipo decorativo y utilitario
con insumos que se obtienen en esta misma zona, como es el caso de la arcilla (roja intensa y

Página 121
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

blanca) que se mezclan con otros minerales. Sus instrumentos son: paleta, pinceles, etc., y los
artesanos que son de la misma comunidad, han perfeccionado su técnica con la influencia de los
artesanos de Chulucanas y Catacaos, en Piura.
Ellos solo trabajan para pedido a nivel regional y están en planes de expandir al mercado nacional
por la calidad de sus productos. Los restaurantes, hoteles y otros negocios locales llegan aquí para
realizar sus pedidos. Las mayores ventas se realizan entre los meses de junio, julio, agosto y
octubre, meses considerados temporada alta para la región Amazonas.
También hay otro grupo organizado que es la Asociación de Mujeres Artesanas de Leymebamba
que realizan tejidos en telar produciendo fajas, cintas, bolsos y prendas de vestir, aplicando
iconografía de la cultura Chachapoyas.
La zona de influencia del proyecto presenta iguales características que los mostrados regionalmente,
además existen otras actividades de emprendimiento en este rubro, pero de menor capacidad
productiva y técnica, sin embargo, es importante desarrollar más dichas iniciativas dado que
complementan los importantes recursos turísticos de la Región y agregan muchos agentes a la
capacidad productiva regional por su impacto social.

b. Producción Mundial.
La producción mundial se aprecia en el cuadro N° 30, en el que se considera a los 10 principales
países productores de café.

CUADRO N° 73: Países productores de café en el mundo


PAÍS PRODUCCIÓN (Ton.)
Brasil 17,000,000
Vietnam 15,580,000
Colombia 9,400,00
Indonesia 2,770,554
Etiopía 1,705,446
México 962,000
India 954,000
Perú 677,000
Guatemala 568,000
Honduras 370,000
FUENTE: JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ

Página 122
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FIGURA N° 12: Producción mundial de café por países y la producción-mundial

FUENTE: ICO
En el presente gráfico se puede apreciar la producción mundial efectiva desde el año 1999 al
2015de los principales países productores de café, así mismo se puede apreciar la producción l
en los diferentes continentes en los cuales existen países productores de café.

1.22.2. Área de influencia.


El área de influencia del proyecto está conformada por las provincias: Bagua con sus
Distritos: La Peca, Copallín y Aramango; y Rodríguez de Mendoza, con sus distritos:
Limabamba, Omia, Huambo, Mariscal Benavidez, Cochamal, Chirimoto, Totora y Vista
Alegre.
La Provincia Bagua se encuentra ubicada geográficamente a 5º 47’ de Latitud Sur y 78º 26’
de Longitud Oeste, registra una altitud que va desde los 550 a 950 msnm., una temperatura
promedio de 30º a 32º C. una precipitación de 600 a 800 mm/año.
La Provincia Rodríguez de Mendoza, Se encuentra ubicada geográficamente a 06° 20’ de
Latitud Sur y a 77°25’ de Longitud Oeste, registra una altitud promedio de 1,685 m.s.n.m.

Página 123
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

y su territorio es considerado como ceja de selva, de clima Sub Tropical con una
temperatura promedio de 20.5°C, precipitación 1100 mm/año.

Características del área de influencia

❖ Clima

Temperatura.
Las temperaturas en la provincia de Bagua oscilan Desde los 18ºC (T. mínima) hasta los
43ºC (T. máxima), siendo el promedio 31ºC.; mientras que en la provincia Rodríguez de
Mendoza las temperaturas mínimas son de 18ª C., las temperaturas máximas son de 23ª
C. siendo su promedio 20. 5º C.
La temperatura afecta el desarrollo de la roya del cafeto, debido a su acción directa sobre
el proceso de germinación e infección del hongo, y una vez establecido este, sobre el
periodo de incubación y latencia. Temperaturas por debajo del óptimo tienden a inhibir el
crecimiento del hongo, prolongando el tiempo de germinación de las uredosporas la
formación de haustorios, la penetración y colonización del hospedante, haciendo más largo
el ciclo de la roya amarilla.
La temperatura óptima para la germinación de las uredosporas es de 22 - 24°C, con una
mínima de 15°C y una máxima de 28°C. Cuando las uredosporas son sometidas a
temperaturas bajas, seguidos por temperaturas más elevadas y humedad favorable, hay
un sensible aumento en la capacidad de germinación comparada con las temperaturas
constantes.

Precipitación.
Es importante por ser la fuente de abastecimiento de agua para la humedad del suelo. Esta
debe tener una buena distribución para satisfacer los requerimientos de agua de la planta
en las etapas de floración, llenado de grano y cosecha.
En la provincia de Bagua la precipitación anual oscila entre los 600 a 800 mm. /año, con
algunas zonas donde en promedio la precipitación es en promedio de 1400 mm/año, lo cual
favorece el desarrollo del cultivo. En cambio, en la provincia Rodríguez de Mendoza la
precipitación está en el orden de los 1100 mm/año.
La lluvia es un factor muy importante en el desarrollo de una epidemia (incremento en la
intensidad y severidad) de la roya del cafeto. La lluvia actúa como factor determinante en

Página 124
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

la germinación de las esporas, en su dispersión, e indirectamente sobre otros factores


ambientales tales como la humedad relativa, la temperatura y la luminosidad. También
parece ejercer un efecto determinante sobre el incremento de la enfermedad cuando la
intensidad y frecuencia de las lluvias exceden determinados niveles. La germinación óptima
de las uredosporas de la roya ocurre entre los 22 a 24°C aproximadamente, siendo
indispensable el contacto con agua en estado líquido.

❖ Suelo.
De manera general, los suelos de la provincia de Bagua y Rodríguez de Mendoza,
presentan características físicas adecuadas para fomentar la agricultura tropical, estas son:
profundidad, textura, estructura. Es necesario resaltar, que las características químicas
como el pH, Materia Orgánica (MO) y los elementos minerales como el nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio, magnesio, etc., son los que en el tiempo han sufrido cambios en su
contenido, lo cual viene afectando el desarrollo de diversas plantaciones. Actualmente los
suelos cafetaleros están siendo degradados como consecuencia del mal manejo y fuertes
pendientes. Los resultados de pH y MO por zonas cafetaleras, son estimados como
resultado del análisis realizado por zonas de manera localizadas.
EL pH de los suelos de Bagua está en el orden de 5 en promedio y la materia orgánica en
un 2 %, mientras que, en Rodríguez de Mendoza, el pH es en promedio 6.2 y la materia
orgánica 2.3%

❖ Altitud.
En cuanto al relieve y fisiografía, las zonas cafetaleras presentan características muy
particulares, con pendientes que van desde 30% a más de 80%, presentando paisajes con
colinas que fluctúan entre 500 y 2600 msnm. Las altitudes mayores a 1200 msnm presentan
mejores condiciones de clima para la producción de café de excelente calidad.
Según la ubicación altitudinal de los cultivos de café, podemos definir que las zonas
cafetaleras de la provincia de Bagua, están ubicadas en tres pisos altitudinales conocidos
como parte baja (550 – 900 msnm), parte media (901 – 1,200 msnm) y parte alta (1,201 -
1,800 msnm). En el caso de Rodríguez de Mendoza la altitud sobre el nivel del mar fluctúa
entre 950 a 2,100 msnm.

Página 125
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

❖ Infraestructura Vial.
Las chacras cafetaleras deben contar con una infraestructura vial adecuada para el
transporte del producto. Como en toda actividad agrícola, las carreteras afirmadas son las
que mejor se adecuan al tránsito de bienes y productos en las zonas cafetaleras.
En lo que respecta a la provincia de Bagua, las condiciones de infraestructura vial tienen
diferentes características, y van desde caminos de herradura (de algunos caseríos a las
capitales distritales) hasta carreteras afirmadas. En términos generales las vías de
comunicación dentro de la provincia, son buenas, la capital provincial, está unida a la troncal
(Carretera Fernando Belaunde Terry) por una vía afirmada y con bicapa, y los distritos como
Aramango, Copallín y La Peca, unidas a la capital provincial con carreteras afirmadas, y
dentro de estos distritos algunos centros poblados y caseríos cuentan con trochas
carrozables, lo cual hace factible que la extracción de sus productos se vea favorecido para
su traslado a las ciudades costeras.
De igual forma, la provincia de Rodríguez de Mendoza está unida a la capital de la región
mediante una carretera asfaltada con bicapa y de esta última a la Troncal (Fernando
Belaunde Terry) a través de una carretera asfaltada (pista). Dentro de la provincia casi el
100 % de los distritos se encuentran unidos a la capital, mediante trochas carrozables
relativamente buenas (excepto el distrito Vista Alegre, al que se ingresa por la región San
Martín – No está incluido co0mo zona de intervención por su lejanía), lo cual facilita la
extracción y traslado de sus productos.

1.23. Estrategias de intervención


Las estrategias d Intervención del Proyecto, son las siguientes:

1.23.1. Asistencia Técnica.


Mediante ésta se articulará todas las actividades del Proyecto, al mismo tiempo se reconoce
como la de más importancia por su rol integrador, asistencialista, de seguimiento, monitoreo
y evaluación de las metas del proyecto y de levantamiento de información de campo; su
metodología es la entrevista. Entiéndase por Asistencia Técnica a las escuelas de campo
que promuevan, impulsen y fomenten las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas Ambientales (BPAM), entre otras
acciones de similar envergadura.

Página 126
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

1.23.2. Eventos de Capacitación.


Mediante ésta se complementan y concatenan las actividades programadas para llegar
alcanzar las Metas y por ende el Objetivo Principal del Proyecto; su metodología es la charla
interactuada. Entiéndase por Eventos de Capacitación a los talleres, seminarios, las
pasantías donde se intercambiarán experiencias con los cafetaleros de otras regiones, y otros
de similar envergadura.

1.23.3. Investigación.
Mediante ésta se promueve nuevos conocimientos validados objetivamente sobre las
consecuencias de cada acción humana dentro del Ambiente o sobre nuestros Recursos
Naturales. Y donde se fomenta las potencialidades que tiene los distritos del ámbito de
influencia del proyecto.

Página 127
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CAPITULO II

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Componentes /Actividades.

1. COMPONENTE I. DESARROLLO DE CAPACIDADES DE PROMOTORES LOCALES

ACTIVIDAD 1.1: Taller de lanzamiento del proyecto


Definición
El taller de lanzamiento de un proyecto implica la realización de una serie de actividades que se ejecutan
con la finalidad de hacer de conocimiento público (autoridades, representantes de bases y población en
general) de las dos provincias de intervención, el inicio de las actividades del proyecto; al mismo tiempo
brindar la información referente a, en que consiste el mismo, que actividades se van a ejecutar, quienes
son los beneficiarios, las localidades a intervenir, el presupuesto asignado y otros pormenores más.
Objetivo Realización del lanzamiento del proyecto
La Coordinación del proyecto conjuntamente con la Dirección de la DRA, harán
de conocimiento público en las dos provincias de intervención, la ejecución del
evento tratando en lo posible de que participen en este, la mayor cantidad posible
Descripción de la
de participantes. Para ello adoptaran las estrategias necesarias como la Difusión
actividad
radial y televisiva de ser posible, la convocatoria por escrito a participar en los
eventos, ubicar y adecuar los ambientes en los que se desarrollaran los talleres,
a fin de conseguir este objetivo.
Método de medición Ejecución de los 2 eventos
El pago se efectuará contra entrega del servicio y/o compra de bienes, a la
Forma de pago entrega del informe respectivo de la ejecución del evento a cargo del coordinador
del proyecto
Metas por Actividad La actividad tiene como meta 2 talleres de lanzamiento
Los talleres de lanzamiento del proyecto, se ejecutará uno (1) en la ciudad de
Lugar y plazo de Bagua (Provincia de Bagua) y otro en la ciudad de San Nicolás (Rodríguez de
ejecución Mendoza) durante el 1er mes o máximo durante el 2do mes de iniciado el
proyecto. Ver Cuadro N° 74
Costos La actividad tiene un costo de S/. 3,750.20 (Cuadro N° 75)

Página 128
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 74: Lugar y periodo de ejecución


LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL

BAGUA 1 0 0 1
RODRÍGUEZ DE MENDOZA 1 0 0 1
TOTAL 2 0 0 2

CUADRO N° 75: Insumos para la actividad


Actividad 1.1.- Taller de lanzamiento del
3,350.00
proyecto
Preparación de Talleres 1,000.00

26.81.43 Fotocopias e impresiones Global 1 500.00 500.00


26.81.43 Difusión Global 1 500.00 500.00
Ejecución de talleres 2,350.00
26.81.42 Materiales para participantes Global 1 250.00 250.00
26.81.43 Refrigerios para personas Unidad 200 8.00 1,600.00
26.81.43 Gigantografía Unidad 1 500.00 500.00

ACTIVIDAD 1.2: Formación de promotores agrícolas (un evento en Bagua y uno en R. de Mendoza)
Definición
Consiste en desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos en los
agricultores líderes de las comunidades a intervenir. Se propone el modelo de capacitación de agricultor
a agricultor a través del intercambio de experiencias con la participación de consultores especialistas en
los diferentes temas a tratar, con el enfoque de aprender haciendo que se basa en la horizontalidad
pedagógica en técnicas del manejo agronómico de los cultivos de Café.
Dichos promotores una vez capacitados, colaboraran con el personal técnico del proyecto, en las
diferentes actividades a realizar, y una vez culminado la inversión del proyecto serán los que orienten a
los productores en la sostenibilidad del mismo
Capacitar a 35 promotores para que apoyen a los Agentes de extensión durante el
Objetivo
tiempo de ejecución del proyecto.
La actividad a ejecutarse consistirá en realizar cursos teórico- práctico que tendrá una
Descripción duración de 5 días. En estos cursos se desarrollarán los siguientes temas:
de la actividad 1. manejo de suelos y su uso racional
2. Manejo de Viveros, instalación de plantación (de café y de sombra)

Página 129
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

3. Manejo agronómico del cultivo de café


4. Manejo integrado de plagas del café
5. Preparación de abonos orgánicos
6. Cosecha, post cosecha y valor agregado
7. Asociatividad y comercialización del producto.
La metodología y cronograma diario para la ejecución de cada taller, se preparará
coordinadamente con los consultores que se contrate y el personal del proyecto.
Las personas seleccionadas para ser capacitadas como promotores agrícolas, deberán
tener obligatoriamente el siguiente perfil mínimo:
* Ser mayor de 18 años.
* Saber leer y escribir correctamente.
* Dedicarse a la agricultura y estar vinculado al cultivo de café
* Ser proactivo y tener liderazgo en su comunidad
* Ser comunicativo.
Método de Ejecución de la actividad y dictados de los cursos programados durante el tiempo
medición estipulado
El pago a los proveedores de los bienes y servicios que se utilicen durante la ejecución
de los cursos, se hará previa presentación de los informes de la ejecución de los
Forma de
mismos. Dichos informes serán presentados por los consultores contratados con la
pago
presentación de los medios probatorios; dichos informes deberán contar con el visto
bueno del coordinador y del supervisor del proyecto
Las metas de la presente actividad son;
• Ejecución de dos eventos de capacitación de 5 días cada uno (uno en Bagua y otro
en Rodríguez de Mendoza)
• se capacitarán a: 35 promotores dentro del ámbito de intervención: 15 de la Provincia
de Bagua y 20 de la Provincia Rodríguez de Mendoza de acuerdo a lo que se detalla
Metas por
en el cuadro siguiente:
Actividad
Provincia Distrito Número de promotores
La Peca 5
Bagua Copallin 5
Aramango 5
Rodríguez de Mendoza Totora 2

Página 130
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Chirimoto 2
Limabamba 2
Cochamal 2
Omia 3
Huambo 2
M. Benavidez 2
Milpuc 2
Santa Rosa 1
Longar 2
Lugar y plazo
Ver cuadro N° 76
de Ejecución
Costos La actividad tiene un costo de S/ 29,156.50 Soles (Cuadro N° 77)

CUADRO N° 76.- Lugar y periodo de ejecución


LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL

Provincia Bagua 1 0 0 1
Provincia R. de Mendoza 1 0 0 1
TOTAL 2 0 0 2

CUADRO N° 77: Insumos para la actividad


Actividad 1.2.- Formación de Promotores
Agrícolas (un evento en Bagua y uno en R. 29,156.50
De Mendoza
Organización 4,000.00
Convocatoria a los agricultores seleccionados x
26.71.53 Evento 2 500.00 1,000.00
distritos
Alquiler de Local para capacitación (5 días - 2
26.71.53 Dia 10 150.00 1,500.00
eventos)
Alquiler de Equipo de Capacitación (por 5 días -
26.71.53 Dia 3 500.00 1,500.00
2 eventos)
Útiles de Escritorio 326.50
26.71.52 Papel bond 75 grs Millar 5 30.00 150.00

Página 131
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

26.71.52 Lapiceros Unidad 35 1.00 35.00


26.71.52 Cuadernos Unidad 35 1.50 52.50
26.71.52 Cartulinas de colores Unidad 10 0.60 6.00
26.71.52 Plumones Grueso para cartulina Unidad 10 3.00 30.00
26.71.52 Cinta masking tape Unidad 6 3.00 18.00
26.71.52 CD Unidad 35 1.00 35.00
Servicios de Terceros: 14,630.00
Servicios por copias fotostáticas, impresiones,
26.71.53 Unidad 2,000 0.10 200.00
anillados etc.
Refrigerio de promotores asistentes a
26.71.53 Unidad 115 5.00 575.00
capacitación
Hospedaje de promotores asistentes al centro
26.71.53 Noches 100 45.00 4,500.00
de capacitación (35 Promotores x 4 días).
26.71.53 Alimentación diaria a participantes (40 x 5 días) Unidad 235 35.00 8,225.00
Pasajes de promotores. (desde su localidad al
26.71.53 Pasajes 35 30.00 1,050.00
centro de capacitación; pasajes ida y vuelta)
26.71.53 Certificados a los participantes Unidad 40 2.00 80.00
26.81.43 Impresión de un manual Técnico Millar 0.00 0.00
Honorarios 10,200.00
Pago por consultoría a todo costo (6
26.71.53 capacitadores x 2 días cada uno- 3 para evento Consultoría 12 850.00 10,200.00
de Bagua y 3 para evento en R. de Mendoza))
Bienes 0 0.00
26.32.31 Computadora portatil (Lap Top) Unidad 0 4,499.00 0.00
26.81.42 Proyector Multimedia Unidad 0 3,800.00 0.00

Página 132
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 1.3: Capacitación del personal técnico en extensión rural


Definición
Entre los diferentes conceptos que se puede asignar a extensión rural, se menciona el siguiente: Extensión
rural es un sistema educativo no formal que actúa en las comunidades; por medio del proceso enseñanza
- aprendizaje, se persiguen cambios en conocimiento, destrezas, actitudes y valores en la población para
facilitar su participación como sujeto y objeto del desarrollo”
El objetivo de capacitar al personal técnico del proyecto en temas relacionados
Objetivo
a extensión rural
Utilizar los medios y métodos necesarios para obtener cambios en conocimiento,
Descripción de la
destrezas, actitudes y valores en la población capacitada para facilitar su
actividad
participación como sujeto y objeto del desarrollo”
Método de medición Ejecución de las actividades
Como para la ejecución de este taller es necesarios adquirir bienes y/o contratar
servicios para el logro de los objetivos, se cancelarán esta previa presentación
Forma de pago
de los documentos necesarios que sustenten estos gastos a los que se adjuntará
el informe respectivo y vistos del coordinador y supervisor.
01 taller con la participación de 15 personas (13 del proyecto y 2 de las Agencia
Metas por Actividad
Agrarias (uno por cada una)
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 78
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/. 669.00 soles (Cuadro N° 79)

CUADRO N° 78.- Lugar y periodo de ejecución


LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL
Provincia Bagua 1 0 0 1
Provincia R. de Mendoza 1 0 0 1
TOTAL 2 0 0 2

Página 133
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 79.- Insumos para la actividad


Actividad 1.3.- Capacitación del personal
669.00
técnico en extensión rural
Materiales para participantes 119.00
26.71.52 Cuadernos Unidad 20 1.50 30.00
26.71.52 Lapiceros Unidad 20 1.00 20.00
26.71.52 Cartulinas de colores Unidad 10 0.60 6.00
26.71.52 Papelote Unidad 50 0.50 25.00
26.71.52 Cinta masking tape Unidad 6 3.00 18.00
26.71.52 CD Unidad 20 1.00 20.00
Contratación de servicios 550.00
26.71.53 Contratación de consultores especialistas Servicio 0 0.00 0.00
26.71.53 Refrigerios para los participantes Unidad 100 5.00 500.00
26.71.53 Elaboración de certificados Unidad 20 2.50 50.00

ACTIVIDAD 1.4: Capacitación en manejo agronómico del café (39 ECA)


Definición
Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destreza en el manejo agronómico del cultivo de café
con los productores de las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza a través de capacitación con el
sistema de Escuelas de campo (ECA), en cada sector seleccionado de los Distritos involucrados, esta acción
debe desarrollarse en forma práctica y en una parcela identificada previamente.
Las Escuelas de campo se ejecutarán durante los tres años del proyecto a fin de capacitar a un mínimo de
740 y un máximo de 975 beneficiarios, lo cual se hace orientada a lograr mejoras en el nivel de
competitividad de los productores para su ingreso al mercado
Capacitar a los productores de café a través de escuelas de campo,
fortaleciendo sus habilidades técnicas y conocimientos prácticos en el
Objetivo cultivo, manejo y comercialización del café, con el fin de mejorar la calidad
de sus productos, aumentar su productividad y contribuir al desarrollo
sostenible de las comunidades cafetaleras
Se llevarán a cabo 39 escuelas de campo con la participación de entre 20 y
25 agricultores como máximo en cada sesión de la Escuela de Campo
Descripción de la (ECA). Una Escuela de campo constará de 8 sesiones, abordando diversos
actividad temas según el estado fenológico del cultivo de café.
Los responsables de realizar estas actividades son los 2 Especialistas del
proyecto, con el apoyo de los Agentes de Extensión

Página 134
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Mediante la ejecución de 312 sesiones en las 39 Escuela de campo (ECA)


Método de medición
programadas.
La cancelación a los proveedores de bienes y/o servicios se hará una vez
Forma de pago ejecutada la actividad y previo informe del responsable del sector y con el
V°B° del Coordinador y Supervisor.
Se desarrollarán 39 Escuelas de campo en las 2 Provincias.
Metas por Actividad Provincia Bagua: 13 Escuelas de campo
Provincia de Rodríguez de Mendoza: 26 Escuelas de campo
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 80
ejecución
Costos La actividad tiene un costo de S/. 78,405.77 (Cuadro N° 81)

CUADRO N° 80: Lugar y año de ejecución


AÑO AÑO
LUGAR AÑO 3 TOTAL
1 2
PROVINCIA BAGUA 5 4 4 13
1.-DISTRITO LA PECA 2 2 1 5
La Peca Capital 1 1
El Arrayan 1 1
La Palma 1 1
El Arenal 1 1
Chonza Alta 1 1
2.-DISTRITO ARAMANGO 1 1 2 4
Selva Verde 1 1
Miraflores 1 1
Numparket 1 1
Villa Flor 1 1
3.-DISTRITO COPALLIN 2 1 1 4
Cambipitec 1 1
Chonza Laguna 1 1
Pan de Azúcar 1 1

Página 135
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Las Palmas 1 1
PROVINCIA DE R. MENDOZA 8 9 7 24
1.-DISTRITO TOTORA 1 1
2.-DISTRITO OMIA 1 2 2 5
Omia capital 1 1
Nuevo Chirimoto 1 1
Lejía Chico 1 1
San José 1 1
Líbano 1 1
3.-DISTRITO LIMABAMBA 1 1 1 3
Limabamba capital 1 1
Monte Alegre 1 1
Rio de pesca 1 1
4.-DISTRITO COCHAMAL 0 1 1 2
Cochamal Bajo 1 1
Cochamal Alto 1 1
5.-DISTRITO CHIRIMOTO 2 1 0 3
Chirimoto capital 1 1
Achamal 1 1
Zarumilla 1 1
6.-DISTRITO M. BENAVIDEZ 1 1
7.-DISTRITO HUAMBO 1 2 1 4
Huambo capital 1 1
Rume Rume-La Unión 1 1
Miraflores 1 1
Chonta Pampa 1 1
8.- DISTRITO MILPUC 1 1 0 2
Milpuc capital 1 1
Chonta Pampa 1 1
9.- SANTA ROSA 1 1
10.-DISTRITO LONGAR 1 0 1 2

Página 136
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Longar capital 1 1
Shucush 1 1
10.- DISTRITO VISTA ALEGRE 2
Salas 1
Dorado 1
TOTAL 13 13 13 39

CUADRO N° 81: Insumos para la actividad


Actividad 1.4.- Capacitación en el manejo
78,405.77
agronómico del café (39 ECAS)
Útiles de escritorio 6,662.77
26.71.52 Papel bond 75 grs Millar 30.0 34.86667 1,046.00
26.71.52 Papelotes Unidad 480 0.50 240.00
26.71.52 Cinta masking tape Unidad 304 3.00000 913.33
26.71.52 Plumones para papel Unidad 166 3.51650 583.74
26.71.52 Cartulinas de colores Unidad 1,185 0.50000 592.50
26.71.52 Lapiceros Unidad 861 1.00139 862.20
26.71.52 Cuadernos Unidad 2,288 1.05988 2,425.00
Servicios de Terceros: 71,743.00
26.71.53 Copias fotostáticas Millar 39 21.92 855.00
Alimentos para los asistentes (39 ECAS x 8
26.71.53 Unidad 6,508 9.00 58,573.00
Sesiones x 25 participantes c/u)
Análisis de suelos de las parcelas
26.81.43 Unidad 37 89.59 3,315.00
demostrativas
26.81.43 Manual técnico Millar 1.5 6,000.00 9,000.00

Página 137
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 1.5: Talleres sobre cosecha y post cosecha del café (39)
Definición
La cosecha comprende la recolección manual de frutos maduros (cereza o guinda), de la planta en
producción, por lo tanto, la cosecha es una actividad que consiste en poner en práctica los conocimientos y
habilidades considerando criterios técnicos de recolección del fruto para garantizar la calidad del Café en
taza,
Los procesos de post cosecha, conocidos en muchos lugares como beneficio y secado, comienzan a partir
de la recolección de las cerezas de café y la ejecución de las diferentes actividades hasta lograr un producto
para ser vendido de óptima calidad.
Mejorar la calidad y el rendimiento de la producción cafetalera mediante la
aplicación de buenas prácticas agrícolas y técnicas adecuadas en las etapas de
recolección, selección, procesamiento y almacenamiento del café. Esta
capacitación busca aumentar la eficiencia en la cadena de valor del café,
Objetivo
garantizando que los productores puedan obtener un producto final de alta
calidad que cumpla con los estándares del mercado nacional e internacional, lo
que a su vez contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades cafetaleras
y al fortalecimiento de la economía local.
Durante la actividad se desarrollarán temas tales como:
Descripción de la - Proceso de cosecha
actividad - Proceso de post cosecha
- Proceso de almacenamiento
Método de medición Ejecución de los 39 talleres de capacitación
La cancelación a los proveedores de bienes y/o servicios se hará una vez
Forma de pago ejecutada la actividad y previo informe del responsable del sector y con el V°B°
del Coordinador y Supervisor.

Metas por Actividad 39 talleres

Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 82
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/.20,525.00 (Cuadro N° 83)

Página 138
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 82.- Lugar y año de ejecución


TALLERES DE COSECHA Y POS COSECHA DE CAFÉ
LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL
PROVINCIA BAGUA 0 0 7 6 13
1.-DISTRITO LA PECA 0 0 3 2 5
La Peca Capital 1 1
El Arrayan 1 1
La Palma 1 1
El Arenal 1 1
Chonza Alta 1 1
2.-DISTRITO ARAMANGO 0 0 2 2 4
Selva Verde 1 1
Miraflores 1 1
Numparket 1 1
Villa Flor 1 1
3.-DISTRITO COPALLIN 0 0 2 2 4
Cambipitec 1 1
Chonza Laguna 1 1
Pan de Azúcar 1 1
Las Palmas 1 1
PROVINCIA DE R. MENDOZA 0 0 16 10 26
1.-DISTRITO TOTORA 1 1
2.-DISTRITO OMIA 0 0 3 2 5
Omia capital 1 1
Nuevo Chirimoto 1 1
Lejía Chico 1 1
San José 1 1
Líbano 1 1
3.-DISTRITO LIMABAMBA 0 0 2 1 3
Limabamba capital 1 1
Monte Alegre 1 1
Rio de pesca 1 1
4.-DISTRITO COCHAMAL 0 0 1 1 2
Cochamal Bajo 1 1

Página 139
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Cochamal Alto 1 1
5.-DISTRITO CHIRIMOTO 0 0 2 1 3
Chirimoto capital 1 1
Achamal 1 1
Zarumilla 1 1
6.-DISTRITO M. BENAVIDEZ 1 1
7.-DISTRITO HUAMBO 0 0 2 2 4
Huambo capital 1 1
Rume Rume-La Unión 1 1
Miraflores 1 1
Chonta Pampa 1 1
8.- DISTRITO MILPUC 0 0 1 1 2
Milpuc capital 1 1
Chonta Pampa 1 1
9.- SANTA ROSA 1 1
10.-DISTRITO LONGAR 0 0 1 1 2
Longar capital 1 1
Shucush 1 1
11.- VISTA ALEGRE 0 0 1 1 2
Dorado 1 1
Salas 1 1
TOTAL 0 0 23 17 39

CUADRO N° 83.- Insumos para la actividad.

Actividad 5.- Talleres sobre cosecha pos


20,525.00
cosecha del café (39)
Utiles de escritorio 2,150.00
26.71.52 Papel bond 75 grs Millar 12 30.00 360.00
26.71.52 papelotes Unidad 220 0.50 110.00
26.71.52 Cinta masking tape Unidad 24 3.00 72.00
26.71.52 Plumones para papel Unidad 24 3.50 84.00
26.71.52 Cartulinas de colores Unidad 48 0.50 24.00
26.71.52 Lapiceros Unidad 600 1.00 600.00
26.71.52 Cuadernos Unidad 600 1.50 900.00

Página 140
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Refrigerios 18,375.00
Alimentos para participantes ( 25 personas x
26.71.53 Unidad 975 9.00 8,775.00
evento)
26.71.53 Servicio de fotocopias, impresiones y anillados Global 1 600.00 600.00
Servicio de diseño e impresión de manual de
26.71.53 Millar 2 4,500.00 9,000.00
cosecha y post cosecha de cafè
Consultoria 0.00
26.71.53 Contrataciòn de consultores Unidad 0 500.00 0.00

2. COMPONENTE II: DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS DE LOS PROMOTORES


LOCALES

ACTIVIDAD 2.1: Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades (39 talleres)


Definición
Consiste en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en el diagnóstico y control de plagas y
enfermedades que afectan al cultivo de café en sus diferentes etapas fenológicas y que se encuentran
causando daño en diferentes partes de la planta (hojas, frutos, tallos y raíces), lo cual afecta reduciendo el
rendimiento por Ha. de café pergamino.
Capacitar a los agricultores cafetaleros de toda la zona de intervención del proyecto
Objetivo
en el manejo integrado de las plagas del cultivo de café.
Se desarrollarán los siguientes temas:
•Fundamentos del MIP (manejo integral de plagas y enfermedades.
•Consideraciones técnicas para implementar el MIP.
•Compromisos de los productores en un MIP
Descripción de la •Registro de Plagas
actividad •Registro de enfermedades
•Categorización de plagas y enfermedades
•Técnicas de control
•Métodos de Control de plagas y enfermedades
Para ello se contratarán los servicios de consultores especialistas en el tema.
Método de medición Ejecución de los eventos
La cancelación a los proveedores de bienes y/o servicios se harán previo informe
Forma de pago de los agentes de extensión de cada zona con el V°B° del Coordinador y
Supervisor

Página 141
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Desarrollar 39 eventos en las diferentes localidades a intervenir 13 en Bagua y 26


Metas por Actividad en R. de Mendoza); para lo cual se contratarán consultores especialistas en los
temas a tratar.
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 84
ejecución
Costos La actividad tiene un costo de S/. 40,362.00 (cuadro N° 85)

CUADRO N° 84.- Lugar y año de ejecución


TALLERES SOBRE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL
PROVINCIA BAGUA 0 0 6 7 13
1.-DISTRITO LA PECA 0 0 2 3 5
La Peca Capital 1 1
El Arrayan 1 1
La Palma 1 1
El Arenal 1 1
Chonza Alta 1 1
2.-DISTRITO ARAMANGO 0 0 2 2 4
Selva Verde 1 1
Miraflores 1 1
Numparket 1 1
Villa Flor 1 1
3.-DISTRITO COPALLIN 0 0 2 2 4
Cambipitec 1 1
Chonza Laguna 1 1
Pan de Azúcar 1 1
Las Palmas 1 1
PROVINCIA DE R. MENDOZA 0 0 10 16 26
1.-DISTRITO TOTORA 1 1
2.-DISTRITO OMIA 0 0 2 3 5
Omia capital 1 1
Nuevo Chirimoto 1 1
Lejía Chico 1 1
San José 1 1

Página 142
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Líbano 1 1
3.-DISTRITO LIMABAMBA 0 0 1 2 3
Limabamba capital 1 1
Monte Alegre 1 1
Rio de pesca 1 1
4.-DISTRITO COCHAMAL 0 0 1 1 2
Cochamal Bajo 1 1
Cochamal Alto 1 1
5.-DISTRITO CHIRIMOTO 0 0 1 2 3
Chirimoto capital 1 1
Achamal 1 1
Zarumilla 1 1
6.-DISTRITO M. BENAVIDEZ 1 1
7.-DISTRITO HUAMBO 0 0 2 2 4
Huambo capital 1 1
Rume Rume-La Unión 1 1
Miraflores 1 1
Chonta Pampa 1 1
8.- DISTRITO MILPUC 0 0 1 1 2
Milpuc capital 1 1
Chonta Pampa 1 1
9.- SANTA ROSA 1 1
10.-DISTRITO LONGAR 0 0 1 1 2
Longar capital 1 1
Shucush 1 1
11.- VISTA ALEGRE 0 0 1 1 2
Dorado 1 1
Salas 1 1
TOTAL 0 0 17 23 39

CUADRO N° 85: Insumos para la actividad


Acción 1.- Capacitación en Manejo
40,362.00
Integrado de Plagas del café (39 talleres)
Materiales de capacitación 11,337.00

Página 143
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

a).- Insumos 7,437.00


26.61.199 Insecticidas Litros 37 78.00 2,886.00
26.61.199 Fungicidas Litros 37 75.00 2,775.00
26.61.199 Cal Agrícola Kilos 37 30.00 1,110.00
26.61.199 Sulfato de cobre Kilos 37 18.00 666.00
b).- Equipos 39 3,900.00
Cilindros plásticos de 50 litros polietileno tapa
26.81.42 Unidad 39 100.00 3,900.00
rosca (Preparar fungicidas)
Servicio de terceros 29,025.00
26.71.53 Copias fotostáticas, anillados e impresiones Global 1 1,200.00 1,200.00
Alimentos para asistentes a los eventos (20
26.71.53 Unidad 925 9.00 8,325.00
tallares)
26.71.53 Consultores Servicio 39 500.00 19,500.00

Actividad 5.- Talleres sobre cosecha pos cosecha del café (39) 20,525.00

Utiles de escritorio 2,150.00

26.71.52 Papel bond 75 grs Millar 12 30.00 360.00

26.71.52 papelotes Unidad 220 0.50 110.00

26.71.52 Cinta masking tape Unidad 24 3.00 72.00

26.71.52 Plumones para papel Unidad 24 3.50 84.00

26.71.52 Cartulinas de colores Unidad 48 0.50 24.00

26.71.52 Lapiceros Unidad 600 1.00 600.00

26.71.52 Cuadernos Unidad 600 1.50 900.00

Refrigerios 18,375.00

26.71.53 Alimentos para participantes ( 25 personas x evento) Unidad 975 9.00 8,775.00

26.71.53 Servicio de fotocopias, impresiones y anillados Global 1 600.00 600.00


Servicio de diseño e impresión de manual de cosecha y post cosecha de
26.71.53 Millar 2 4,500.00 9,000.00
cafè
Consultoria 0.00

26.71.53 Contrataciòn de consultores Unidad 0 500.00 0.00

Página 144
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 2.2: Manejo de plantaciones de café establecidas (1,100 Has)


Definición
Consiste en manejar plantaciones de café establecidas, las que en su gran mayoría tienen más de 25
años de instaladas y que vienen siendo mal manejadas agronómicamente, de allí a que los rendimientos
por unidad de superficie sean bajos. Es en estas parcelas donde los técnicos del proyecto brindaran el
asesoramiento respectivo a los beneficiarios, para que en ellas se apliquen todas las técnicas de las
buenas prácticas agrícolas, buscando con esto renovar las plantaciones viejas, mediante la ejecución de
diferentes actividades tales como podas, deshierbos, manejo de sombra, distanciamiento adecuado,
fertilización, control de plagas y enfermedades, entre otras.
Para esta actividad el proyecto brindará los equipos y herramientas necesarios (de uso común)
Rehabilitar 1,100 hectáreas de plantaciones viejas de café, buscando con ello
Objetivo mejorar las condiciones del cafetal y elevar al final del proyecto un incremento
significativo en el rendimiento de la parcela
En cada localidad de intervención y de acuerdo a la meta establecida para cada
lugar, los Agentes de extensión identificaran las parcelas que necesiten ser
rehabilitadas
Descripción de la
Con el uso de los equipos y herramientas que el proyecto proporcione, más el
actividad
aporte con mano de obra de los propietarios, se elaborará año a año (mientras
dure el proyecto) un plan de trabajo para ejecutar a través del tiempo las
diferentes actividades a ejecutar

Método de medición Ejecución de la rehabilitación de las 1100 hectáreas.

En caso de que alguna actividad genere algún pago, este se hará previo informe
Forma de pago del Agente de extensión el mismo que deberá contar con el visto bueno del
Coordinador y supervisor
Rehabilitar 1100 has. Distribuidas de la siguiente manera:
Rehabilitación
Provincia Distrito
Has
Metas por Actividad La Peca 250
Bagua Copallin 150
Aramango 100
Totora 40

Página 145
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Rodríguez de Omia 100


Mendoza Limabamba 50
Cochamal 40
Chirimoto 50
M. Benavidez 40
Milpuc 40
S. Rosa 10
Longar 30
Vista Alegre 100
Lugar y Plazo de
Ver el cuadro N° 86
ejecución
Costos La actividad tiene un costo de s/.2,450,947.19 (Cuadro N° 87)

CUADRO N° 86.- LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN


VIVEROS DE CAFÉ

PROVINCIA/DISTRITO/LOCALIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL


PROVINCIA BAGUA (A) 0 5 0 5
1.-DISTRITO LA PECA 0 1 0 1
La Peca Capital 0 1 0 1
El Arrayan 0 0 0 0
La Palma 0 0 0 0
El Arenal 0 0 0 0
Chonza Alta 0 0 0 0
2.-DISTRITO ARAMANGO 0 3 0 3
Selva Verde 0 1 0 1
Miraflores 0 0 0 0
Numparket 0 1 0 1
El Porvenir 0 1 0 1
3.-DISTRITO COPALLIN 0 1 0 1
Cambipitec 0 0 0 0
Chonza Laguna 0 0 0 0
Pan de Azúcar 0 0 0 0
Las Palmas 0 1 0 1

Página 146
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

PROVINCIA R. DE MENDOZA (B) 0 10 4 14


TOTORA 0 1 0 1
0mia 0 3 0 3
OMIA CAPITAL 0 0 0 0
LEJIA CHICO 0 1 0 1
SAN JOSE 0 1 0 1
TOCUYA 0 0 0 0
ALISO 0 0 0 0
PLAN GRANDE 0 0 0 0
PUMAMARCA 0 0 0 0
LAGUNA 0 0 0 0
GEBIL 0 0 0 0
NVO CHRIMOTO 0 1 0 1
LIBANO 0 0 0 0
LA UNIÓN 0 0 0 0
MASHUYACO 0 0 0 0
LA PRIMAVERA 0 0 0 0
Limabamba 0 0 1 1
LIMABAMBA CAPITAL 0 0 1 1
MONTE ALEGRE 0 0 0 0
RIO DE PESCA 0 0 0 0
LA PASHCA 0 0 0 0
Cochamal 0 0 0 0
COCHAMAL BAJO 0 0 0 0
COCHAMAL ALTO 0 0 0 0
Chirimoto 0 2 0 2
CHRIMOTO CAPITAL 0 0 0 0
ACHAMAL 0 0 0 0
ZARUMILLA 0 1 0 1
PARAISO 0 0 0 0
STO TORIBIO 0 0 0 0
RIO VERDE 0 1 0 1
LUZ DEL ORIENTE 0 0 0 0
Mariscal Benavides 0 1 0 1
Huambo 0 0 1 1
HUAMBO CAPITAL 0 0 1 1

Página 147
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

RUME RUME, LA UNION, HUAYRURO 0 0 0 0


BUENOS AIRES, MIRAFLORES 0 0 0 0
CHONTAPAMPA, SUBIATE PUQUIO 0 0 0 0
CUCHO, NARANJOPATA 0 0 0 0
ESCOBAR, DIPA, SACHABAMBA 0 0 0 0
Milpuc 0 1 0 1
MILPUC CAPITAL 0 0 0 0
CHONTAPAMPA 0 1 0 1
Santa Rosa 0 1 0 1
Longar 0 1 0 1
LONGAR CAPITAL 0 1 0 1
SHUCUSH 0 0 0 0
Vista alegre 0 0 2 2
Dorado 0 0 1 1
Salas 0 0 1 1
TOTAL (A) + (B) 0 15 4 19

PROVINCIA/DISTRITO/LOCALIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL


PROVINCIA BAGUA (A) 200 150 75 75 500
1.-DISTRITO LA PECA 90 80 40 40 250
La Peca Capital 20 20 10 10 60
El Arrayan 15 15 7.5 7.5 45
La Palma 15 15 7.5 7.5 45
El Arenal 20 15 7.5 7.5 50
Chonza Alta 20 15 7.5 7.5 50
2.-DISTRITO ARAMANGO 70 40 20 20 150
Selva Verde 17 10 5 5 37
Miraflores 17 10 5 5 37
Numparket 18 10 5 5 38
Villa Flor 18 10 5 5 38
3.-DISTRITO COPALLIN 40 30 15 15 100
Cambipitec 10 9 5 4 28
Chonza Laguna 10 7 4 3 24
Pan de Azúcar 10 7 3 4 24
Las Palmas 10 7 3 4 24

Página 148
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

PROVINCIA R. DE MENDOZA (B) 90 165 184 161 600


TOTORA 3 2 3 2 10
Omia 29 64 50 36 179
OMIA CAPITAL 2 3 2 3 10
LEJIA CHICO 2 3 2 2 9
SAN JOSE 2 4 5 3 14
TOCUYA 1 5 2 2 10
ALISO 4 4 2 10
PLAN GRANDE 2 3 3 3 11
PUMAMARCA 1 2 3 3 9
LAGUNA 1 3 2 2 8
GEBIL 1 2 2 2 7
NVO CHRIMOTO 3 3 3 2 11
LIBANO 4 8 6 2 20
LA UNIÓN 1 8 6 5 20
MASHUYACO 2 8 6 4 20
LA PRIMAVERA 3 8 6 3 20
Limabamba 5 10 9 5 29
LIMABAMBA CAPITAL 2 4 3 2 11
MONTE ALEGRE 1 2 2 1 6
RIO DE PESCA 1 2 2 1 6
LA PASHCA 1 2 2 1 6
Cochamal 2 6 4 6 18
COCHAMAL BAJO 1 3 2 3 9
COCHAMAL ALTO 1 3 2 3 9
Chirimoto 24 23 11 14 72
CHRIMOTO CAPITAL 4 3 2 2 11
ACHAMAL 4 3 1 2 10
ZARUMILLA 5 4 1 2 12
PARAISO 4 4 1 3 12
STO TORIBIO 3 3 2 1 9
RIO VERDE 3 3 2 1 9
LUZ DEL ORIENTE 1 3 2 3 9
Mariscal Benavides 10 10 7 3 30
Huambo 11 31 30 30 102

Página 149
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

HUAMBO CAPITAL 2 4 3 5 14
RUME RUME, LA UNION,
2 8 8 8 26
HUAYRURO
BUENOS AIRES, MIRAFLORES 4 6 5 2 17
CHONTAPAMPA, SUBIATE
1 5 5 7 18
PUQUIO
CUCHO, NARANJOPATA 1 4 4 3 12
ESCOBAR, DIPA, SACHABAMBA 1 4 5 5 15
Milpuc 2 6 4 8 20
MILPUC CAPITAL 1 3 2 4 10
CHONTAPAMPA 1 3 2 4 10
Santa Rosa 1 3 6 4 14
Longar 3 10 10 3 26
LONGAR CAPITAL 2 2 3 1 8
SHUCUSH 1 8 7 6 22
Vista alegre 0 0 50 50 100
Dorado 0 0 25 25 50
Salas 0 0 25 25 50
TOTAL (A) + (B) 290 315 259 236 1100

CUADRO N° 87: INSUMOS PARA LA ACTIVIDAD

Acción 2.- Manejo de Plantaciones


2,450,947.19
establecidas (1,100 has.)
a).- Contratación de Especialistas,
1,646,997.67
agentes de extensiòn y viveristas
26.81.43 Especialista provincia Bagua Mes 40 3,754.95 142,283.00
Especialista provincia Rodríguez de
26.81.43 Mes 40 3,758.61 140,999.67
Mendoza
Especialista en Agronegocios y
26.81.43 Mes 15 4,000.00 60,000.00
marketingn empresarial
Especialista en Cosecha y Post
26.81.43 Mes 15 4,000.00 60,000.00
cosecha del cafè
26.81.43 Agente I (Distrito La Peca) Mes 45 2,948.67 116,773.00
26.81.43 Agente II (Distrito Aramango) Mes 45 2,959.24 111,173.00
26.81.43 Agente III (Distrito Copallín) Mes 45 2,948.67 116,773.00
Agente IV (Distritos: M. Benavidez,
26.81.43 Mes 45 2,948.67 116,773.00
Longar y Cochamal)
Agente V (Distritos Santa Rosa, Totora
26.81.43 Mes 45 2,949.35 116,587.00
y Limabamba)
26.81.43 Agente VI (Distrito Omia -1 ) Mes 45 2,954.99 113,506.00

Página 150
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

26.81.43 Agente VII (Distrito Omia - 2 ) Mes 45 2,948.67 116,773.00


Agente VIII (Distritos Chirimoto y
26.81.43 Mes 45 2,948.67 116,773.00
Milpuc)
26.81.43 Agente IX (Distrito Huambo) Mes 45 2,945.95 118,547.00
Agente de extensión X (distrito de Vista
26.81.43 Mes 15 2,780.00 74,400.00
Alegre)
Viverista para la Provicnia de Bagua
26.81.43 Mes 15 1,640.00 29,100.00
(La Peca)
Viverista para la Provicnia de Rod. De
26.81.43 Mes 15 1,440.00 26,100.00
Mendoza (San Nicolas)
Viverista para la Provicnia de Rod. De
26.81.43 Mes 12 1,500.00 22,500.00
Mendoza ( Vista Alegre)
26.81.43 Responsable de Almacén de insumos Mes 14 1,600.00 36,800.00
26.81.43 Personal practicante para Bagua Mes 0.00 1,070.65 8,062.00
Personal Practicante para Rod. De
26.81.43 Mes 0 1,025.00 3,075.00
Mendoza
b).- Unidades vehiculares 13 355,080.00
Camion de carga con baranda metálico
26.32.11 Unidad 1 180,000.00 180,000.00
(Tara de 4-6 TM)
26.32.11 Motocicletas Unidad 12 14,590.00 175,080.00
c).- Bienes y servicios 439,999.32
Bienes 235,004.32
26.81.42 GPS Unidad 8 2,812.00 22,496.00
Combustible para camioneta/camion
26.81.42 Gln. 2,400 20.00 62,156.00
(Petroleo Diesel)
26.81.42 Lubricante para camioneta/camión Galones 20 100.00 2,000.00
26.81.42 Llantas para camioneta Unidad 8 800.00 6,400.00
Repuestos y accesorios para vehiculos
26.81.42 Global 1 10,000.00 8,000.00
(camioneta/camión)
26.81.42 Combustible para motocicletas Gln. 4,200 20.00 106,273.60
26.81.42 Lubricantes para motocicletas 1/4 galon 260 30.00 7,800.00
26.81.42 Llantas posteriores para motocicletas Unidad 36 190.74 6,180.18
26.81.42 Llantas delateras para motocicleta Unidad 36 142.36 3,558.54
26.81.42 Cámaras para llantas de motocicleta Unidad 72 32.50 2,340.00
Repuestos y accesorios basicos para
26.81.42 Global 1 12,600.00 7,800.00
vehiculos (Motocicletas)
Insumos patra la reabilitacion de
157,380.00
parcelas
26.61.19 Sacosx50
Abono guano de la isal o similar 2,580 61.00 157,380.00
9 k
Servicios 47,615.00
26.81.43 Servicio SOAT para camioneta/camión Servicio 2 250.00 500.00

Página 151
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

26.81.43 Mantenimiento de camioneta y camión Servicio 1 10,760.00 10,760.00


Servicio SOAT para motocicletas (18
26.81.43 Sericios 36 223.33 8,040.00
motos )
26.81.43 Mantenimiento de motocicletas Global 1 12,810.00 12,810.00
Servicio de confección de uniforme de
26.81.43 Global 1 15,505.00 15,505.00
campo para el personal
d).-Capacitación en manejo en uso
8,870.20
correcto de GPS
Servicios de terceros 4,870.20
Servicio de alquiler de local para
26.81.43 Global 1 750.00 750.00
capacitación
Servicio de alquiler de equipo
26.81.43 Global 1 750.00 750.00
audiovisual para capacitación
26.81.43 Servicio de refrigerios Unidad 15 1.00 480.00
servicio de alimentación de
26.81.43 Unidad 15 1.00 1,248.00
participantes
Servicio de fotocopiado de materiales
26.81.43 Global 1 42.20 42.20
de capacitación
Servicio de hospedaje de los
26.81.43 Unidad 1 880.00 880.00
participantes
Servicio de transporte de los
26.81.43 Unidad 1 720.00 720.00
participantes
Servicio de consultoría 4,000.00
Consultor para la capacitación en uso
26.81.43 Global 1 4,000.00 4,000.00
correcto del GPS

3. COMPONENTE III: RECURSOS PARA EL ENTRENAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA

ACTIVIDAD 3.1.: Instalación de viveros para la producción de plantones de café


Definición
Un vivero de café es un lugar dedicado a la producción y cultivo de plántulas de café. En este espacio, se
germinan, desarrollan y cuidan las semillas de café hasta que alcanzan un tamaño adecuado para ser
trasplantadas al campo. El vivero de café proporciona las condiciones óptimas de crecimiento, como la
temperatura, humedad y sombra necesarias para el desarrollo saludable de las plantas de café antes de ser
plantadas en el lugar definitivo de producción.
• Acondicionar 19 viveros semipermanentes que operen de manera eficiente y
Objetivo sostenible, garantizando la producción continua de plantones de café de alta
calidad, para la instalación de parcelas demostrativas y áreas nuevas de café.

Página 152
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• Contribuir a la renovación de cafetales envejecidos, proporcionando plantones


vigorosos y saludables para mejorar la productividad y la calidad del café.

Facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos a los productores locales,


promoviendo prácticas agrícolas avanzadas en la producción de plantones de
café
Ubicación y requisitos para la selección del terreno.
Antes del acondicionamiento de la infraestructura de los viveros se tiene que
tener en cuenta los siguientes requisitos:
• Área suficiente de acuerdo al tamaño del vivero
• Terreno plano o con pendiente ligera
• Disponibilidad de agua para uso agrícola
• Contar con vía de acceso para el traslado de materiales, herramientas,
insumos y/o traslado de los plantones
• No exista en lo posible árboles grandes a su alrededor
Infraestructura. Los viveros de acuerdo a su característica de semi permanente,
serán acondicionados con material de la zona (madera rallada o rolliza) y material
de ferretería (clavo de diferentes pulgadas según sea el fin), sobre la estructura
Descripción de la que se acondicionará se colocará malla Rachel con un % de sombra equivalente
actividad al 50%, la dimensión de cada vivero se puede observar en el anexo N° 8. Para el
acondicionamiento de la infraestructura se contratará los servicios de
proveedores quienes harán el trabajo a todo costo.
Los viveros estarán protegidos por un cerco perimétrico construido con postes de
madera rallada de 5” x 5” que serán plantados a un distanciamiento de 1.5 metros
lineales entre poste y poste; sobre ellos se colocará alambre de púa en una
cantidad mínima de 5 filas. Sobre este cerco y rodeando toda la infraestructura
se colocará una manta arpillera de color blanca.
Dentro de cada vivero se construirá las camas de repique que tendrán un largo
de 15 metros y un ancho de 1 metro y para sostener las bolsas se utilizarán
estacas de madera y en ellas se colocará tablas de madera. Ya no se construirán
camas de almacigo debido a que una de las camas de repique servirá para dicho
fin

Página 153
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Cuando se tengan las camas de repique debidamente diseñadas e instaladas, se


contratará los servicios de un proveedor o proveedores para hacer la instalación
de un sistema de riego por aspersión (en cada vivero), actividad que también será
a todo costo, (el proyecto solo abastecerá con el tanque de almacenamiento de
agua). Se entiende que como los viveros no tendrán el mismo tamaño (estos se
diseñan en función al número de plantones a producir por lo que los costos serán
diferentes.
Se construirán adicionalmente 9 galpones también a todo costo, donde se
almacenará el sustrato y se hará la actividad de embolsado estos tendrán una
dimensión de 4 m de ancho x 5 m. de largo x 3 m de alto en la parte más alta y
2.75 m. en el lado más bajo
Los gastos que se generen por las actividades como cerco perimétrico,
construcción de camas de repique, correrán a cargo del proyecto.
Método de medición Acondicionamiento de 19 viveros

Para el caso de la infraestructura que será a todo costo, la cancelación al


Forma de pago proveedor se hará a la culminación de los trabajos, la conformidad de parte del
coordinador y V°B° del supervisor y los medios probatorios.

Metas por Actividad 19 viveros

Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 88
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/.725,937.84 (Cuadro N° 89)

CUADRO N° 88.- Lugares y años de ejecución


VIVEROS DE CAFÉ
PROVINCIA/DISTRITO/LOCALIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL
PROVINCIA BAGUA (A) 0 5 0 5
1.-DISTRITO LA PECA 0 1 0 1
La Peca Capital 0 1 0 1
El Arrayan 0 0 0 0
La Palma 0 0 0 0
El Arenal 0 0 0 0

Página 154
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Chonza Alta 0 0 0 0
2.-DISTRITO ARAMANGO 0 3 0 3
Selva Verde 0 1 0 1
Miraflores 0 0 0 0
Numparket 0 1 0 1
El Porvenir 0 1 0 1
3.-DISTRITO COPALLIN 0 1 0 1
Cambipitec 0 0 0 0
Chonza Laguna 0 0 0 0
Pan de Azúcar 0 0 0 0
Las Palmas 0 1 0 1
PROVINCIA R. DE MENDOZA (B) 0 10 4 14
TOTORA 0 1 0 1
0mia 0 3 0 3
OMIA CAPITAL 0 0 0 0
LEJIA CHICO 0 1 0 1
SAN JOSE 0 1 0 1
TOCUYA 0 0 0 0
ALISO 0 0 0 0
PLAN GRANDE 0 0 0 0
PUMAMARCA 0 0 0 0
LAGUNA 0 0 0 0
GEBIL 0 0 0 0
NVO CHRIMOTO 0 1 0 1
LIBANO 0 0 0 0
LA UNIÓN 0 0 0 0
MASHUYACO 0 0 0 0
LA PRIMAVERA 0 0 0 0
Limabamba 0 0 1 1
LIMABAMBA CAPITAL 0 0 1 1
MONTE ALEGRE 0 0 0 0
RIO DE PESCA 0 0 0 0
LA PASHCA 0 0 0 0
Cochamal 0 0 0 0
COCHAMAL BAJO 0 0 0 0

Página 155
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

COCHAMAL ALTO 0 0 0 0
Chirimoto 0 2 0 2
CHRIMOTO CAPITAL 0 0 0 0
ACHAMAL 0 0 0 0
ZARUMILLA 0 1 0 1
PARAISO 0 0 0 0
STO TORIBIO 0 0 0 0
RIO VERDE 0 1 0 1
LUZ DEL ORIENTE 0 0 0 0
Mariscal Benavides 0 1 0 1
Huambo 0 0 1 1
HUAMBO CAPITAL 0 0 1 1
RUME RUME, LA UNION, HUAYRURO 0 0 0 0
BUENOS AIRES, MIRAFLORES 0 0 0 0
CHONTAPAMPA, SUBIATE PUQUIO 0 0 0 0
CUCHO, NARANJOPATA 0 0 0 0
ESCOBAR, DIPA, SACHABAMBA 0 0 0 0
Milpuc 0 1 0 1
MILPUC CAPITAL 0 0 0 0
CHONTAPAMPA 0 1 0 1
Santa Rosa 0 1 0 1
Longar 0 1 0 1
LONGAR CAPITAL 0 1 0 1
SHUCUSH 0 0 0 0
Vista alegre 0 0 2 2
Dorado 0 0 1 1
Salas 0 0 1 1
TOTAL (A) + (B) 0 15 4 19

Página 156
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N°.89: Insumos para la actividad


Acción 1.- Instalación de viveros para la
725,937.84
producción de plantones de café
Costos fijos 445,087.84
Bienes 100,286.00
26.61.199 Malla Raschel Rollo de 100m x 4 mm. 50 % Rollo/100m. 30 499.26 15,420.00
26.61.199 Naylon - carrete de 100 m. Unidad 80 83.00 5,727.00
26.61.199 Manta arpillera blanca rollo de 100 m. x 2 m. Rollo/100m. 17 500.00 10,500.00
26.61.199 Plástico negro de 100m x 4 m. Rollo/100m. 19 450.00 10,350.00
26.61.199 Postes de madera rrallada de 2.5 m. y 4" x 4" Unidad 700 18.00 11,455.00
26.61.199 Alambre de púa rollo/200m. Rollo 33 120.00 3,960.00
26.61.199 Grapas Kilos 33 14.91 492.00
26.61.199 Barretas pala ancha Unidad 12 130.00 1,560.00
26.61.199 zapapicos Unidad 21 54.00 1,134.00
26.61.199 Palana recta Unidad 23 49.57 1,140.00
26.61.199 Rastrillo Unidad 21 50.00 1,050.00
26.61.199 Martillo Unidad 13 28.54 371.00
26.61.199 Alicate Unidad 13 25.00 325.00
26.61.199 Carretilla buggy Unidad 21 318.00 6,678.00
26.61.199 Mochila de fumigar a palanca Unidad 13 470.46 6,116.00
Tanque para almacenamiento de agua de
26.61.199 Unidad 5 714.00 3,570.00
1,100L.
Tanque para almacenamiento de agua de
26.61.199 Unidad 4 1,400.00 5,600.00
2,500 L.
Accesorios para riego manual (manguera de
26.61.199 Rollos 1 5,000.00 450.00
1/2 pulgada)
Malla para zaranda de 1/2 pulgada (1.5 m.
26.61.199 metro 29.50 55.98 1,651.50
cada zaranda)
26.61.199 Tijera podadora Unidad 18 37.00 333.00
26.61.199 Serrucho de podar Unidad 18 35.00 315.00
26.61.199 machetes medianos Unidad 18 28.00 336.00
26.61.199 alambre galvanizado de amarre N° 16 Kilos 250 20.00 5,000.00
26.61.199 Estacas de madera de 0.50 m. x 3" x 3" Unidad 4,600 0.50 1,002.50
26.61.199 Tablas para camas germinadora PT 500 2.50 1,250.00
26.61.199 Tablas para camas de repique PT 1,800 2.50 4,500.00
Insumos 344,801.84
26.61.17 Semilla de café (Diferentes variedades) Global 1 58,340.00 58,340.00
26.61.199 Bolsas de polietileno de 7" x 5" x 2mm Millar 1,485.56 27.00 46,860.00
26.61.199 Fungicida contra la chupadera Kg. 30 103.33 3,100.00

Página 157
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

26.61.199 Abono foliar Litro 42 27.00 1,134.00


Bolsa/50
26.61.199 Nitrofoska/fosfato diamonico 65 194.00 12,610.00
kg.
26.61.199 Guano de la isla o similar Saco/50 kg. 1,628 63.99 104,170.94
Bolsa/50
26.61.199 Roca Fosfórica 184 47.25 8,694.90
kg.
26.61.199 Tierra Agrícola (con 25 % adicional) m3 595 80.00 47,590.00
26.61.199 Materia orgánica (con 25 % adicional) m3 250 100.00 25,550.00
26.61.199 Arena de rio lavada (con 25 % adicional) m3 435 80.00 34,720.00
26.61.199 Insecticidas Litro 25 68.00 952.00
26.61.199 Desinfectante de Sustrato (Formol) Litro 36 30.00 1,080.00
Costos Variables 280,850.00
Servicios 32,250.00
26.81.43 Tendido y cosido de la malla raschel Jornal 35 50.00 1,750.00
Instalación del cerco perimétrico y la manta
26.81.43 Jornal 45 50.00 2,250.00
arpillera
26.81.43 Construcción de camas de almacigado Jornal 35 50.00 1,750.00
26.81.43 Construcción de camas de repique Jornal 60 50.00 3,000.00
Instalación y/o acondicionamiento de la
26.81.43 Servicio 1 16,000.00 16,000.00
infraestructura de los viveros
26.81.43 instalación del sistema de riego convencional Servicio 0 300.00 0.00
instalación del sistema de agua de tanques de
26.81.43 almacenamiento (castillo y colocación del global 1 5,000.00 5,000.00
tanque)
26.81.43 Construcción de drenes en los viveros Servicio 1 2,500.00 2,500.00
Mano de obra producción de plantones (2
248,600.00
años)
Preparación zarandeo, desinfección y mezcla
26.81.43 Jornal 393 50.00 19,650.00
del sustrato
26.81.43 llenado de bolsas y enfilado Jornal 2,565 50.00 128,250.00
26.81.43 Repique de plántulas Jornal 775 50.00 38,750.0
Labores cultiurales en vivero (deshierbo,
26.81.43 Jornal 1,239 50.00 61,950.00
abonamieto)

ACTIVIDAD 3.2: Instalación de parcelas demostrativas de café (39)


Definición
Consiste en instalar parcelas demostrativas de alta producción en las que se sembraran plantas nuevas
tolerantes y resistentes a plagas y enfermedades como la roya amarilla del cafeto, dicha parcela cumplirá
la función de un centro de enseñanza-aprendizaje y centro de producción ya que se manejará desde la
producción de plantones en un vivero hasta que entre en producción lo que ocurrirá al tercer año de iniciado

Página 158
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

el proyecto. Estas parcelas demostrativas servirán de modelo a todos los beneficiarios para que hagan la
réplica en cada uno de sus terrenos y de esta manera se mejore este eslabón de la cadena productiva
mejorando así la rentabilidad de la cadena.
Instalación de 39 parcelas demostrativas, para que sirvan de enseñanza a los
Objetivo
cafetaleros de las zonas de intervención del proyecto.
La actividad se inició en el año dos con el acondicionamiento de 9 viveros en 9
localidades distintas, donde se ha producido plantones de café para la instalación
de 37 parcelas demostrativas de ¼ Has c/u y 763 parcelas como áreas nuevas
de ¼ Has c/u
Para el año tres se acondicionará 19 viveros semipermanentes en 19 localidades
distintas previamente seleccionadas por el equipo técnico del proyecto y
Autoridades competentes que se encuentran dentro de la jurisdicción del
Descripción de la proyecto.
actividad los plantones de café que se produzcan en dichos viveros descentralizados
servirán para instalar dos parcelas demostrativas de ¼ Has c/u y 792 parcelas
como áreas nuevas de ¼ Has c/u, donde se implementará nuevas tecnologías en
el manejo agronómico del cultivo de café (control de malezas, fertilización, manejo
integrado de plagas, manejo de árboles de sombra, podas, etc.) además se
resalta que al finalizar el proyecto se debe tener 39 parcelas demostrativas con
plantación nueva y en la que se podrá obtener primeros frutos; en otras palabras,
se dejará la parcela en producción.

Método de medición Instalación de las 39 parcelas demostrativas.


Los gastos que hubiere por adquisición de bienes y/o servicios serán cancelados
Forma de pago previo informe del agente del lugar con el visto bueno del Coordinador y
Supervisor del proyecto
Instalar 39 parcelas demostrativas con variedades resistentes a la roya amarilla
y que se adapten en el ámbito de intervención, para ello queda distribuido de la
siguiente manera:
Metas por Actividad • 05 en La Peca
• 04 en Copallín
• 04 en Aramango
• 05 en Omia

Página 159
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• 03 en Limabamba
• 01 en Mariscal Benavidez
• 04 en Huambo
• 02 Cochamal
• 03 en Chirimoto
• 01 en Totora
• 02 en Milpuc
• 01 en santa Rosa
• 02 longar
• 02 Vista Alegre
El distanciamiento a emplear será de 2 metros entre surcos y 1.50 entre plantas,
con lo cual se logrará una densidad de 3,334 plantas por ha.
Lugar y plazo de
Ver el cuadro N° 90
ejecución
COSTOS La actividad tiene un costo de S/. 247,884.00 (Cuadro N° 91)

CUADRO N°. 90: Lugar y año de ejecución


TOTAL
LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑ0 3
PARCELAS
PROVINCIA BAGUA 0 13 0 13
1.- DISTRITO LA PECA 0 5 0 5
La Peca Capital 0 1 0 1
El Arrayan 0 1 0 1
La Palma 0 1 0 1
El Arenal 0 1 0 1
Chonza Alta 0 1 0 1
2.- DISTRITO ARAMANGO 0 4 0 4
Selva Verde 0 1 0 1
Miraflores 0 1 0 1
Numparket 0 1 0 1
Villa Flor 0 1 0 1
3.- DISTRITO COPALLIN 0 4 0 4
Cambipitec 0 1 0 1
Chonza Laguna 0 1 0 1
Pan de Azúcar 0 1 0 1

Página 160
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Las Palmas 0 1 0 1
PROVINCIA DE R. MENDOZA 0 24 2 26
1.-DISTRITO TOTORA 0 1 0 1
2.-DISTRITO OMIA 0 5 0 5
Omia capital 0 1 0 1
Nuevo Chirimoto 0 1 0 1
Lejía Chico 0 1 0 1
San José 0 1 0 1
Líbano 0 1 0 1
3.-DISTRITO LIMABAMBA 0 3 0 3
Limabamba capital 0 1 0 1
Monte Alegre 0 1 0 1
Rio de pesca 0 1 0 1
4.- DISTRITO COCHAMAL 0 2 0 2
Cochamal Bajo 0 1 0 1
Cochamal Alto 0 1 0 1
5.- DISTRITO CHIRIMOTO 0 3 0 3
Chirimoto capital 0 1 0 1
Achamal 0 1 0 1
Zarumilla 0 1 0 1
6.-DISTRITO M. BENAVIDEZ 0 1 0 1
7.- DISTRITO HUAMBO 0 4 0 4
Huambo capital 0 1 0 1
Rume Rume-La Unión 0 1 0 1
Miraflores 0 1 0 1
Chonta Pampa 0 1 0 1
8.- DISTRITO MILPUC 0 2 0 2
Milpuc capital 0 1 0 1
Chonta Pampa 0 1 0 1
9.- SANTA ROSA 0 1 0 1
10.- DISTRITO LONGAR 0 2 0 2
Longar capital 0 1 0 1
Shucush 0 1 0 1
11.- vista alegre 0 0 2 2
Dorado 0 0 1 1
Salas 0 0 1 1
TOTAL (has.) 0 37 2 39

Página 161
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 91: Insumos para la actividad

Acción 2.- Instalación de parcelas


247,884.00
demostrativas de café ( 39 )
Personal 209,700.00
26.81.43 Coordinador del proyecto Mes 45 4,660.00 209,700.00
Servicios 23,400.00
26.81.43 Limpieza y habilitación del terreno Jornal 156 50.00 7,800.00
26.81.43 Trazo y marcación Jornal 78 50.00 3,900.00
26.81.43 Hoyación Jornal 117 50.00 5,850.00
26.81.43 Siembra y abonamaiento Jornal 117 50.00 5,850.00
26.81.43 Traslado de insumos y plantones a campo Global 0 8,000.00 0.00
Insumos agrícolas 2,784.00
26.61.199 Insecticidas Kg/Lt 0 80.00 0.00
2.61.199 Fungicidas Kg/Lt 13 180.00 2,340.00
26.61.199 Roca fosfórica Sacosx50k 4 50.00 200.00
26.61.199 Guano de la isla por 2 abonamientos Saco/25 k. 4 61.00 244.00
Línea de Base del proyecto 12,000.00
Contratación de consultor para elaboración de
26.81.43 Servicio 1 12,000.00 12,000.00
la Línea de base

ACTIVIDAD 3.3: Instalación de módulos demostrativos de beneficio de café (39)


Definición.
Beneficiar el café consiste en trasformar la cereza de café en pergamino seco, durante este proceso se
separan las partes del fruto y se baja la humedad del grano para su almacenamiento.
Por lo tanto, un módulo de beneficio en húmedo no es más que el lugar donde se realiza el proceso de
despulpado de los frutos, la fermentación, el lavado y posterior secado del grano hasta conseguir un
promedio de 12 a 13 % de humedad, para almacenarlo sin ningún problema.
Construcción e instalación 39 módulos de beneficio del café en las localidades
donde se manejará las parcelas demostrativas, de tal manera que la producción
Objetivo
obtenida en la parcela se le dé un buen manejo post cosecha, parte clave ´para
obtener granos de calidad.
La construcción de cada módulo consiste en lo siguiente:
Descripción de la
Ubicar un lugar accesible que preste garantía y seguridad, que cuente con
actividad
accesibilidad de agua.

Página 162
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Construir una plataforma de cemento de 3 m x 3m y sobre la construcción se


instalará el módulo de uso compacto de beneficio húmedo previamente adquirido
por el proyecto, este módulo compacto está conformado por (despulpadora,
motor, zaranda, tanques mellizos y estructura metálica)
Método de medición Construcción e instalación de 39 módulos de beneficio húmedo
El pago se hará al proveedor del servicio a la culminación de los trabajos, a los
Forma de pago que se adicionará los medios probatorios (fotos) y con la conformidad del
Coordinador y el V°B° del supervisor
Metas por Actividad Construir e instalar 39 módulos de beneficio húmedo.
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 92
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/. 1,464,770.00 (Cuadro N° 93)

CUADRO N° 92.- Lugar y año de ejecución


TOTAL
LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑ0 3
MODULOS
PROVINCIA BAGUA 0 3 10 13
1.- DISTRITO LA PECA 0 1 4 5
La Peca Capital 0 0 1 1
El Arrayan 0 0 1 1
La Palma 0 0 1 1
El Arenal 0 0 1 1
Chonza Alta 0 1 0 1
2.- DISTRITO ARAMANGO 0 1 3 4
Selva Verde 0 1 0 1
Miraflores 0 0 1 1
Numparket 0 0 1 1
El Porvenir 0 0 1 1
3.- DISTRITO COPALLIN 0 1 3 4
Cambiopitec 0 0 1 1
Chonza Laguna 0 1 0 1
Pan de Azúcar 0 0 1 1
Las Palmas 0 0 1 1

Página 163
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

PROVINCIA DE R. MENDOZA 0 6 20 26

1.-DISTRITO TOTORA 0 1 0 1
2.-DISTRITO OMIA 0 1 2 3
Omia capital 0 0 1 1
Nuevo Chirimoto 0 1 0 1
Lejía Chico 0 0 0 0
San José 0 0 0 0
Líbano 0 0 1 1
3.-DISTRITO LIMABAMBA 0 1 2 3
Limabamba capital 0 1 0 1
Monte Alegre 0 0 1 1
Rio de pesca 0 0 1 1
4.- DISTRITO COCHAMAL 0 1 1 2
Cochamal Bajo 0 0 1 1
Cochamal Alto 0 1 0 1
5.- DISTRITO CHIRIMOTO 0 0 3 3
Chirimoto capital 0 0 1 1
Achamal 0 0 1 1
Zarumilla 0 0 1 1

6.-DISTRITO M. BENAVIDEZ 0 0 1 1

7.- DISTRITO HUAMBO 0 1 3 4


Huambo capital 0 0 1 1
Rume Rume-La Unión 0 0 1 1
Miraflores 0 0 1 1
Chonta Pampa 0 1 0 1
8.- DISTRITO MILPUC 0 0 0 0
Milpuc capital 0 1 1
Chonta Pampa 0 0 1 1
9.- SANTA ROSA 0 1 0 1
10.- DISTRITO LONGAR 0 0 6 6
Longar capital 0 0 1 1
Shucush 0 0 1 1

Página 164
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

11.- Vista Alegre 0 0 2 2


Dorado 0 0 1 1
Vista Alegre 0 0 1 1
TOTAL (has.) 0 9 30 39

CUADRO N°.93: Insumos para la actividad


Acción 3.- Instalación de módulos
1,464,770.00
demostrativos de beneficio de café (39)
a). Instalación de módulo compacto para uso
468,390.00
comun
Adquisición de bienes varios 346,546.00
Kit de beneficio Humedo integrado (despulpadora
26.81.42 Unidad 39 8,105.38 316,110.00
a motor + doble tanque tina y estructura de metal)
Manta solar agrofim Importado con Aditivo UV
26.81.42 Unidad 39 404.77 15,786.00
(6.00m x 8.15m cal 8) Techo
Manta solar agrofim Importado con Aditivo UV
26.81.42 Unidad 58 100.00 5,800.00
(4.15m x 2.5m cal 8) Laterales
Malla diamante (tamiz) de polietileno de 1.50m x
26.81.42 Metros 450 18.00 8,100.00
15m x 5x5mm
Tornillos galvanizados con arandelas de jebe de
26.81.42 Unidad 1,500 0.50 750.00
3/4" para madera
26.81.42 Materiales de Construcción 51,444.00
26.81.42 Calamina galvanizada de 3.60mx0.82x0.022 Unidad 294 48.76 14,334.00
Bolsa/50
26.81.42 Cemento portland tipo I 120 36.00 4,320.00
kg.
26.81.42 Arena fina M3 39 95.38 3,720.00
26.81.42 Piedra Chancada 1"-2" M3 39 95.38 3,720.00
Madera rallada para armazón del secador solar y
26.81.42 Global 39 650.00 25,350.00
modulo compacto
26.81.42 Servicios de terceros 70,400.00
Instalación del módulo compacto de beneficio
26.81.43 modulo 39 758.97 29,600.00
humedo
26.81.43 Construcción del secador solar unidad 30 450.00 13,500.00
Construcción de plataforma para el secado del
26.81.43 Unidad 78 350.00 27,300.00
café 7.50mx1.5m
b). Secador solar (Carpa, malla tipo pescador y
973,000.00
tornillos)
Manta solar agrofilm Importado con aditivo UV de
26.81.42 Unidad 1,400 230.00 322,000.00
6.00m x 6.20m cal 8
Manta solar agrofim Importado con Aditivo UV
26.81.42 Unidad 2,800 100.00 280,000.00
(4.15m x 2.5m cal 8) Laterales

Página 165
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Malla diamante (tamiz) de polietileno de 1.50m x


26.81.42 Unidad 1,400 240.00 336,000.00
12m x 5x5mm
Tornillos galvanizados con arandelas de jebe de
26.81.42 unidad 70,000 0.50 35,000.00
3/4" para madera
c). Servicios de capacitación y adiestramiento 23,380.00
Consultor especializado en Procesamiento del café
26.81.43 unidad 1 10,000.00 10,000.00
(2 dias)
servicio de alimentación de participantes (45
26.81.43 Unidad 450 15.00 6,750.00
Personas)
Servicio de refrigerios (45 personas x2 dias x 2
26.81.43 unidad 180 6.00 1,080.00
servicios)
Servicio de alquiler de local para capacitación +
26.81.43 Eventos 1 1,500.00 1,500.00
sonido
Servicio de hospedaje de los participantes 45
26.81.43 Unidad 90 45.00 4,050.00
participantes x 2 noches

ACTIVIDAD 3.4: Instalación de 400 Has de café plantaciones nuevas (1,600 parcelas nuevas de 1/4 Has
c/u)
Definición.
Se refiere a la instalación de 1200 parcelas de ¼ de hectárea cada una con lo cual se tendrá 300 hectáreas
nuevas de cafetales. Con esto se busca que los agricultores cafetaleros hagan una réplica de lo que
aprendan en las parcelas demostrativas, ejecutando todas las actividades en sus propias parcelas, a fin de
que no solo quede como un conocimiento teórico, sino que lo ejecuten en forma práctica
Instalar 1600 parcelas de ¼ Has. cada una con el objetivo de expandir la
superficie de cafetales en la Región en 400 hectáreas adicionales. Además,
proporcionar respaldo a los agricultores dedicados al cultivo de café, quienes
Objetivo
se ven afectados tanto por la pandemia del COVID-19 que atraviesa el país
como por la presencia de la roya amarilla, que está impactando
negativamente las zonas productoras de café en toda la Región Amazonas.
Para la instalación de estas parcelas el beneficiario proporcionará el terreno
con un área de ¼ de hectárea, el proyecto apoyará con los plantones y la
Descripción de la
mano de obra para las labores culturales tales como limpieza de terreno, trazo
actividad
de terreno, hoyacion y fertilización, a partir de allí será el propio beneficiario
que se encargará de su mantenimiento y sostenimiento futuro de la parcela.
Método de medición La instalación de 1600 parcelas como áreas nuevas de ¼ Has. c/u.

Página 166
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

El pago de mano de obra no calificada se hará previo informe del Especialista


Forma de pago del sector, adjuntando los medios probatorios y con la conformidad del
Coordinador y Vº.Bº. del Supervisor.
1,600 parcelas de ¼ de hectárea cada una lo cual se logrará expandir la
Metas por Actividad
superficie de cafetales en 400 hectáreas adicionales en la Región
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 94
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/.747,832.50 (Cuadro N° 95)

CUADRO N° 94: Lugar y año de ejecución


PROVINCIA/DISTRITO/LOCALIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL
PROVINCIA BAGUA (A) 0 77.75 53 130.75
1.-DISTRITO LA PECA 0 40.75 20 60.75
La Peca Capital 0 9 4 13
El Arrayan 0 8 4 12
La Palma 0 10 4 14
El Arenal 0 10 4 14
Chonza Alta 0 3.75 4 7.75
2.-DISTRITO ARAMANGO 0 20 16 36
Selva Verde 0 5 4 9
Miraflores 0 5 4 9
Numparket 0 5 4 9
El Porvenir 0 5 4 9
3.-DISTRITO COPALLIN 0 17 17 34
Cambipitec 0 5 5 10
Chonza Laguna 0 4 4 8
Pan de Azúcar 0 4 4 8
Las Palmas 0 4 4 8
PROVINCIA R. DE MENDOZA (B) 0 113 156.25 269.25
TOTORA 0 1.25 8 9.25
0mia 0 42 42 84
OMIA CAPITAL 0 3 3 6
LEJIA CHICO 0 3 3 6
SAN JOSE 0 2 2 4

Página 167
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

TOCUYA 0 3 3 6
ALISO 0 2 2 4
PLAN GRANDE 0 3 3 6
PUMAMARCA 0 2 2 4
LAGUNA 0 3 3 6
GEBIL 0 2 2 4
NVO CHRIMOTO 0 3 3 6
LIBANO 0 4 4 8
LA UNIÓN 0 4 4 8
MASHUYACO 0 4 4 8
LA PRIMAVERA 0 4 4 8
Limabamba 0 8 16 24
LIMABAMBA CAPITAL 0 2 4 6
MONTE ALEGRE 0 2 4 6
RIO DE PESCA 0 2 4 6
LA PASHCA 0 2 4 6
Cochamal 0 6 6 12
COCHAMAL BAJO 0 3 3 6
COCHAMAL ALTO 0 3 3 6
Chirimoto 0 21 28 49
CHRIMOTO CAPITAL 0 3 4 7
ACHAMAL 0 3 4 7
ZARUMILLA 0 3 4 7
PARAISO 0 3 4 7
STO TORIBIO 0 3 4 7
RIO VERDE 0 3 4 7
LUZ DEL ORIENTE 0 3 4 7
Mariscal Benavides 0 5 5 10
Huambo 0 18 24 42
HUAMBO CAPITAL 0 3 4 7
RUME RUME, LA UNION, HUAYRURO 0 3 4 7
BUENOS AIRES, MIRAFLORES 0 3 4 7
CHONTAPAMPA, SUBIATE PUQUIO 0 3 4 7
CUCHO, NARANJOPATA 0 3 4 7

Página 168
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ESCOBAR, DIPA, SACHABAMBA 0 3 4 7


Milpuc 0 6 3 9
MILPUC CAPITAL 0 3 4 7
CHONTAPAMPA 0 3 4 7
Santa Rosa 0 0.75 7.25 8
Longar 0 5 9 14
LONGAR CAPITAL 0 2 4 6
SHUCUSH 0 4 5 9
VISTA ALEGRE 0 0 8 8
DORADO 0 0 4 4
SALAS 0 0 4 4
TOTAL (A) + (B) 0 190.75 209.25 400

CUADRO N° 95: Insumos para la actividad


Acción 4- Instalación de 400 has de café
plantaciones nuevas (1,600 parcelas de 1/4 747,832.50
c/u)
Servicios de mano de obra 606,400.00
26.81.43 Limpieza de terreno Jornal 5,025 50.00 251,250.00
26.81.43 Trazo y marcación Jornal 1,675 50.00 83,750.00
26.81.43 Hoyación Jornal 1,675 50.00 83,750.00
26.81.43 Siembra y abonamiento Jornal 3,350 50.00 167,500.00
Servicio desenjavado, estiva y desestiva de
26.81.43 Jornal 403 50.00 20,150.00
plantones
Bienes 109,290.00
Saco/50
26.81.42 Guano de la Isla o similar 1,620 61.00 98,820.00
k.
26.81.42 Javas fruteras para traslado de plantones Unidad 300 34.90 10,470.00
Otros servicios de terceros 32,142.50
Servicio de traslado de Guano de la isla de
26.81.43 los almacenes de Agro rural a almacenes Global 1 10,500.00 10,500.00
DRA
Servicio de estiva y desestiba de abonos en
26.81.43 Global 1 2,000.00 2,000.00
los almacenes
Gastos por desplazamiento para distribución
26.81.43 Global 1 19,642.50 19,642.50
de insumos (alimentación Hospedaje)

Página 169
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ACTIVIDAD 3.5: Mitigación de riesgos y de impacto ambiental


Definición.
La mitigación de riesgos se refiere al conjunto de estrategias, acciones y medidas adoptadas con el propósito
de reducir, prevenir o controlar los efectos adversos y las consecuencias negativas asociadas a eventos
potenciales o existentes que puedan afectar al personal que está involucrado con la ejecución del proyecto.
Estas acciones buscan minimizar la probabilidad de ocurrencia de eventos no deseados o disminuir su
impacto, contribuyendo así a la seguridad, estabilidad y sostenibilidad de las operaciones y actividades.
durante la ejecución del proyecto
Agenciarse de bienes y/o contratar servicios para estar preparados y prevenir la
Objetivo presentación de algunos riesgos o en su defecto mitigar o eliminarlos que puedan
afectar la ejecución del proyecto.
Se adquirirá bienes necesarios que ayuden a mitigar o eliminar los factores
Descripción de la
adversos que se puedan presentar, o en su defecto se contratará los servicios
actividad
necesarios con el mismo propósito.
Método de medición Ejecución de las medidas de prevención y/o mitigación.
Se cancelará la compra de los bienes y/o contratación de servicios de ser el caso
Forma de pago cuando se requiera de ellos, previo informe que contará con la conformidad del
coordinador y V°B° del supervisor y la presentación de los medios probatorios
Metas por Actividad No precisadas.
Lugar y plazo de
No se precisa debido a que son acciones que se pueden presentar o no.
ejecución
Costos La actividad tendrá un costo de S/. 22,023.00 (cuadro N° 96)

CUADRO N° 96: Insumos para la actividad


Acción 5.- Mitigación de riesgos y de impacto
22,023.00
ambiental
Bienes 12,023.00
26.81.42 Adquisición de bienes de seguridad en el trabajo Global 1 12,023.00 12,023.00
Servicios 10,000.00
26.81.43 Contratación de servicios Global 8 1,250.00 10,000.00

Página 170
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

4. COMPONENTE IV: IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS DE USO COMUN

ACTIVIDAD 4.1: Adquisición de kits de equipos, herramientas e insumos


Definición
Consiste en implementar a los lugares donde se instalarán parcelas demostrativas, con un Kit de
herramientas e insumos de uso común y así se pueda desarrollar las diferentes actividades programadas
para mejorar la cadena productiva del café.
Implementar con Kit de herramientas e insumos a cada parcela o módulo
Objetivo
demostrativo.
Descripción de la
Se adquirirá los bienes descritos en el cuadro N° 98
actividad
Método de medición Compra de los kits.
Se atenderá con un kit de herramientas e insumos para cada uno de los
Meta por actividad
módulos que se desarrollaran (39 kits)
Lugar y plazo de
Ver Cuadro N° 97
ejecución

Costos La actividad tiene un costo de S/.207,440.00. (Cuadro N° 98)

CUADRO N° 97.- Lugar y año de ejecución


TOTAL
LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑ0 3
MODULOS
PROVINCIA BAGUA 0 3 10 13
1.- DISTRITO LA PECA 0 1 4 5
La Peca Capital 0 0 1 1
El Arrayan 0 0 1 1
La Palma 0 0 1 1
El Arenal 0 0 1 1
Chonza Alta 0 1 0 1
2.- DISTRITO ARAMANGO 0 1 3 4
Selva Verde 0 1 0 1
Miraflores 0 0 1 1
Numparket 0 0 1 1
El Porvenir 0 0 1 1

Página 171
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

3.- DISTRITO COPALLIN 0 1 3 4


Cambiopitec 0 0 1 1
Chonza Laguna 0 1 0 1
Pan de Azúcar 0 0 1 1
Las Palmas 0 0 1 1

PROVINCIA DE R. MENDOZA 0 6 20 26

1.-DISTRITO TOTORA 0 1 0 1
2.-DISTRITO OMIA 0 1 2 3
Omia capital 0 0 1 1
Nuevo Chirimoto 0 1 0 1
Lejía Chico 0 0 0 0
San José 0 0 0 0
Líbano 0 0 1 1
3.-DISTRITO LIMABAMBA 0 1 2 3
Limabamba capital 0 1 0 1
Monte Alegre 0 0 1 1
Rio de pesca 0 0 1 1
4.- DISTRITO COCHAMAL 0 1 1 2
Cochamal Bajo 0 0 1 1
Cochamal Alto 0 1 0 1
5.- DISTRITO CHIRIMOTO 0 0 3 3
Chirimoto capital 0 0 1 1
Achamal 0 0 1 1
Zarumilla 0 0 1 1

6.-DISTRITO M. BENAVIDEZ 0 0 1 1

7.- DISTRITO HUAMBO 0 1 3 4


Huambo capital 0 0 1 1
Rume Rume-La Unión 0 0 1 1
Miraflores 0 0 1 1
Chonta Pampa 0 1 0 1
8.- DISTRITO MILPUC 0 0 0 0
Milpuc capital 0 1 1

Página 172
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Chonta Pampa 0 0 1 1
9.- SANTA ROSA 0 1 0 1
10.- DISTRITO LONGAR 0 0 6 6
Longar capital 0 0 1 1
Shucush 0 0 1 1
11.- Vista Alegre 0 0 2 2
Dorado 0 0 1 1
Vista Alegre 0 0 1 1
TOTAL (has.) 0 9 30 39

CUADRO N° 98.- Insumos para la actividad


Acción 1.- Adquisición de Kits de equipos,
207,440.00
herramientas e insumos
Equipos 137,170.00
26.61.199 Motosierras podadoras pequeñas N° 170 Unidad 20 1,347.50 26,950.00
26.61.199 Motosierra Trozadora N° 661 Unidad 10 3,400.00 34,000.00
26.61.199 Motofumigadoras de 20 lts. Unidad 10 2,450.00 24,500.00
26.61.199 Motoguadaña Unidad 30 1,724.00 51,720.00
Herramientas 14,800.00
26.61.199 Tijeras podadoras Unidad 185 35.00 6,475.00
26.61.199 Serrucho de podar Unidad 185 45.00 8,325.00
Otros bienes 55,470.00
26.81.42 Cesta recolectora de café reforzado N°18 Unidad 1,598 34.71 55,470.00

Página 173
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

5. COMPONENTE V: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA ENTIDAD PUBLICA

ACTIVIDAD 5.1: Talleres de fortalecimiento de organizaciones


Definición
La Asociatividad consiste en unir una persona con otra que colabore en el desempeño de un trabajo o una
comisión o cargo. Como instrumento de participación social se caracteriza por surgir del común acuerdo, en
que un grupo humano en concordancia con las voluntades individuales que lo componen considera tener
intereses similares y un mismo objetivo a realizar, formando así una asociación en particular.
•Se caracteriza por ser un principio de convivencia voluntaria e igualitaria con respecto al poder.
•Se logra construyendo confianza, aplicando compromiso, trabajando en equipo, identificando propósitos,
objetivos, metas e intereses comunes. Por lo que es de necesidad prioritaria en el presente proyecto la
sensibilización de los productores para el fortalecimiento de la organización y desarrollo organizacional
mediante los talleres de capacitación.
Capacitar a los productores cafetaleros que participaran en el proyecto, en temas
Objetivo
que coadyuven al aspecto asociativo
Contratar los servicios de un Especialista para trabajar en las siguientes Sub
Descripción de la actividades
actividad SUB ACTIVIDAD 1.1.- Talleres sobre valor agregado y comercialización (39)
SUB ACTIVIDAD 1.2.- Talleres sobre gestión y organización empresarial (39).
Ejecución de 39 talleres sobre valor agregado y comercialización
Método de medición
Ejecución de 39 talleres sobre gestión y organización empresarial
Los gastos generados por la adquisición de bienes y/o servicios se cancelarán
Forma de pago previo informe del Especialista, el mismo que contará con los vistos el Coordinador
y supervisor del proyecto
Se desarrollarán 78 talleres en las diferentes localidades a intervenir
Provincia de Bagua: 13 talleres de Valor agregado y comercialización y 13 talleres
Metas por Actividad en gestión y organización empresarial.
Provincia de Rodríguez de Mendoza: 26 talleres en valor agregado y
comercialización y 26 talleres en gestión y organización empresarial.
Lugar y plazo de
Ver cuadro N° 99 y cuadro N° 100
ejecución
Costos La actividad tiene un costo de S/. 59,424.20 (Cuadro N° 101)

Página 174
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CUADRO N° 99: Lugar y año de ejecución


TALLERES SOBRE VALOR AGREGADO Y COMERCIALIZACIÓN
LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL
PROVINCIA BAGUA 0 0 6 7 13
1.-DISTRITO LA PECA 0 0 2 3 5
La Peca Capital 1 1
El Arrayan 1 1
La Palma 1 1
El Arenal 1 1
Chonza Alta 1 1
2.-DISTRITO ARAMANGO 0 0 2 2 4
Selva Verde 1 1
Miraflores 1 1
Numparket 1 1
Villa Flor 1 1
3.-DISTRITO COPALLIN 0 0 2 2 4
Cambipitec 1 1
Chonza Laguna 1 1
Pan de Azúcar 1 1
Las Palmas 1 1
PROVINCIA DE R. MENDOZA 0 0 10 16 26
1.-DISTRITO TOTORA 1 1
2.-DISTRITO OMIA 0 0 2 3 5
Omia capital 1 1
Nuevo Chirimoto 1 1
Lejía Chico 1 1
San José 1 1
Líbano 1 1
3.-DISTRITO LIMABAMBA 0 0 1 2 3
Limabamba capital 1 1
Monte Alegre 1 1
Rio de pesca 1 1
4.-DISTRITO COCHAMAL 0 0 1 1 2
Cochamal Bajo 1 1

Página 175
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Cochamal Alto 1 1
5.-DISTRITO CHIRIMOTO 0 0 1 2 3
Chirimoto capital 1 1
Achamal 1 1
Zarumilla 1 1
6.-DISTRITO M. BENAVIDEZ 1 1
7.-DISTRITO HUAMBO 0 0 2 2 4
Huambo capital 1 1
Rume Rume-La Unión 1 1
Miraflores 1 1
Chonta Pampa 1 1
8.- DISTRITO MILPUC 0 0 1 1 2
Milpuc capital 1 1
Chonta Pampa 1 1
9.- SANTA ROSA 1 1
10.-DISTRITO LONGAR 0 0 1 1 2
Longar capital 1 1
Shucush 1 1
11.- VISTA ALEGRE 0 0 1 1 2
Dorado 1 1
Salas 1 1
TOTAL 0 0 17 23 39

CUADRO N° 100: Lugar y año de ejecución


TALLERES DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL
PROVINCIA BAGUA 0 0 6 7 13
1.-DISTRITO LA PECA 0 0 2 3 5
La Peca Capital 1 1
El Arrayan 1 1
La Palma 1 1
El Arenal 1 1
Chonza Alta 1 1

Página 176
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2.-DISTRITO ARAMANGO 0 0 2 2 4
Selva Verde 1 1
Miraflores 1 1
Numparket 1 1
Villa Flor 1 1
3.-DISTRITO COPALLIN 0 0 2 2 4
Cambipitec 1 1
Chonza Laguna 1 1
Pan de Azúcar 1 1
Las Palmas 1 1
PROVINCIA DE R. MENDOZA 0 0 10 16 26
1.-DISTRITO TOTORA 1 1
2.-DISTRITO OMIA 0 0 2 3 5
Omia capital 1 1
Nuevo Chirimoto 1 1
Lejía Chico 1 1
San José 1 1
Líbano 1 1
3.-DISTRITO LIMABAMBA 0 0 1 2 3
Limabamba capital 1 1
Monte Alegre 1 1
Rio de pesca 1 1
4.-DISTRITO COCHAMAL 0 0 1 1 2
Cochamal Bajo 1 1
Cochamal Alto 1 1
5.-DISTRITO CHIRIMOTO 0 0 1 2 3
Chirimoto capital 1 1
Achamal 1 1
Zarumilla 1 1
6.-DISTRITO M. BENAVIDEZ 1 1
7.-DISTRITO HUAMBO 0 0 2 2 4
Huambo capital 1 1
Rume Rume-La Unión 1 1
Miraflores 1 1

Página 177
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Chonta Pampa 1 1
8.- DISTRITO MILPUC 0 0 1 1 2
Milpuc capital 1 1
Chonta Pampa 1 1
9.- SANTA ROSA 1 1
10.-DISTRITO LONGAR 0 0 1 1 2
Longar capital 1 1
Shucush 1 1
11.- VISTA ALEGRE 0 0 1 1 2
Dorado 1 1
Salas 1 1
TOTAL 0 0 17 23 39

CUADRO N° 101.- Insumos para las actividades


ACCION 1.- TALLERES DE FORTALECIMIENTO
59,424.20
DE ORGANIZACIONES
a). Talleres sobre valor agregado y
13,341.10
comercialización (39)
Utiles de escritorio 3,766.10
26.71.52 Papel bond 75 grs Millar 19 36.00 684.00
26.71.52 papelotes Unidad 740 0.50 370.00
26.71.52 Cinta masking tape Unidad 37 3.00 111.00
26.71.52 Plumones para papel Unidad 63 3.50 222.00
26.71.52 Cartulinas de colores Unidad 111 0.60 66.60
26.71.52 Lapiceros Unidad 925 1.00 925.00
26.71.52 Cuadernos Unidad 925 1.50 1,387.50
Refrigerios 9,575.00
Alimentos para participantes ( 25 personas x
26.71.53 Unidad 975 9.00 8,775.00
evento)
26.71.53 Servicio de fotocopias, impresiones y anillados Global 1 800.00 800.00
Consultoria 0.00
26.71.53 Contrataciòn de consultores Unidad 0 500.00 0.00
b). Talleres sobre gestión, organización
33,113.10
empresarial (39)
Utiles de escritorio 3,688.10
26.71.52 Papel bond 75 grs Millar 19 36.00 666.00
26.71.52 papelotes Unidad 370 0.50 185.00
26.71.52 Cinta masking tape Unidad 37 3.00 111.00

Página 178
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

26.71.52 Plumones para papel Unidad 74 3.00 222.00


26.71.52 Cartulinas de colores Unidad 111 0.60 66.60
26.71.52 Lapiceros Unidad 975 1.00 975.00
26.71.52 Cuadernos Unidad 975 1.50 1,462.50
Refrigerios 9,925.00
Refrigerios para participantes ( 25 personas x
26.71.53 Unidad 975 9.00 8,775.00
evento)
26.71.53 Servicio de fotocopias, impresiones y anillados Global 1 1,150.00 1,150.00
Consultoria 19,500.00
26.81.43 Contrataciòn de consultor (20 eventos/mes) Unidad 39 500.00 19,500.00
c). Participación en ferias y Eventos
Agropecuarios (3 eventos/año: Bagua, 12,970.00
Mendoza y Chachapoyas)
Pasajes (2 productores/provincia x 3 eventos)/3
26.71.53 Eventos 115 50.17 5,770.00
años
26.71.53 Alimentación (4 productores/día x 3 dias)6 eventos Eventos 144 20.00 2,880.00
Hospedaje de 4 participantes (2 noches /6
26.71.53 Eventos 32 60.00 1,920.00
eventos)
26.71.53 Gastos por derecho de ingresos y stands Eventos 8 300.00 2,400.00

ACTIVIDAD 5.2: Pasantía regional a zonas cafetaleras (República de Colombia)


Definición
Es un conjunto de actividades formativas que se realizan con la finalidad de incorporar, saberes, habilidades
actitudes vinculadas a situaciones de su trabajo. En esta interacción e intercambio de experiencia entre los
agricultores de una zona más tecnificada que la otra, donde el manejo del cultivo está más avanzado, origina
el mejoramiento y potenciamiento de capacidades productivas de los productores.
El objetivo principal de la pasantía es proporcionar a los agentes de extensión y
productores de café una experiencia inmersiva en las zonas cafetaleras de
Objetivo
Colombia, con el fin de aprender sobre las mejores prácticas agrícolas, técnicas
de manejo, procesamiento y comercialización del café.
La actividad de pasantía regional a las zonas cafetaleras de la República de
Descripción de la Colombia con la participación de agentes de extensión y productores de café es
actividad un programa de aprendizaje práctico diseñado para fortalecer las capacidades
técnicas y conocimientos de los extensionistas y los propios productores de café
Método de medición Ejecución de la pasantía
Forma de pago Los gastos que demanden los servicios y/o bienes que se adquieran, se harán
previo informe del responsable de la actividad y con el sustento respectivo de

Página 179
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

dichos gastos, informe que deberá contar con los vistos del Coordinador y
Supervisor del proyecto.
Metas por Actividad Se desarrollar 1 pasantía con los participantes del proyecto en un número de 20
personas por cada una de las actividades entre personal del proyecto y
agricultores destacados
Lugar y plazo de
Ver cuadro N°. 102
ejecución
Costos La actividad tiene un costo de S/.89,100 (Cuadro N° 103)

CUADRO N° 102: LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN DE LA PASANTÍA


LUGAR AÑO 1 AÑO 2 AÑ0 TOTAL, PASANTIAS
República de Colombia 0 0 1 1
TOTAL 0 0 1 1

CUADRO N° 103.- INSUMOS PARA LA ACTIVIDAD


ACCION 2.- PASANTIA REGIONAL A ZONAS
89,100.00
CAFETALERAS (Republica de Colombia)
26.81.43 Pasajes aéreo (ida y vuelta para 20 personas) Pasajes 20 2,500.00 50,000.00
Pasajes terrestre (Chachapoyas - Lima
26.81.43 Pasajes 40 160.00 6,400.00
Chachapoyas)
Movilidad local ( alquiler de movilidad para
26.81.43 Global 1 8,000.00 8,000.00
desplazamiento a los centros de visita)
26.81.43 Alimentaciòn ( 20 personas x 8 dias ) servicios 480 25.00 12,000.00
26.81.43 Hospedaje (20 personas x 6 noches) servicios 120 60.00 7,200.00
26.81.43 Servicios de guia Global 1 2,000.00 2,000.00
26.81.42 Servicio de grabacion, edicion y difución Global 1 3,500.00 3,500.00

Página 180
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

GASTOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO

A. GASTOS ADMINISTRATIVOS
Gastos administrativos Soles
Gastos administrativos de operación del proyecto 523,706.64

B. SUPERVISIÓN
Supervisión Soles
Contratación de un supervisor 193,700.00

C. EXPEDIENTE TÉCNICO
Expediente técnico Soles
Consultoría para elaboración de expediente Técnico 32,000.00

D. MONITOREO
Monitoreo Soles
Compra de combustible para monitoreo por la DCA de la DRA. 15,094.80

E. PLAN DE SEGURIDAD COVID 19


Plan de seguridad Covid 19 Soles
Compra de Bienes y/o insumos para prevenir contagios con el
6,682.00
COVID 19

COSTO TOTAL DEL PROYECTO, ASCIENDE A LA SUMA DE SEIS MILLONES NOVECIENTOS


CINCUENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS DIEZ CON 64/100 (S/. 6,959,410.64)

Página 181
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2.2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

2.2.1.- Computadora portátil (LAP TOP)

Especificaciones y características equivalentes

• Procesador Intel Core I5


• Sistema Operativo: Windows 8.1
• Memoria: Configurada con 16GB DDR3L 1600MHZ (Max
32 GB)
• Pantalla: 15.6 diagonales (39.6 cm)
• Resolución: 1920 x1080 de resolución nativa (FHD)
• Tarjeta Gráfica: ADM Rodeón R7 M260 With Hybrid Graphics
• Video Dedicado: 2GB GDDR3 de video modelo 2014.
• Red de Área local inalámbrica: Intel Dual Band Wireless –N 7260 2x2 AC
• Disco Duro: Unidad de estado sólido de 1 TB
• Motor de gráficos: Mobile Intel HM86 Express Chipset
• Disco Óptico: Unidad BLU-Ray Disco (BD-ROM) Y DVD
• Webcam: Cámara web HD y micrófono
• RGB: RGB (monitor)
• Audio: Parlantes harmnan /Kardon Quad
• Batería: Batería de iones de litios de 8 celdas /47wh
• Puerto USB: 4 puertos USB
• HDMI: HDMI con capacidad de salida de 4k Ultra HD
• Adaptador de CA: si

2.2.2.- Computadora de mesa

Especificaciones y características equivalentes

• Procesador Intel Core I5


• Memoria 8 GB
• Disco Duro 1 TB
• Monitor LED 17”
• Software Licencia original
• Estabilizador 1000 w.

Página 182
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

3.2.3.- Proyector Multimedia

Especificaciones y características equivalentes

• Emisión de luz color 3,500 Lúmenes


• Emisión de luz blanca 3,500 lúmenes
• Relación aspecto 4:3
• Resolución XGA, 1024 x 768, 4:3
• Contraste 10,000:1
• ZOOM digital 1,2,x
• Relación proyección 1.40 – 1.68:1
• Lente óptico
• Procesamiento video 10 bit
• Conexión Keystone Automático vertical

3.2.4.- Impresora multifuncional

Especificaciones y características equivalentes

• Altura 14.7 Pulgadas


• Ancho 17.4 pulgas
• Profundidad 13.5 Pulgadas
• Peso 11.7 kg.
• Tensión de entrada 160 a 240 Vca
• Frecuencia de entrada 1100 MA/50-60 HS
• Consumo Energía 40 W.
• Velocidad de impresión hasta 25 ppm
• Calidad de impresión hasta 600 x 600 ppm
• Resolución de scanner Hasta 1200 ppm
• Calidad de scanner hasta 12 ppm
• Velocidad de copia Hasta 25 cpm
• Resolución de la copia Hasta 600 x 600 ppm
• Configuración de reducción 25 to 400%

2.2.5.- Sistema de posición Global (GPS)

Especificaciones y características equivalentes

• Dimensiones físicas 2.4" x 4.5" x 1.3" (6.1 x 11.4 x 3.3 cm)


• Tamaño de pantalla 1.5"W x 2.5"H (3.8 x 6.3 cm); 3"
• Resolución de pantalla 240 x 400 píxeles

Página 183
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• Pantalla táctil Sí
• Baterías 2 AA de litio
• Memoria interna 4 GB
• Cámara Sí
• Mapa Base Mundial Sí
• Mapa pre cargado G-MAP PERU CitySelect y Topo 100k DEM
• Receptor de alta sensibilidad Sí NAVSTAR GLONASS
• Capacidad de añadir mapas Sí
• Puntos (Waypoints) 4,000
• Rutas 200
• Caminos (Tracks) 10,000 puntos 200 tracks guardados
• Auto enrutamiento Sí
• Compas electrónicos Sí
• Altímetro barométrico Sí
• Compatible con “Garmin Custom M. Sí
• Navegación por imagen Sí
• Información de sol y luna Sí
• Tabla de mareas Sí
• Cálculo de área Sí
• Visor de imágenes Sí

2.2.6.- Motocicletas

Especificaciones y características equivalentes

• Motor 4 tiempos enfriado por aire


• Cilindrada 249 cc.
• Diámetro por carrera 9.5:1
• Potencia máxima 19.04 HP a 7500 rpm
• Tipo de combustible gasolina
• Encendido Electrónico
• Trasmisión 5 velocidades
• Suspensión delantera Horquilla telescópica
• Suspensión trasera Basculante (mono Cross)
• Frenos delanteros Disco
• Frenos posteriores Disco
• Neumáticos delanteros 2.75-21
• Neumáticos posteriores 120/180-18
• Capacidad de tanque 9.6 litros

Página 184
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2.2.7.- Motosierra N° 180


Especificaciones técnicas y características equivalentes

• Espada y cadena 16 Pulgadas


• Cilindrada 31.8 c.c.
• Potencia 2.0 CV
• Peso 3.9 kg.
• Relación 0.063 cv/cc

2.2.8.- Motosierra N° 660

Especificaciones técnicas y características equivalentes

• Espada y cadena 36 Pulgadas


• Cilindrada 91.6 c.c.
• Potencia 7.1 CV
• Peso 7.3 kg.
• Relación 0.068 cv/cc

2.2.9.- Moto fumigadora de 20 litros

Especificaciones técnicas y características equivalentes

* Motor de 2 tiempos
* Giro del ventilador = 7500 rpm
* Capacidad del tanque = 20 litros
* Cilindrada = 41 cc
* Potencia = 2.15 hp
* Alcance = 15 metros
* Peso = 11 kilos

2.2.10.- Moto guadaña o Moto chaleadora

Especificaciones técnicas y características equivalentes

• Combustible Gasolina
• Potencia KW/HP:1.9/2.6
• Herramienta de corte autocut 40-2 y cuchilla 3 puntas
• Velocidad del motor 12,500 rpm
• Longitud de herramienta 1.85 mts.
• Capacidad de tanque 0.53 lts
• Cilindrada 8.9 cc.

Página 185
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

• Peso 7.9 kg
• Relación 0.07 CV/CC

2.2.11.- Despulpadora manual N° 10

Especificaciones técnicas y características equivalentes

• Camiseta de acero inoxidable


• Bandeja de salida de acero inoxidable
• Con sistema e engranaje
• Volante con mango de madera
• Tolva de ingreso de acero inoxidable.

2.2.12.- Carpa solar. -

Especificaciones técnicas y características equivalentes

• Polietileno de baja densidad resistente los rayos ultra violeta


• Densidad 0.922g/cm3
• Grosor 200 micrones (08 milésimas de pulgada)
• Límite de tensión 210 kg/vm2
• Garantía - 4

2.2.13.- Tijera podadora

Especificaciones técnicas y características equivalentes

* Cuchilla de acero inoxidable templado


* Mango de acero estampado y prensado
* Capacidad de corte de hasta 2.5 cm.

2.2.14.- Serrucho

Especificaciones técnicas y características equivalentes

• Hoja curva
• Dientes reafilables
• Mango de madera

Página 186
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2.3.- ANALISIS DE RIESGO DEL PROYECTO

Si bien es cierto la agricultura es una de las actividades de mayor riesgo en la zona de intervención, en
el proyecto se considera algunos criterios técnicos, ambientales para prevenir y/o mitigar daños que
afectarían a las áreas de cultivos del café en la zona. En el cuadro Nº 054 se muestra el análisis
sistematizado, sustentando con sus respectivos comentarios según las variables identificadas que
podrían generar daño al cultivo de café.

En lo que respecta al café, las áreas existentes no están expuestas a inundaciones, debido a que están
en alturas a más de 600msnm y en la zona oscila desde los 600msnm a 1200msnm, los factores
climáticos, son los que más afectan la producción, así como los deslizamientos de las laderas, debido al
debilitamiento de la estructura geológicas, pero el café, es uno de los cultivos que se practica de manera
asociada, con guaba o maderas forestales, haciendo más sostenible el cultivo.

Los peligros analizados en la zona son constantes, pero ya se están empleando mecanismos de tipo
técnico y naturales, tales como protecciones naturales, reforestaciones y/o sistemas agroforestales, con
fines de protección, recuperación de suelos, conservación y regulación hídrica; esto hace menos
vulnerable a la producción en la zona, finalmente se implementará programas de sensibilización
ambiental, generando efectos positivos en la conciencia de la población.

CUADRO Nº. 103.- Análisis de riesgo del ´proyecto


DESCRIPCIÓN SI NO COMENTARIO
1.- Antecedentes de peligro en la zona
Inundaciones X Muy pocas veces en R. de
Mendoza
Lluvias intensas X Solo en la época normal de lluvias
Heladas X No se presentan
Nevadas X No se presentan
Sismos X Son escasos
Huaycos X En épocas de lluvias intensas
Derrumbes/deslizamientos X Muy poca ocurrencia en las áreas
de cultivo
Sequias X Muy pocas veces se presenta en la
zona
Huracanes X No se presentan
Incendios forestales X Muy Poco en pajonales
Plagas y enfermedades X Se trata de controlar
2.- Pronostico de ocurrencia de
peligros

Página 187
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Inundaciones X En algunos distritos de R. de


Mendoza en caso de lluvias
intensas
Lluvias intensas X En Invierno
Heladas X No se presentan
Nevadas X No se presentan
Sismos X Muy poco frecuentes
Huaycos X En épocas de lluvias intensas
Derrumbes/deslizamientos X Podría presentarse con las lluvias
intensas
Sequias X Podría presentarse por escasez de
lluvias
Huracanes X No se presentan
Incendios forestales X No se presentan
Plagas y enfermedades X Se trata de controlar
3.- Existe la probabilidad de X La probabilidad de que pueda
ocurrencia de peligros naturales ocurrir peligros naturales existe,
durante la vida útil del proyecto pero existen también mecanismos
para mitigar los daños
4.- La información es suficiente para X
la formulación y evaluación del
proyecto
FUETE: ELABORACION FORMULADOR

Página 188
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2.4.- ANÁLISIS DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

DIFICULTADES Y
PROBLEMAS O
LIMITACIONES PARA ¡QUE PUEDEN
GRUPOS ¿QUIENES Y COMO SON? NECESIDADES QUE ESPECTATIVAS
TRABAJAR CON APORTAR
AFRONTAN
ELLOS
Es un organismo con personería Débil gestión por escasez Mejorar la Escaza participación de Financiar y
jurídica que organiza y conduce de recursos destinados a Producción y los productores para cofinanciar
Gobierno Regional la gestión pública de acuerdo a afrontar el problema de la productividad atender el problema de proyectos
planes y programas de su roya amarilla agropecuaria de la roya
competencia la región
Organismo desconcentrado del Escasos recursos Promover el Es una fortaleza para Implementa
MINAGRI, y brazo ejecutor del presupuestales para la desarrollo de la coordinar, elaborar y políticas de
Gobierno regional, tiene como atención de los problemas Actividad ejecutar proyectos desarrollo de las
finalidad promover el desarrollo del agro agropecuaria actividades del
Dirección Regional A.
sostenido del sector agrario buscando el sector
fortalecimiento de agropecuario a
La cadena nivel regional
productiva
La Municipalidad representa la Débil gestión; cargos Mejorar los Priorizan proyectos de Concertar la
institución del Gobierno local politizados, recursos niveles de vida infraestructura inversión de los
Gobierno local Desde donde se conduce la humanos improvisados De la población recursos
gestión pública de acuerdo a su de su jurisdicción financieros
competencia
Órgano de línea del MINAGRI, Escasos recursos Fortalecimiento Relaciones no Alianzas
encargado de ejecutar el plan presupuestales e de las fortalecidas con los estratégicas para
SENASA-Amazonas nacional de emergencia por la insuficientes capacidad de organizaciones agricultores, genera la asistencia
presencia de la roya amarilla del recursos humanos y de de productores desconfianza técnica y
cafeto gestión fortalecer las

Página 189
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

para afrontar la organizaciones


roya de los
productores
Principal instrumento de apoyo Alta morosidad de los Atender a la Agricultores tiene temor Créditos a bajos
financiero del estado para el agricultores, lo que mayoría de los de endeudarse, por eso intereses y con
Desarrollo sostenido y significa un filtro para el agricultores se muestran reacios a periodos de
AGROBANCO
permanente Del sector otorgamiento de los afectados por la los créditos gracia antes del
agropecuario créditos roya amarilla del inicio de los
café pagos
Órgano de línea del MINAGRI Escasos recursos Promover el Escasos recursos Elaboración de
encargado de ejecutar el Plan presupuestales e desarrollo de económicos y limitados estudios para el
nacional de emergencia por la insuficientes recursos capacidades recursos humanos mejoramiento de
AGRO RURAL
presencia de la roya amarilla del humanos y de gestión productivas de la producción
cafeto los productores agrícola
de café.
Son los pobladores de los Escaso acceso a un Mejorar las Poco interés para Mano de obra no
diferentes distritos y anexos o adecuado servicio en condiciones de tecnificarse, y solo calificada y
caseríos del ámbito de asistencia técnica Vida de la actúan cuando hay Terrenos para las
intervención Y fortalecimiento población de la problemas parcelas
organizacional lo que zona de demostrativas
Productores
origina bajos niveles de intervención
producción en el agro.
Uso de tecnología
tradicional en la
producción agraria.

Página 190
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2.5.- DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS. -

El presente proyecto brindará los servicios de asistencia técnica y capacitación a los productores de café
de las provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza, en temas de mejoramiento del manejo tecnológico
del cultivo, con adecuado manejo del suelo y efectivo control de plagas y enfermedades. De igual forma
también el fortalecimiento organizacional de los productores, facilitando su acceso al mercado con la
finalidad de mejorar la rentabilidad de la cadena productiva del café.

Durante los años 2012 y 2013 el SENASA, INIA y AGRO RURAL, proporcionaron apoyo a los cafetaleros
afectados por la roya amarilla del café, pero lo hicieron mediante algunas capacitaciones y entrega de
unos Kit de productos (Fertilizantes, productos preventivos y controladores de la roya amarilla, etc.) para
tratar de mitigar en parte este álgido problema presentado, pero no llegaron a todos; la ayuda se brindó
a un 25 % aproximado de afectados.

De igual forma la Dirección Regional Agraria a través de algunos proyectos productivos ha participado en
lo que se refiere a el fomento de las buenas prácticas agrícolas y el manejo integrado de plagas del café,
si bien es cierto no se ha puntualizado directamente a lo que es Roya, pero si se ha tocado en forma
tangencial este aspecto. Al igual que en el párrafo anterior, no se trabaja con toda la población, sino con
grupos que se organizan mientras dura el proyecto.

También existen en el ámbito de intervención algunas empresas privadas como Cooperativas y Comités
constituidos por los comerciantes intermediarios, que de una u otra forma también contribuyen con
algunas acciones lograr el control de esta enfermedad, trabajando con la gente que les provee el producto,
pero en términos generales no se utilizan los medios ni las estrategias más adecuadas para controlar este
flagelo.

En lo que se refiere al seguimiento y monitoreo a la forma como se brinda el servicio, son solo las
entidades gubernamentales que cuentan con el personal para hacer este seguimiento, aunque es muy
poco lo que se hace cuando un proyecto culmina, dejando este encargo a los comités constituidos durante
la vida del proyecto y el resultado posterior a la ejecución del proyecto. No hay un seguimiento efectivo
pos proyecto, por carecer de loa recursos tanto económicos como de personal idóneo para tal fin. Según
el perfil el periodo de evolución es de 10 años.

2.6.- ORGANIZACIÓN Y GESTION

2.6.1.- Organización. -

Para la adecuada gestión del proyecto “Mejoramiento de la rentabilidad de la cadena productiva del café
en las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza”, es preciso fortalecer el sistema organizativo,
propuesto en los párrafos subsiguientes.

Se deja constancia que la Dirección Regional Agraria, ejecuta proyectos diversos en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública y proyectos financiados por Tesoro Público, Cooperación Internacional y

Página 191
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

otras fuentes, lo que demuestra su idoneidad para monitorear el cumplimiento de las metas del proyecto
en su ejecución.

o Gobierno Regional de Amazonas

El Gobierno Regional en coordinación con la Dirección Regional Agraria (DRA-A) a través de la Gerencia
de Desarrollo Económico, es el encargado del financiamiento del presupuesto respectivo para la
ejecución de este proyecto. Para ello se recomienda, contratar al consultor para la elaboración del
expediente.

Durante la fase de ejecución deberá contar con la participación estrecha de los organismos que se indican
en los párrafos siguientes, donde se definen sus competencias y capacidad.

o Dirección Regional De Agricultura

Entre sus funciones se puede mencionar algunas de ellas y que son las siguientes:

i) Promover la provisión de recursos financieros privados a las empresas y organizaciones de la Región,


con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas y las unidades productivas orientadas a la
exportación.
ii) Planificar, promover y concertar con el sector privado, la elaboración de planes y proyectos de
desarrollo agropecuario e industrial.
iii) Planear, supervisar y controlar en coordinación con el Gobierno Nacional la mejora de los servicios de
comercialización agropecuaria, del desarrollo de cultivos y ganadería.
iv) Promover y prestar servicios de asistencia técnica en sanidad agropecuaria, de acuerdo a las políticas
y programas establecidos por la autoridad nacional de sanidad agraria.

o Gobiernos Locales.

Tanto las Municipalidades Provinciales, como Distritales, están facultadas por la Ley Nº 27972, Orgánica
de Municipalidades, para promover el desarrollo económico local, (Artículos IV y VI del Título Preliminar).
Además, ejecutan sus respectivos presupuestos contando para ello con recursos tecnológicos,
administrativos, logísticos, administrativos y humanos; habiendo adquirido una vasta experiencia hasta la
fecha. Estos órganos de gobierno y especialmente el Distrital, ya vienen participando en la fase de pre
inversión, intervendrán en la fase de ejecución del proyecto, velando por su cumplimiento y también
brindando las facilidades correspondientes.

2.6.2.- Gestión del proyecto:

Se enmarca en un proceso de concertación interinstitucional, orientada a completar esfuerzos que


permitan optimizar los recursos escasos del Estado y el apalancamiento de recursos complementarios, a
fin de lograr la sostenibilidad del proyecto en café.

Página 192
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

En la gestión del proyecto se contempla la presencia del personal que tendrá a su cargo la ejecución,
contratados por la DRA-A, siendo estos 1 Coordinador, 2 especialistas, 08 técnicos, un asistente
administrativo, una secretaria, un personal de apoyo, 2 Viveristas, 1 responsable de almacén de Insumos,
2 Practicantes y un supervisor.

Las funciones que desempeñe cada uno de ellos se contemplará en el contrato respectivo que se
suscribirá cuando sea oportuno.

3.7.- LIQUIDACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

Se elaborará el expediente de la liquidación técnica, tomando entre otros datos, los siguientes: Valor
referencial del proyecto, componentes realmente ejecutados, resúmenes de valorizaciones mensuales de
avance, resúmenes de valorizaciones adicionales mensuales de avance del proyecto, resúmenes del
costo total valorizado, cronograma o reprogramado en coordinación con los asistentes técnicos y
residentes del proyecto.
Se elaborará el expediente de la liquidación financiera, tomando entre otros datos, los siguientes: Cuadro
de requerimientos según expediente técnico, ejecución mensual de los gastos según especifica, gastos
totales ejecutados según especifica, costos directos y gastos generales, Mano de obra, bienes y servicios
ejecutados, total de mano de obra empleada, costo total de la obra, movimiento de almacén, estado
económico de los gastos, control auxiliar de compras por meses, en coordinación con los asistentes
administrativos y almaceneros.

2.8.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

2.8.1.- Arreglos institucionales

La ejecución del proyecto tendrá una duración de 36 meses y estará a cargo de la Dirección Regional
Agraria,, posterior a este periodo se asegurará la sostenibilidad del proyecto a los beneficiarios en lo
referente al mantenimiento de las plantaciones, sin embargo estas tienen serias limitaciones respecto a
capacidad operativa y técnica; por lo que la entidad estatal deberá transferir capacidades técnicas,
organizativas y de gestión a los beneficiarios durante estos 36 meses de intervención del proyecto en la
zona.

2.8.2.- La Política Normativa en donde se Enmarca el Proyecto.

El proyecto se enmarca en las líneas estratégicas y/o objetivos de desarrollo de la Región Amazonas,
que está plasmado en el Plan Estratégico Regional, lo cual es de prioridad y garantiza la sostenibilidad
del proyecto.

2.8.3.- Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.

A partir del año 03, los beneficiarios capacitados, de la mano con los promotores que se capacitara para
que sean los responsables del sostenimiento del proyecto; serán quienes asumirán la parte técnica para

Página 193
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

fortalecer la sostenibilidad del proyecto y el asesoramiento de los agricultores ya sea individualizados o


agrupados en comités y/o asociaciones. También serán quienes orientaran sobre la comercialización de
la producción del grano del café que será sacando de sus márgenes de ganancia, los cotos de operación
y mantenimiento de las áreas de café.

2.8.4.- Sostenibilidad técnica:

La Dirección Regional Agraria asumirá la ejecución del proyecto, puesto que dispone de capacidad
instalada (oficinas, vehículos, muebles, enseres, personal profesional administrativo, capacitado y con
experiencia en el manejo de proyectos agrícolas, agroforestales, ambientales, entre otras actividades
productivas). Por lo que la operación del proyecto está garantizada en los primeros 36 meses de vida útil
del proyecto. En la zona existe mano de obra calificada y no calificado para el desarrollo de las actividades
establecidas en cada componente de la alternativa seleccionada, se contarán también con personal
especializado y experimentado para realizar la transferencia tecnológica y manejo agronómico del café
de manera eficiente, el mismo que será contratado con los recursos que se asigne al proyecto.

2.8.5.- Participación de los beneficiarios

La producción de café ha demostrado ser rentable en el tiempo, sin embargo, su carente nivel tecnificado
y altos costos de contratar personal calificado particularmente en los últimos tiempos originó su
disminución en la instalación de áreas de cultivo por parte del productor local. Con el proyecto se apunta
retomar la explotación de café mediante el mejoramiento de la cadena productiva del café. Se asume que
la mejora de la producción; implícitamente inducirá al productor local a incorporarlo en la estructura
productiva de su unidad agropecuaria integral, haciendo de este una fuente de ingreso estable y rentable
en el tiempo, asimilando por tanto la responsabilidad de mejorar el manejo tecnológico y el mantenimiento
de sus cultivos. Ya que, en el trabajo de campo realizado, los beneficiarios manifestaron estar de acuerdo
con el compromiso del mantenimiento de las plantaciones del café y además estarán monitoreados por
instituciones de intervención que fortalecerá el compromiso de los beneficiarios en el mantenimiento de
las áreas mantenidas con proyecto.

2.9.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

2.9.1.- Antecedentes.

El cultivo de café es una de las principales actividades generadoras de ingresos para las familias
cafetaleras, en la región Amazonas, este cultivo se cultiva desde los 800 msnm hasta los 1800 msnm, los
productores llevan esta actividad de manera tradicional y sin asesoría técnica, razones por la cual esta
actividad es caracterizada por tener una baja productividad y calidad.

Las provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza, conocidas por tradición como importante zona de
producción de café del nororiente del Perú, presenta a la caficultura manejada en su totalidad por
pequeños productores que conducen unidades productivas de 0.25 a 2.50 hectáreas de café, este cultivo

Página 194
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

es llevado asociado a cultivos pan llevar en su etapa de crecimiento, luego las plantaciones se asocian
únicamente con árboles de sombra que sirven de protección a los cafetales.

Las dificultades que actualmente perciben los pequeños productores de café se encuentran en la fase
técnico productiva, de post cosecha y comercialización que no permiten a las organizaciones de pequeños
productores disponer de alternativas para comercializar con mayores ventajas competitivas, por lo que se
ven obligados a comercializar con empresas privadas, comercializadoras, acopiadores y exportadoras a
precios no competitivos y en desventaja, en desmedro del bienestar socioeconómico de los productores.

En la zona de intervención del proyecto se presenta un alto índice de pobreza bajo índice de desarrollo
humano, la población tiene difícil acceso a los servicios básicos, limitado acceso a información de
mercados y de acceso al crédito que se sustenta en ingresos familiares reducidos, con nulas
oportunidades de trabajo, situando a sus pobladores en una posición de desventaja económica, social y
cultural con respecto a otras zonas del país con mayor desarrollo.

2.9.2.- Ventajas ambientales del cultivo.

El cafeto por ser un arbusto que se cultiva en asociación con otras especies forestales, como tal brinda
beneficios ambientales a nivel de aire, agua y suelo. El cultivo de sombra es beneficioso para la cobertura
forestal. El cultivo de café representa una muy buena manera de reforestar, puesto que es un cultivo
permanente y recupera rápidamente la biomasa vegetal, convirtiéndose en habitad de muchas especies
animales como: Aves, mamíferos e insectos. Las hojas y ramas de los árboles de sombra y cafetos que
caen al suelo, sirven para incrementar la capa de materia orgánica del suelo si es que se implementan
métodos de conservación adecuados en las unidades productivas como: Barreras vivas, barreras
muertas, coberturas y otros.

❖ Protección del aire

En materia de protección de la atmósfera, la plantación de café brinda más beneficios que una cobertura
agrícola estacional. Puesto que una hectárea de café es capaz de capturar hasta 10 TN de CO2 al año,
por lo tanto, se afirma que las plantaciones de café contribuyen a frenar el cambio climático.

❖ Protección de los recursos hídricos naturales

Las plantaciones cafetaleras actúan como embalse natural, favoreciendo la infiltración del agua de lluvia
en el suelo, por lo que mantiene el 90 % de las aguas que escurrirían si esa tierra no tuviera vegetación.

Los cafetales moderan el acceso del agua a la superficie permeabilizan el suelo y reducen
considerablemente la saturación hídrica superficial y sobre todo la escorrentía (el agua que corre por la
superficie y lava los filos de la tierra provocando erosión) de los terrenos inclinados típicos de la
caficultura.

Página 195
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

❖ Protección contra la erosión

El cafetal tiene un impacto importante sobre la erosión hídrica, manteniendo los suelos, favoreciendo la
infiltración de las aguas de lluvia. Sin embargo, esto solo es cierto si se dan al menos dos condiciones:
[a] se hacen obras especiales contra la erosión especialmente en terrenos pendientes (curvas a nivel,
barreras vivas, barreras muertas, terrazas) y [b] se maneja coberturas vivas o muertas. En otras palabras,
el cafetal más sostenible es aquel que tenga una leguminosa (mala hierba) en el suelo. Al igual que los
bosques, la protección que brinda la sombra de los cafetales limita también el calentamiento de la tierra.
❖ Efectos sobre los suelos

Los cafetales favorecen la conservación de los suelos, por el aporte continuo de materia orgánica (hojas,
material leñoso) y la preservación de un medio favorable a insectos, hongos, mohos y microorganismos,
que ayudan a la descomposición de esta materia orgánica y su integración como nutrientes de la tierra.
Por eso, una hectárea de cafetal pierde menos de 2 toneladas de suelo por año, muy por debajo que
cualquier tierra cultivada (pérdidas hasta 200 toneladas de suelo) y por supuesto cualquier tierra
descubierta

2.9.3.- Riesgos ambientales en la producción


La carga contaminante que provoca la actividad del beneficiado en la zona de intervención del café es
mediana. Existen algunas circunstancias especiales porque esta carga se siente más fuerte que en
algunas zonas:

* El consumo de agua, entre 2 y 4 m3 por quintal, en la actualidad se está utilizando tecnologías que
utilizan poca agua.

* La gran escala en la cual se efectúa el proceso, y la alta densidad de las instalaciones de beneficiado,
especialmente en la cercanía de áreas urbanas;

* Generalmente, el agua entra ampliamente (y sin necesidad) en contacto con la pulpa, provocando que
una parte importante de la materia orgánica de la pulpa es extraída en el agua de despulpado;

* Existen indicaciones de que el café actualmente cultivado en las zonas de intervención, tiene un alto
contenido de mucílago (3-4 kg. DQO/quintal). Se cree que la cantidad de mucílago producida por cereza
de café puede variar con su variedad, su altura de cultivo, el clima y con el estado de madurez con que
llega al beneficio.

Una buena parte de los riesgos se concentran en:

+ El uso de agroquímicos, fertilizantes y pesticidas, para el cultivo del café.

Página 196
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2.9.4.- Consecuencias en los ecosistemas

Los plaguicidas son específicos para algunas plagas o grupos de plagas. Sin embargo, en la práctica,
estos productos afectan además a otros organismos. Con la caficultura orgánica, se ha remplazado
muchos de los plaguicidas e insumos químicos con métodos de control que no afectan a los ecosistemas
Los desechos y subproductos que se generan por el proceso de transporte

• Contaminación de seres vivos y alimentos

La contaminación de aguas, suelos y alimentos tiene mucha relación con plaguicidas y con la persistencia
de estos productos en el ambiente. Los daños pueden ser de varios tipos, por ejemplo, con la aplicación
de pesticidas sin ningún control se contamina la producción del café afectando la vida de los
consumidores; también se ha observado la muerte de abejas en un campo recién asperjado y la extinción
de peces o camarones en un río después de que se lavó allí el equipo de aplicación de plaguicidas (Hilje
1987).
Formación en particular la pulpa y las aguas residuales.

• Contaminación del suelo y de las fuentes de agua

La aplicación de plaguicidas provoca efectos a largo plazo, una parte del agroquímico llega a proteger el
cultivo deseado (cae sobre la maleza o la plaga que se intenta controlar), pero una porción muchas veces
mayor que la anterior es dispersada por el viento o el agua hacia los terrenos vecinos, las fuentes de agua
superficial o subterránea, la atmósfera, o simplemente queda en los suelos en los productos agrícolas.
Estos productos ya sea por su persistencia o porque se aplican de manera continua, pueden mantenerse
en estos ambientes, constituyendo un riesgo potencial y permanente para los seres vivos.

El suelo es el más expuesto a los plaguicidas, ya que en el momento de aplicarlos y en los días o semanas
subsiguientes, gran parte de estos productos entren en contacto con él. Se ha estimado que hasta el 50%
de los insecticidas aplicados al follaje llegan al suelo (Edwards 1973), y esta cifra puede ser más alta en
países que tienden a utilizar sobredosis de los plaguicidas. Las presencias de residuos de plaguicidas en
el suelo pueden afectar al hombre por ser tóxicos para organismos expuestos directamente a estos
productos, por ejemplo, la fauna y la micro flora del suelo, o Fito tóxicos para cultivos sembrados en esos
suelos.

La contaminación en las fuentes de agua, se produce por:

- El viento puede jugar un papel importante en el desplazamiento de estos productos hacia lugares
donde no fueron aplicados, como en las fuentes de agua.

- Por intercambio en la interface agua-aire, puede entrar alguna cantidad de plaguicidas al agua,
dependiendo su magnitud de la extensión del agua expuesta.
- La lluvia puede acarrear contaminantes hacia las aguas superficiales y subterráneas, por el
mecanismo de infiltración.

Página 197
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Por la erosión, el agua con partículas sólidas en suspensión va a contaminar ríos, lagos y aguas
costeras, así como los sedimentos con los cuales entran en contacto algunos organismos que se
encuentran en estos lugares.

2.9.5.- Uso de leña en proceso productivo

La industria del café utiliza una proporción considerable de leña para su proceso. La poda y la renovación
de los cafetales generan un importante aporte leñoso, que permite reducir el corte de árboles en zonas
forestales, por ejemplo, al cuidarse el cultivo y renovarlo brinda entre el 10% al 15% de la leña utilizada
(Proyecto Energético del Istmo Centroamericano 1993). Pero tradicionalmente esto no es suficiente y se
requiere utilizar leña proveniente de otras fuentes. Sin embargo, expertos en energía indican claramente
que la eficiencia en el uso de la energía en los beneficios podría aumentar considerablemente. Esto y el
uso de hornos de cascarilla podrían reducir considerablemente el uso de leña o combustibles fósiles en
el secado de café.

2.9.6.- Contaminación industrial. Desechos y subproductos

Amazonas es conocido como productora de un buen café, sin embargo, se ha enfrentado al reto de seguir
produciendo y beneficiando sus cafés lavados de muy buena calidad con menor cantidad de agua. Las
aguas generadas en el proceso tienen altos contenidos de materia orgánica de origen inestable
(fácilmente se descomponen).

Existen dos tipos de procesos de beneficiado: el beneficio sin agua y húmedo. El beneficio sin agua
requiere de equipos modernos que necesitan ser movidos por motores eléctricos y que se utilizan para
lugares donde se procesan grandes cantidades de café, en la zona se utiliza el beneficiado húmedo, por
lo cual se consumen grandes cantidades de agua en el proceso, se utiliza alrededor de 2 metros cúbicos
de agua por Quintal de café procesada, lo cual al final del proceso se convierte en desechos también
denominados agua mieles. (CENICAFÉ 1992)

El café maduro presenta una composición en la cual el grano, que es la parte aprovechable para el
proceso, representa el 20% del volumen total de la fruta, de manera tal que, el procesamiento de
beneficiado genera un 80% del volumen procesado en calidad de desechos, cada uno en un grado
diferente constituye un riesgo para el medio ambiente si no se reutiliza de una manera inteligente para
otros propósitos utilizando los principios de producción más limpia. Pero existe otro subproducto generado
por el proceso de separación del café oro: el agua residual.

La oxidación de la materia orgánica contenida en el agua se efectúa por medio de un micro flora de
bacterias que se alimentan de la materia y consumen el oxígeno disuelto en el agua.

En caso de descarga importante de materia como es el caso del vertido de aguas mieles, se agota el
oxígeno (anaerobiosis), y se destruye por asfixia la fauna y flora acuática: peces cangrejos,
microorganismos y plantas diversas de los ríos. La concentración en materia orgánica de las aguas

Página 198
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

mieles vertidas depende del volumen de agua utilizado por el beneficio, y en particular si hay recirculación
de agua o no.

Un beneficio generalmente no está solo: en ocasiones en una cuenca cafetalera vierten sus aguas varios
beneficios industriales o una sucesión de fincas cafetaleras. En el mismo río se juntan también las aguas
negras de localidades cercanas. El beneficio generalmente trabaja con aguas ya contaminadas que luego
van a tener más dificultad todavía para auto depurarse.

2.9.7.- Identificación de las variables ambientales que serán afectadas

En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se parte de la premisa que todo proyecto de inversión
produce impactos positivos y negativos, que es necesario cuantificar estos impactos para desarrollar
programas de mitigación, para reducir estos impactos.

Para determinar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, se realiza a nivel de una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), porque los proyectos de instalación de cultivos permanentes
producen impactos no significativos. Para evaluar estos impactos, utilizamos la Matriz de Leopold, tanto
para la fase de ejecución del proyecto como para la fase de operación y mantenimiento.

El estudio de impacto ambiental estará referido a los impactos que causan al medio físico natural, medio
biológico y social

a.- Medio físico natural:

➢ Agua.
En el proyecto contempla la aplicación del cultivo de café especial y orgánico, que las entidades
certificadoras dan normas específicas para un cultivo sostenible, sólo con uso de abonos orgánicos y sin
uso de pesticidas comerciales, como los órgano fosforados, por consiguiente no existe ninguna aplicación
de productos fitosanitarios al suelo, Durante el proceso vía húmedo de café pergamino, no se producirán
actividades que dañen el agua de riego o de consumo, ya que las aguas mieles por el lavado de café Irán
a 01 pozo de infiltración, de esa manera no se contamina aguas abajo, de igual manera la pulpa de café
se depositara en las composteras para su proceso de descomposición y posterior uso como abono de las
plantaciones.

El proyecto contempla la instalación de café que son plantaciones permanentes bajo la modalidad de
Agroforestería, es decir se asociará al cultivo con especies forestales nativa e introducidas, reforzada con
el desarrollo de capacidades en recuperación y conservación de los recursos naturales y del medio
ambiente.

En la fase de instalación puede existir un aumento en el consumo de agua para el crecimiento de las
plantas, pero estas plantaciones se realizarán en épocas de lluvias, los usos de agua para el riego manual
de la época de secas serán en forma ocasional, en consecuencia, el proyecto no compite en el con el uso
de agua para otros cultivos o para el consumo humano.

Página 199
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

La mayor cantidad de agua que se requiere en el proceso productivo del café está es durante el beneficio
húmedo para el lavado del café que ha pasado por la etapa de fermentado, así mismo el resultante del
lavado (Aguas mieles) tienen una carga contaminante capaz de alterar el ecosistema más aún si es
vertida a los arroyos o corrientes naturales de agua; en tal sentido el proyecto propone la instalación de
módulos de beneficio ecológico con un sistema de filtración que permite la purificación del agua, por otro
lado se construirán módulos para el compostaje de la pulpa y convertirla en abonos naturales.

➢ Suelo
El proyecto tiene incidencia positiva en el suelo en la recuperación de la micro flora y fauna del suelo,
mediante el compostaje de la pulpa se elaborará abonos orgánicos que servirán para devolver la materia
orgánica perdida en los suelos de las unidades productivas.

Por otro lado, se plantea la capacitación a los productores en conservación de suelos, mediante barreras
vivas, barreras muertas, coberturas y otros, para evitar la erosión de los suelos con pendientes
aceleradas.

➢ Aire
Así como en los anteriores casos, no existe efecto en la atmósfera las prácticas aplicadas en el proyecto
no emiten gases tóxicos al medio ambiente, por el contrario, una de las formas de mitigar el efecto
invernadero y reducir las emisiones de los gases del monóxido y dióxido de carbono, es fijando o
capturándolo y manteniéndolo el carbono el mayor tiempo posible en la biomasa vegetal y en el suelo.

En el primer caso se logra a través de la fotosíntesis de las plantaciones de café es de rápido crecimiento
y en el segundo es a través de la descomposición y mineralización de la materia orgánica.

b.- Medio biológico.

➢ Flora
En la fase de instalación de los cultivos existe pérdida de la cobertura vegetal, pero en poco tiempo se
recupera la cobertura vegetal con los arbustos de los cafetos y las especies forestales asociadas que
sirven de sombra a las plantaciones, asimismo, sólo se trabaja en cultivos viejos árboles paloteados, y
sin del mismo modo, no se presiona nuevas tierras con el aumento de frontera agrícola. Con la mueva
plantación se restablecen los ecosistemas dañados.

➢ Fauna
Al igual que en la flora, el proyecto no altera la fauna de la zona de influencia. Tiene un impacto positivo,
en el restablecimiento de la fauna, como son las aves, mamíferos, reptiles, batracios, etc.

➢ Ecosistema
Las plantas permanentes permiten el restablecimiento y recuperación de los ecosistemas dañados,
especialmente los ecosistemas frágiles y vulnerables en terrenos de alta pendiente, La presencia de la
vegetación arbórea con un potencial ecológico incalculable aseguran el control del medio ambiente, no

Página 200
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

genera cambio del panorama original de la población y del paisaje, por el contrario, restablece el paisaje
y coadyuva al repoblamiento con flora y fauna.

c.- Medio Social.


Con la siembra de café, se desarrolla capacidades para un manejo agronómico más eficiente, la
conservación del medio ambiente, un proceso de sensibilización y educativo de la población beneficiaria,
fortalece a los beneficiarios de la importancia del uso racional y equilibrado del cultivo. Tiene un efecto
positivo social, tanto para hombres y mujeres, como es un proyecto productivo tiene un impacto positivo
en la población beneficiaria directa e indirectamente, porque permitirá la generación de mano de obra
familiar y evita la migración a otros. Se ha determinado que la intervención de mano de obra femenina
durante la cosecha representa un 30%. Con referencia a la relación beneficio – costo es positivo, porque
los beneficios generados son mayores que los costos incurridos durante la vida útil del proyecto.
La ejecución del proyecto permitirá pasar de una caficultura tradicional a una caficultura competitiva para
el abastecimiento de un mercado especial, la misma que generará mayores ingresos económicos a los
productores y ende mejorar su calidad de vida.

2.9.8.- Análisis del Impacto Ambiental usando la Matriz de Leopold


a.- Caracterización del Impacto en la fase e instalación.
En cuanto a la caracterización, se tiene:
Tipo de Impacto : Es poco negativo en la época de instalación de las plántulas de
café y forestales.
Magnitud : El impacto es bajo y moderado.
Espacia : El área de influencia es Local.
Duración : La duración del impacto es Corta en el: Agua, aire y medio socio
económico; el impacto es corto en flora y fauna.
Probabilidad de Ocurrencia : La probabilidad de ocurrencia Baja.
Mitigabilidad : De baja Mitigabilidad, en las plantaciones existe una rápida
recuperación de la Biodiversidad.
Significancia : El Impacto Ambiental es poco significativo.

b.- Caracterización del Impacto en la fase de operación y mantenimiento.

En cuanto a la caracterización, se tiene:

Tipo de Impacto : Es positivo por la rápida recuperación de la biomasa vegetal, sin


embrago en algunos meses del año la plantación necesita más
agua de la que normalmente consume un ecosistema.
Magnitud : Presenta un impacto Moderado.
Espacial : El área de influencia es Local.
Duración : En cuanto a la temporalidad o duración es Larga.
Probabilidad de Ocurrencia : La probabilidad de ocurrencia es Moderada.

Página 201
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Mitigabilidad : De baja Mitigabilidad en su mayoría, puesto que el proyecto


plantea llevar un manejo acorde a los programas de certificación
ecológica.
Significancia : El Impacto Ambiental es poco significativo.

2.9.9.- Principales acciones para disminuir la carga contaminante

a.- Primera etapa

Reducción de la contaminación del medio ambiente durante el beneficio húmedo, mediante la instalación
de módulos de beneficio ecológico.

➢ Aspectos positivos.

La recirculación es obligatoria para lograr la viabilidad económica del tratamiento de la contaminación.


Disminuye la liberación de sólidos por la pulpa hasta en un 30% cuando la concentración de las aguas de
11000 mg/l (cuando la concentración es de 30000 mg/l de DQO, la liberación de contaminantes por la
pulpa puede bajar hasta más de 50%).
Inhibe la generación de contaminantes de la pulpa entregando de esa forma una pulpa más rica para
cualquier uso posterior.
No se eliminan las aguas mieles al medio ambiente no corrientes de agua, puesto que pasarán por un
sistema de filtración para reducir la carga contaminante contenida en el agua miel.

No presenta problemas de olores o sabores extraños.

Representa una ampliación real de la disponibilidad de los tanques o pilas de fermentación, pues el café
se evacua más rápidamente.

➢ Desventajas.

En muchos beneficios, el despulpado sin agua significa el aumento en el consumo de energía, puesto
que es necesario instalar motores para operar el equipo integrado de beneficio ecológico.

b.- Segunda Etapa.

Recuperación de sólidos pequeños de las aguas del beneficiado. Es obligatorio una eficiente separación
de la pulpa y su adecuada disposición; además el empleo de tamices finos de acero inoxidable en forma
de zarandillas para recoger los sólidos mayores a 0.75 mm. De grosor.

Página 202
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

➢ Aspectos positivos.
El trabajo de estos tamices ha sido enormemente satisfactorio, ya que están retirando grandes cantidades
de sólidos gruesos de las aguas, tanto de las aguas de despulpado como de las de lavado. El problema
del taponamiento de los tamices por el crecimiento bacterial en las rejillas o las adherencias de sustancias
mucilaginosas, ha sido resuelto lavando el tamiz con una solución de soda cáustica. Es conveniente
limpiarlos todos los días una vez terminado el beneficiado.

c.- Tercera etapa.


Disminución del 50% de los sólidos suspendidos, deben construirse tanques sedimentadores y pequeñas
lagunas de lodos para la disposición de los sedimentos.

➢ Aspectos positivos.
En muchos casos cumplen la función de tanques de trasiego de agua pues desde ellos el agua es
devuelta al beneficio para ser reutilizada.

d.- Cuarta etapa


Tratamiento anaerobio de las aguas con reactores o lagunas. Deben reducirse los contaminantes en un
80% en términos de DQO y Demanda bioquímica de Oxígeno (DBO, cantidad de oxígeno que necesitan
los microorganismos para degradar la materia orgánica biodegradable que se encuentra presente en un
cuerpo de agua específico).

➢ Aspectos positivos.
Los tratamientos anaerobios generan biogás (mezcla de metano y anhídrido carbónico) que es
aprovechable en el calentamiento de las aguas a tratar o como combustible en el secado de café.
Inconveniente: si las lagunas anaerobias son manejadas en forma descubierta no se puede utilizar el gas
generado.

Un 5% de los beneficios de café cuentan actualmente con lagunas anaerobias con eficiencias de 50%.
La eficiencia de estas podrá incrementarse con el estudio de nuevos parámetros de diseño, la
neutralización de aguas y la implementación de prácticas de tecnología limpia.
Hay un compromiso de desarrollar una tecnología adecuada que permita tratar los 330 kilogramos de
Demanda Química de Oxígeno (DQO, Cantidad de oxígeno necesario para degradar la materia orgánica
de un cuerpo de agua específico) generada por tonelada de café verde elaborado en el beneficiado
húmedo convencional. En el beneficio húmedo del café se generan tres diferentes contaminantes: aguas
de despulpado, aguas de lavado y la pulpa cuando es vertida a los ríos.

El beneficiado húmedo de un kilogramo de café verde provoca, mediante la generación de las aguas de
lavado y despulpado, una contaminación equivalente a la generada por 5.6 personas adultas por día.

2.9.10.- Desechos y subproductos.


➢ La pulpa

Página 203
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

La pulpa posee un 85%de humedad cuando ingresa al beneficio y contiene aproximadamente el 0.8% de
su peso seco en cafeína. Según estudios la extracción de cafeína no es rentable pues se degrada muy
rápidamente si se permite una fermentación aerobia.
En años anteriores los productores disponían la pulpa del café en grandes montículos hasta su
descomposición total, sin obtener ningún subproducto (produciendo lixiviados que podrían contaminar
cuerpos de agua). Actualmente aproximadamente un 50% de la pulpa se utiliza como abono orgánico
luego de su descomposición aerobia. Para hacer abono orgánico de la pulpa se necesita disponer de
áreas e infraestructura básica para el vertido de la pulpa y los movimientos periódicos, y finalmente
empacar y comercializar.

- La pulpa como abono orgánico.


De la pulpa obtenida durante el beneficio húmedo mediante el compostaje se logra obtener el 24% de su
peso como abono orgánico rico en nitrógeno. Este abono se puede usar sólo o en combinaciones con
otros insumos orgánicos para devolver nutrientes del suelo en las unidades productivas (pues tiene
potencial para atenuar los ataques de nematodos), viveros, etc.

Investigaciones realizadas por el CICAFÉ (Centro de Investigación del Café) indican que existe una buena
respuesta a la aplicación de un kilogramo de abono orgánico por planta (2500 kg. por ha.) que supera a
la aplicación de 400 kg. De abono químico por hectárea. Sin embargo, las mayores producciones se
obtienen utilizando dosis medias de ambos fertilizantes. El compostaje con lombrices (vermicompostaje)
empieza a ser una opción importante.
- La pulpa como alimento animal
Según estudios realizados por CENICAFÉ Colombia, un 12% del contenido de la pulpa es proteína. Esta
podría ser utilizada en la alimentación del ganado vacuno (20%) y cerdos (30%).
- La pulpa como combustible.
Según estudios realizados, la pulpa deshidratada se comporta como buen combustible, capaz de proveer
hasta 4200 kilocalorías por kilogramo. Recordando que la pulpa tiene un gran contenido de humedad,
para facilitar su secado se ha planteado como necesario el prensado de la pulpa por medios mecánicos.
El inconveniente sería que se van a generar grandes cantidades de licor de prensado con DQO de 60000
a 120000 mg/l y concentraciones de 12 a 24 veces mayores que las aguas residuales de beneficiado. El
prensado por medios mecánicos requeriría un consumo de energía muy alto.
En el despulpado sin agua genera una pulpa más rica y menos húmeda que favorece el secado de la
misma y el posible uso como combustible, lo que haría menos necesario el prensado de la misma. El licor
liberado sería mucho menor. La posibilidad de secar la pulpa y quemarla sería una opción para hacerse
menos dependientes de los combustibles para su secado. Sin embargo, una opción alternativa sería
utilizarla como un componente más en la producción de compost.
- El mucílago.
Se compone principalmente por azúcares reductores y no-reductores, y sustancias pépticas donde la
dilución de las mismas ha imposibilitado su uso hasta el momento.
El mucílago es normalmente fermentado o desprendido mecánicamente para posibilitar el lavado de la
semilla lo que le permite su dilución y obliga al tratamiento. La disminución del uso del agua abre una
posibilidad de utilizar este subproducto.
- El pergamino.

Página 204
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

El pergamino es utilizado en su totalidad como combustible, se almacena en silos y luego alimentan los
hornos de combustión. Es un excelente complemento para el uso de leña, aporta 4200 kilocalorías por
kilogramo. Sin embargo, es importante recordar que no se puede mezclar combustibles con
características físicas y de humedad muy diferentes porque esto disminuye considerablemente la
eficiencia energética del proceso.

➢ Inconvenientes en el uso de los residuos:


• Los residuos agrícolas y entre ellos el café tienen altos contenidos de humedad, lo que hace más
costoso su transporte y elaboración. Si se utiliza como combustible debe secarse primero.
• Los residuos son perecibles por lo que deben tratarse oportunamente y en forma apropiada, para
evitar plagas y malos olores.
• La generación de los residuos es en una época corta del año.
• El abono orgánico es voluminoso y bajo en nutrientes comparado con los abonos inorgánicos. El lugar
de aplicación del abono orgánico debe estar cerca del sitio de producción por los altos costos de
transporte.

LISTA PREFABRICADA DE IMPACTOS AMBIENTALES


Aspectos Requiere Datos
Preguntas del proyecto SI NO
de EIA adicionales
1.- ¿Requerirá de la conversión del uso de
tierras en áreas extensas (más de 50 has.) X
2.- ¿Requerirá de la limpieza o nivelación de
X
grandes áreas de tierras (más de 50 has.)
3.- ¿Requerirá de un uso significativo de
Fuentes de Impacto

fertilizantes o pesticidas (su significancia


dependerá del tipo de químicos de X
Los volúmenes/coeficientes de aplicación, y
experiencia?)
4.- ¿Requerirá alojamiento, servicios o tierras
de cultivo para mantener a los trabajadores ( + X
de 100 trabajadores)
5.- ¿Requerirá un incremento de la capacidad
de procesamiento agrícola ( + de 50 has) X
6.- ¿Convertirá tierras que permiten la
Receptores de los impactos

conservación de valiosos ecosistemas flora y


fauna (bosque tropical) hábitat críticos, X
especies en peligro de extinción, o áreas que
son de importancia histórica o cultural
7.- ¿Entrará en conflicto con usos
actuales/existentes de la tierra, el uso de
X
suministros de agua potable, demandas
laborales

Página 205
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

8.- ¿Provocará erosión de suelos, degradación


de suelos, caída de los rendimientos de los
cultivos etc. debido a la incompatibilidad entre X
las prácticas de manejo de tierras y el uso
idóneo de las mismas
Impactos ambientales 9.- ¿Provocará alteraciones importantes en los
medios (métodos) de subsistencia / sustento
de la población (su significancia dependerá de X
la escala socio-económico, por ejemplo la
inercia al cambio, beneficio desigual)
10.- ¿Presentará riesgos de polución, debido a
la transferencia de pesticidas o fertilizantes
cuerpos de agua que permiten la conservación
de valiosos ecosistemas o especias X
11.- ¿Inducirá el desarrollo no planificado a
través de la construcción de caminos / rutas X
de acceso
12.- ¿Requerirá de una significativa provisión
Medidas de mitigación

de servicios de extensión para establecer o


sostener el proyecto, por ejemplo X
Largo plazo más de 2 años, entrenamiento
intensivo?
13.- ¿Requerirá medidas de mitigación que
hagan que el proyecto sea financiera o X
socialmente aceptable
Comentarios
Se recomienda que se le asigne al proyecto la categoría:

Página 206
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

2.10.- MEDIDAS ADOPTADAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE


PELIGROS

Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto serán:


a.- Respecto a peligros naturales:
1. Las prioridades del proyecto es que en áreas vulnerables a deslizamientos (que son pocas), se
incentivara la reforestación, generando barreras de protección natural para los cultivos agrícolas.
2. Establecerá coordinación con el ARA, para realizar el seguimiento y monitoreo de las áreas
identificadas vulnerables en la zona.
3. Se promocionará y se concretará el sistema de cultivos integrales con la finalidad de recuperar los
suelos degradados, garantizando los niveles de producción en la zona.
4. Se adoptarán estrategias de coordinación con SENASA, con la finalidad de prevenir y controlar
enfermedades.
b.- Respecto a peligros sociales:
1. Para evitar riesgos sociales se desarrollarán capacitaciones continuas sobre valores y autoestima.
2. Se lanzará actividades de sensibilización en concientización de los riesgos del cambio climático en la
zona.
3. La articulación se verá fortalecida entre las instituciones existentes en la zona.
4. El entendimiento entre el beneficiario y el organismo ejecutor del proyecto debe ser fluida con mucha
comunicación y armonía, para evitar conflictos internos.

Página 207
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CAPITULO III.-

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

Página 208
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CAPITULO IV

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
(CUADRO ANALITICO)
AÑO 1; AÑO 2 Y AÑO 3

Página 209
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CAPITULO V

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FISICAS

1ER. AÑO, 2do. AÑO Y 3er. AÑO

Página 210
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CAPITULO VI

ANEXOS

Página 211
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO 1.- COSTOS UNITARIOS

Página 212
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO 2.- VISTAS FOTOGRAFICAS DE REUNION CON


AUTORIDADES Y POBLADORES

Página 213
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Alcalde de Copallín suscribiendo acta de compromiso Reunión con pobladores de


Cambipitec

Reunión en Chonza Laguna En La Palma

Alcalde de M. Benavidez suscribiendo acta Beneficiarios del distrito La Peca - Bagua

Página 214
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

DISTRITO DE TOTORA EL ARENAL DISTRITO LA PECA

Con el Alcalde de Milpuc DISTRITO DE LIMABAMBA

CHIRIMOTO CON AUTORIDADES DE S. JOSE DEL ALTO - COPALLIN

Página 215
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Selva Verde Aramango El Arraya – La Peca

Chonza Alta – La Peca Con Autoridades de Copallín

DISTRITO DE OMIA CON EL TENIENTE GOBERNADOR - MILPUC

Página 216
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Vista Alegre

Página 217
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO 3.- PLAN DE CAPACITACION EN LAS ECAS

Página 218
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO 3.- PLAN DE CAPACITACION EN LAS ECAS

PLAN DE CAPACITACIÓN DE LA ECA EN CULTIVO DE CAFÉ, EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y


RODRIGUEZ DE MENDOZA – PARA CADA LOCALIDAD DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO
(Estas actividades son sugeridas, pudiendo el especialista adecuarlas al estado fenológico del cultivo)
➢ SESIÓN Nº 1: …….(poner lugar y fecha)
- Introducción
- Bienvenida
- Diagnóstico Rural participativo
- Inscripción de participantes: Padrón de Participantes.
- Compromisos para la 2da sesión.

➢ SESIÓN Nº 2: …..(poner lugar y fecha)


- Introducción
- Bienvenida
- Recordatorio
- Evaluación de compromisos
- Inscripción definitiva de participantes
- Elaboración de Reglamento Interno
- Compromisos para la 3da sesión

ACTIVIDAD: Instalación de la Parcela Demostrativa y Evaluación de plagas y Enfermedades para establecer


la Línea de Base.
➢ SESIÓN Nº 3: ….(poner lugar y fecha)
- Introducción
- Bienvenida
- Recordatorio
- Evaluación de compromisos
- El MIP
- Compromisos para la 4ta sesión
- Evaluación del día.

ACTIVIDAD: Práctica de aplicación de Productos Orgánicos par el Control de Plagas y Enfermedades


➢ SESIÓN Nº 4: .. ….(poner lugar y fecha)
- Introducción
- Bienvenida
- Recordatorio
- Evaluación de compromisos.
- Análisis del Agro sistema.

Página 219
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- Compromisos para la 5ta sesión


- Evaluación del día.

ACTIVIDAD: Cosecha y Beneficio.


➢ SESIÓN Nº 5: ..….(poner lugar y fecha)
- Introducción
- Bienvenida
- Recordatorio
- Evaluación de compromisos
- Manejo agronómico del café
- Compromisos para la 6ta sesión.
- Evaluación del día.

ACTIVIDAD: Podas del Cafeto.


➢ SESIÓN Nº 6: ..….(poner lugar y fecha)
- Introducción
- Bienvenida
- Recordatorio
- Evaluación de compromisos
- MIP de Roya, Ojo de Gallo y Phoma.
- Compromisos para la 7ma sesión.
- Evaluación del día.

ACTIVIDAD: Preparación de Composteras con materiales de la zona.


➢ SESIÓN Nº 7: ..….(poner lugar y fecha)
- Introducción
- Bienvenida
- Recordatorio
- Evaluación de compromisos
- MIP de PIE Negro y Arañero.
- Compromisos para la 8va sesión
- Evaluación del día.

ACTIVIDAD: Instalación de trampas caseras, raspa y aplicación de Beauveria bassiana para el manejo de
Broca del Café.
➢ SESIÓN Nº 8: ..….(poner lugar y fecha)
- Introducción
- Bienvenida
- Recordatorio
- Evaluación de compromisos

Página 220
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

- MIP de Cercospora y Cochinilla del Cafeto, Nematodos


- Evaluación del día.
--------------------------------------------------------------------
- Programa de Clausura
- Palabras del Representante de la ECA
- Entrega de Certificados a los Integrantes de la ECA

Página 221
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO 4.- FORMATOS PARA MIP - ECAS

Página 222
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO 4.- FORMATOS PARA MIP - ECAS


Formato : MIPC - O1

"Mejoramiento de la Rentabilidad Económica de la Cadena Productiva del Café en las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza"
Nº de Acta de Evaluación

PLANILLA DE EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CAMPO - MIP CAFETO


DATOS DE GEOREFERENCIACION
POSICIONAMIENTO GLOBAL (UTM) DEL PREDIO DATUM : WGS 84
ZONA GEOGRÁFICA: (17, 18 ó 19) ALTITUD:
FECHA DE EVALUACIÓN NORTE ESTE

PROVINCIA

DISTRITO

SECTOR DENSIDAD DE SIEMBRA

SUBSECTOR VARIEDADES

CENTRO POBLADO ESTADO FENOLOGICO

NOMBRE DEL PREDIO TIPO DE SECADO

NOMBRE DEL PRODUCTOR RENDIMIENTO PERGAMINO (qq)

ÁREA EVALUADA Nº FLORACIONES AÑO

EDAD DEL CULTIVO \ ÁREA TOTAL ESTADO DEL TIEMPO

TIPO y % DE SOMBRA

POSICIÓN DE LA BROCA A B C D
Órganos Plagas Evaluadas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 Tot. Org.Inf % Incidencia
Evaluados Nombre Cientif. Nombre Común Evaluado Infestación

L. coffeella Minador
M. citricolor Ojo de Gallo
20 Hojas/Planta
C. coffeicola Cercospora

H. vastratrix Roya

H. hampei Broca
20 Cerezos ó fruto / planta C. coffeicola Cercospora
M. citricolor Ojo de Gallo
10 ramas / Tallos C. k oleroga Arañero

Rossellinia Pie negro

C. gloesporoides Antracnosis
20 Plantas
Phoma sp. Phoma
Otros

Evaluación de incidencia de pie negro u otra plaga no determinado en el formato

Nº Plantas Afectadas Nro. Plantas/ha % de incidencia Nombre de la plaga

OBSERVACIÓN Responsable:

D.N.I.:

Firma :

Página 223
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

"Mejoramiento de la Rentabilidad Económica de la Cadena Productiva del Café en las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza"

EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL CAFÉ, REALIZADO

PROYECTO:
COORDINADOR DEL PROYECTO: MES:
RESPONSABLE (FACILITADOR): FECHA:

Datos de Georeferenciacion PLAGA (% de infestación)*


OBSERVACIONES
Sector o Productor Nombre de la Edad Densidad de Área Evalua. Tipos de
Distrito Provincia Variedad % Cercospora Ojo de Gallo Producción QQ /ha
Caserio (nombre y apellido) ECA** (años) Plantación (ha.) Secado
ALTITUD ESTE NORTE Broca Minador Arañero Roya Pie Negro Antrac. Phoma Otros. (café pergamino)
Hoja Fruto Hoja Fruto

TOTAL

Página 224
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
CODIGO: MIPC - 03

"Mejoramiento de la Rentabilidad Económica de la Cadena Productiva del Café en las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza"
CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA, REALIZADA

PROYECTO: MES:

COORDINADOR DEL PROYECTO:

RESPONSABLE (FACILITADOR): FECHA:

NOMBRE DE LA ECAS:

TEMA DESARROLLADO EN LA SESIÓN:


LISTA DE ASISTENCIA MENSUAL POR ECA

Provincia: Distrito: Sector:

Nº Nombres y Apellidos (Participante) Agricultor Técnico Profesional Otros Total

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

TOTAL

Página 225
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

"Mejoramiento de la Rentabilidad Económica de la Cadena Productiva del Café en las Provincias de Bagua y
Rodríguez de Mendsoza"
NUMERO DE ECAS TRABAJANDO
ESCUELAS DE CAMPO - ECAS
CÓDIGO: MIPC - 04-A

PROVINCIA: DISTRITO:
NOMBRE DE LA ECA:
ESCUELA DE CAMPO PARCELA DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD
Zona de Producción: Cultivo : Nº Sesión:
Sector : Edad : Fecha de Ejecución :
Subsector: Área (Ha) : Lugar :
FACILITADOR(S) :

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ( Ejecutada )* Responsable de la


Tiempo Dinámica de Enlace
Actividad Objetivos Actividad

Introducción : Bienvenida

Evaluación de Compromisos

Recordatorios

Temas de Capacitación:

A.- Metodológico

b.- Técnico

Compromisos

Evaluación de la sesión

INCIDENCIAS DE IMPORTANCIA DURANTE LA SESIÓN :

Página 226
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
CÓDIGO: MIPC - 04-B

EVALUACIÓN DE LA SESIÓN Nº

FECHA:

C A LIF IC A C IÓ N A LA
ASPECTOS POSITIVOS ASISTENCIA DESARROLLO DE TEMAS A S IS T E N C IA ( %)

N º de asistente en la ECA : Se cumplió programa : Buena :

Nº de inscritos en la ECA : Se cumplieron horarios : Regular :


ASPECTOS NEGATIVOS

Materiales adecuados : Mala :

CALIFICACIÓN GENERAL DE LA SESIÓN (REALIZADO POR LOS PARTICIPANTES)


Buena Regular Mala

COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA PRESENTE SESIÓN :


DE LOS PARTICIPANTES :

DEL FACILITADOR :

REQUERIMIENTOS PARA LA PRÓXIMA SESIÓN


Responsables Insumos Equipos Alimentos Otros

FECHA DE LA PRÓXIMA SESIÓN:


TENTATIVA:
CONFIRMADA:

Facilitador Responsable : Co-Facilitador:


DNI : DNI :
Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:

Página 227
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
"Mejoramiento de la Rentabilidad Económica de la Cadena Productiva del Café en las Provincias
de Bagua y Rodríguez de Mendoza"
DECLARACIÓN JURADA DE PRODUCTOR
Datos del Punto Georeferenciado
CODIGO: MIPC - 05

Siendo las _____ am( ) pm( ) del ____, de _______________ de ______, en pleno uso de mis facultades declaro bajo
juramento lo siguiente:

DEL PRODUCTOR: Nº Registro:


PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA E-m ail:

Apellidos: Doc.Identidad:
Nombres: RUC:
Domicilio: Teléfono:

Condición frente al predio: Propietario Arrendatario Posesionario Usufructuario/Precario


Encargado Mejorero Otros Explique:
DEL PREDIO: Nº Registro:

Nombre: Zona Urbana Zona Rural Área Total: ha

UB ICA CIÓN P OLÍTICA Á M B ITO DE TRA B A JO


Departamento: Zona de Producción:
Provincia: Sector:
Distrito: Subsector:

Variedades de Caf é y otros Cultivos Instalados Área Destino de Tipo de Número Fecha de instalación (5)
Especie Cod. Cultivar Cod. (ha) (1) Produc.(2) Explot. (3) Plantas (4) Inicio Final
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
/ / / /
Posicionamiento Global (UTM) del Predio ( 7)
Zona geográfica: (17, 18 ó 19) Norte • m
Altitud: Nivel Medio del Mar • m Este • m
(1) Co nsiderar so lo si el tipo de explo tació n es C (co mercial).
(2) P uede ser: Lo cal, Nacio nal o Internacio nal.

(3) P uede ser: C = Co mercial, H = Huerto o A = A islado .


(4) P o ner el Nº de plantas po r hectárea si el Tipo de Explo tació n es C (co mercial), pero si es H (huerto ) o A (aislada) po ner el Nº de plantas existentes en el predio .
(5) Co nsiderar co mo Inicio y Final so lo quincenas de mes, Ejm. Ene 1º, M ar 15º, A go 15º, No v 1º, etc.
(7) Realizar la el Registro de P o sicio namiento Glo bal del P redio co n ayuda de GP S, to mando co mo referencia la puerta P RINCIP A L de acceso al predio .

Para dar fe de lo declarado firmo de puño y letra en presencia del representante del PROYECTO

_____________, ______ de ________________ de ________


(Lugar) (Fecha)

Firma del Personal del PROYECTO Firma del Productor


Nombre: Nombre:
DNI.: DNI.:

Página 228
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
"Mejoramiento de la Rentabilidad Económica de la Cadena Productiva del Café en las Provincias de Bagua y Rodríguez de
Mendoza"
SUPERVISIÓN
ESCUELAS DE CAMPO - ECAS
SUPERVISION A UNA ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

CODIGO: MIPC - 06 - A

INFORMACION GENERAL
REGION DISTRITO FECHA DE SUPERVISION
PROVINCIA SECTOR
NOMBRE DE LA ESCUELA DE CAMPO
NOMBRE DEL FACILITADOR (S)
INFORMACION DE LA ESCUELA DE CAMPO
INFORMACION DE SESION ANTERIOR (Usar información de registros anteriores)
N° SESION ANTERIOR FECHA N° PARTIC. HOMBRES N° PARTIC. MUJERES
TEMAS TRATADOS COMPROMISOS ASUMIDOS CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS

INFORMACION DE LA SESION ACTUAL


N° DE SESION N° PARTIC. HOMBRES N° PARTIC. MUJERES INSCRITOS % ASISTENCIA
TEMAS TRATADOS METODO UTILIZADO MATERIALES USADOS COMPROMISOS

EVALUACION DE LA SESION ACTUAL (EN SUPERVISIÓN)


ASISTENCIA Nº TOTAL DE INSCRITOS: Nº ASISTENTES: % ASISTENCIA: CALIFICACION:
PARTICIPACION DE ALUMNOS TEMAS TRATADOS MATERIALES UTILIZADOS

SE CUMPLIO PROGRAMA SE CUMPLIO HORARIO FACILITADOR

Página 229
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

CODIGO: MIPC - 06- B

EVALUACION AL FACILITADOR POR EL SUPERVISOR


DOCUMENTACION DE LA ECA Bueno: Regular: Deficiente: USO DE FORMATOS OFICIALES Bueno: Regular: Deficiente:
MANEJO DE METODOLOGIA Bueno: Regular: Deficiente: CONOCIMIENTO TEMAS TECNICOS Bueno: Regular: Deficiente:
INFORMACION DE LA SESIÓN ANTERIOR DE LA PARCELA DE APRENDIZAJE
FECHA: ESTADO FENOLOGICO

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

ACCIONES CORRECTIVAS EJECUTADAS

MATERIALES E INSUMOS UTILIZADOS

OBSERVACIONES REALIZADAS

INFORMACION DE LA SESIÓN ACTUAL DE LA PARCELA DE APRENDIZAJE


FECHA: ESTADO FENOLOGICO

OBSERVACIONES GENERALES

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

RECOMENDACIONES PARA SOLUCION

PLAZO RECOMENDADO

VISITA A PARCELAS DE AGRICULTORES PARTICIPANTES DE LAS ECAS


NOMBRE DEL AGRICULTOR FENOLOGIA MANEJO DE PARCELA PROBLEMAS OBSERVADOS RECOMENDACIONES

OBSERVACIONES GENERALES

RECOMENDACIONES GENERALES PARA MEJORAR LA SESIONES DE LA ECA

FACILITADOR SUPERVISOR
D.N.I. D.N.I.
Nombres y Apellido Nombres y Apellido

Página 230
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

"Mejoramiento de la Rentabilidad Económica de la Cadena Productiva del Café en las Provincias de Bagua y Rodríguez de Mendoza"
NUMERO DE ECAS TRABAJANDO
ESCUELAS DE CAMPO - ECAS

CÓDIGO: MIPC- 07

PROYECTO: MES:
COORDINADOR DEL PROYECTO:
RESPONSABLE (FACILITADOR): FECHA:
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ECA's
NOMBRE DE LA

Diagnostico de plagas en parcelas de


Responsable
(Facilitador)

Promedio de Participantes en la sesión del Detallar Materiales, Insumos, Equipos,


Sesiones de ECAs Participantes y Acompañamiento en la
ECA

mes de cada ECA otros usados


Implementación del MIP
Facilitado por:
Indicar el Tema Indicar el Tema Técnico Nº Nº de % de Actividades Realizadas en Sectores Facilitado por la
V M HAS Integrantes de la
Metodologico Usado Facilitado Asistentes Inscritos Asistencia el mes visitados Institución
ECA

00 00 00 00 00.00 0.000

Página 231
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO N° 5.- PLANOS

Página 232
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO N° 6.- COTIZACIONES

Página 233
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO N° 7.- MODELO DEL TANQUE TINA DE


BENEFICIO EN HUMEDO DE CAFÉ. -

Página 234
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO N° 7.- MODELO DEL TANQUE TINA DE BENEFICIO EN HUMEDO DE CAFÉ. -

Página 235
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Página 236
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO N°8.- DETALLE DE INSTALACION DEL TANQUE DE


ALMACENAMIENTO DE AGUA

Página 237
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO N°8.- DETALLE DE INSTALACION DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

Página 238
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

ANEXO 9.- MODELOS DE TDR PARA LA EJECUCION DE ACTIVIDADES

Página 239
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FORMATO REFERENCIA PARA LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA


CONSTRUCCIÓN DE LOS VIVEROS
UNIDAD ORGANICA
PROYECTO ““MEJORAMIENTO DE LA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BONGARA Y CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"

FINALIDAD
CONTRATAR LOS SERVICIOS DE UN PROVEEDOR PARA LACONSTRUCCIÓN ON INFRAESTRUCTURA
METALICA DE LOS VIVEROS DE (indicar las localidades en las que se construirán los viveros)

OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
CONSTRUCCIÓN A TODO COSTO DE ( indicar la cantidad de viveros a construir) CON INFRAETRUCTURA
METALICA EN LAS LOCALIDADES DE ;(indicar las localidades en las que se construirán los viveros)

REQUERIMIENTO
UNIDAD DE
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA

1 (Detallar la obra que se ejecutará)


2
CARACTERISTICAS TÉCNICAS MINIMAS
* Utilización de fierro cuadrado galvanizado de 2" y de 1.5"
* Construcción de dados de cemento de 15 cm x 15 cm. X 50 cm. de profundidad sobre los que se instalará los
fierros que haran de parantes
* Construcción de una puerta de entrada
* Distanciamientos entre parantes y entre cintas, tomar como referencia el modelo de la infraestructura en el
anexo 6

PLAZO DE ENTREGA
LA ENTREGA DE LOS BIENES ES EN UN PLAZO DE (consignar los días que se crea conveniente para ejecutar
los trabajos) DIAS HABILES QUE REGIRA A PARTIR DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE SERVIICIO O
CONTRATO

LUGAR DE ENTREGA
EL SERVICIO UNA VEZ CULMINADO SE ENTREGARÁ EN EL MISMO LUGAR EN EL QUE SE EJECUTA LA

GARANTIA
EL PROVEEDOR GARANTIZARÁ UNA DURACIÓN MINIMA DE 4 AÑOS DE UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA

FORMA DE PAGO
EL PAGO SE REALIZARÁ EN SU TOTALIDAD EN NUEVO SOLES, LUEGO DE LA RECEPCIÓN FORMAL Y
COMPLETA DE LA OBRA

FECHA

Página 240
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FORMATO REFERENCIA PARA LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA


INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
UNIDAD ORGANICA
PROYECTO ““MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS
PROVINCIAS DE BONGARA Y CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS
FINALIDAD
CONTRATAR LOS SERVICIOS DE UN PROVEEDOR PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN LOS
VIVEROS DE (indicar las localidades en las que se construirán los viveros)
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
INSTALACION A TODO COSTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN ( indicar la cantidad de viveros ) VIVEROS DEL
PROYECTO EN LAS LOCALIDADES DE ;(indicar las localidades en las que se encuentran los los viveros en los
que se instalará el sistema de riego por aspersión)
REQUERIMIENTO
UNIDAD DE
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA

1 (Detallar la obra que se ejecutará)


2
CARACTERISTICAS TÉCNICAS MINIMAS
Cada sistema de riego deberá tener lo siguiente
* Tanque cisterna de ,500 litros (proporciona el proyecto)
* Electrobomba de 1.5 H.P (proporciona el proyecto)
* Tablero de control para automatización
* Manguera de 32 mm.
* Manguera de 50 mm.
*Abrazadera de altra presión de 50 mm.
* Manguera de 16 mm.
* Llave de paso PVC Sanking de 1.5 "
*valvula de aire de 1 "
* vakvula de retorno de 1/2 pulgada
* Electrovalvula de 1 "
* manometro
* Filtro de 1.5 "
* Unión universañ de 1 "1
* tanque de 70 litros para mezcla de fertilizantes
PLAZO DE ENTREGA
LA ENTREGA DE LOS BIENES ES EN UN PLAZO DE (consignar los días que se crea conveniente para ejecutar
los trabajos) DIAS HABILES QUE REGIRA A PARTIR DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE SERVICIO O
CONTRATO
LUGAR DE ENTREGA
EL SERVICIO UNA VEZ CULMINADO SE ENTREGARÁ EN EL MISMO LUGAR EN EL QUE SE EJECUTA LA
GARANTIA
EL PROVEEDOR GARANTIZARÁ UNA DURACIÓN MINIMA DE 4 AÑOS DE UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA
FORMA DE PAGO
EL PAGO SE REALIZARÁ EN SU TOTALIDAD EN NUEVO SOLES, LUEGO DE LA RECEPCIÓN FORMAL Y
COMPLETA DE LA OBRA
Página 241
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FORMATO REFERENCIA PARA LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA


INSTALACION DE LOS TANQUES DE AGUA EN CADA VIVERO
UNIDAD ORGANICA
PROYECTO ““MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS
PROVINCIAS DE BONGARA Y CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
FINALIDAD
CONTRATAR LOS SERVICIOS DE UN PROVEEDOR PARA LA INSTALACIÓN DE LOS TANQUES PARA ABASTECER
CON AGUA AL SISTEMAS DE RIEGO EN LOS VIVEROS DE (indicar las localidades en las que se construirán los
viveros)
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
INSTALACION A TODO COSTO DE LOS TANQUES DE AGUA PARA ABASTECER AL SISTEMA DE RIEGO EN (
indicar la cantidad de viveros ) VIVEROS DEL PROYECTO EN LAS LOCALIDADES DE ;(indicar las localidades en
las que se encuentran los los viveros en los que se instalará el sistema de riego por aspersión)
REQUERIMIENTO
UNIDAD DE
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA

1 (Detallar la obra que se ejecutará)


2
CARACTERISTICAS TÉCNICAS MINIMAS
* CONSTRUCCIÓN DE UNA LOZA DE CONCRETO ARMADO DE 3 m largo c 3 m. ancho y un espesor de 20 cm.
* CONSTRUCCIÓN DE UN TECHO PARA PROTEGER A LOS TANQUES DE CADA VIVERO, QUE TENDRÁ LAS
SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
- 4 POSTES DE MADERA ACERRADA (Eucalipto o9 laurel) DE 3 MTS. DE LARGO Y 4" X 4 " DE ESPESOR
- 2 CUMBRERAS DE MADERA ACERRADA DE 3" X 3" Y 4 METROS DE LARGO SOBRE LAS QUE IRAN LAS CINTAS
- 3 CINTAS DE MADERA ACERRADA DE 2.5" X 3 " SOBRE LAS QUE IRAN LAS HOJAS DE CALAMINA
- 6 HOJAS DE CALAMINA GALVANIZADA DE 11 CANALES 0.22
PLAZO DE ENTREGA

LA ENTREGA DE LOS BIENES ES EN UN PLAZO DE (consignar los días que se crea conveniente para ejecutar los
trabajos) DIAS HABILES QUE REGIRA A PARTIR DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE SERVICIO O CONTRATO

LUGAR DE ENTREGA
EL SERVICIO UNA VEZ CULMINADO SE ENTREGARÁ EN EL MISMO LUGAR EN EL QUE SE EJECUTA LA OBRA
GARANTIA
EL PROVEEDOR GARANTIZARÁ UNA DURACIÓN MINIMA DE 4 AÑOS DE UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA
FORMA DE PAGO
EL PAGO SE REALIZARÁ EN SU TOTALIDAD EN NUEVO SOLES, LUEGO DE LA RECEPCIÓN FORMAL Y
COMPLETA DE LA OBRA

Página 242
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LAS PROVINCIAS DE
BAGUA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Página 243

También podría gustarte