Está en la página 1de 8

Curso: Lectura y Redacción

Profesor: César Lima


Semana: 4

Redacción
Sintaxis del sujeto
I. Reconozca el sujeto de las siguientes oraciones, señale su núcleo y sus
respectivos modificadores (directo e indirecto).
1. El desconocido boxeador resistió hasta el final de esa ardua pelea.
2. Cuatro enormes paiches ha pescado mi padre esta mañana en el río.
3. A su esposo le regalaba siempre una novela policial por su cumpleaños. (Ella)
4. Esta tarea sumamente decisiva es ahora responsabilidad suya.
5. Ayer en la mañana, Emilia, Augusto y tú actuaron como unos trogloditas.
6. A Carmela le gustan las fresas heladas con crema.
7. Una nueva labor le habían encomendado al ingenuo practicante. (Ellos)
8. ¿Quién siempre desaparece en las épocas más difíciles?
9. Varios millones de dólares costará en Europa el pase del defensa central del
Grau.
10. Hay un puesto ideal para ti en esta empresa. (impersonal)
11. Según Juan, ya te habrán despedido a fines de mes debido a tu negligencia.
(Ellos)
12. Mujeres emprendedoras necesitan las sociedades como las nuestras.
13. ¿Cuántos hombres han venido contigo esta mañana a la corte?
14. Era terco y orgulloso aunque muy inteligente. (Él)
15. Era muy tarde para ir a visitarlo a su casa. (impersonal)
16. Era muy difícil publicar en esos tiempos de dictadura militar.
17. Aquella noche hacía mucho frío en la cabaña. (Impersonal)
18. ¿Qué excusas hubieran empleado probablemente para justificar su
incompetencia?
19. Le parece fundamental que se encarguen de ese delicado asunto.
20. Una intensa discusión hubo anoche entre el gerente y el supervisor.
(Impersonal)
El caminar pausado es característico de los ancianos.
Caminar por el parque es saludable.
Lectura
Coherencia y cohesión textual
Texto 1
La riqueza del célebre pasaje del Libro VII de La República conocido como la
alegoría de la caverna habilita muchas apasionadas lecturas. Aquí interesará
destacar que el lugar de la filosofía para Platón está en el mundo de las ideas o
esencias (“eidos”) eternas, únicas, perfectas e inmutables, mientras que el mundo
de la caverna habitado por la multiplicidad de los seres humanos (la sociedad) es
en realidad el lugar de la politice en el que el filósofo como político (el filósofo-rey)
es el que mejores garantías puede ofrecer en los términos del buen gobierno capaz
de asegurar el orden (“cosmos”) de la sociedad frente a la amenaza latente del
desorden (“caos”), por la afirmación y reproducción de la comunidad (“polis”),
articulación asimétrica entre las 3 estirpes: la de los que gobiernan, la de los que
ejercen la defensa y la de los que producen con su trabajo los bienes de consumo
que materialmente hacen posible la vida de la comunidad.
Esto quiere decir, que el filósofo como filósofo habita en el mundo de las ideas,
mientras que el filósofo como político, es decir como miembro de la “polis” regresa
a la caverna de la que salió como filósofo, para gobernar orientando a la diversidad
y eventual conflictividad de la sociedad en el sentido de la unidad, armonía y
perfección de las ideas que solamente él conoce en plenitud. El deber del filósofo
para con la comunidad que lo formó como tal filósofo, lo obliga por responsabilidad
con la comunidad (esto es, por responsabilidad política) a articularse con ella desde
el lugar de su gobierno. El filósofo y con él la filosofía por las mediaciones del político
y la política, adquieren con legitimidad un lugar central en la sociedad para
reproducirla a imagen y semejanza del orden jerárquico e inmutable de las ideas,
esto es un orden fundado en la idea-valor del Bien y por lo tanto un orden bueno y
también verdadero, justo y bello frente al cual, cualquier pretensión alternativa
solamente podrá ser la amenaza disolvente del caos, la sustitución del bien por el
mal, de la verdad por la falsedad, de la justicia por la injusticia y de la belleza por la
fealdad. El sentido último de la filosofía en la sociedad a través de la política es la
deslegitimación e inhibición de toda alternativa como estrategia de reproducción y
consolidación de un orden que, en tanto orientado por referentes eternos
inalcanzables, se eterniza como orientación.
Cuando el filósofo actúa como político, legitima su actuación en términos objetivos
porque tiene el conocimiento que le permite orientar a la sociedad en el buen rumbo
y también en términos subjetivos, porque hace esto por deber para con la sociedad
que lo ha formado y no por afecto. Así como cuando actúa como político no deja de
ser filósofo y le da a la filosofía su dimensión política en la orientación de la sociedad,
tal vez cuando actúa como filósofo no deja de ser político y le da a la política su
dimensión filosófica en la orientación de la academia. Hace de la filosofía la política
por otros medios, hace de la academia el espacio de su ejercicio de poder filosófico-
político y tras la pretensión de haber separado el régimen de verdad de la academia
del régimen de poder de la sociedad, tal vez no ha hecho sino aportar a la
reproducción del régimen de verdad y poder de la totalidad, de la que la comunidad
política y la comunidad académica hacen parte.
1. El texto medularmente presenta
A. una exegesis literaria de la alegoría de la caverna,
B. el sitial que le corresponde al político y al filósofo.
C. el problema de una lectura hermenéutica de Platón.
D. el lugar de la filosofía y el filósofo según Platón.
E. la insuficiencia de una lectura política de Platón.

2. En el texto, el término DISOLVENTE tiene el sentido de


A. precipitada.
B. solvente.
C. diluente.
D. inarmónica.
E. limpiadora.

3. Se puede afirmar que el filósofo, como ser humano, nace


A. en el mundo de las ideas.
B. entre los trabajadores.
C. entre los filósofos.
D. entre los defensores.
E. en la caverna-sociedad.

4. Resulta incompatible con lo leído afirmar que el filósofo regresa del mundo de las
ideas a gobernar
A. a la sociedad de acuerdo con sus particulares ideas.
B. de acuerdo con las ideas del Bien que conoce.
C. por deber con la sociedad que lo ha formado.
D. para instaurar el Bien, la Verdad, la Justicia y la Belleza.
E. para darle la dimensión política a la filosofía.

5. ¿A qué conceptos se refieren las palabras subrayadas en el siguiente fragmento?

El deber del filósofo para con la comunidad que lo formó como tal filósofo, lo obliga
por responsabilidad con la comunidad (esto es, por responsabilidad política) a
articularse con ella desde el lugar de su gobierno.
A. filósofo – responsabilidad - gobierno
B. filósofo – comunidad - gobierno
C. deber – comunidad - filósofo
D. filósofo – comunidad - lugar
E. filósofo – comunidad - filósofo

Texto 2
Se cuenta que Gödel estaba preparándose para convertirse en ciudadano de los
Estados Unidos y su amigo Einstein le recomendó que leyera un poco la
Constitución, pues seguramente le harían alguna pregunta sencilla y de trámite
acerca de ella, además necesitaba dos avalistas, los cuales fueron el propio Einstein
y el importante economista Oskar Morpenstern, inventor junto con Von Neumann de
la teoría del juego.
Parece ser que Gödel leyó tan profundamente la Constitución que creyó encontrar
un resquicio en ella que permitiría la instauración de una dictadura en Estados
Unidos. Cuando se lo dijo a sus amigos, Einstein y Morgenstern se preocuparon
mucho, pues Gödel estaba mostrándose cada vez más paranoico e inestable día a
día y pensaron que la sola mención de lo que Gödel pensaba que había descubierto
podría dar al traste con la ciudadanía.
Cuando llegó el día de la cita, Einstein intentó por todos medios distraerlo de lo que
le rondaba por la cabeza. Aunque les gustaba a ambos mucho hablar de política,
evitó cualquier comentario en esa dirección para que Gödel estuviera tranquilo y se
limitara a dar los tópicos y las respuestas de rigor y marcharse con la nacionalidad
bajo el brazo. Morgenstern procuró no decir nada mientras conducía hacia frentón.
Sin embargo, sucedió lo que temía Einstein.
Al entrar, el juez quedó gratamente impresionado por la personalidad y reputación
pública de las testigos de Gödel, y rompió con la tradición al invitarles a sentarse el
tiempo que durara la entrevista. El juez empezó por comentar a Gödel: "Hasta
ahora, usted ha tenido nacionalidad alemana". Gödel corrigió esta ligera ofensa,
haciendo notar que era austríaco. El juez prosiguió: "De todos modos, su país tuvo
que sufrir una dictadura horrible..., pero afortunadamente eso no puede suceder en
Amenes". Al oír la palabra mágica, dictadura. Gödel no pudo contenerse y gritó;
"¡Todo lo contrario!, ¡Yo sé cómo puede suceder eso, puedo probarlo!". Einstein y
Morgenstern e incluso el propio juez trataron de calmarle y de que no siguiera
adelante con la explicación extensa y detallada de su descubrimiento. Pero al final
parece que la cosa no llegó a más y Gödel recibió la ciudadanía.
6. El texto aborda medularmente
A. las razones que tuvo el lógico Gödel para solicitar la ciudadanía norteamericana
con urgencia.
B. el apoyo desinteresado y solidario que Einstein y Morgenstern le brindaron a
Gödel en EE.UU.
C. un hecho que pudo poner en riesgo el logro de la ciudadanía norteamericana del
lógico Gödel.
D. las múltiples y difíciles gestiones que realizaron Einstein y Morgenstern a favor
de Gödel.
E. la persecución implacable hasta en EE.UU. de parte de los nazis al eminente
lógico Gödel.

7. El término PROFUNDAMENTE tiene en el texto el sentido de


A. misteriosamente.
B. sibilinamente.
C. frenéticamente.
D. seriamente.
E. internamente.

8. Se puede afirmar que Einstein y Morgenstern


A. habían nacido en los Estados Unidos.
B. eran desconocidos para el juez americano.
C. no habían leído bien la Constitución.
D. ya poseían la ciudadanía norteamericana.
E. no sentían mucha admiración por Gödel.

9. No se puede afirmar que


A. Einstein fue amigo del lógico austríaco Gödel y de Morgenstern.
B. Oskar Morgenstern era un importante físico nuclear y economista.
C. Von Neumann con Morgenstern inventaron la teoría del juego.
D. Gödel a pesar de la incómoda experiencia recibió la ciudadanía.
E. Gödel atravesaba por un excelente estado de salud mental.

10. ¿A qué conceptos se refieren las palabras subrayadas en el siguiente


fragmento?
Cuando llegó el día de la cita, Einstein intentó por todos medios distraerlo de lo que
le rondaba por la cabeza. Aunque les gustaba a ambos mucho hablar de política,
evitó cualquier comentario en esa dirección para que Gödel estuviera tranquilo y se
limitara a dar los tópicos y las respuestas de rigor y marcharse con la nacionalidad
bajo el brazo.
A. Einstein – Gödel y Morgenstern - Einstein
B. Gödel – Gödel y Einstein - Einstein
C. Einstein – Gödel y Einstein - Einstein
D. Gödel – Gödel y Morgenstern - Einstein
E. Gödel – Gödel y Einstein - Gödel

Texto 3
Herbert Spencer (1820-1903), que era ingeniero y contribuyó a la formación de la
sociología como disciplina, fue el principal representante del evolucionismo
filosófico y sus teorías sirvieron para fundamentar el conservadurismo social frente
a las propuestas revolucionarias. Si Proudhon y Marx, concebían el conocimiento
para revolucionar la sociedad, Spencer —al igual que Comte— lo concebía para
conservar lo que existía, aunque diferenciándose de los pensadores tradicionalistas
que propugnaban un retorno al gobierno del catolicismo ante la amenaza de la
democracia que conducía al socialismo.
Para Spencer, la materia tiene dos formas: inorgánica y orgánica. A él le interesa la
segunda y considera que la materia orgánica tiene, a su vez, dos expresiones: la
biológica y la social. Ambas presentan una primera ley, tienen capacidad para
crecer. La segunda ley es que ese crecimiento genera una complejidad y aparecen
estructuras y funciones (no hay estructuras sin funciones y viceversa). La biología
estudia la estructura sin funciones de la materia biológica; la sociología se ocupa
del estudio de la estructura y funciones de la materia social (la sociedad). Tanto la
materia biológica como la social son resultado de la agregación de partículas. La
materia biológica es un agregado de células; la materia social lo es de individuos. Y
ambas están sometidas a un continuo proceso de transformación: un paso de lo
incoherente a lo coherente y un tránsito de lo homogéneo a lo heterogéneo. Spencer
obviaba la cuestión metafísica, aduciendo la imposibilidad del hombre de conocer
todo lo que no es real y concibió la sociedad como un conjunto de partes
inseparables, cuya salud dependía del buen funcionamiento de las mismas y de su
sincronía entre sí.

11. ¿Cuál es el tema central del texto?


A. Herbert Spencer y su adhesión al conservadurismo social.
B. Herbert Spencer y la naturaleza de los procesos evolutivos.
C. Spencer y la materia orgánica desde la perspectiva evolutiva.
D. El evolucionismo filosófico de Spencer y su desarrollo histórico.
E. Las dos formas de la materia según el pensamiento conservador.
12. En el texto, el término DISCIPLINA se puede reemplazar por
A. método.
B. ciencia.
C. filosofía.
D. rigor.
E. norma.

13. Tomando lo afirmado en el texto no se puede afirmar


A. El conocimiento para Proudhon implicaba un cambio revolucionario.
B. La transformación de la sociedad obedece a un proceso de desarrollo.
C. La teoría de Spencer legitimó el discurso del conservadurismo social.
D. La materia se halla sometida a transformaciones intermitentes.
E. Todo lo que tiene existencia verdadera y efectiva es asequible.

14. Spencer veía a la sociedad como


A. un paradigma del triunfo del catolicismo.
B. un flujo que conduce a lo simple homogéneo.
C. el vasto objeto de estudio de la metafísica.
D. el espacio de cambios violentos terribles.
E. un organismo en continuo crecimiento.

15. ¿A qué concepto(s) se refiere(n) las palabras subrayadas en el siguiente


fragmento?
Si Proudhon y Marx, concebían el conocimiento para revolucionar la sociedad,
Spencer —al igual que Comte— lo concebía para conservar lo que existía, aunque
diferenciándose de los pensadores tradicionalistas que propugnaban un retorno al
gobierno del catolicismo ante la amenaza de la democracia que conducía al
socialismo.
A. Comte
B. Spencer
C. Comte y Spencer
D. Marx y Proudhon
E. Marx y Spencer

También podría gustarte