Está en la página 1de 18

La distopía en la literatura

Formación y evolución de un movimiento literario que nos narra un futuro


poco alentador y a veces catastrófico.
De lo utópico a lo distópico

 La utopía es un espacio o territorio imaginado


como perfecto, soñado, deseado, sin problemas.
Refiere a una comunidad que vive en un estado
ideal para sus ciudadanos. Lo opuesto a utopía –su
antónimo– es distopía.
 La palabra utopía proviene del griego y su
etimología significa “no lugar”, o un lugar que no
existe. El término fue acuñado por Tomás Moro para
su libro escrito en 1516 con ese nombre. El refiere a
una sociedad que vivía en una isla ficcional de
nombre Utopía ubicada en el océano atlántico.
De Marx a Moro

 Tomás Moro imagina una comunidad ficticia basada en los ideales


filosóficos y políticos del mundo clásico y el cristianismo. Utopía es una
comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes,
en contraste con el sistema de propiedad privada y la relación
conflictiva entre las sociedades europeas contemporáneas a Moro.
 A diferencia de las sociedades medievales en Europa, las autoridades
en Utopía son determinadas mediante el voto popular, aunque con
importantes diferencias con respecto a las democracias del siglo XX.
 La obra contiene numerosas referencias a los ideales expuestos en La
República, de Platón, donde se describe una sociedad idealizada.
La disrupción de la Distopía

La palabra distopía nos hace


pensar en la llegada del
apocalipsis, la llegada a un
lugar parecido al infierno. El
resultado obtenido por un
panorama distópico sería una
sociedad perversa, sin valores
humanos, sin esperanza.
Características de la distopía

Una figura o un
concepto, es
adorado por los
ciudadanos de la
sociedad
Los
ciudadanos
tienen miedo
al mundo
exterior
Se vive en un
Estado
deshumanizado
Los ciudadanos se
ajustan a las
expectativas de la
uniformidad. La
individualización y
el disenso es malo.
Los protagonistas
cuestionan los estatutos
políticos, legales y
sociales existentes.
Los ciudadanos
perciben estar bajo
vigilancia constante.
El protagonista
ayuda al público a
conocer su mundo
distópico, desde la
perspectiva en
que relata los
hechos.
 Confluyen en las narraciones distópicas las manipulaciones llevadas a
cabo con la ayuda de:
 Los medios de comunicación
 Propaganda política
 Drogas
 Manipulación genética
 Dogmas y doctrinas enseñadas desde el nacimiento
 Igualdad
 Panfletos y pasquines que dan fe de “que todo está bien”
 La cultura y el conocimiento es vista como enemiga.
El pasado no perdona
 … En la obra “La máquina del tiempo”, de H.G. Wells, la tentativa de
literatura distópica fue la que pobló las pesadillas del joven Borges, el
viajero que regresa del futuro con una flor marchita. Qué mejor resumen
de la distopía, ese gran afluente de la ciencia ficción que imaginar un
futuro aterrador como resultado de la locura humana del presente.
Autores y sus obras
George Orwell/

1984
 1984 es una novela política de ficción distópica, escrita por George
Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela
introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o
Hermano Mayor. El personaje principal de la novela es Winston Smith, que
trabaja en el Ministerio de la Verdad. Su cometido es reescribir la historia,
ironizando así el ideal declarado en el nombre del Ministerio. Tras años
trabajando para dicho Ministerio, Winston Smith se va volviendo
consciente de que los retoques de la historia en los que consiste su trabajo
son sólo una parte de la gran farsa en la que se basa su gobierno, y
descubre la falsedad intencionada de todas las informaciones
procedentes del Partido Único.
Aldous Huxley/ Un
mundo felizn
 Escrita en 1932, está basada en los estudios sobre genética, y la clonación, que
eran impensables para la época en que fue escrito. el libro muestra como las
deformaciones de estos avances científicos empiezan a formar parte de
nuestra realidad presente y con consecuencias dramáticas a futuro. La novela
es una distopía que anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos
humanos, el manejo de las emociones por medio de drogas que, combinadas,
radicalmente cambian la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser en
principio una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es ordenada
en castas donde cada uno sabe y acepta su lugar en el engranaje social,
saludable, avanzada tecnológicamente y dónde priva la libertad sexual. La
guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente
felices (este es el fin utópico). Sin embargo, la paradoja es que todas estas
cosas son alcanzadas tras eliminar otras: la familia, la diversidad cultural, el arte,
el avance de la ciencia, la literatura, la religión, la filosofía y el amor.
Ray Bradbury/
Fahrenheit 451
Es la temperatura a la que el papel se enciende y
arde. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un
bombero es quemar libros, que están prohibidos
porque son causa de discordia y sufrimiento. El
Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios,
armado con una letal inyección, escoltado por
helicópteros, está preparado para rastrear a los
disidentes que leen libros. Describe una civilización
esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el
conformismo. La visión de Bradbury es
asombrosamente profética: pantallas de televisión que
ocupan paredes y exhiben folletines interactivos;
avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por
hora persiguiendo a peatones; una población que no
escucha otra cosa que una insípida corriente de
música y noticias transmitidas por unos diminutos
auriculares insertados en las orejas.

También podría gustarte