Está en la página 1de 34

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Vocal:TAPIA GONZALES Andres Fortunato FAU 20546303951 soft
Fecha: 12/12/2023 15:25:09,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
PRIMERA SALA CONSTITUCIONAL
SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Vocal:CUEVA CHAUCA Bacilio ______________________________________________________________________
Luciano FAU 20546303951 soft
Fecha: 12/12/2023 15:28:54,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL Expediente: N° 9351-2018-0-1801-JR-CI-01
Demandante: Clotilde Cavero Nalvarte
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Luz Victoria Sánchez Espinoza
LIMA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE Julio Cesar Rodríguez Rodríguez
SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Vocal:ORDOÑEZ ALCANTARA
Demandado: Poder Judicial
Oswaldo Alberto FAU
20546303951 soft Ministerio de Economía y Finanzas
Fecha: 12/12/2023 15:34:34,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
Materia: Proceso de Cumplimiento
LIMA,FIRMA DIGITAL

Resolución N° 08
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
Lima, dieciséis de noviembre del año dos mil veintitrés.-
SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Secretario De Sala:CORNEJO
HARO Blanca Luz FAU Habiéndose debatido la presente causa, y sometida a votación en
20546303951 soft
Fecha: 12/12/2023 16:11:20,Razón:
RESOLUCIÓN
la forma establecida por el artículo 133° de la Ley Orgánica del
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL Poder Judicial, el Colegiado integrado por los señores Ordoñez
Alcántara, Tapia Gonzales, quien interviene como ponente, y
Cueva Chauca, ha emitido la siguiente decisión:

VISTOS;

A.- RESOLUCIÓN MATERIA DE APELACIÓN.-

Es materia de grado la Sentencia contenida en la Resolución N°


18 de fecha 05 de julio de 2023, que corre de folios 427/437, que
declara fundada la demanda de cumplimiento promovida por Don
Julio César Rodríguez Rodríguez y otros.

B.- AGRAVIOS:

La Procuraduría Pública Especializada en Materia Hacendaria


manifiesta que la Sentencia trasgrede gravemente lo dispuesto
por el literal c) del numeral 5) del artículo 186° de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, modificado por la Ley 30125 (“(..) c) Los Jueces
titulares comprendidos en la carrera judicial, perciben un ingreso total
mensual constituido por una remuneración básica y una bonificación
jurisdiccional, esta última de carácter no remunerativo ni pensionable.) y
la Centésima Vigésima Disposición Complementaria Final de la
Ley 30693. Señala que de la normativa mencionada se deprende
que la Bonificación adicional que se otorga únicamente a los

1
Vocales Supremos mediante la centésima vigésima disposición
complementaria final de la ley de Presupuesto Público del año
2018, no tiene carácter remunerativo, por lo que no podría servir
de base para el cálculo del haber mensual que solicita la parte
demandante, ello atendiendo a que lo precisado en el artículo
186, inciso 5 literal b) del TUO de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, está referido a que la remuneración de los jueces
especializados se da en función del haber total mensual de los
jueces supremos, es decir de los conceptos remunerativos y no
de las bonificaciones adicionales que no tienen dicho carácter.

La Procuraduría Pública Adjunta a cargo de los asuntos judiciales


del Poder Judicial, por su parte, sostiene que la demanda de
cumplimiento no cumple con las reglas vinculantes señaladas en
la STC N° 0168-2005-PC/TC. Indica, que no se ha vuln erado el
derecho a la remuneración, por cuanto éste ya fue homologado
conforme a la Ley 30215 y el bono entregado a los magistrados
supremos no tiene naturaleza remunerativa conforme a lo
estipulado en la 120° de la Disposición Complementa ria Final -
DCF de la Ley de Presupuesto del Sector Público, que otorga
solamente a los jueces supremos una bonificación adicional de
4.50 Unidades de Ingreso del Sector Público. Afirma, que lo
decidido en la sentencia estimatoria contraviene la Sentencia
emitida en el Exp. 00187-2022-PC/TC, donde el Tribunal
Constitucional ha concluido que la Bonificación adicional
establecida en la Ley 30693 solo corresponde ser otorgada a los
jueces supremos y no a los demás magistrados del Poder
Judicial.

CONSIDERANDO:

PRIMERO: Finalidad del recurso de apelación.- De


conformidad con el artículo 364° del Código Procesa l Civil,
aplicable supletoriamente, el recurso de apelación tiene por
objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud
de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada revocada, total o
parciamente. Sin embargo, debe tenerse presente que nuestro
sistema de doble grado de jurisdicción está regido por el principio
de personalidad del recurso de apelación, previsto en el artículo
370° de dicho Código Adjetivo, según el cual el Jue z Superior
sólo puede conocer aquellas cuestiones que le son sometidas a
análisis, en virtud de los agravios del recurso.

2
SEGUNDO: Acto lesivo y proceso constitucional.- Que,
conforme a lo dispuesto por el artículo 200° de la Constitución
Política en concordancia con el artículo 1º del Código Procesal
Constitucional vigente, los procesos de la libertad tienen por
finalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las
cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de
un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un
mandato legal o de un acto administrativo. Nótese que este tipo
de procesos, garantizan que se reprima el acto lesivo que
interviene el ejercicio de los derechos, siendo definido este como
“aquella conducta (acción u omisión) proveniente de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que amenaza o vulnera derechos
fundamentales”1. En síntesis, estos procesos buscan tutelar y
proteger la dignidad del ser humano, lo que “implica que este tiene
un plexo de derechos que forman parte de su propio ser. Que no le
pueden ser arrebatados ni, so capa de reglamentarlos, desconocidos”2.

TERCERO: Términos del petitorio.- El objeto de la demanda


interpuesta por Doña Clotilde Cavero Nalvarte, Doña Luz Victoria
Sánchez Espinoza y Don Julio Cesar Rodríguez Rodríguez,
contra el Poder Judicial y el Ministerio de Economía y Finanzas,
es que:

 Se cumpla con lo previsto en el artículo 186° inci so 5) de la


Ley orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
30125, la que establece que “El haber total mensual por todo
concepto de los Jueces Superiores será del 80% del haber total
mensual por todo concepto que perciban los Jueces Supremos
conforme a lo establecido en el literal a) precedente; el de los Jueces
Especializados o Mixtos será del 62%; el de los Jueces de Paz
Letrados será del 40%, referidos también los dos últimos porcentajes
al haber mensual por todo concepto que perciben los Jueces
Supremos.”; y en consecuencia se efectúe la homologación de
los ingresos de los Jueces Superiores, Jueces Especializados
y Mixtos, y Jueces de Paz Letrados de la República,
incluyendo la Bonificación dispuesta en la Centésima
Vigésima Disposición Complementaria Final de la Ley N°
30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el

1 Eto Cruz, Gerardo (2013), Tratado del proceso constitucional de amparo, Lima, Gaceta Jurídica, T.I,

p.254.
2 Borea Odría, Alberto (2016) Manual de la Constitución, Lima, El Búho, p.58.

3
Ejercicio Fiscal 2018. Asimismo, solicita se abonen los
devengados e intereses legales respectivos.

CUARTO: Por el principio de limitación en materia impugnato


ria, de íntima relación con el principio de congruencia procesal, el
órgano revisor al resolver la impugnación, solo debe pronunciarse
sobre los agravios formulados por las partes al proponer el
recurso, sin emitir opinión sobre los aspectos no alegados por
ellas, salvo que se trate de errores graves (de suma
trascendencia) que hayan generado una actividad procesal nula,
siendo de aplicación el aforismo que señala tantum devolutum
quantum appelatum.

Por su parte, el Artículo 197° del Código Procesal Civil vigente -de
aplicación supletoria por vía constitucional- prescribe: “Todos los
medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución
sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes
que sustentan su decisión.”3

QUINTO: Objeto del proceso de cumplimiento.- Al respecto, el


artículo 200, inciso 6, de la Constitución Política del Perú
establece que la acción de cumplimiento procede contra cualquier
autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un
acto administrativo. Por su parte, el artículo 65, inciso 1, del
Código Procesal Constitucional vigente señala que el proceso de
cumplimiento tiene por objeto que el funcionario o autoridad
renuente dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto
administrativo firme, o se pronuncie expresamente cuando las
normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa o
dictar un reglamento.

Bajo los alcances de estas normas, es fácil apreciar que esta


garantía constitucional (acción de cumplimiento) ha sido
exclusivamente diseñada por nuestro legislador para resolver
fundamentalmente dos pretensiones: “1. Por un lado, persigue que a
través de una resolución judicial se declare la ilegalidad del
incumplimiento o la omisión del deber impuesto por la ley; y 2. De otro
lado, busca que dicha resolución ordene al funcionario estatal, o al ente de
la administración pública, el cumplimiento de lo ilegalmente omitido”4;

3 Subrayado agregado.
4 Prada Córdova, José Mario, Los procesos constitucionales en el nuevo Código Procesal Constitucional,

4
todo ello con el fin de tutelar la eficacia de los actos y normas que
forman parte del sistema normativo peruano, como garantía a los
particulares de la existencia de un verdadero Estado de Derecho.

SEXTO: Requisito especial de la demanda.- Asimismo,


conforme a lo dispuesto por el artículo 69° del Cód igo Procesal
Constitucional vigente (que tiene correlato con lo previsto en el
artículo 69 del Código anterior): “Para la procedencia del Proceso de
Cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya
reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal
o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su
incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles
siguientes a la presentación de la solicitud”. Presupuesto que se ha
cumplido a la luz de los documentos de fecha cierta aparejados
de f. 05/10.

SEPTIMO: Precedente vinculante.- En la sentencia recaída en


el Expediente N°00168-2005-PC/TC, el Tribunal Consti tucional
precisa, con carácter vinculante, los requisitos mínimos comunes
que debe cumplir el mandato contenido en una norma legal o en
un acto administrativo para que sea exigible a través del proceso
de cumplimiento.

Así, en los fundamentos 14 al 16 de la sentencia precitada se ha


precisado que se puede amparar un proceso de cumplimiento, si
además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el
mandato previsto en la ley o en un acto administrativo reúne los
siguientes requisitos: a) Ser un mandato vigente; b) ser un
mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente
de la norma legal; c) no estar sujeto a controversia compleja ni a
interpretaciones dispares; d) ser de ineludible y obligatorio
cumplimiento; y e) ser incondicional. Excepcionalmente, podrá
tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su
satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación
probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los
actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes
mencionados, en tales actos se deberá: f) reconocer un derecho
incuestionable del reclamante, y g) permitir individualizar al
beneficiario.

Perú, Librería Portocarrero, 2005, pp. 188.

5
OCTAVO: Norma legal materia de cumplimiento.- En atención
a lo requerido en el escrito postulatorio, tenemos que, el artículo
186° inciso 5) del Texto Único Ordenado de la Ley O rgánica del
Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo 017-93-JUS,
modificado por la Ley N° 30125, dispone lo siguient e:

“Artículo 186.- Derechos


(..)
Son derechos de los Magistrados:
5. Percibir un haber total mensual por todo concepto, acorde con su función,
dignidad y jerarquía, el que no puede ser disminuido de manera alguna, y que
corresponden a los conceptos que vienen recibiendo.

Para estos fines se toma en cuenta lo siguiente:

a) El haber total mensual por todo concepto que perciben los Jueces Supremos
equivale al haber total que vienen percibiendo dichos jueces a la fecha. Este monto
será incrementado automáticamente en los mismos porcentajes en los que se
incrementen los ingresos de los Congresistas de la República;
b) El haber total mensual por todo concepto de los Jueces Superiores será del 80%
del haber total mensual por todo concepto que perciban los Jueces Supremos,
conforme a lo establecido en el literal a) precedente; el de los Jueces
Especializados o Mixtos será del 62%; el de los Jueces de Paz Letrados será del
40%, referidos también los dos últimos porcentajes al haber total mensual por todo
concepto que perciben los Jueces Supremos; (…)”

A efectos de aportar mayor sustento, es importante transcribir


también lo dispuesto en la Centésima Vigésima Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30693, Ley de Pres upuesto
del Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2018, en relación a la
Bonificación adicional ahí prevista:

“CENTÉSIMA VIGÉSIMA. Dispóngase que los Jueces Supremos Titulares de la


Corte Suprema, percibirán una bonificación adicional a la que se refiere el segundo
párrafo del artículo 187 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, aprobado por Decreto Supremo 017-93-JUS, modificada por la sexta
disposición complementaria modificatoria de la Ley 30372, Ley de Presupuesto para
el sector público del año fiscal 2016, equivalente a cuatro y cincuenta (4,50)
Unidades de Ingreso del Sector Público – UISP, sin considerar bonificaciones ni
asignaciones especiales ni otras entregas dinerarias. Esta bonificación no tiene
carácter remunerativo.

Asimismo, dispóngase la bonificación adicional a que se refiere el segundo párrafo


del artículo 187 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, es
de aplicación para los Fiscales Supremos Titulares del Ministerio Público. Para la
implementación de la presente disposición, el Poder Judicial y el Ministerio Público
quedan exonerados de la prohibición establecida en el artículo 6 de la presente ley.”

6
NOVENO: Lo pretendido no es pasible de interpretación
compleja o dispar, ni está condicionado.- Como puede
apreciarse, el mandato contenido en la norma legal sub examine
se encuentra vigente pues no ha sido derogado; la norma
contiene un mandato cierto y claro, que consiste en la nivelación
porcentual automática de las remuneraciones de los jueces
demandantes, en razón al 80, 62 y 40% de los haberes totales
que perciban los vocales Supremos, observándose que estos
últimos vieron sus haberes incrementados con la Bonificación
adicional prevista en la Centésima Vigésima Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30693. Asimismo, n o está
sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares –
pues la manera como debe cumplirse e interpretarse lo dispuesto
por el artículo 186, inciso 5, literal b) del D.S. N° 017-93-JUS (Ley
Orgánica del Poder Judicial), es un tópico que si bien ha sido
objeto de controversia en el pasado, fue zanjado por el Tribunal
Constitucional en la STC N°03919-2010-PC/TC5-; es además de
ineludible cumplimiento –pues este no es discrecional o facultativo- e
incondicionado, en tanto la obligación del Poder Judicial para el
cabal abono de las remuneraciones a los jueces con menor
rango a los vocales supremos, no puede ser condicionada,
sorteada o soslayada en su acatamiento, al constituir ello un

5 “7. Si bien es cierto la STC 0168-2005-PC/TC ha establecido como uno de los requisitos de

procedencia de las demandas de cumplimiento que el mandato que se pretende ejecutar no se


encuentre sujeto a controversia compleja ni interpretaciones dispares, este Tribunal entiende que
dicho requisito no debe ser interpretado en el sentido de anular cualquier ejercicio de
interpretación que realice el juez al momento de examinar la ejecutoriedad de un mandato que se
pretende hacer cumplir a través de este proceso constitucional. Razonar de ese modo podría
llevamos a absurdos como el de considerar que una norma legal o un acto administrativo por más
claros y determinantes que sean si son contradichos por normas o resoluciones de rango inferior, ya
no podrían hacerse cumplir, dado que dichas normas o actos habrían determinado la aparición de
una controversia compleja, en cuanto a la interpretación de la norma o el acto prevalente. Dicha
interpretación estricta del requisito dispuesto en la STC 168-2005-PC/TC haría prácticamente
impracticable cualquier razonamiento jurídico elemental, como la aplicación del principio de
jerarquía normativa; condenando al demandante a seguir un proceso mucho más lato como el
proceso contencioso administrativo, cuando el mandato pudo fácilmente hacerse cumplir a través
del proceso de cumplimiento. (..) 8. En el presente caso el mandato que pretenden hacer cumplir
los demandantes (artículo 186, inciso 5, literal b) del D,S. N° 017-93-JUS, Ley Orgánica del Poder
Judicial) si bien debe ser completado con lo dispuesto en la Resolución Aministrativa N° 206-
2008-P-PJ y contrastado con otras disposiciones normativas alegadas por la parte demandada,
que contradecirían lo ordenado en el artículo 186, inciso 5, literal b) del D.S. N° 017-93-JUS, pues
la exigencia de remisión o contraste no supone necesariamente la existencia de una controversia
interpretativa compleja, dado que -como se verá en el caso de autos- la remisión y el contraste
pueden ser resueltos fácilmente y con la suficiente claridad. Así, el artículo 186°, inciso 5, literal
b) del D.S. N° 017-93-JUS dispone literalmente que "el haber de los Vocales Superiores es del
90% del total que perciben los Vocales de la Corte Suprema, el de los Jueces Especializados o
Mixtos es del 80%; el de los Jueces de Paz Letrados es del 70%, ... ", por lo que resulta
meridianamente claro que la homologación está referida al total de lo que perciben los vocales
de la Corte Suprema por cualquier concepto.” (Resaltado agregado).

7
derecho irrenunciable de los accionantes. Asimismo, la parte
actora se encuentra claramente individualizada como beneficiaria
del mandamus.

DECIMO.- Sobre el supuesto carácter no remunerativo del


concepto pretendido.- En cuanto a lo manifestado por la
Procuraduría Pública Especializada en Materia Hacendaria, se
debe precisar que lo interpretado en la recurrida no contraviene lo
dispuesto en la Centésima Vigésima Disposición Complementaria
Final de la Ley 30693 -que reza: “Dispóngase que los Jueces Supremos
Titulares de la Corte Suprema, percibirán una bonificación adicional a la
que se refiere el segundo párrafo del artículo 187 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo 017-93-JUS, modificada por la sexta disposición
complementaria modificatoria de la Ley 30372 (..) Esta bonificación no
tiene carácter remunerativo”6-, pues la homologación que se
pretende hacer cumplir en autos se refiere a una nivelación del
total de lo que perciben los vocales supremos, y no solo sobre los
conceptos de carácter denominados remunerativos como
erradamente parece entender la apelante, y como puede
verificarse del mandato contenido en el artículo 186, inciso 5,
literal b), del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado
mediante Decreto Supremo 017-93-JUS (modificado por Ley
30125), donde dispone que: “El haber total mensual por todo concepto
de los Jueces Superiores será del 80% del haber total mensual por
todo concepto que perciban los Jueces Supremos, conforme a lo
establecido en el literal a) precedente; el de los Jueces Especializados o
Mixtos será del 62%; el de los Jueces de Paz Letrados será del 40%,
referidos también los dos últimos porcentajes al haber total
mensual por todo concepto que perciben los Jueces Supremos; (…).”
Conforme puede advertirse nítidamente, la homologación está
referida al total de lo que perciben los magistrados supremos por
cualquier concepto, sin perjuicio de señalar que al margen de la
calificación que haga la norma de un concepto percibido, importa
su verdadera función en aplicación del Principio de Primacía de la
Realidad como es su carácter sostenido y uniforme en el tiempo y
cuya verdadera naturaleza no se podría ocultar bajo un barniz
formal con el protervo propósito de desconocer beneficios
laborales y previsionales.

6 Resaltado y subrayado agregado.

8
Nótese que la Procuraduría Adjunta del Poder Judicial, por su
parte sostiene también que la bonificación adicional otorgada a
los jueces supremos titulares, en observancia al principio de
legalidad7, no tiene un carácter remunerativo, de ahí que no
puede emplearse para calcular la remuneración de la escala
remunerativa prevista en el inciso 5), artículo 186° del Texto
Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Adicionalmente a lo
ya expuesto debemos señalar que el intérprete de cierre de la
Constitución en el fundamento 12 de la STC N°03919-2010-
PC/TC8 ya zanjó la interpretación de este tema, siendo importante
acotar mediante la Segunda Disposición Complementaria Final de
la Ley N°30970, Ley que aprueba diversas medidas
presupuestarias para coadyuvar a la calidad y la ejecución del
gasto público -publicada el 20 de junio de 2019 en el Diario Oficial El
Peruano- se precisó lo siguiente respecto de la precitada
Bonificación adicional: “(..) Precísase que lo establecido en el
primer párrafo de la disposición complementaria final centésima
trigésima quinta de la Ley 30879, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 20199, constituye una única

7 Se invoca la Centésima Vigésima Disposición Complementaria Final de la Ley 30693, Ley de

Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2018, donde se dispone que los Jueces
Supremos Titulares de la Corte Suprema, percibirán una bonificación adicional equivalente a
cuatro y cincuenta (4,50) Unidades de Ingreso del Sector Público - UISP, sin considerar
bonificaciones ni asignaciones especiales ni otras entregas dinerarias. Se precisó en dicho precepto -
publicado el 07 de diciembre de 2017- que la referida bonificación no tiene carácter remunerativo.
8 “12. En segundo lugar, tampoco es correcto el argumento esgrimido por la Corte Superior de Lambayeque

para decretar la improcedencia de la demanda en el extremo analizado, pues la alegada Resolución Legislativa.
003-2008-CR, que dispone que “la asignación por el desempeño de la función congresal no tiene
carácter remunerativo, ... ni es homologable"; además de haber sido interpretada por el propio Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial en el sentido de no poder recortar beneficio homologatorio automático de que
gozan los vocales supremos respecto a los congresistas (por mandato del artículo 186, inciso 5, literal a) el
D.S. N° 017-93-JUS, LOPJ), no puede representar una limitación de los derechos de los jueces del
Poder Judicial (en este caso del derecho a ser nivelados en función del total remunerativo de o que
perciben los vocales de la Corte Suprema) puesto que, como ya se sostuvo la propia Ley Orgánica
del Poder Judicial así lo dispone en su artículo 193 : "Lo derechos y beneficios que esta ley reconoce
a los Magistrados y, en genera al Poder Judicial, no pueden ser recortados, modificados ni dejados
sin efecto por ninguna disposición legal que no sea la modificación de esta Ley Orgánica, según las
disposiciones constitucionales vigentes ". La nivelación establecida en el artículo 186, inciso 5, literal b)
del D.S. N° 017-93-JU, no puede pues ser modificada por una resolución legislativa o una resolución
administrativa del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, que limiten el alcance de la nivelación solo a unos
conceptos y no a otros, lo que no se condice con lo expresamente dispuesto por el artículo 186, inciso 5, literal
b) del D.S. N° 017-93-JUS, Ley Orgánica del Poder Judicial.” (Resaltado y subrayado agregado).
9 “CENTÉSIMA TRIGÉSIMA QUINTA. Dispóngase para el Año Fiscal 2019, que la bonifi
cación adicional a la que se refiere el segundo párrafo del artículo 187 del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo 017-93-JUS, modificada por
la sexta disposición complementaria modificatoria de la Ley 30372, Ley de Presupuesto para Sector
Público del Año Fiscal 2016, para el caso de los jueces supremos titulares de la Corte Suprema, es
el equivalente a cuatro y cincuenta (4,50) Unidades de Ingreso del Sector Público – UISP. Esta bonificación
no tiene carácter remunerativo y no constituye base de cálculo ni referencia para las remuneraciones de los
demás magistrados del Poder Judicial. (..)”.

9
bonificación adicional a la que se establece en el segundo párrafo
del artículo 187 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, a favor de los jueces supremos de la Corte Suprema, los
fiscales supremos titulares del Ministerio Público y los miembros del
pleno del Jurado Nacional de Elecciones. Dicha bonificación tiene
carácter permanente.”10

Se afirma, además, que lo dilucidado previamente implicaría una


contravención a lo concluido por el Tribunal Constitucional en un
caso análogo al presente (Exp. N.°00187-2022-PC/TC) , donde se
habría establecido que la Bonificación adicional aludida no tendría
carácter remunerativo ni conformaría base ni referencia para las
remuneraciones de los demás magistrados del Poder Judicial; sin
embargo, el fallo antes mencionado no posee la calidad de
precedente vinculante que conmine a las demás dependencias
jurisdiccionales a asumir dicha posición y tampoco resultaría
doctrina jurisprudencial en tanto no se asume dicho criterio en
causas similares.

En virtud a la potestad conferida mediante el art. 66 del nuevo


Código Procesal Constitucional, resulta necesario acotar, que
constituye remuneración equitativa y suficiente para todo efecto
legal, los montos percibidos por un trabajador como parte de su
remuneración, cualquiera fuera la denominación que se le
otorgue, pues “la remuneración como retribución que recibe el
trabajador en virtud del trabajo o servicio realizado para un empleador,
debe ser entendida como un derecho fundamental. Además de adquirir
una naturaleza alimentaria, tiene una estrecha relación con el derecho a
la vida, acorde con el principio - derecho a la igualdad y la dignidad,
amen que adquiere diversas consecuencias o efectos que serán de vital
importancia para el desarrollo integral de la persona humana”11.

De lo anterior, se colige que el bono por función jurisdiccional y


demás montos que perciben los recurrentes como jueces
titulares especializados, cualquiera fuere la denominación que
se le otorgue y que vengan siendo percibidos de manera
permanente en el tiempo, deberían tener como base
fundamental de cálculo el haber o remuneración total mensual
percibida por los jueces supremos titulares. Considerar lo
contrario conllevaría a trastocar el carácter irrenunciable de los
10 Resaltado y subrayado agregado.
11 Cfr. con lo decidido en la STC N° 04922-2007-PA/TC.

10
derechos reconocidos por la Constitución y la ley, de
conformidad con lo precisado por el inciso 2) del artículo 26° de
la Constitución, más aún si la remuneración tiene prioridad
sobre cualquiera otra obligación del empleador, conforme a lo
previsto por el artículo 24° de la Constitución, ad emás de
asegurar una vida digna para todo magistrado, tal como lo
precisa el inciso 4) del artículo 146° de la Consti tución, en
concordancia con el inciso 11) del artículo 35° de la Ley N°
29277, Ley de la Carrera Judicial, y con el literal c) del artículo
24° del Decreto Legislativo N° 276. Es indispensabl e
puntualizar que el bono jurisdiccional ostenta carácter
remunerativo conforme al II Pleno Jurisdiccional Supremo en
Materia Laboral realizado el 08 y 09 de mayo del año 2014, y
forma parte de la remuneración de los jueces, al igual que los
gastos operativos, conforme a lo desarrollado por la Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema en la Consulta recaída en el Expediente N° 13074-
2018-Lima, teniendo en consideración además el tratamiento
de la homologación contenida en la Casación N°1486- 2014-
Cusco, que constituye precedente vinculante pues tuvo como
sustento la aplicación de la Ley N° 30125, que modi ficó la
percepción porcentual de los jueces superiores (80%),
especializados o mixtos (62%) y de paz letrados titulares (40%)
en relación al monto total que perciben los jueces Supremos
titulares. Es así que todo monto dinerario de su haber básico,
bonificación jurisdiccional, gastos operativos u otro que
perciban, cualquiera sea su denominación forma parte de la
remuneración total o íntegra que perciben mensualmente los
magistrados a nivel nacional acorde a su nivel -esto es, el
haber total- y por ende, ostentan carácter remunerativo.

Corresponde entonces que la demandada tome como base de


cálculo para la percepción porcentual de la remuneración de
los jueces de la República el haber total de los jueces
Supremos titulares en ejecución de esta sentencia, y bajo esta
premisa se debe señalar que la Bonificación adicional
demandada forma parte del haber total mensual de los jueces
Supremos antes mencionados, la cual debe servir también
como base de cálculo para todo efecto legal, conforme a lo
regulado por el inciso 5) del artículo 186° del Tex to Único de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, recalcándose que todo

11
derecho o beneficio reconocido a los magistrados no puede ser
recortado, modificado, disminuido, ni dejado sin efecto por
ninguna disposición legal, tal como lo ha previsto el artículo
193° del TUO antes citado en concordancia con el in ciso 11)
artículo 35° de la Ley N° 29277 - Ley de la Carrera Judicial, lo
que además ha sido reconocido por el Tribunal Constitucional
en el fundamento 12 de la STC N° 03919-2010-PC/TC, por lo
que corresponde ratificar el sentido de la resolución venida en
grado.

DECIMO PRIMERO.- La pretensión cumple con los criterios


del N°00168-2005-PC/TC .- Estando claramente establecidos en
la norma los porcentajes que corresponden a los Jueces
Superiores, Especializados y Mixtos y de Paz Letrado, sujetos a
los haberes de los Jueces Supremos titulares, resulta pertinente
que se otorgue a los primeros una remuneración proporcional a
los montos establecidos por Ley, en tanto se ha constatado que el
mandato de la norma legal analizada reúne los requisitos
mínimos instituidos en la sentencia recaída en el Expediente
N°00168-2005-PC/TC –que son precedente vinculante por mandato
del art. VII del Código Procesal Constitucional-; y se ha acreditado la
renuencia injustificada de la emplazada, pues no se ha
demostrado el pago de la obligación reconocida a la parte
accionante.

DECIMO SEGUNDO.- Respecto al pago de los reintegros


devengados.- corresponde se abonen íntegramente desde el
momento de contingencia o afectación del derecho remunerativo
de cada magistrado o magistrada, determinándose de forma
individualizada en ejecución de sentencia la fecha desde la cual
deberá ocurrir, pues el incumplimiento de la ley precisamente se
refleja en el incumplimiento de las sumas devengadas siendo
absurdo que se cumpla la ley temporalmente fraccionada o de
manera incompleta, máxime cuando en términos generales la
demandada sabía que aquella era de cumplimiento obligatorio
ex_nunc para todos los jueces y juezas del país desde su
publicación en El Peruano, repugnando a todo sentido de justicia
que la demandada se genere una suerte de “derecho a
incumplir” la ley en base a su propia omisión histórica y solo
pretenda pagarse el derecho preterido desde el requerimiento de
cumplimiento de la sentencia. El cumplimiento de la ley es in toto,
comprendiendo por ende también el reintegro de devengados de

12
acuerdo a ley, pues abonando a nuestra argumentación, este
hecho revela y prueba que siempre hubo renuencia al
cumplimiento legal, situación que se pretende conjurar con esta
decisión. Esta infracción constitucional al derecho remunerativo
se ve lamentablemente agravada respecto a la situación de los
jueces y juezas jubilados quienes padecen una injusta e
intolerable situación económica por las exiguas pensiones,
teniendo muchos de ellos que litigar como abogados en una edad
tan vulnerable para subvenir a sus necesidades, precisamente
porque la demandada les ha negado permanentemente el
carácter remunerativo a conceptos que tendrían que formar base
de cálculo de sus derechos, situación que debe terminar, bajo
responsabilidad funcional y penal de los funcionarios renuentes,
debiendo tener aquellos la prioridad en la ejecución de esta
sentencia. Si bien es cierto, la a-quo omitió en su parte resolutiva
aludir a los devengados, también lo es que en su parte
considerativa hizo una argumentación clara sobre su pago al
señalar lo siguiente: “debe estimarse la demanda y ordenarse que
la demandada ejecute el pago de las remuneraciones con la
ejecución presupuestal que corresponda al Poder Judicial desde
el 01 de enero de 2018 hasta la fecha en que se haga efectivo el
pago”. Siendo así, corresponde integrar la resolución apelada en
dicho extremo conforme al artículo 172 del Código Procesal Civil.

DECIMO TERCERO.- Sobre los intereses legales.- Respecto al


pago de los intereses legales, corresponde que se abonen
conforme lo disponen los artículos 1236, 1244 y 1249 del Código
Civil (tasa de interés legal simple), desde la fecha en que se
determinó la infracción al pago de su derecho remunerativo del
juez o jueza, hasta la fecha en que aquél se haga efectivo. La
liquidación deberá realizarla el Juez de acuerdo con la tasa fijada
por el Banco Central de Reserva en el momento de ejecutarse la
presente sentencia y de acuerdo a la pauta señalada.

DECIMO CUARTO: Sobre la técnica del Estado de Cosas


Inconstitucional.- El Tribunal Constitucional, en el caso Arrellano
Serquen contra el Consejo Nacional de la Magistratura (Exp. N.°
2579-2003-HD/TC), empleó la técnica de la declaración del Estado
de Cosas Inconstitucional, llevada a cabo primigenia e
ingeniosamente por la Corte Constitucional de la República de
Colombia (Ver Sentencia de Unificación N.° 559/1997)12 con el fin de

12 En línea: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/SU559-97.htm

13
propalar los alcances de la sentencia en un proceso de tutela de
derechos fundamentales con efectos, prima facie, inter partes,
evitando que otros ciudadanos afectados por los mismos
comportamientos violatorios tengan que interponer sucesivas
demandas con el objeto de obtener lo mismo.

Así, con la declaración de una situación determinada como


contraria a los valores constitucionales, se genera una sucesión
de obligaciones de parte de los órganos, instituciones o personas
concretas involucrados en los actos considerados como
vulneratorios, permitiendo allanar el sendero en la búsqueda y
satisfacción de los derechos comprometidos; así, en palabras del
propio interprete de cierre de la Constitución: "( ... ) esta técnica,
en un proceso constitucional de la libertad, comporta que, una vez
declarado el "estado de cosas inconstitucionales", se efectúe un
requerimiento específico o genérico a un (o unos) órgano(s)
público(s) a fin de que, dentro de un plazo razonable, realicen o
dejen de realizar una acción u omisión, per se, violatoria de
derechos fundamentales, que repercuta en la esfera subjetiva de
personas ajenas al proceso constitucional en el cual se origina la
declaración"13

De acuerdo con la información sustraída del Sistema Integrado


Judicial (SIJ), y conforme ya pudo mencionarse líneas atrás, esta
no es la primera vez que la parte actora padece de una afectación
idéntica como la de autos, antes bien, la conducta renuente
detectada es reiterada por parte de la entidad emplazada. (Ver lo
actuado en el Expediente signado con el N°06582-2009-0-
1801-JR-CI-08).

Pero además, es claro que esta afectación es de naturaleza


masiva, pues afecta a todos los jueces y juezas del país, al no
pagárseles sus remuneraciones de forma completa mes a mes,
siendo igualmente absurdo que cada uno de ellos obtenga una
tutela separada cuando es obvia la conexión y similaridad de la
afectación a sus derechos fundamentales, pues, como señala el
profesor Julián Tole Martínez: “(..) la importación dada a la teoría de
la doble dimensión (y la teoría de los principios) de los derechos
fundamentales por la Corte Constitucional, permite inferir que el
contenido, el régimen jurídico y la protección no se agotan con los

13 Cfr. con lo decidido en el Exp. N.° 2579-2003-HD/TC.

14
derechos subjetivos… De hecho… la Corte Constitucional puede dirigir
políticas o directrices fundamentales encaminadas a la exigencia o a las
expectativas de la colectividad”; puntualizando además, que “la Corte
Constitucional, con el fin de buscar remedio a situaciones de vulneración
de los derechos fundamentales que tienen un carácter general (en tanto
que afectan a multitud de personas),y cuyas causas son de naturaleza
estructural (esto es, que generalmente la causa de la vulneración no se
origina de manera exclusiva en la autoridad demandada y, por lo tanto,
su solución exige la acción mancomunada de distintas entidades), crea la
figura del estado de cosas inconstitucionales.”14

Sobre la base de los antecedentes mencionados, esta Sala


Constitucional, como órgano revisor, encuentra que se ha
configurado un Estado de Cosas Inconstitucional, al corroborarse
una renuencia persistente y sistemática por parte de funcionarios
administrativos del Poder Judicial así como del Ministerio de
Economía y Finanzas a cumplir con el mandato legal contenido
en el artículo 186, inciso 5, literal b), del Texto Único Ordenado de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, de manera similar al presente
caso en que se niega la percepción porcentual automática de sus
remuneraciones en razón al porcentaje respectivo de los haberes
totales que perciben los vocales Supremos de la República, lo
que se colige y corrobora de las contestaciones a la demanda
obrantes en autos. Esta situación se agrava si se toma en cuenta
que no se trata de un asunto de relevancia meramente legal,
como ha pretendido sostener la parte demandada, sino de una
exigencia impuesta por nuestra propia Carta Política en su
artículo 24 el cual dispone que el pago de las remuneraciones y
demás beneficios sociales del trabajador tienen prioridad.
Obviamente sobre el pago de los montos provenientes de estos
derechos, tratándose de una acción de garantía y por la especial
naturaleza de los derechos protegidos, el Estado debe darles
cumplimiento en el menor tiempo posible, adoptando todas las
medidas necesarias para ello. El retraso en la ejecución de la
sentencia no puede ser tal que permita un deterioro a la esencia
misma del derecho, como bien lo señaló la Corte Interamericana
de DDHH (caso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú). Corresponde
por ello que el efecto de la presente ejecutoria sea beneficioso
para todos los que se encuentran en igual condición fáctica, en

14Julián Tole Martínez. La teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia. El
Estado de cosas inconstitucionales, un ejemplo de su aplicación. En “Cuestiones Constitucionales”,
Revista mexicana de Derecho Constitucional, N° 15, 2006. p. 294 y 302-303.

15
aplicación del efecto expansivo de una declaratoria del Estado de
Cosas Inconstitucional.

DECIMO QUINTO.- Costos.- Finalmente, tal cual se encuentra


previsto en el artículo 28° del Código Procesal Con stitucional, la
parte demandada debe ser condenada al pago de costos a favor
de la parte demandante, en tanto se vio en la necesidad de
recurrir a una defensa a fin de que se restauren sus derechos.

DECISIÓN:

Por sus fundamentos, la Primera Sala Constitucional de Lima,


con la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Perú y la Ley Orgánica del Poder Judicial, RESUELVE:

I. CONFIRMAR la Sentencia contenida en la Resolución N°


18 de fecha 05 de julio de 2023, en el extremo que resolvió
declarar FUNDADA la demanda interpuesta. En
consecuencia, se ordena que la parte demandada cumpla
con el mandato contenido en el artículo 186° inciso 5) de la
Ley orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley
N°30125, incluyendo en la base de cálculo la Bonifi cación
adicional dispuesta por la Centésima Vigésima Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30693, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal
2018, en un plazo máximo de diez días, debiendo pagar
sus remuneraciones en base a los porcentajes allí
establecidos sobre la base del haber total que perciban los
jueces Supremos de la República, con el abono de los
intereses legales que hubiera lugar, de conformidad con los
fundamentos que anteceden en la presente resolución, más
el pago de costos del proceso.

II. INTÉGRESE la resolución apelada en el extremo del pago


de reintegros devengados, debiéndose declarar fundado
este extremo conforme a los fundamentos que anteceden,
confirmándose el mismo por el ad-quem.

III. Asimismo, dado que la afectación inconstitucional detectada


es sistemática y reiterada, DECLÁRESE EL ESTADO DE
COSAS INCONSTITUCIONAL, por la masiva vulneración
de los derechos de los jueces y juezas respecto al
incumplimiento por parte del Estado peruano de sus

16
derechos remunerativos, amparados por el literal b) inciso
5, del artículo 186 del T.U.O. de la L.O.P.J. y ser contraria
esta situación a la Constitución. Corresponde por ello que
los efectos de la presente ejecutoria alcancen a todos los
jueces y juezas del país que se encuentren en situación de
similar vulneración de sus derechos fundamentales.

IV. DISPONER que el demandado Ministerio de Economía y


Finanzas dote de los recursos necesarios para el
cumplimiento de esta sentencia dentro del plazo de ley,
bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones previstas por
el articulo 27 del Nuevo Código Procesal Constitucional de
forma individualizada, debiendo para ello el juez recabar,
bajo responsabilidad: 1) el nombre completo y 2) cargo de
los funcionarios encargados de cumplir esta Sentencia,
librando obligatoriamente el oficio pertinente al Ministerio
Público para que ejerza la denuncia penal pertinente,
frente a la renuencia de aquellos, en cada oportunidad que
se les requiera el cumplimiento del mandato, sin perjuicio
de ordenar abrirse el procedimiento administrativo por ser
pasibles de destitución.

V. DISPONER que la entidad demandada, Poder Judicial,


cumpla dentro del plazo de ley con los extremos de esta
Sentencia, bajo responsabilidad individualizada de los
funcionarios administrativos de acuerdo a ley.

En los seguidos por doña Clotilde Cavero Nalvarte y otros


contra el Poder Judicial y el Ministerio de Economía y Finanzas
sobre Proceso de Cumplimiento.-

ORDOÑEZ ALCÁNTARA TAPIA GONZALES

CUEVA CHAUCA
TG/Jte

17
LA SECRETARIA DE LA SALA QUE SUSCRIBE CERTIFICA
QUE LOS FUNDAMENTOS DEL VOTO SINGULAR DEL
SEÑOR JUEZ SUPERIOR ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, AL CUAL
SE ADHIERE EL SEÑOR JUEZ SUPERIOR CUEVA CHAUCA,
SON COMO SIGUEN:

Me adhiero a la ponencia del señor Juez Superior Tapia Gonzales, pero


con las siguientes precisiones:

VISTOS;
VISTOS
PRIMERO.
PRIMERO.- CUESTIÓN PREVIA
El suscrito considera pertinente señalar como cuestión previa que, los
miembros de este Colegiado no nos encontramos impedidos de resolver
la presente controversia, aun cuando el resultado de éste nos pudiera
afectar, en atención a que no existe otro juez competente (fuera del
Poder Judicial) para conocer la pretensión planteada cuya competencia
además nos ha sido otorgada por la Ley15 y la Constitución Política del
Estado, por lo que resulta de aplicación el principio de necesidad (Rule of
Necessity) que implica que los jueces pueden resolver una cuestión
sometida a jurisdicción a pesar de estar legalmente impedidos, pues en el
caso de que no exista otro juez competente, debe existir una resolución,
so peligro de que no exista tribunal competente para emitir un fallo16;
más aún cuando ésta no ha sido una cuestión controvertida por las
partes. Este criterio ha sido plasmado en la sentencia de vista con calidad
cosa juzgada de fecha 10 de agosto de 2011, recaída en el expediente N°
06582-2009, y en la STC N° 039-2010-PC/TC, también con calidad de
cosa juzgada, el Tribunal Constitucional en ningún extremo observó la
competencia de los Jueces del Poder Judicial para resolver la pretensión
de cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 186°, inciso 5), literal b),
del Decreto Supremo 017-93-JUS (Ley Orgánica del Poder Judicial).
Finalmente, sobre este punto, tampoco existe causal de abstención por
impedimento, atendiendo a que estas se encuentran taxativamente
señaladas en el Código Procesal Civil al cual se remite el artículo 51° del
Código Procesal Constitucional que, en su segundo párrafo, refiere que,
el Juez que se abstiene cuando no concurre una causal de impedimento

15 Nuevo código Procesal Constitucional

Disposición complementaria Final.-


SEGUNDA. Jueces especializados
En los distritos jurisdiccionales del Poder Judicial donde no existan jueces ni salas constitucionales, los procesos de
amparo, habeas data y de cumplimiento son competencia de los juzgados especializados en lo civil o mixto, según
corresponda y, en segunda instancia, las salas civiles correspondientes.
16 Soto Morales, Carlos. (04/11/2018) Un precedente sobre la disminución de salarios a Jueces. Reflexiones Jurídicas.

https://reflexionesjuridicas.com/2018/11/04/un-precedente-sobre-la-disminucion-de-salarios-a-jueces/.

18
incurre en responsabilidad disciplinaria y penal. Razones por las cuales, el
suscrito considera que queda expedita la facultad de conocer el fondo de
la presente controversia.
SEGUNDO.
SEGUNDO.- Que, bajo esa premisa, se tiene que, es materia de apelación
la sentencia contenida en la resolución número 18, su fecha 05 de julio
de 2023 [Fs.427], que declara fundada la demanda, interpuesta por
Clotilde Cavero Nalvarte, Luz Victoria Sánchez Espinoza y Julio Cesar
Rodríguez Rodríguez; en consecuencia, ordenó que los demandados
Poder Judicial y Ministerio de Economía y Finanzas, a través de las
dependencias respectivas, den cumplimiento a lo dispuesto en el artículo
186°, inciso 5), de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
Ley N° 30125, incluyendo la Bonificación dispuesta en la Centésima
Vigésima Disposición Complementaria Final de la Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2018, en un plazo máximo de diez
días, más intereses legales, con costos del proceso.
TERCERO.
TERCERO.- La recurrente Procuraduría
Procuraduría Pública Especializada en materia
Hacendaria,
Hacendaria ha formulado como argumentos de apelación en su escrito
de fojas 440, que:
i) La sentencia apelada transgrede lo dispuesto en el literal c) del artículo
186° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley 30125,
así como lo dispuesto en el Centésima Vigésima Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30693 [Ley de presupuesto público
del año 2018], puesto que la bonificación adicional que se otorga
únicamente a los vocales supremos mediante la disposición antes citada
no tiene carácter remunerativo, por lo que no podría servir de base
para el cálculo del haber mensual que solicita la parte demandante, ello
atendiendo a que lo precisado en el artículo 186°, inciso 5, literal b), del
TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial está referido a que la
remuneración de los jueces especializados se dé en función del haber
total mensual de los Jueces Supremos, es decir, los conceptos
remunerativos y no de las bonificaciones adicionales que no tienen
dicho carácter.
ii) El A quo lejos de respetar el texto expreso de la Ley N° 30693,
vulnerando el principio de legalidad y el artículo 138° de la
Constitución Política del Perú, calificó a la bonificación adicional de la
Ley de Presupuesto Público del año 2018 como remunerativo, lo cual
es ilegal. Entonces, de lo expuesto tanto por la Ley Orgánica del
Poder Judicial como por la Ley N° 30693, se advierte con precisión y
claridad que no existe mandato legal para otorgarle la bonificación
adicional de los vocales supremos a los Jueces de inferior jerarquía
[como el caso de la demandante], a la vez que no posee carácter
remunerativo, por lo que no se está ante un mandato de obligatorio

19
cumplimiento. Así lo ha expresado del Tribunal Constitucional en la
STC N° 00187-2022-PC/TC y en la STC N° 01124-2022-PC/TC.
iii) Se agravia el Decreto Legislativo N° 1440 que prohíbe el reajuste o
incremento de remuneraciones, pues se ha realizado una indebida
interpretación de las normas al intentar homologar o incrementar las
remuneraciones de los Jueces, toda vez que transgrede flagrantemente
el artículo 6° de la Ley N° 30281 (Ley de Presupuesto del Sector
Público para el año fiscal 2015), sustituido por el Decreto Legislativo
N° 1440 publicado el 16 de diciembre de 2018 que establece que se
prohíbe a las entidades del gobierno el reajuste o incremento de
remuneraciones.
CUARTO.
CUARTO.- Por su parte, la Procuraduría
Procuraduría del Poder Judicial ha formulado
como argumentos de apelación en su escrito de fojas 462, que:
i) La demanda de cumplimiento no cumple con las reglas vinculantes
señaladas en la STC N° 0168-2005-PC/TC; asimismo, el A quo no ha
tenido en cuenta que las disposiciones del Nuevo Código Procesal
Constitucional, son aplicables al caso concreto. El segundo párrafo del
artículo 65° del Nuevo Código Procesal Constitucional, ha establecido
expresamente que no puede ser objeto del proceso de cumplimiento,
el acto administrativo que contenga el reconocimiento o pago de
devengados, ni de obligaciones que deben determinarse en órgano
jurisdiccional especializado o estación probatoria distinta a los
juzgados especializados en lo constitucional; es decir, serán objeto de
cumplimiento sólo los actos administrativos que contengan
reconocimiento de pago de devengados ya determinados, y siendo
que en el caso de autos será necesario que el perito judicial determine
cuánto le correspondería por homologación de magistrados a cada
uno de los accionantes, la vía correspondiente es la ordinaria laboral.
Tal es así que el Tribunal Constitucional ha establecido que los
procesos constitucionales de cumplimiento no tienen por objeto la
tutela de derechos laborales, sino que se dé cumplimiento a una
norma legal o se ejecute un acto administrativo firme. Por tanto, la
pretensión de los demandantes debió ser desestimada al tener
naturaleza laboral.
ii) La sentencia apelada ha sido expedida contraviniendo la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional tal como la STC N° 00187-
2022-PC/TC del 08 de julio de 2022, en el que se estableció que la
bonificación adicional prevista en la Ley N° 30693 solo corresponde
ser otorgada a los Jueces Supremos y no a los demás magistrados del
Poder Judicial, precisándose que dicha bonificación no tiene carácter
remunerativo y no constituye base para el cálculo ni referencia para
las remuneraciones de los demás magistrados del Poder Judicial,
inobservando con ello el principio de corrección funcional.

20
QUINTO.
QUINTO.- Conforme al artículo II del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, los procesos constitucionales tienen, entre sus
fines esenciales, los de garantizar la supremacía de la Constitución y la
vigencia efectiva de los derechos constitucionales que son posibles, o se
concretizan, a través de las finalidades específicas de cada uno de los
procesos constitucionales, siendo que, en el caso sub materia, el proceso
de cumplimiento tiene como finalidad proteger el derecho constitucional
de defender la eficacia de la Ley.
SEXTO.
SEXTO.- Asimismo, el artículo 65° del Nuevo Código Procesal
Constitucional establece que: “Es objeto del proceso de cumplimiento
ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé
cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme”.
SÉPTIMO.
SÉPTIMO.- Que, mediante la presente la demanda Doña Clotilde Cavero
Nalvarte, Doña Luz Victoria Sánchez Espinoza y Don Julio Cesar
Rodríguez Rodríguez, exigen que el Poder Judicial y el Ministerio de
Economía y Finanzas cumplan con lo previsto en el artículo 186°, inciso
5), de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
30125; y, en consecuencia, se efectúe la homologación de los ingresos de
los Jueces Superiores, Jueces Especializados y Mixtos, y Jueces de Paz
Letrados de la República, incluyendo la Bonificación dispuesta en la
Centésima Vigésima Disposición Complementaria Final de la Ley N°
30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal
2018. Asimismo, solicita se abonen los devengados e intereses legales
respectivos.
OCTAVO
OCTAVO.- Cabe agregar que, de fojas 07 a 10, obra el cargo de las
solicitudes de fecha 06 de junio de 2018, dirigidas al Presidente del Poder
Judicial, al Presidente del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y al
Ministro de Economía y Finanzas, mediante las cuales se verifica que los
demandantes, previamente, requirieron a la autoridad pertinente el
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 186°, inciso 5), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 30125, incluyendo
la Bonificación dispuesta en la Centésima Vigésima Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30693, Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2018, con efectividad desde la
entrada en vigencia de la citada norma, esto es, desde el 1° de enero de
2018, cumpliendo así con el requisito especial de procedencia del Proceso
de Cumplimiento.
NOVENO.
NOVENO.- Que, luego de verificado el requisito especial de
procedencia, se debe tener en consideración los requisitos mínimos
comunes para que pueda ser exigible el cumplimiento de la norma legal
establecidos por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
expediente N° 0168-2005-PC/TC, [fundamentos 14, 15 y 16, precedente
vinculante], a saber:

21
a) que se trate de un mandato vigente,
b) ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse
indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo,
c) no estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares,
d) ser de ineludible y obligatorio cumplimiento, y
e) ser incondicional; además de ello, debe acreditarse la renuencia del
funcionario o autoridad pública.
DÉCIMO.
DÉCIMO.- Que, corresponde verificar si la pretensión demandada
cumple con los requisitos mínimos comunes señalados en el
considerando precedente, para lo cual es necesario transcribir lo
dispuesto en la norma materia de cumplimiento:

Artículo 186°, inciso 5), de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
Ley N° 30125, establece que: “El haber total mensual por todo concepto de los
Jueces Superiores será del 80% del haber total mensual por todo concepto que
perciban los Jueces Supremos conforme a lo establecido en el literal a) precedente;
el de los Jueces Especializados o Mixtos será del 62%; el de los Jueces de Paz
Letrados será del 40%, referidos también los dos últimos porcentajes al haber
mensual por todo concepto que perciben los Jueces Supremos.”

DÉCIMO PRIMERO.
PRIMERO.- Que, del contenido de la norma citada en el
considerando precedente se aprecia que, al no haber sido derogada, ésta
se encuentra vigente; asimismo, contiene un mandato cierto y claro que
se desprende de su propio texto y que se materializa en el
establecimiento de los porcentajes de referencia para el cálculo de la
remuneración de los Jueces Superiores, Jueces Especializados o Mixtos y
Jueces de Paz Letrados, en relación a la remuneración de los Jueces
Supremos constituido por el haber total mensual que por todo concepto
perciban estos últimos. En este extremo, cabe traer a colación lo
establecido en la STC N° 03919-2010-AC/TC, que tiene la calidad de
cosa juzgada, y en la que el Tribunal Constitucional precisó que: “ resulta
meridianamente claro que la homologación está referida al total de lo
que perciben los vocales de la Corte Suprema por cualquier concepto.
concepto ”
[fundamento 8]. En este extremo cabe precisar que, si bien dicha
sentencia constitucional fue declara inejecutable por la STC N° 00020-
2018-PC/TC, lo cierto es que los fundamentos de la citada sentencia N°
03919-2010-AC/TC permanecen incólumes pues en ningún extremo ha
sido dejados sin efecto. Por lo que, continuando con nuestro análisis,
tampoco se aprecia que la norma esté sujeta a controversia compleja o a
interpretación dispar, por el contrario, contiene un mandato claro y
expreso. Asimismo, es de ineludible y obligatorio cumplimiento y no se
advierte que este sujeto a alguna condición previa.

22
DECIMO
DECIMO SEGUNDO.
SEGUNDO.- Que, no obstante, advertimos que la
homologación cuyo cumplimiento reclaman los demandantes incluye la
Bonificación dispuesta en la Centésima Vigésima Disposición
Comp
omplementaria Final de la Ley N° 3069 30693, Ley
Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2018 que prevé que:

CENTÉSIMA VIGÉSIMA.
Dispóngase que los Jueces Supremos Titulares de la Corte Suprema, percibirán una
bonificación adicional a la que se refiere el segundo párrafo del artículo 187 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo 017-93-JUS, modificada por la sexta disposición complementaria
modificatoria de la Ley 30372, Ley de Presupuesto para el sector público del año
fiscal 2016, equivalente a cuatro y cincuenta (4,50) Unidades de Ingreso del Sector
Público – UISP, sin considerar bonificaciones ni asignaciones especiales ni otras
entregas dinerarias. Esta bonificación no tiene carácter remunerativo.
Asimismo, dispóngase la bonificación adicional a que se refiere el segundo párrafo
del artículo 187 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, es
de aplicación para los Fiscales Supremos Titulares del Ministerio Público.
Para la implementación de la presente disposición, el Poder Judicial y el Ministerio
Público quedan exonerados de la prohibición establecida en el artículo 6 de la
presente ley. [subrayado agregado].

DÉCIMO TERCERO.
TERCERO.- Considerando que la Centésima Vigésima
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30693 hace referencia al
segundo párrafo del artículo 187° del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial,
Judicial es pertinente citar lo establecido por este
último:

“ Bonificaciones por tiempo de servicios


Artículo 187.- Los Magistrados, con excepción de los Vocales de la Corte Suprema,
perciben una bonificación equivalente al 25% de su remuneración básica, al cumplir
diez años en el cargo sin haber sido promovidos. Esta bonificación no es computable
al ascender, requiriéndose nuevamente diez años en el nuevo grado para percibirla.
Los Magistrados de la Corte Suprema que permanezcan más de cinco años en el
ejercicio del cargo, perciben una bonificación adicional, equivalente a un 25% de su
remuneración básica, sin considerar bonificaciones ni asignaciones especiales. Esta
bonificación es pensionable sólo después que el Vocal cumpla treinta años de
servicios al Estado, diez de los cuales deben corresponder al Poder Judicial (*)

23
(*) Artículo modificado por la Sexta Disposición Complementaria Modificatoria de la
Ley N° 30372, publicada el 06 diciembre 2015, el mismo que entró en vigencia a
partir del 1 de enero de 2016, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 187. Los Jueces del Poder Judicial, con excepción de los Jueces Supremos
de la Corte Suprema, perciben una bonificación equivalente al 25% de su
remuneración básica, al cumplir diez años en el cargo sin haber sido promovidos.
Esta bonificación no es computable al ascender, requiriéndose nuevamente diez años
en el nuevo grado para percibirla.
Los Jueces Supremos de la Corte Suprema que permanezcan más de cinco años en
el ejercicio del cargo, perciben una bonificación adicional, equivalente a tres (03)
Unidades de Ingreso del Sector Público - UISP, sin considerar bonificaciones ni
asignaciones especiales ni otras entregas dinerarias. Esta bonificación es
pensionable sólo después que el Juez Supremo cumpla treinta años de servicios al
Estado, diez de los cuales deben corresponder al Poder Judicial.”

En ese sentido, y teniendo en cuenta que las entidades recurrentes


niegan que la bonificación adicional antes señalada tenga carácter
remunerativo para los Jueces Supremos, debe señalarse que, ya en la
citada sentencia STC N° N° 03919- 2010-AC/TC17 el Pleno del Tribunal
03919-2010- Tribunal
Constitucional,
stitucional estableció en sus fundamentos 8, 9 y 10, que:

“ 8. En el presente caso el mandato que pretenden hacer cumplir los demandantes


artículo 186, inciso 5, literal b) del D,S. N° 017-93-JUS, Ley Orgánica del Poder
judicial) si bien debe ser completado con lo dispuesto en la Resolución administrativa
N° 206-2008-P-PJ y contrastado con otras disposiciones normativas alegadas por la
parte demandada, que contradecirían lo ordenado en el artículo 186, inciso 5, literal
b) del D.S. N° 017-93-JUS, pues la exigencia de remisión o contraste no supone
necesariamente la existencia de una controversia interpretativa compleja, dado que -
como se verá en el caso de autos- la remisión y el contraste pueden ser resueltos
fácilmente y con la suficiente claridad. Así, el artículo 186°, inciso 5, literal b) del D.S.
N° 017-93-JUS dispone literalmente que "el haber de los Vocales Superiores es del
90% del total que perciben los Vocales de la Corte Suprema, el de los Jueces
Especializados o Mixtos es del 80%; el de los Jueces de Paz Letrados es del 70%, ...
", por lo que resulta meridianamente claro que la homologación está referida al
total de lo que perciben los vocales de la Corte Suprema por cualquier
concepto.

17 Proceso constitucional que se interpuso para el cumplimiento de lo dispuesto en el texto original del
artículo 186, inciso 5, literal b), del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado mediante Decreto
Supremo 017-93-JUS, antes de su modificatoria por Ley N° 30125.

24
9. El referido total de lo que perciben los vocales de la Corte Suprema incluye, por
tanto, el monto de S/. 7,617.00 nuevos soles establecida mediante Resolución
Administrativa N° 206-2008-P-PJ. El hecho de la recepción de este monto,
considerado bajo el concepto de "bono por alta función jurisdiccional" ha quedado
plenamente acreditado mediante las declaraciones juradas anexadas en el
expediente (fojas 176-180), donde se aprecia fehacientemente que el monto total de
lo que percibe un vocal supremo asciende a S/. 23,217.20 nuevos soles, monto al
que si se le resta los S/. 15,600.00 nuevos soles que ganaban los vocales supremos
hasta antes de la mencionada resolución administrativa, queda claro que la
asignación por dicho concepto fue de S/. 7,617.00 nuevos soles.
10. Los S/. 23,217.20 nuevos soles como parámetro a efectos de llevar a cabo la
homologación no se contradicen con lo dispuesto en la Ley 28901 (que modifica el
artículo 186, inciso 5, literal a) del D.S. N° 7-93-J S), la que en su artículo 2,
establece que "La remuneración que por todo concepto perciben los Vocales de la
Corte Suprema por la función jurisdiccional que realizan, es igual al monto fijado por
el literal b) del artículo 4 de la Ley N° 28212, en virtud de la homologación automática
con los ingresos de los Congresistas de la República".
El referido literal b) del artículo 4 de la Le N° 28212 establece la remuneración de los
Vocales de la Corte Suprema en seis Unidades de Referencia del Sector Público.
Para el año 2012, mediante Decreto Supremo 074-2011-PCM, se estableció que el
valor de la Unida de Ingreso del Sector Público es de S/.2,600.00 nuevos soles. Es
decir que la remuneración del Vocal de la Corte Suprema es de S/. 15,600.00 nuevos
soles.
Y es que al margen de que esta sea la remuneración de un vocal supremo de
acuerdo a lo expresamente establecido por ley, el artículo 186, inciso 5, literal b)
del D.S. N° 017-93-JUS, Ley Orgánica del Poder Judicial, que ahora se pretende
hacer cumplir, habla de una homologación del total de lo que perciben los
vocales supremos, y no de una homologación de la remuneración, por lo que la
solicitud efectuada por los demandantes debe ser estimada sin que ello entre en
contradicción con lo dispuesto por la Ley 28901. ” [resaltado agregado].

Siendo ello así, dado que la Centésima Vigésima Disposición


Complementaria Final de la Ley N° 30693 dispone el otorgamiento de
una bonificación adicional a la que se refiere el segundo párrafo del
artículo 187° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial a favor de los Jueces Supremos Titulares de la Corte Suprema,
entonces se entiende claramente que la homologación en los porcentajes
que establece Artículo 186°, inciso 5), literal b), de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 30125 del haber total mensual
por todo concepto de los Jueces Superiores, Especializados y Mixtos y
Jueces de Paz Letrados, incluye la bonificación adicional anteriormente
citada, puesto que ésta se refiere a una homologación del total de lo que

25
perciben los Vocales Supremos por todo concepto y no solo a aquel que
tenga carácter remunerativo. Este criterio ha sido corroborado, además,
en la sentencia del proceso competencial N° 00002-2013-PCC/TC
incoado por el Poder ejecutivo contra el Poder Judicial. En los
fundamentos octavo y noveno de dicha sentencia se señaló que:

“ (…) este Tribunal estima pertinente recordar que el derecho a una remuneración
equitativa y suficiente de los jueces no solo se encuentra reconocido en el artículo
24° de la Constitución, sino que está desarrollado en el Texto Único Ordenando
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. En este sentido, su artículo 186°, inciso 5,
literal b), dispone que los jueces tienen derecho a percibir una remuneración acorde
con su función, dignidad y jerarquía. Para esos fines se toma en cuenta que las
remuneraciones de los Jueces Superiores son del 90 % del total que perciban
los Jueces de la Corte Suprema; el de los Jueces especializados y Mixtos es del
80%, y el de los Jueces de Paz Letrados es del 70%, referidos estos porcentajes al
haber total de los Jueces de la Corte Suprema.
En buena cuenta, el monto de la remuneración de los jueces se encuentra
determinado en el Texto Único Ordenando de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, por lo que no puede considerarse que el cuadro aprobado por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial en el artículo primero de la Resolución Administrativa N.
0 235-2012-CE-PJ exceda sus competencias.
9. En el caso del derecho a una remuneración equitativa y suficiente de los
jueces el artículo 186°, inciso 5, literal b) del Texto Único Ordenando de la Ley
Orgánica del Poder Judicial forma parte del bloque de constitucionalidad del
artículo 24° de la Constitución, por lo que debe ser respetado y cumplido no solo por
el Poder Ejecutivo sino también por el Poder Judicial, (…).” [Resaltado agregado].

DÉCIMO CUARTO.
CUARTO.- Que, aun cuando existan pronunciamiento aislados
por parte del Tribunal Constitucional, tales como la STC N° 00187-
2022-PC/TC y la STC N° 01124-2022-PC/TC, entre otros; no puede
desconocerse, como ya se ha referido, que es el Pleno del Tribunal
Constitucional que en una sentencia con calidad de cosa juzgada ha
señalado que el artículo 186°, inciso 5, literal b) del D.S. N° 017-93-JUS,
Ley Orgánica del Poder Judicial, habla de una homologación del total de
lo que perciben los vocales supremos, y no de una homologación de la
remuneración, y aun cuando las sentencia del Tribunal Constitucional a
las que aluden las entidades recurrentes se basen en que la propia
Centésima Vigésima Disposición Complementaria Final de la Ley N°
30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal
2018, señale que esta bonificación adicional no tiene carácter
remunerativo, lo que ha sido reiterado en la Centésima Trigésima Quinta
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30879, Ley del

26
Presupuesto del Sector Público para el año dos mil diecinueve, y en
donde además se ha agregado que: “ Esta Bonificación no tiene carácter
remunerativo y no constituye base de cálculo ni referencia para las
remuneraciones de los demás magistrados del Poder Judicial”, no puede
admitirse que esta no
norma,
rma, ni ninguna otra ley ordinaria,
ordinaria, deje sin efecto la
regulación
regulación clara
clara y expresa del
del artículo 186°
186°, inciso 5, literal b) del D.S. N°
017-
017-93-
93-JUS, que tiene
tiene la calidad de Ley Orgánica,
Orgánica y que considera como
referente de homologación, en los porcentajes que allí se indican, del
haber total mensual por todo concepto que perciban los Jueces
Supremos y que, por lo tanto, reiteramos, no puede ser modificada por
una ley ordinaria como la ley de presupuesto, puesto que “las leyes
orgánicas cuentan con determinadas características que establecen una
prerrogativa especial, por la materia y los órganos constitucionales que
deben ser regulados en desarrollo del mandato constitucional. [STC N°
00023-2008-AI/TC, FJ. 12].
DÉCIMO QUIN QUINT
INTO.- Que, a mayor abundamiento, es conveniente
precisar que, el artículo primero de la Resolución Administrativa N°
000342-2020-CE/PJ, del 24 de noviembre de 2020, establece que para
el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios y Aguinaldos
(Gratificación por Fiestas Patrias y Navidad) de los señores Jueces
Titulares de la Corte Suprema de Justicia de la República, se considere
considere los
siguientes conceptos:
conceptos a) Remuneración principal, b) Asignación
Resolución Administrativa N° 206-2008-P-PJ, c) Bonificación Especial,
Ley 30970; y, d) Bonificación Especial, artículo 187° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, a quienes corresponda.
(resaltado es nuestro).

Es decir, dicha resolución establece que el ‘haber total’


total’ de los Jueces
Supr
upremos lo integran los siguientes
siguientes conceptos:
conceptos: (i) Remuneración; (ii)
Asignación por Alta Función Jurisdiccional; (iii) Bonificación por Tiempo
Tiempo
18
de Servicio (3UISP) ; y, (iv) Bonificación Especial (4.5 UISP),
UISP) y concluye
que tales conceptos gozan de naturaleza
naturaleza remunerativa por percibirse
percibirse de
manera permanente y ser de libre disposición.
disposición En ese sentido, la
composición del ingreso o haber total que por todo concepto perciben
los señores Jueces Supremos, es el siguiente:

18 El segundo párrafo del artículo 187° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
Sexta Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30372 dispone que: Los Jueces Supremos de
la Corte Suprema que permanezcan más de 5 años en el ejercicio del cargo, perciben una bonificación
adicional, equivalente a 3 Unidades de Ingreso del Sector Público-UISP, sin considerar bonificaciones ni
asignaciones especiales ni otras entregas dinerarias. Esta bonificación es pensionable sólo después que el
Juez Supremo cumpla 30 años de servicios al Estado, 10 de las cuales deben corresponder al Poder
Judicial

27
Composición
omposición de haber total mensual
mensual
Ley N° 28212 Resoluc
Resolución Tercer
Tercer Bonific
Bonificaci
nificació
ación Bonificación
Remuneración mensual equivalente administrativa
administrativa tramo
tramo Leyes de Adicional
por todo concepto a 6 URSP N° 206-
206- Anexo del Presupuesto:
Decre
Decreto de Urgencia N° 034-
034-2006 2008-
2008-P-PJ Decreto Ley N° 30693 Art. 187
Ingreso que perciben por todo Reconoce Supremo Ley N° 30879 TUO -LOPJ
concepto, el presidente de la Corte Derecho de N° 402- Ley N° 30970 Más de 5
Suprema, presidente de la Sala los señores 2015-EF, años en
Suprema y Vocales Supremos, por el Vocales Publicado (4.5 UISP) servicios en
ejercicio de sus funciones queda Supremos el 25 de el cargo
comprendido conforme a: titulares a diciembre
Remuneración
neración Bono Gastos percibir de 2015 (3 UISP)
S/. 6,700 S/. operativos asignación
6,300 S/. 2,600 especial por (S/. 11,700.00) (S/.
alta función 7,800.00)
jurisdiccional
S/. 15,600.00 S/. 7,617.00 S/. S/. 34,917.00 S/.
23,217.00 42,717.00

Cabe precisar, que la bonificación especial de 4.50 Unidades de Ingreso


del Sector Público (UISP) otorgada en favor de los Jueces Supremos por
la Ley de Presupuesto del año 2018, reiterada en la Ley de Presupuesto
del 2019, adquirió el carácter de permanente con la Segunda Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30970,30970 Ley que aprueba diversas
medidas presupuesta
presupuestar
tarias para coadyuvar la calidad
calidad la
la ejecución
ejecución del Gasto
Público.
Público Así, la bonificación otorgada en el primer párrafo de la
Disposición Complementaria Final de la Centésima Trigésima Quinta de
la Ley N° 30879, constituye una única bonificación especial (4.5 UISP)
que tiene el carácter de permanente y es distinta a la Bonificación por
Tiempo de Servicio (3UISP) establecida en el segundo párrafo del artículo
187° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
Judicial es
decir, el pago del porcentaje de la bonificación otorgada por las leyes de
presupuesto que se reclamada en este proceso no está limitada al
ejercicio fiscal (2018 o 2019), sino mantiene su vigencia y permanencia en
el tiempo. No obstante, en el cálculo de las remuneraciones de los demás
Jueces de nivel inferior, no ha sido considerada la bonificación especial
de 4.5 UISP otorgada por leyes de presupuestos posteriores (Ley N°
30693, Ley N° 30879 y Ley N° 30970) que constituye un ingreso
permanente que forma parte del haber total de los magistrados
supremos, distinta de la bonificación adicional del artículo 187° de la

28
LOPJ; razón por la cual, la sentencia del Tribunal Constitucional recaída
en el expediente 04900-2022-PC/TC incurre en un error de
interpretación legal al considerar que la bonificación especial de 4.5 UISP
constituye un incremento o aumento de la bonificación adicional de 3
UISP que se otorga a los magistrados supremos al cumplir cinco (5) años
en el ejercicio del cargo.
DÉCIMO SEXTO.
SEXTO.- En ese sentido, el suscrito, en función al principio de
independencia judicial y con criterio de conciencia, interpreta que la
homologación en los porcentajes que establece Artículo 186°, inciso 5),
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 30125,
del haber total mensual por todo concepto de los Jueces Superiores,
Especializados y Mixtos y Jueces de Paz Letrados, incluye la bonificación
adicional prevista en la Centésima Vigésima Disposición Complementaria
Final de la Ley N° 30693,
30693 Ley de Presupuesto del Sector Público para el
Ejercicio Fiscal 2018, la bonificación prevista en la Centésima Trigésima
Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30879 Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2019 y cualquier
otra bonificación que se dé en el futuro a los Jueces Supremos. Más aun
si como lo ha señalado el propio Tribunal Constitucional en la STC N°
00020-2019-PI/TC “(…) los porcentajes fijados no suponen un límite máximo.
El legislador puede adoptar una política de mejora progresiva de la remuneración
de los jueces del Poder Judicial para favorecer el incremento sostenido en la
calidad del servicio brindado a los ciudadanos, y así, permitir el logro de sus
objetivos institucionales. (…) la construcción y consolidación del Estado Social y
Democrático de Derecho en nuestro país requiere de una actitud comprometida de
parte de todos los poderes públicos y, de manera especial, de quienes en nombre
del Estado ejercen una función jurisdiccional y a los que se debe remunerar de
modo acorde con tal responsabilidad.” [FJ. 145 y 146]. Y es que el respeto a la
dignidad del cargo que desempeña el Juez, va de la mano con el
otorgamiento de una remuneración acorde con dicha responsabilidad
desde el juez de menor grado hasta aquel que ocupa el más alto grado
en la estructura judicial, tal es así que, el Estatuto
Estatuto Universal
Universal del Juez
adoptado por el Consejo Central de la Unión Internacional de
Magistrados en el año 1999, establece en su artículo 8°, numeral 1, que:

“ El juez debe recibir una remuneración suficiente para asegurar una verdadera
independencia económica y, por ello, su dignidad, imparcialidad e independencia.
La remuneración no debe depender de los resultados del trabajo del juez ni de sus
actuaciones y no debe ser reducida durante su servicio judicial.
Las normas sobre retribución deben estar consagradas en los textos legislativos al
más alto nivel posible.”

29
Disposición que es acorde a lo regulado en el numeral 5 del artículo 186°
de la Ley Orgánica del Poder Judicial que prevé que:

“ 5. Son derechos de los Magistrados:

(…)

5. Percibir un haber total mensual por todo concepto, acorde con su función,
dignidad y jerarquía, el que no puede ser disminuido de manera alguna, y que
corresponden a los conceptos que vienen recibiendo.

(…)”

Así como conforme a lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 35° de la


Ley de Carrera Judicial, Ley 29277, que establece que:

“ Son derechos de los jueces:


(…)
11. percibir una retribución acorde a la dignidad de la función jurisdiccional y
tener un régimen de seguridad social que los proteja durante el servicio activo y la
jubilación. La retribución, derechos y beneficios que perciben los jueces no pueden
ser disminuidos ni dejados sin efecto;”

Cabe precisar que, estas dos últimas normas forman parte del del del bloque
de constitucionalidad
constitucionalidad relativa al ingreso de los Magistrados de la
República y desarrollan una de las garantías de la judicatura prevista en el
numeral 4 del artículo 146° de la Constitución Política del Estado que
establece que:

“ Artículo 146.- La función jurisdiccional es incompatible con cualquiera otra


actividad pública o privada, con excepción de la docencia universitaria fuera del
horario de trabajo.

Los jueces sólo perciben las remuneraciones que les asigna el Presupuesto y las
provenientes de la enseñanza o de otras tareas expresamente previstas por la ley.

El Estado garantiza a los magistrados judiciales:

(…)

4. Una remuneración que les asegure un nivel de vida digno de su misión y


jerarquía.”

30
Es decir, que teniendo en cuenta que el Juez no puede obtener ingresos
por ninguna actividad distinta a la obtenida por el ejercicio del cargo, a
excepción de la docencia universitaria, entonces corresponde que se le
otorgue una remuneración que le pueda asegurar un nivel de vida digno
para él y su familia.
DÉCIMO SÉPTIMO
SÉPTIMO.
IMO.- Siendo ello así, en el caso de autos, la pretensión
de los demandantes cumple con todos los requisitos de forma y fondo
conforme a lo señalado por los artículos 65°, 66°, 67°, 68° y 69° del
Nuevo Código Procesal Constitucional, no encontrándose, además,
incursa en ninguna de las causales de improcedencia señaladas por el
artículo 70° del referido Código, y habiendo cumplido, adicionalmente,
con los requisitos mínimos comunes exigidos por el precedente
vinculante establecido por el Tribunal Constitucional, por lo cual,
corresponde desestimar los argumentos de apelación formulados por las
entidades recurrentes y confirmar la resolución recurrida.
DÉCIMO OCTAVO.
OCTAVO.- Asimismo, debe precisarse que, al disponer el
cumplimiento de los dispuesto en el Artículo 186°, inciso 5), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 30125, incluyendo
la bonificación adicional prevista en la Centésima Vigésima Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30693, Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2018, en la Centésima Trigésima
Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30879, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2019; corresponde
que la homologación se dé desde la vigencia de la norma y de las
asignaciones y bonificaciones que se otorgaron a los Jueces Supremos,
debiendo verificarse la fecha del incumplimiento en cada uno de los
casos de los demandantes [la fecha de inicio de la vulneración del
derecho a obtener la eficacia de la ley], analizados individualmente para
calcular los devengados19, estos son, los montos pendientes de
homologación, lo que se hará en ejecución de sentencia, al igual que el
pago de los intereses desde la fecha del incumplimiento hasta su efectivo
pago conforme a los artículos 1236°, 1244° y 1249° del Código Civil de
aplicación subsidiaria.
DÉCIMO NOVENO.
OVENO.- Sobre los efectos y alcances de la sentencia
En relación a los efectos y alcances de la presente sentencia, debe
señalarse que, si bien la presente demanda fue interpuesta por tres
magistrados del Poder Judicial, lo cierto es que la pretensión está dirigida
al cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 186°, inciso 5), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 30125, el cual es
un mandato concreto, líquido y actual, que se dirige contra el Estado, en
particular contra el Poder Judicial (empleador) y el Ministerio de
19 Si bien la Jueza no se ha pronunciado en la parte resolutiva sobre los devengados, sí lo ha hecho en la

parte considerativa en su fundamento Décimo Cuarto.

31
Economía y Finanzas quien maneja la hacienda pública, y que beneficia no
solo a los demandantes, sino a todos los Jueces de la República
distinguiéndose únicamente en función a su grado dentro de la
judicatura. En ese sentido, como la pretensión exige el cumplimiento de
la Ley, y como dicha pretensión ha sido amparada, debe entenderse
razonablemente que los efectos de la presente sentencia alcanzan también
a todos los que
que se encu
encuentre
ncuentre en el supuesto de hecho de la norma,
norma, es
decir a los Magistrados en general de grado grado inferior al de un Juez
Supremo,
Supremo incluso a los Fiscales del Ministerio Público, por lo que se trata
de derechos colectivos que les corresponde a este grupo de magistrados
cuyos derechos a una remuneración digna se han visto afectados por el
no cumplimiento de la ley.
Cabe precisar que, lo que caracteriza a los intereses colectivos es que los
mismos corresponden a una serie de personas más o menos numerosa,
que están o pueden estar determinadas, entre las cuales existe un vínculo
jurídico, el vínculo jurídico que está presente en los intereses colectivos
determina que este tipo de intereses corresponda a grupos o
colectividades organizadas, a las que el ordenamiento jurídico les atribuye
relevancia.20 En este caso, el interés común se centra en el derecho
remuneratorio de este grupo o colectividad (magistrados del Poder
Judicial con grado inferior al de un Juez Supremo) que está reconocido
en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en la constitución Política del
Estado y que debe ser tutelado en razón a la especial función que
desempeñan para la sociedad y el Estado, todo ello sin perder de vista
que, el Proceso de Cumplimiento constituye también un proceso para
asumir la vigencia y defensa del sistema de fuentes, más allá de la
atención de los derechos subjetivos en juego [ STC N° 03149-2004-
AC/TC, FJ. 13].
VIGÉSIMO.
VIGÉSIMO.- Finalmente, es importante mencionar que, pese a haber
transcurrido más de nueve años desde que se establecieron los nuevos
porcentajes de referencia para la homologación de la remuneración del
haber total mensual por todo concepto de los Jueces Superiores,
Especializados, Mixtos y de Paz Letrados en relación al haber total
mensual por todo concepto que perciban los Jueces Supremos mediante
Ley N° 30125 que modificó el artículo 186°, numeral 5, literal b) del
TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Estado ha mostrado una
actitud pasiva hasta renuente en el cumplimiento de la mencionada Ley,
por lo cual, hasta la fecha los Jueces de inferior grado a los Jueces
Supremos no perciben la remuneración que les corresponde por ley, aun
cuando por mandato constitucional previsto en los numerales 1 y 9 del
artículo 118° de la Constitución Política del Estado, le corresponde al

20 Priori Posada, Giovanni. En Ius Et Veritas N° 14, pág. 99.

32
Presidente de la República el cumplir y hacer cumplir las leyes y las
sentencias expedidas por los órganos jurisdiccionales. En ese contexto,
este Tribunal no puede más que ordenar que las entidades demandadas
cumplan lo dispuesto en la Ley, tanto más si ya el propio Poder Judicial
presentó ante el Poder Ejecutivo, en el mes de noviembre del año en
curso, un proyecto de Ley extendiendo el Bono Adicional regulado en
las Leyes 30693, 30879, 30970 y Ley 30372, a favor de todos los Jueces
titulares de la República y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial21, con
lo cual reconoce el derecho de los Jueces Superiores, Especializados,
Mixtos y de Paz Letrados al cumplimiento de la homologación
establecida en el artículo 186°, numeral 5, literal b) del TUO de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

Por las consideraciones expuestas, MI VOTO es porque se:

1.-
1.- CONFIRME
CONFIRME la sentencia emitida mediante resolución número 18, su
fecha 05 de julio de 2023 [Fs.427], que declara fundada la demanda,
interpuesta por Clotilde Cavero Nalvarte, Luz Victoria Sánchez Espinoza
y Julio Cesar Rodríguez Rodríguez; en consecuencia, ordenó que los
demandados Poder Judicial y Ministerio de Economía y Finanzas, a través
de las dependencias respectivas, den cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 186°, inciso 5), de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
por la Ley N° 30125, incluyendo la Bonificación dispuesta en la
Centésima Vigésima Disposición Complementaria Final de la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2018, en un plazo
máximo de diez días, más intereses legales, con costos del proceso.

2.-
2.- Se INTEGRE la sentencia apelada, disponiendo el pago de los
devengados desde la fecha del incumplimiento, debiendo verificarse ello
caso por caso, lo que se hará en ejecución de sentencia.

3.-
3.- En atención a lo señalado en el considerando Décimo Noveno de la
presente resolución, PRECÍ
PRECÍSASE que, tratándose el artículo 186°, inciso
5), de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
30125, de una Ley erga omnes, los efectos de la presente sentencia
sentencia

21 Dicho proyecto de Ley establece que: “(…) el bono adicional regulado por la Ley No 30693, Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2018; Ley No 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, y
la Ley No 30970, Ley que Aprueba Diversas Medidas Presupuestarias para Coadyuvar a la Calidad y la Ejecución del
Gasto Público y dicta otras Medidas, asciende a 4.5 URSP, se amplía a todos los Jueces Titulares de la República, con
carácter de permanente, exonerado de pago de impuestos y deducciones de otra índole. Se otorga en proporción a los
porcentajes que se refiere la Ley N° 30125, Ley que Establece Medidas para el Fortalecimiento del Poder Judicial, que
modificó el artículo 5) del artículo 186° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo
No 017-93-JUS.

33
alca
alcanzan
nzan a todos los Jueces
ueces de la República de grado
grado inferior al de un
Juez Supremo.
Supremo

En los seguidos por Clotilde Cavero Nalvarte y otros con el Ministerio


de Economía y Finanzas sobre Pro
Proceso de Cumplimiento;
Cumplimiento devuélvase. -

Sr. Sr.
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA CUEVA CHAUCA
Juez Superior Juez Superior

34

También podría gustarte