Está en la página 1de 5

RESUMEN CASO MARIA BIELOWSKI

• María Bielowski, una joven polaca de 15 años, es arrestada por robo y enviada a la
corte de menores.
• La delegada del juez de menores, considerando su difícil situación familiar y su
comportamiento anterior, decide no enviarla a un reformatorio.
• En cambio, la coloca bajo la tutela de una obra privada de servicio social.

Tratamiento:

• María recibe atención médica para sus problemas de salud, incluyendo sífilis de
origen desconocido.
• Se la educa en aseo personal, orden y respeto a la propiedad.
• Se la coloca en diferentes casas de familia para que participe de la vida americana.
• La tutora de la obra social establece una relación de confianza con María, basada en
la simpatía, la imaginación y la honestidad.
• Se la ayuda a desarrollar su autoestima y a tomar decisiones responsables.

Resultado:

• Después de cuatro años de tratamiento, María se convierte en una jovencita con


buena instrucción, buena salud y relaciones sanas.
• Se enfrenta al futuro con confianza y optimismo.

Caso de George Foster

• George Foster, un niño de 9 años, y su hermana son devueltos a sus padres


alcohólicos y disolutos después de varios intentos fallidos de colocarlos en hogares
de acogida.

Primera colocación:

• Los niños son enviados a una familia de chacareros, pero la experiencia no es


satisfactoria debido a la salud precaria de la mujer y las constantes peleas entre los
hermanos.

Segunda colocación:

• George es separado de su hermana y colocado en una institución temporal para


observación.
• Se descubre que tiene buenas aptitudes naturales y una tendencia a la obstinación.
Tercera colocación:

• George es adoptado por una pareja sin hijos que ya tiene un hijo adoptivo.
• La familia se enfrenta a dificultades económicas y decide no adoptar a George.

Cuarta colocación:

• George es colocado en la casa de un profesional liberal con una familia joven.


• Al principio, George tiene problemas de comportamiento y bajo rendimiento
escolar.
• La asistente social interviene y ayuda a mejorar la relación entre George y su
nueva familia.
• George comienza a progresar en sus estudios y su salud mejora.
• Se descubre que tiene aptitudes para la música.

Reflexión:

• El caso de George Foster ilustra la importancia de una colocación familiar


cuidadosa y personalizada.
• Los cambios repetidos de hogar pueden ser traumáticos para los niños.
• La intervención de una asistente social puede ser crucial para ayudar a los niños
en dificultades a adaptarse a su nuevo hogar y alcanzar su pleno potencial.

RESUMEN DEL CASO DE CLARA VANSCA

Situación inicial:

• Clara Vansca, madre soltera con dos hijas, vivía en la pobreza y con problemas de
alcoholismo.
• Sus hijas fueron retiradas de su cuidado y puestas en un orfanato.
• Clara estaba internada en un convento.

Intervención de la asistente social:

• La asistente social evaluó la situación y diseñó un plan para reintegrar a Clara a la


sociedad.
• Se le brindó apoyo para superar su alcoholismo, aprender un oficio y encontrar un
trabajo.
• Se le enseñó a administrar su dinero y cuidar de su hogar.
• Se restableció el contacto con sus hijas y se les brindó apoyo educativo.

Resultados:

• Clara Vansca logró superar su alcoholismo y mantener un trabajo estable.


• Sus hijas recibieron educación y se integraron a la sociedad.
• Se reconstituyó el hogar familiar y se fortaleció el vínculo entre madre e hijas.
• Clara Vansca se convirtió en una mujer responsable, honesta y confiable.

Aspectos relevantes del caso:

• Importancia del trabajo social en la rehabilitación de personas con problemas


sociales.
• Papel fundamental de la familia en el proceso de recuperación.
• Impacto positivo de la educación en el desarrollo de las niñas.
• Importancia de la confianza y la responsabilidad en la construcción de una vida
digna.

Reflexión:

El caso de Clara Vansca es un ejemplo de cómo el trabajo social puede transformar vidas.
La intervención oportuna y profesional de la asistente social permitió que Clara superara
sus dificultades y reconstruyera su vida familiar. Este caso también destaca la importancia
del apoyo familiar y la educación como factores clave para la integración social.

RESUMEN DEL CASO DE CLARA VANSCA

Situación inicial:

• Clara Vansca, madre soltera con dos hijas, vivía en la pobreza y con problemas de
alcoholismo.
• Sus hijas fueron retiradas de su cuidado y puestas en un orfanato.
• Clara estaba internada en un convento.

Intervención de la asistente social:

• La asistente social evaluó la situación y diseñó un plan para reintegrar a Clara a la


sociedad.
• Se le brindó apoyo para superar su alcoholismo, aprender un oficio y encontrar un
trabajo.
• Se le enseñó a administrar su dinero y cuidar de su hogar.
• Se restableció el contacto con sus hijas y se les brindó apoyo educativo.

Resultados:

• Clara Vansca logró superar su alcoholismo y mantener un trabajo estable.


• Sus hijas recibieron educación y se integraron a la sociedad.
• Se reconstituyó el hogar familiar y se fortaleció el vínculo entre madre e hijas.
• Clara Vansca se convirtió en una mujer responsable, honesta y confiable.

Aspectos relevantes del caso:

• Importancia del trabajo social en la rehabilitación de personas con problemas


sociales.
• Papel fundamental de la familia en el proceso de recuperación.
• Impacto positivo de la educación en el desarrollo de las niñas.
• Importancia de la confianza y la responsabilidad en la construcción de una vida
digna.

RESUMEN DEL CASO DE LUCÍA ALLEGRI

Situación inicial:

• Lucía Allegri, viuda siciliana con dos hijas, Teresa y Antonia, vivía en extrema pobreza
en una ciudad americana.
• Su hijo Pablo no la ayudaba y su hija Antonia se había casado recientemente y no se
sabía de ella.
• La señora Allegri no hablaba inglés y era vulnerable a las tentaciones de la ciudad.
• Su hija Teresa abandonaba la escuela y frecuentaba malas compañías.

Intervención de la asistente social:

• Se investigó la situación familiar y se descubrió que la versión oficial era falsa.


• Se contactó a Antonia, quien estaba dispuesta a ayudar a su madre.
• Se organizó una reunión familiar para discutir la situación de la señora Allegri y
Teresa.

Resultados:

• Se llegó a un acuerdo para que la señora Allegri viviera con su hija Carmela.
• Teresa fue a vivir con su hermana Antonia, quien le brindaría un ambiente más
adecuado.
• La familia se unió y se responsabilizó por el bienestar de la señora Allegri y Teresa.

Comparación con el caso de Clara Vansca y Winifred Jones:

• El caso de Lucía Allegri se diferencia de los casos de Clara Vansca y Winifred Jones
en que la intervención se centró en la familia como un todo.
• En los otros dos casos, el tratamiento se dirigió a las mujeres de forma individual.
• El caso de Lucía Allegri destaca la importancia de la participación familiar en la
resolución de problemas.
RESUMEN DEL CASO DE BELÉN: VIOLENCIA DOMÉSTICA

Situación:

• Belén, madre de tres hijos, sufre violencia doméstica por parte de su pareja actual.
• La violencia se presenta cuando la pareja de Belén se embriaga y se vuelve agresivo
verbal y físicamente.
• La violencia ha estado presente durante ocho años y ha ido en aumento.
• Belén ha denunciado a su pareja en dos ocasiones, sin éxito.
• Ha intentado refugiarse en casa de sus padres, pero la violencia ha continuado.

Consecuencias:

• La violencia ha tenido un impacto negativo en la salud física y emocional de Belén.


• Ha creado un ambiente familiar inseguro y hostil para los hijos.
• Ha dificultado la estabilidad económica del hogar.

Intervención:

• Se recomienda que Belén busque ayuda profesional para afrontar la violencia


doméstica.
• Se sugiere que se ponga en contacto con un centro de atención a la mujer víctima de
violencia para recibir asesoramiento y apoyo legal.
• Es importante que Belén busque un espacio seguro para ella y sus hijos, lejos del
agresor.
• Se recomienda que se denuncie la violencia a las autoridades competentes para que
se tomen las medidas legales necesarias.

También podría gustarte