Está en la página 1de 46

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:BUSTAMANTE ZEGARRA Ramiro
Corte Suprema de Justicia de la República Antonio FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/03/2023 14:08:59,Razón: RESOLUCIÓN
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA /

CORTE SUPREMA DE SENTENCIA


JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones CASACIÓN N.º 23027-2021
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
LIMA
Vocal Supremo:BURNEO
BERMEJO Roberto Rolando FAU
20159981216 soft
Fecha: 28/03/2023 03:19:57,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
TEMA: CONSULTAS ADMINISTRATIVAS

CORTE SUPREMA DE SUMILLA: La consulta emitida mediante una


JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones resolución de Superintendencia constituye fuente
Electronicas SINOE de derecho tributario y no las contenidas en otras
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, actuaciones administrativas, de conformidad con
Vocal Supremo:CABELLO
MATAMALA Carmen Julia FAU
20159981216 soft
una interpretación sistemática de la norma III y el
Fecha: 20/03/2023 08:14:06,Razón:
RESOLUCIÓN
artículo 94 del Texto Único Ordenado del Código
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Tributario y del numeral 2.9 del inciso 2 del artículo
V del título preliminar del Texto Único Ordenado de
la Ley N.º 27444. Afirmar lo contrario implicaría una
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA interpretación extensiva de las disposiciones
- Sistema de Notificaciones tributarias a supuestos distintos a los señalado en la
Electronicas SINOE
ley, así como una contravención del principio de
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:DELGADO AYBAR legalidad y de lo dispuesto por la norma VIII del
YENNY MARGOT /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú texto único ordenado del código antes acotado.
Fecha: 17/03/2023 15:07:25,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL PALABRAS CLAVE: consulta administrativa,
fuente de derecho, devolución de percepciones del
CORTE SUPREMA DE
impuesto general a las ventas, prescripción extintiva
JUSTICIA CORTE SUPREMA de la acción
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TOVAR BUENDIA
Hilda Martina Rosario FAU
20159981216 soft
Fecha: 17/03/2023 15:34:07,Razón: Lima, catorce de marzo de dos mil veintitrés
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:LLIMPE CORREA
REPÚBLICA
Rosario FAU 20159981216 soft
Fecha: 28/03/2023 12:01:56,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
I. VISTA

La causa veintitrés mil veintisiete guion dos mil veintiuno; en audiencia


pública llevada a cabo en la fecha; luego de verificada la votación con
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:

1.1. OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN


Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante
Transmisora Eléctrica del Sur Sociedad Anónima Cerrada (TESUR), de
fecha veinte de octubre de dos mil veintiuno (fojas ciento sesenta y tres a
doscientos cincuenta y cinco del cuaderno de casación), contra la sentencia
de vista contenida en la resolución número diecisiete, del veintiocho de
Página 1 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

septiembre de dos mil veintiuno (fojas ciento cuarenta y tres a ciento


cincuenta y dos del cuaderno de casación), expedida por la Sexta Sala
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que confirma la sentencia apelada, contenida en la resolución número
diez, del veinticinco de mayo de dos mil veintiuno (fojas ochenta y cinco a
ciento cinco del cuaderno de casación), que declaró infundada la demanda
en cuanto a la pretensión principal y sus pretensiones accesorias, e
improcedente en lo relativo a la pretensión subordinada y su accesoria.

1.2. CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO


PROCEDENTE EL RECURSO DE CASACIÓN
1.2.1. Mediante resolución suprema de fecha diecisiete de marzo de dos
mil veintidós (fojas doscientos ochenta y cuatro a trescientos diez del
cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema), se declaró
procedente el recurso de casación interpuesto por la demandante
Transmisora Eléctrica del Sur Sociedad Anónima Cerrada (TESUR),
por las siguientes causales:
a) Infracción normativa de afectación al derecho al debido proceso, en su
manifestación al derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, concretizado en la inaplicación del numeral 5 del artículo 139° de la
Constitución Política del Perú. Sostiene que la sentencia de vista incurrió en una
motivación aparente, al emitir una decisión que no atiende a los argumentos
expuestos en los agravios ii) a viii) del recurso de apelación y solo se ha dado
cumplimiento formal a la exigencia de motivación cuando correspondía analizar
cada uno de los agravios. Advierte con base en el desarrollo jurisprudencial del
Tribunal Constitucional que se incurre en una motivación inexistente cuando el
órgano resolutor no se pronuncia sobre las alegaciones de las partes. En ese
sentido, advierte que la Sala Superior no atiende de forma integral a lo alegado por
la compañía en su recurso de apelación, que sustenta la ilegalidad de los actos
administrativos por los cuales denegó la devolución del crédito por percepciones del
impuesto general a las ventas no aplicadas y acumuladas, y que no analizó el fondo
de la controversia.

b) Inaplicación del inciso b del artículo 31° de la Ley del Impuesto General a
las Ventas. Refiere que el arrastre de las percepciones del impuesto general a las
ventas no aplicadas y acumuladas desde el período diciembre de dos mil doce hasta
el período enero del dos mil dieciocho para efecto de su devolución, se fundamentó
en una interpretación razonable del numeral 4 del artículo 45° del Código Tributario y
ello fue ratificado en el Informe N.º 034-2013-SUNAT/4B0000. Asimismo, señala que
en virtud del artículo 3 del Régimen de Percepciones se ratificó el pago por
operaciones que recién se generarán en el futuro y conforme al artículo 4° del
mismo régimen existen tres opciones para aplicar las percepciones, tales como que
Página 2 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

el exceso de las percepciones se arrastrará a los períodos siguientes hasta


agotarlos. Conforme a ello, el inciso b del artículo 31 contempla el derecho del
contribuyente que no tiene un impuesto contra el cual aplicar el crédito por
percepciones hasta en tres períodos consecutivos de solicitar la devolución y ello se
encuentra en consonancia con la dinámica del Régimen de Percepciones que busca
asegurar el pago del impuesto en la lógica de la lucha contra la evasión fiscal. Es así
que no existiendo un impuesto contra el cual aplicar, el agente de percepción se
encuentra expedito a obtener la devolución. Advierte que debido a que no tuvo
impuesto que pagar, no pudo compensar el saldo por percepciones y por ello optó
por realizar el arrastre a fin de compensarlo en un futuro. Es así que presentó una
solicitud de devolución, la misma que fue rechazada debido a que conforme señala
erróneamente la Sala Superior el arrastre de percepciones del impuesto general a
las ventas no constituye manifestación de la voluntad de la demandante a fin de
mantener vigente la deuda.

c) Interpretación errónea del numeral 4 del artículo 45° del Código Tributario
en tanto desconoció los alcances y la vigencia del criterio contenido en el
Informe N.º 34-2013-SUNAT/4B0000, e infracción a la norma III del título
preliminar del Código Tributario. Refiere que la interpretación y criterio asumido
por el demandante sobre el numeral 4 del artículo 45° del Código Tributario fue
asumida por la Administración Tributaria y consagrado en el Informe N.º 034-2013-
SUNAT/4B0000, el mismo que era de conocimiento público y sirvió de parámetro de
referencia y orientación para los contribuyentes. Aunado a lo anterior, precisa que el
Informe N.º 034-2013-SUNAT/4B0000 constituyó un acto de la Administración como
fuente del derecho de acuerdo a lo establecido en el inciso g) de la norma III del
título preliminar del Código Tributario, lo cual lo dotaba de mayor fuerza jurídica a fin
de ser considerado como un parámetro en lo que concernía el cómputo del plazo.
Señala que la Sala Superior interpretó erróneamente el numeral 4 del artículo 45°
del Código Tributario, dado que indicó que la presentación de declaraciones juradas
donde se consigna el saldo de las Percepciones del Impuesto General a las Ventas
acumuladas y no aplicadas, no es considerada como un acto interruptorio de
acuerdo a lo establecido en la norma. Refiere que la consignación de las
percepciones del impuesto general a las ventas acumuladas en las declaraciones
juradas del impuesto general a las ventas constituye una exteriorización de la
voluntad del contribuyente sobre mantener vigente la acreencia tributaria y de
compensarla en el futuro contra otras deudas tributarias. Finalmente, establece que
la incorporación del crédito por percepciones del impuesto general a las ventas en
las declaraciones juradas de dicho impuesto constituye una forma de compensación
automática contra el impuesto futuro a pagar. Ello es contrario a lo interpretado
erróneamente por la Sala Superior.

d) Infracción normativa por inaplicación de los principios de seguridad


jurídica, predictibilidad y confianza legítima al no aplicar el Informe N.º 034-
2013-SUNAT/4B0000 al presente caso. Señala de forma preliminar el desarrollo
jurisprudencial del Tribunal Constitucional y la doctrina pertinente sobre el principio
de seguridad jurídica, el mismo que genera confianza legítima en los ciudadanos y
proscribe el riesgo de incertidumbre sobre cómo actuará o resolverá. Aunado a lo
anterior, refiere que el principio de predictibilidad es el deber de coherencia para
decidir. En ese sentido, si se vulnera el principio de seguridad jurídica, también se
vulnera el principio de predictibilidad cuando las decisiones de los poderes públicos
no guardan un mínimo de coherencia. Establece que cualquier vulneración que
realice el Estado contra la seguridad jurídica de los ciudadanos originará una
situación que debe ser tutelada por el ordenamiento jurídico. Así lo dispone el
principio de protección de la confianza legítima considerado como un principio
vinculado al aspecto subjetivo de la seguridad jurídica reconocido en el numeral 1.15
del artículo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo General. Finalmente,
refiere que la Sala Superior inaplicó Informe N.º 034-2013-SUNAT/4B0000 al
Página 3 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

presente caso vulnerando el principio de seguridad jurídica, predictibilidad y


confianza legítima, dado que dicho informe reconoce expresamente y de forma
pública el razonamiento sostenido por la recurrente respecto a la solicitud de
devolución de las percepciones del impuesto general a las ventas no aplicadas.

e) Inaplicación del artículo 103° de la Constitució n en concordancia con el


artículo 1954° del Código Civil vinculado al enriqu ecimiento sin causa
(indebido). Refiere de forma preliminar lo desarrollado por el Tribunal Constitucional
en la sentencia recaída en el Expediente N.º 05859-2009-PA/TC respecto a que la
Constitución no ampara la figura del abuso de derecho. Aunado a lo anterior, aplica
la estructura del abuso del derecho al caso concreto y, precisó que el Código
Tributario faculta al contribuyente a solicitar la devolución de los créditos
reconocidos a su favor. Sin embargo, al denegar la Administración Tributaria la
devolución del monto solicitado, se estaría enriqueciendo indebidamente con una
acreencia sobre la cual no tiene derecho en los términos regulados por el artículo
1854° del Código Civil y ello constituye un abuso d e derecho bajo una interpretación
arbitraria del numeral 4 del artículo 45° del Códig o Tributario. Finalmente, refiere que
la actuación de la Administración Tributaria durante el procedimiento administrativo y
confirmada por el Tribunal Fiscal, el Juzgado de primera instancia y la Sala Superior,
fue arbitraria en tanto la recurrente cumplió con el pago del impuesto y las acciones
que la legislación tributaria le habilitan para compensar y posteriormente solicitar la
devolución del monto no aplicado. Sin embargo, se desconoce su derecho a solicitar
la mencionada devolución considerando de forma incorrecta que la acción para
solicitar prescribió.

f) Interpretación errónea del artículo 94 del Código Tributario e inaplicación de


la norma III del título preliminar, al no aplicar el Informe N.º 034-2013-
SUNAT/4B0000 al presente caso. Señala que la Sala Superior fundamentó su
decisión sobre la base de la vulneración de la norma III del título preliminar y la
interpretación errónea el artículo 94° del Código T ributario, dado que ignora lo
dispuesto en dichas disposiciones normativas y que el Informe N.º 034-2013-
SUNAT/4B000 es una fuente de derecho tributario, de obligatorio cumplimiento para
la Administración Tributaria y aplicable al caso al momento en que estuvo vigente.
Refiere que los informes emitidos por la Administración Tributaria están destinados a
los contribuyentes y uniformizan la interpretación y aplicación de normas tributarias y
en virtud del artículo 94° del Código Tributario di spone que dichos informes con
motivo de una consulta son de obligatorio cumplimiento para la Administración
Tributaria en su totalidad. Precisa que a pesar de lo indicado en la norma III del título
preliminar del Código Tributario y el artículo 94° de la misma norma, la Sala Superior
desestimó en su totalidad lo dispuesto en el Informe N.º 034-2013-SUNAT/4B0000.
g) Inaplicación del numeral 2 del artículo VI del título preliminar de la Ley del
Procedimiento Administrativo General. Respecto a la vinculatoriedad de los
informes emitidos por la Administración Tributaria, señala que las consultas emitidas
ante la Administración Tributaria son de obligatorio cumplimiento para los distintos
órganos que la conforman, si bien dicha vinculación no ha sido objeto de
controversia. Sin embargo, la Sala Superior ha determinado que no se encuentra
obligada a aplicar los Informes N.º 185-2015/SUNAT/5D0000 y N.º 034-
2013/SUNAT/4B0000. Establece que no pretende que a través de un informe se
establezca qué acto constituye o no un supuesto de interrupción de la prescripción,
sino el respeto de la interpretación que estableció la Administración Tributaria en su
momento (ello en virtud del principio de predictibilidad y confianza legítima), cuando
determinó el cómputo del plazo para solicitar la devolución. Refiere que la Sala
Superior inaplicó erróneamente el numeral 2 del artículo VI del título preliminar de la
Ley del Procedimiento Administrativo General, al señalar que el mencionado artículo
hace referencia a los precedentes administrativos que resuelven casos en concreto
pero no a los informes que se originaron en virtud de consultas, en tanto el legislador
ha reservado exclusivamente el primer párrafo para esos supuestos y el numeral 2
Página 4 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

del mencionado artículo no hace referencia a los actos administrativos producto de


casos particulares sino a todos los criterios interpretativos emitidos por las entidades
administrativas.

h) Inaplicación del principio de no confiscatoriedad y neutralidad del impuesto


general a las ventas. Advierte que en mérito al numeral 3.1 del artículo 3 del
régimen de percepciones, este constituye un sistema de pago adelantado del
impuesto general a las ventas y que las percepciones se podían pagar en tres
opciones: cuando se compensen con el impuesto general a las ventas, con el
arrastre mensual y con la solicitud de devolución. Es así que la recurrente pagó las
percepciones cuando no existía impuesto por tributar y presentó su solicitud de
devolución, que fue rechazada en instancia administrativa, decisión confirmada por
el Juzgado y la Sala. Aunado a lo anterior, refiere que al no devolverse las
percepciones del impuesto general a las ventas se estarían vulnerando lo
establecido en el artículo 74° de la Constitución, dado que restringir su derecho a la
devolución de dichas percepciones causa perjuicio en su patrimonio. Respecto al
principio de neutralidad del impuesto general a las ventas establece que el impuesto
general a las ventas no recae económicamente sobre las empresas, sino que debe
respetar el principio de neutralidad, el cual consiste en no afectar económicamente a
las empresas que realizan el pago de este impuesto. Sin embargo, la Sala Superior
ha vulnerado el principio de neutralidad al no analizar que en el presente caso el
cobro se encuentra vinculado a un tributo que nunca nació. En ese sentido, la
demandante se ve obligada a realizar el pago adelantado de un impuesto general a
las ventas que no nació, con lo que se afecta su patrimonio sin justificación
constitucional.

i) Aplicación incorrecta del numeral 2 del artículo 427° del Código Procesal
Civil e inaplicación del artículo 148° de la Consti tución Política del Perú y el
artículo 1° de la Ley del Proceso Contencioso Admin istrativo. Respecto a la
supuesta falta de interés para obrar, refiere que la Sala Superior advierte que no se
apreciaba petición de la recurrente sobre compensación ante la SUNAT. Sin
embargo, precisa la demandante que, en el marco de un procedimiento contencioso-
tributario, en caso no proceda la devolución del crédito por percepciones del
impuesto general a las ventas acumuladas y no aplicadas, se declare el derecho de
compensar de la recurrente. No obstante, el Tribunal Fiscal optó por inhibirse y no
emitir pronunciamiento; lo mismo hizo el Juzgado y la Sala Superior sin ingresar al
fondo de la controversia. Advierte que no se ha analizado a profundidad el caso; sin
embargo, se declaró que no existe interés para obrar cuando en un proceso de
plena jurisdicción es factible que el órgano jurisdiccional resuelva el fondo de la
controversia en aras de tutelar los derechos. Respecto a la naturaleza de un
proceso contencioso administrativo de plena jurisdicción, refiere que se encuentra
enfocada al control jurídico del Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y a la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados. En ese sentido, advierte que se requería
del Juzgado y la Sala Superior un análisis de fondo del asunto, en donde se
verifique el derecho de la recurrente a solicitar la compensación del crédito por
percepciones del impuesto general a las ventas acumuladas y no aplicadas.

j) Interpretación errónea del artículo 4° del régim en de percepciones y


vulneración al principio de no confiscatoriedad al restringirle el derecho a la
compensación de percepciones al impuesto general a las ventas contra otras
deudas tributarias. Señala que la Sala Superior de forma inexacta ha indicado que
en caso de autos no podría ocurrir la compensación de las percepciones contra
otras deudas tributarias distintas del impuesto general a las ventas, debido a que la
controversia se suscitó en la devolución presentada el nueve de mayo del dos mil
dieciocho, lo que constituye un criterio arbitrario al no declarar que la recurrente
tiene derecho de compensar las percepciones y contraviene lo dispuesto en el
Página 5 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

numeral 4.2 del artículo 4 de la Ley N.º 29173. Refiere que las percepciones del
impuesto general a las ventas constituyen pagos obligatorios que el contribuyente
debe realizar por adelantado, incluso cuando no nace la obligación de pagar el
impuesto a favor del Estado, el cual se deduce (compensa) del impuesto general a
las ventas que el contribuyente tendrá que pagar en el futuro y en caso no exista en
pago alguno del impuesto general a las ventas, estas se arrastrarán mensualmente
de forma indefinida hasta agotarlo, ser materia de compensación o solicitado en
devolución. Es así que sustenta el actuar de la recurrente, dado que no existía un
impuesto por pagar, arrastró el saldo por percepciones del ejercicio dos mil doce
hasta el período marzo dos mil dieciocho a fin de compensarlo en el futuro y la
recurrente no agotó el saldo de percepciones del ejercicio dos mil doce y que el
momento en el cual coexisten la deuda tributaria y el crédito obtenido por
percepciones del impuesto general a las ventas ocurre en la fecha de presentación
de la declaración jurada mensual del último período tributaria, y correspondía que se
declare el derecho a compensar. Finalmente refiere que, al no permitir la
compensación de las percepciones del impuesto general a las ventas con otras
deudas tributarias, se estaría vulnerando lo establecido en el artículo 4 del régimen
de percepciones, en el cual otorga la facultad del contribuyente de compensar
dichas percepciones y a la vez sería confiscatorio, lo que causa perjuicio en el
patrimonio de la compañía.

II. CONSIDERANDO

PRIMERO. Antecedentes del caso


A efectos de determinar si en el caso concreto se ha incurrido o no en las
infracciones normativas denunciadas por la parte recurrente, es pertinente
iniciar el examen que corresponde a este Tribunal Supremo con el recuento
de las principales actuaciones vinculadas con el desarrollo de la presente
causa judicial. Así, tenemos:

1.1. Demanda. Mediante escrito presentado el dos de setiembre de dos mil


diecinueve (fojas once a cuarenta y cuatro del cuaderno de casación),
Transmisora Eléctrica del Sur Sociedad Anónima Cerrada (TESUR),
interpuso demanda contencioso administrativa, con el siguiente petitorio:
Pretensión principal: Se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal
Fiscal N.º 05147-10-2019, de fecha cinco de junio de dos mil diecinueve,
que resolvió confirmar la Resolución de Intendencia
N.º 0260140167088/SUNAT, del treinta de noviembre de dos mil dieciocho,
que declaró infundada la reclamación interpuesta contra la Resolución de
Intendencia N.º 0241801084434/SUNAT, que declaró improcedente la

Página 6 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

solicitud de devolución por percepciones no aplicadas del impuesto general


a las ventas acumuladas a marzo de dos mil dieciocho.
Primera pretensión accesoria: Se declare la nulidad de la Resolución de
Intendencia N.º 0260140167088/SUNAT, que declaró infundada la
reclamación interpuesta contra la Resolución de Intendencia
N.º 0241801084434/SUNAT.
Segunda pretensión accesoria: Se declare la nulidad de la Resolución de
Intendencia N.º 0241801084434/SUNAT, que declaró improcedente la
solicitud de devolución a la compañía de las percepciones del impuesto
general a las ventas acumuladas y no aplicadas a marzo de dos mil
dieciocho.
Tercera pretensión accesoria: Se declare procedente la devolución a la
compañía de las percepciones del impuesto general a las ventas
acumuladas y no aplicadas a marzo de dos mil dieciocho y se ordene a la
autoridad tributaria o a cualquier funcionario de esta que devuelva las
mismas, más los intereses correspondientes, calculados a la fecha de
devolución efectiva.
Pretensión subordinada: Se declare que la compañía tiene derecho de
compensar las percepciones contra otras deudas tributarias relativas al
impuesto general a las ventas, según lo establecido en el numeral 4.2 del
artículo 4 de la Ley N.º 29173, en concordancia con la décima segunda
disposición complementaria final del Decreto Legislativo N.º 981.
Pretensión accesoria a la subordinada: Se ordene a la administración
tributaria que compense las percepciones del impuesto general a las ventas
acumuladas y no aplicadas a marzo de dos mil dieciocho contra otras
deudas tributarias distintas al impuesto general a las ventas.

1.2. Contestación de demanda


1.2.1. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT), mediante escrito presentado el veinticuatro de
setiembre de dos mil diecinueve (fojas cuarenta y siete a cincuenta y nueve
del cuaderno de casación), contesta la demanda, solicitando que esta se
Página 7 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

declare infundada. Argumenta que la acción de la empresa demandante


para solicitar la devolución de las percepciones no aplicadas que se
originaron en los periodos marzo a noviembre de dos mil doce ha prescrito,
debido a que la contribuyente se encontraba habilitado para solicitar la
devolución de dichos montos a partir del tercer mes de generado este, por
lo que el importe correspondiente a noviembre de dos mil doce pudo ser
solicitado a partir del periodo de febrero de dos mil trece. Así, en aplicación
del numeral 6 del artículo 44° del Texto Único Orde nado del Código
Tributario, el plazo de prescripción de la acción para solicitar la devolución
debe computarse desde el uno de enero siguiente a la fecha en que nace
el crédito por tributos cuya devolución se tiene derecho a solicitar.
Asimismo, precisa que las declaraciones mensuales efectuadas no
constituyen alguna forma de solicitud de compensación de parte, ni
tampoco peticiones de una compensación de oficio; por tanto, quedaría
desvirtuado el argumento de la compensación automática que formula la
contribuyente, la cual hubiese constituido acto de interrupción del plazo que
tenía para presentar la solicitud de devolución. Finalmente, señala que el
Informe N.º 034-2013-SUNAT/4B0000 fue dejado sin efecto mediante el
Informe N.º 185-2015-SUNAT/5D000.

1.2.2. El Procurador Público del Ministerio de Economía y Finanzas, en


representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito presentado el
veinticinco de setiembre de dos mil diecinueve (fojas sesenta a setenta y
siete del cuaderno de casación), contesta la demanda, solicitando que esta
se declare infundada. Argumenta que el plazo de prescripción de la acción
para solicitar la devolución por conceptos distintos a los pagos en exceso o
indebidos debe computarse desde el uno de enero siguiente a la fecha en
que nace el crédito por tributos cuya devolución se tiene derecho a solicitar.
Indica que no habiéndose acreditado en autos causal alguna que hubiese
interrumpido el cómputo del mencionado plazo de prescripción, al nueve de
mayo de dos mil doce, fecha en que la demandante solicitó la devolución
de las percepciones no aplicadas originadas desde marzo hasta noviembre
Página 8 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

de dos mil doce, por el importe de S/ 1’813,333.00 (un millón ochocientos


trece mil trescientos treinta y tres soles con cero céntimos), la acción para
solicitar dicha devolución ya había prescrito. Finalmente, señala que la
presentación de la declaración jurada a que alude la demandante no ha
sido contemplada dentro de los supuestos de interrupción del numeral 4 del
artículo 45 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, modificado por
el Decreto Legislativo N.º 981, ya que no implicaría una solicitud de
devolución ni calificaría como un acto administrativo al no ser una
declaración de la administración.

1.3. Sentencia de primera instancia: Fue emitida por el Décimo Octavo


Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo con
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
Justicia de Lima, el veinticinco de mayo de dos mil veintiuno (fojas ochenta
y cinco a ciento cinco del cuaderno de casación), y declaró infundada la
demanda en cuanto a la pretensión principal y sus pretensiones accesorias,
e improcedente en lo relativo a la pretensión subordinada y su accesoria.
El Juzgado fundamentó su decisión sobre la base de que, si bien la parte
demandante sostiene que el hecho de consignarse en las declaraciones
juradas del impuesto general a las ventas el arrastre de las percepciones
con el impuesto es una manifestación de voluntad que interrumpe la
prescripción, sin embargo, las declaraciones juradas presentadas no
pueden ser asimiladas a los supuestos establecidos en el numeral 4 del
artículo 45° del Texto Único Ordenado del Código Tr ibutario. Esto se debe
a que las declaraciones juradas son autodeterminaciones del contribuyente
presentadas en cumplimiento de sus obligaciones tributarias, por lo que no
se verifica el acto de interrupción alegado; de lo contrario se estaría
contraviniendo el ordenamiento jurídico al realizar una interpretación
extensiva. Sobre el argumento referido a la aplicación del Informe N.º 034-
2013-SUNAT/4B0000, que establece que la presentación de las
declaraciones juradas mensuales interrumpe el plazo de prescripción,
reitera lo antes dicho y concluye que no tiene asidero, pues los informes
Página 9 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

son de aplicación inmediata para los casos que se presenten durante su


vigencia y solo es obligatorio para la administración, por lo que no es
vinculante, conforme al artículo 94 del Texto Único Ordenado del Código
Tributario. El Juzgado establece que el arrastre de los créditos por
percepciones contenido en las declaraciones juradas mensuales no se
encuentra regulado por el Código Tributario como causal de interrupción de
la prescripción, como erróneamente afirma la demandante, por lo que el
Juez considera que el criterio que se emitió en el informe antes referido no
resulta acorde a la normatividad tributaria, no solo por falta de vinculación
del informe al órgano jurisdiccional que resuelve, sino porque en vía de
interpretación no se puede establecer causales de prescripción, siendo que
las causales de interrupción de plazo prescriptorio son fijadas únicamente
por el Código Tributario. Asimismo, se señala que no se puede solicitar la
aplicación de un informe que, si bien pudo vincular a la administración
tributaria, no vinculaba al Tribunal Fiscal y menos al órgano jurisdiccional,
máxime si el numeral 2 del artículo VI del título preliminar de la Ley del
Procedimiento Administrativo General establece los casos de precedentes
administrativos contenidos en actos administrativos que resuelven casos
particulares, lo que no sucede con los informes de la SUNAT, por cuanto
estos se emitieron a fin de dar respuesta a consultas, conforme se verifica
de su propio contenido. Por tanto, considera que la administración
tributaria, al declarar improcedente la solicitud de devolución de
percepciones acumuladas no aplicadas, generada de marzo a noviembre
de dos mil doce, y el Tribunal Fiscal al confirmar dicha decisión, funda sus
decisiones en los parámetros de las normas tributarias aplicables al caso
concreto, por lo que no se advierte que existe la posibilidad de hacer una
interpretación de otra norma más favorable para la demandante. Con
relación a los principios de no confiscatoriedad y de neutralidad, se señala
que constituye materia en controversia la declaración de prescripción de la
solicitud de devoluciones de percepciones que se arrastró desde marzo a
noviembre de dos mil doce, y no se ha probado la confiscatoriedad de
algún tributo en el presente caso ni tampoco se está ante pagos del
Página 10 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

impuesto general a las ventas por un hecho ya producido (compraventa,


servicio, etc.), que la administración haya cobrado; entonces, no se verifica
vulneración a los principios antes citados. En ese sentido, al no verificar los
vicios de nulidad de las resoluciones administrativas impugnadas, la
pretensión principal y las pretensiones accesorias devienen infundadas. Por
último, respecto de la pretensión subordinada y accesoria, se señala que
este extremo debe declararse improcedente no solo porque no constituye
materia de controversia según la propia solicitud de la demandante, sino
porque contiene un petitorio jurídico o físicamente imposible, pues está en
la esfera del administrado ejercitar dicha petición en instancia
administrativa, la cual luego será evaluada en instancia judicial.

1.4. Sentencia de vista: La Sexta Sala Especializada en lo Contencioso


Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de
la Corte Superior de Justicia de Lima, el veintiocho de setiembre de dos mil
veintiuno (fojas ciento cuarenta y tres a ciento cincuenta y dos del cuaderno
de casación), confirmó la sentencia apelada, que declaró infundada la
demanda respecto de la pretensión principal y sus accesorias, e
improcedente en lo relativo a la pretensión subordinada y su accesoria.
Expresa la Sala Superior los siguientes razonamientos. La declaración
jurada es la manifestación de la determinación de la obligación tributaria
por parte del contribuyente a la administración tributaria, de acuerdo a la
forma y a las condiciones establecidas por esta, y si bien es cierto las
declaraciones juradas pueden contener saldos a favor o créditos a favor de
la contribuyente, ello no implica la exteriorización de la voluntad del
contribuyente de compensar automáticamente el exceso de percepciones;
en tal sentido, no pueden ser consideradas como actos interruptorios de la
prescripción, máxime si el numeral 4 del artículo 45 del Texto Único
Ordenado del Código Tributario no lo ha contemplado así. Por tanto,
teniendo en cuenta que a la fecha en que la demandante solicitó la
devolución de las percepciones no aplicadas del impuesto general a las
ventas acumuladas al periodo de marzo de dos mil dieciocho, esto es, el
Página 11 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

nueve de mayo de dos mil dieciocho, la acción para solicitar la devolución


de las percepciones no aplicadas se encontraba prescrita. Asimismo, se
precisa que los informes emitidos por la SUNAT se realizan en virtud de
consultas realizadas de los administrados a fin de obtener la debida
orientación respecto de sus obligaciones tributarias, por lo que los Informes
N.º 185-2015/SUNAT/5D0000 y N.º 034-2013/SUNAT/4B0000 son de
aplicación obligatoria únicamente para la administración tributaria, razón
por la cual no son vinculantes para el Juzgado ni para la Sala Superior.
Respecto al principio de no confiscatoriedad, al haber prescrito la acción de
solicitar la devolución de las percepciones y al haberse denegado su
pedido de devolución, no se evidencia que se haya vulnerado el referido
principio. Tampoco se advierte la vulneración del principio de neutralidad,
pues los pagos por las percepciones del impuesto general a las ventas no
se realizan por un hecho no producido, sino que se cobra un porcentaje de
un impuesto que se generará a futuro. Finalmente, con relación a la
pretensión subordinada, se centra en que el pronunciamiento de la solicitud
de devolución se enfoca en determinar si el pago es indebido y/o en
exceso, y si le corresponde o no tal devolución, mas no en la
compensación, por lo que para solicitar o efectuar la compensación de
acuerdo a lo establecido en el artículo 40° del Tex to Único Ordenado del
Código Tributario se deben cumplir ciertos requisitos, los cuales deben ser
evaluados por la administración tributaria, lo que no se ha realizado en
sede administrativa. En ese sentido, la pretensión de declaración de
compensación deviene improcedente por ser prematura por falta de interés
para obrar. Por todas estas razones, el colegiado superior concluye que se
debe confirmar la sentencia apelada.

SEGUNDO. Consideraciones previas sobre el recurso de casación


2.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el recurso extraordinario
de casación tiene por objeto, el control de las infracciones que las
sentencias o los autos puedan cometer en la aplicación del derecho;
partiendo a tal efecto de los hechos considerados probados en las
Página 12 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la


calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos hechos. No basta
la sola existencia de la infracción normativa, sino que se requiere que el
error sea esencial o decisivo en lo decidido.

2.2. En ese entendido, la labor casatoria es una función de cognición


especial sobre vicios en la resolución por infracciones normativas que
inciden en la decisión judicial. La corte de casación efectúa el control de
derecho, velando por su cumplimiento “y por su correcta aplicación a los
casos litigiosos, a través de un poder independiente que cumple la función
jurisdiccional”1, y revisa si los casos particulares resolvieron de acuerdo a la
normatividad jurídica. Así, corresponde a los jueces de casación cuidar que
los jueces encargados de impartir justicia en el asunto concreto respeten el
derecho objetivo en la solución de los conflictos.

2.3. Así también, habiéndose acogido entre los fines de la casación la


función nomofiláctica, se debe precisar que esta no abre la posibilidad de
acceder a una tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del
conflicto ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por otro tribunal
sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que
permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento de
determinados fines, como la adecuada aplicación del derecho objetivo al
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia de la República.

2.4. Ahora bien, por causal de casación, se entiende al motivo que la ley
establece para la procedencia del recurso2, debiendo sustentarse en
aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
interponerse por apartamento inmotivado del precedente judicial, por

1 HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la


casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
2 MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.

Segunda Edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.


Página 13 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

infracción de la ley o por quebrantamiento de la forma. Se consideran


motivos de casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de leyes
que debieron aplicarse al caso, así como la falta de congruencia de lo
decidido con las pretensiones formuladas por las partes y la falta de
competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma aluden a
infracciones en el proceso, por lo que en tal sentido si bien todas las
causales suponen una violación de la ley, también lo es que estas pueden
darse en la forma o en el fondo.

2.5. De otro lado, atendiendo que en el caso particular se ha declarado


procedente el recurso de casación por causales de infracción normativa
procesal y material, corresponde en primer lugar proceder con el análisis de
la infracción de normas de carácter procesal —de orden constitucional y
legal—, desde que si por ello se declarase fundado el recurso, su efecto
nulificante implicaría la anulación de lo actuado hasta donde se advirtiera el
vicio, con disposición, en su caso, de un nuevo pronunciamiento por el
respectivo órgano de instancia, en cuyo supuesto carecerá de objeto emitir
pronunciamiento sobre la infracción normativa material invocada por la
parte recurrente en el escrito de su propósito; y si, por el contrario, se
declarara infundada la referida infracción procesal, correspondería emitir
pronunciamiento respecto de la infracción material.

TERCERO. Anotaciones sobre la motivación de resoluciones


judiciales
Hechas las precisiones que anteceden, es pertinente traer a colación
algunos apuntes a manera de marco legal, doctrinal y jurisprudencial sobre
los principios constitucionales y legales involucrados. Así, tenemos:

3.1. En cuanto al derecho al debido proceso, diremos que este no tiene


una concepción unívoca, sino que comprende un haz de garantías. Dos
son los principales aspectos del mismo: el debido proceso sustantivo, que
protege a los ciudadanos de las leyes contrarias a los derechos
Página 14 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

fundamentales; y el debido proceso adjetivo o formal, que implica las


garantías procesales que aseguran los derechos fundamentales. Es decir,
el ámbito sustantivo se refiere a la necesidad de que las sentencias sean
valiosas en sí mismas, esto es, que sean razonables, mientras que el
ámbito adjetivo alude al cumplimiento de ciertos recaudos formales, de
trámite y de procedimiento, para llegar a una solución judicial mediante la
sentencia. El derecho al debido proceso adjetivo se manifiesta, entre otros,
en el derecho a la defensa, a la prueba, a la jurisdicción predeterminada
por ley o al juez natural, al proceso preestablecido por ley, a la cosa
juzgada, al juez imparcial, a la pluralidad de instancia, de acceso a los
recursos, al plazo razonable y a la motivación.

3.2. El Tribunal Constitucional, en el fundamento 48 del Expediente


N.º 00023-2005-AI/TC, ha puntualizado que:
[…] para determinar el contenido constitucional del derecho al debido proceso,
podemos establecer, recogiendo jurisprudencia precedente, que este contenido
presenta dos expresiones: la formal y la sustantiva. En la de carácter formal, los
principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas,
tales como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el
derecho de defensa y la motivación; y en su expresión sustantiva, están
relacionados los estándares de razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión
judicial debe suponer. [Énfasis nuestro]

3.3. Asimismo, en el fundamento 5 del Expediente N.º 3421-2005-PH/TC,


se estableció lo siguiente:
[…] el derecho fundamental al debido proceso no puede ser entendido desde una
perspectiva formal únicamente; es decir, su tutela no puede ser reducida al mero
cumplimiento de las garantías procesales formales. Precisamente, esta perspectiva
desnaturaliza la vigencia y eficacia de los derechos fundamentales, y los vacía de
contenido. Y es que el debido proceso no solo se manifiesta en una dimensión
adjetiva —que está referido a las garantías procesales que aseguran los derechos
fundamentales—, sino también en una dimensión sustantiva —que protege los
derechos fundamentales frente a las leyes y actos arbitrarios provenientes de
cualquier autoridad o persona particular—; en consecuencia, la observancia del
derecho fundamental al debido proceso no se satisface únicamente cuando se
respetan las garantías procesales, sino también cuando los actos mismos de
cualquier autoridad, funcionario o persona no devienen en arbitrarios. [Énfasis
nuestro]

3.4. En ese sentido, tenemos que el debido proceso en su dimensión formal


o procesal hace referencia a todas las formalidades y pautas que

Página 15 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

garantizan a las partes el adecuado ejercicio de sus derechos, y dado que


el debido proceso no solo requiere de una dimensión formal para obtener
soluciones materialmente justas —pues ello no será suficiente—, la
dimensión sustantiva, también llamada sustancial, exige que todos los
actos de poder —ya sean normas jurídicas, actos administrativos o
resoluciones judiciales— sean justos, esto es, que sean razonables o
respetuosos de los derechos fundamentales, de los valores supremos y
demás bienes jurídicos constitucionalmente protegidos. Por consiguiente, el
debido proceso sustantivo se traduce en una exigencia de razonabilidad de
todo acto de poder.

3.5. Sobre la motivación de las resoluciones judiciales, Roger Zavaleta


Rodríguez3 precisa que:
Para fundamentar la decisión es indispensable que la conclusión contenida en el
fallo responda a una inferencia formalmente correcta (justificación interna). Su
observancia, sin embargo, no se limita a extraer la conclusión de las premisas
predispuestas, pues también comprende una metodología racional en la fijación de
aquellas (justificación externa). En lo posible las premisas deben ser materialmente
verdaderas o válidas, según el caso, a fin de garantizar la solidez de la conclusión.
En caso contrario esta no podría ser más fuerte que las premisas. Una decisión
judicial está motivada si, y solo si, es racional. A su vez, una decisión es racional si,
y solo si, está justificada interna y externamente. Mientras la justificación interna
expresa una condición de racionalidad formal, la justificación externa garantiza
racionalidad sustancial de las decisiones judiciales. […]

3.6. El Tribunal Constitucional, en el Expediente N.º 1480-2006-AA/TC, ha


puntualizado que:
[El] derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
tomar una determinada decisión. Esas razones, [...] deben provenir no solo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de
pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por
los jueces ordinarios.
En tal sentido, [...] el análisis de si en una determinada resolución judicial se ha
violado o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe
realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución
cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios probatorios del
proceso en cuestión solo pueden ser evaluados para contrastar las razones
expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto,

3 ZAVALETA RODRÍGUEZ, Roger E. (2014). La motivación de las resoluciones judiciales

como argumentación jurídica. Lima, Editora y Librería Jurídica Grijley; pp. 207-208.
Página 16 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito de la


causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si esta es el
resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su
independencia e imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni
en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
inconsistencias en la valoración de los hechos.

3.7. Así, se entiende que el deber de motivación de las resoluciones


judiciales, que es regulado por el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
Política del Estado, garantiza que los jueces, cualquiera que sea la
instancia a la que pertenezcan, deben expresar el análisis que los ha
llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de
administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley. En tal
sentido, habrá motivación adecuada de las resoluciones judiciales siempre
que la resolución contenga los fundamentos jurídicos y fácticos que
sustentan la decisión, y que la motivación responda estrictamente a la ley y
a lo que fluye de los actuados, pero además deberá existir una
correspondencia lógica (congruencia) entre lo pedido y lo resuelto, de tal
modo que la resolución por sí misma exprese una suficiente justificación de
lo que se decide u ordena. Así, se entiende que la motivación escrita de las
resoluciones judiciales constituye un deber para los magistrados, tal como
lo establecen los artículos 50 (inciso 6), 122 (inciso 3) del Código Procesal
Civil y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial; y dicho deber implica que los juzgadores precisen en forma
expresa la ley que aplican con el razonamiento jurídico al que esta los ha
llevado, así como los fundamentos fácticos que sustentan su decisión,
respetando los principios de jerarquía normativa y de congruencia.

Pronunciamiento respecto de la infracción normativa de carácter


procesal

CUARTO. En atención al marco glosado en los anteriores considerandos,


tenemos que para determinar si una resolución judicial ha transgredido el
derecho al debido proceso en su elemento esencial de motivación, el

Página 17 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

análisis a efectuarse debe partir de los propios fundamentos o razones que


sirvieron de sustento a la misma, por lo que cabe realizar el examen de los
motivos o justificaciones expuestos en la resolución materia de casación.
Las demás piezas procesales o medios probatorios del proceso sub
materia solo pueden ser evaluados para contrarrestar las razones
expuestas en la resolución acotada, mas no pueden ser objeto de una
nueva evaluación o análisis.

4.1. Ingresando al análisis de la infracción normativa consistente en


afectación al derecho al debido proceso, en su manifestación al
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales en la
inaplicación del numeral 5 del artículo 139 de la Constitución Política
del Perú, recapitulando se debe tener presente que esta infracción se
sustenta principalmente en que la Sala Superior no se pronunció sobre
todos los agravios expuestos en el recurso de apelación y no analizó el
fondo de la controversia, por lo que ha incurrido no solo en una motivación
aparente —porque se ha dado un cumplimiento formal a la exigencia de
motivación—, sino que también en una motivación inexistente al no
pronunciarse sobre las alegaciones de las partes.

4.2. Teniendo en cuenta los términos que sustentan la infracción procesal,


corresponde que este Tribunal Supremo verifique si el paso de las
premisas fácticas y jurídicas a la conclusión a que se arriba ha sido lógica o
deductivamente válido, sin devenir en contradictorio, dentro del marco de
actuación descrito en el primer párrafo del presente considerando.

4.3. Encaminados en ese propósito, se observa que la sentencia recurrida


ha respetado el principio del debido proceso e intrínsecamente el de
motivación y congruencia, toda vez que ha identificado los agravios en el
primer considerando, tuvo en consideración las pretensiones interpuestas
en el escrito de demanda en el segundo considerando, y delimitó el objeto
de pronunciamiento en el tercer considerando; para proceder luego a emitir
Página 18 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

pronunciamiento y absolver los agravios, como se aprecia del desarrollo


lógico jurídico que emerge del séptimo y octavo considerando, no sin antes
haber trazado el marco legal relacionado a lo que es asunto de controversia
y fijado los hechos generados en sede administrativa. Se aprecia que para
absolver y estimar los agravios planteados, la Sala de mérito efectuó una
valoración de los hechos producidos en sede administrativa, además de
haber justificado las premisas fácticas (que con fecha nueve de mayo de
dos mil dieciocho la parte demandante solicitó la devolución de las
percepciones no aplicadas del impuesto general a las ventas acumuladas
desde el periodo de marzo a noviembre de dos mil doce, monto que
asciende a S/ 1’813,333.00, un millón ochocientos trece mil trescientos
treinta y tres soles y cero céntimos) y las premisas jurídicas (artículos 3 y
4 de la Ley N.º 29713, artículo 31 del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto General a las Ventas, artículo 43 y numeral 4 del artículo 45 del
Texto Único Ordenado del Código Tributario) llegando a la conclusión,
respecto de la pretensión principal, que en la fecha en que la parte
demandante solicitó la devolución de las percepciones no aplicadas del
impuesto general a las ventas acumuladas al periodo de marzo de dos mil
dieciocho, la acción para solicitar la devolución de las precepciones no
aplicadas se encontraba prescrita de conformidad con el artículo 43 y el
numeral 6 del artículo 44 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
toda vez que no habían operado actos que interrumpiesen el plazo de
prescripción; y, respecto a la pretensión subordinada, la Sala de mérito
determinó que la resolución administrativa objeto del proceso trata sobre la
petición de devolución de percepciones arrastradas a marzo del año dos
mil dieciocho hecha por la parte demandante y no sobre la compensación
de percepciones, materia que es distinta a la que fue objeto de
pronunciamiento por parte del Tribunal Fiscal en la resolución
administrativa que es objeto del proceso; de este modo, establece que la
empresa demandante carece de interés para obrar, debido a que, conforme
al expediente administrativo, aún no ha cumplido con solicitar la
compensación ante la administración tributaria, pedido que requiere la
Página 19 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

verificación de determinados requisitos, por lo que la pretensión


subordinada resulta improcedente.

4.4. Ahora bien, en torno a la justificación externa de la decisión superior,


este Tribunal Supremo considera que la justificación externa realizada por
la Sala de alzada es adecuada, desde que las premisas fácticas y jurídicas
precitadas en el punto anterior contienen proposiciones verdaderas y
normas aplicables en el ordenamiento jurídico nacional, además de haber
absuelto el grado de acuerdo a los agravios que sustentaron la pretensión
impugnatoria, de conformidad con la competencia funcional que le otorga al
juez superior el artículo 370 del Código Procesal Civil. En consecuencia,
estando a la corrección de las premisas normativa y fáctica, la conclusión a
la que arribó la Sala Superior fue la adecuada. En efecto, la sentencia
recurrida explica y justifica las premisas factuales y jurídicas elegidas por el
colegiado superior, por lo que cumple con la exigencia de logicidad en la
justificación interna de la resolución examinada. Por tanto, no se observa la
infracción del derecho a un debido proceso y a la motivación de las
resoluciones judiciales.

4.5. Entonces, se tiene que la Sala Superior ha cumplido con exponer


suficientemente las razones que sustentan la decisión confirmatoria de la
sentencia apelada, observando, cautelando y respetando el derecho al
debido proceso y la motivación de las resoluciones judiciales, esto último
desde que la sentencia de la Sala de revisión cumple con exteriorizar los
motivos fácticos y jurídicos por los que confirma la sentencia que declaró
infundada la demanda en cuanto a la pretensión principal y sus
pretensiones accesorias, e improcedente en lo relativo a la pretensión
subordinada y su accesoria. Así pues, la infracción normativa de carácter
procesal deviene infundada.

4.6. Refuerza lo esgrimido considerar que la motivación, como parte del


debido proceso, no exige el acogimiento a una determinada técnica
Página 20 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

argumentativa, sino la expresión de buenas razones, sustentos fácticos y


jurídicos y la corrección lógico-formal del razonamiento judicial. Se observa
que, en el caso que nos convoca, todos estos pasos, lineamientos y
parámetros se han visto realizados en el texto de la sentencia de vista
cuestionada, al guardar ella coherencia lógica y ser congruente con la
pretensión demandada, y responder a todos los agravios denunciados, por
lo que se verifica que la sentencia de vista no adolece de una motivación
aparente o inexistente, como arguye la recurrente.

4.7. Del mismo modo, cabe anotar que la causal procesal está reservada
únicamente para vicios trascendentales en el proceso. Por el contrario, en
el recurso se evidencia que lo que en realidad pretende la parte recurrente
es cuestionar el criterio empleado por la Sala Superior, y no en estricto
vicios o defectos trascendentales de la resolución recurrida. Se debe tener
presente que en casación no es permisible una nueva valoración de los
hechos, como se pretende, aspecto generalmente ajeno al debate en sede
extraordinaria si se atiende a las finalidades del recurso de casación
previstas en el artículo 384 del Código Procesal Civil, limitadas a la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y a la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia
de la República.

Análisis de las infracciones normativas de índole material


QUINTO. Se debe empezar por precisar que si bien se ha denunciado en
forma independiente las infracciones normativas por i) interpretación
errónea del numeral 4 del artículo 45 del Código Tributario en tanto
desconoció los alcances y la vigencia del criterio contenido en el Informe
N.º 34-2013-SUNAT/4B0000 e infracción a la norma III del título preliminar
del Código Tributario; ii) inaplicación de los principios de seguridad jurídica,
predictibilidad y confianza legítima al no aplicar el Informe
N.º 034-2013-SUNAT/4B0000 al presente caso; iii) interpretación errónea
del artículo 94 del Código Tributario e inaplicación de la norma III del título
Página 21 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

preliminar, al no aplicar el Informe N.º 034-2013-SUNAT/4B0000 al


presente caso; y iv) inaplicación del numeral 2 del artículo VI del título
preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General; de los
argumentos expuestos en el recurso se advierte que ellas guardan
estrecha relación, pues todas las infracciones mencionadas se centran en
la inaplicación del aludido Informe N.º 034-2013-SUNAT/4B0000; por ese
motivo y en aplicación además del principio de concentración y dirección
procesal, las causales se revisarán en conjunto y se emitirá un
pronunciamiento también en conjunto sobre las mismas.

5.1. Hecha tal precisión, respecto a la causal de inaplicación se debe


anotar que inaplicar una norma jurídica consiste en prescindir de la misma
para resolver un caso en el que tenía vocación de ser aplicada; esto es, se
resuelve el caso concreto sin ajustarse a lo dispuesto en ella. El Tribunal
Constitucional ha señalado sobre el particular en la sentencia recaída en el
Expediente N.º 00025-2010-PI/TC, del diecinueve de diciembre de dos mil
once, que:
Con la expresión ‘inaplicación’ habitualmente se hace referencia a la acción de un
operador jurídico consistente en ‘no aplicar’ una norma jurídica a un supuesto
determinado. La base de este efecto negativo en el proceso de determinación de la
norma aplicable puede obedecer a diversas circunstancias, no siempre semejantes.
Puede ser corolario de un problema de desuetudo —cuando este es tolerado en
un ordenamiento jurídico en particular, que no es el caso peruano—; obedecer a
una vacatio legis; constituir el efecto de la aplicación de ciertos criterios de solución
de antinomias normativas […] o, entre otras variables, ser el resultado o efecto de
una declaración de invalidez previa, esto es, de una constatación de
ilegalidad/inconstitucionalidad, en caso se advierta la no conformidad de la norma
controlada con otra de rango superior, o la afectación del principio de competencia
como criterio de articulación de las fuentes en un sistema normativo.

5.2. Asimismo, respecto a la causal de interpretación errónea, la doctrina


ha señalado:
Habrá interpretación errónea cuando la Sala Jurisdiccional en su resolución le da a
la norma un sentido que no tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga
un sentido diferente. La interpretación errónea de la norma es una forma de violarla
[…] la interpretación errónea de una norma sustantiva por la Sala Especializada, al
resolver el litigio, importa denunciar la atribución de un sentido que no tiene la norma
o de restringir o extender indebidamente sus alcances.4

4 CARRIÓN LUGO, Jorge (2003). El recurso de casación en el Perú. Volumen I.


Segunda edición. Lima, Editora Jurídica Grijley; p. 5
Página 22 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

Así, estaremos frente a esa forma de infracción cuando la norma legal


elegida para la solución de la controversia es la correcta, reconociéndose
su existencia y validez para la solución del caso, sin embargo la
interpretación que precisa el juzgador es errada, al otorgarle un sentido y
alcance que no tiene.

5.3. Con las precisiones doctrinales anotadas, tenemos que la factibilidad


del control de las decisiones judiciales que se otorga a este tribunal de
casación, importa que cualquier imputación que se formule al fallo objeto
del recurso extraordinario, dirigida específicamente a impugnar el
juzgamiento concreto hecho por el sentenciador sobre la aplicación o
interpretación de la norma jurídica, debe partir de una evaluación conjunta
e integral de la sentencia de vista, a la luz de las mismas normas jurídicas
cuyas infracciones se invocan y en el contexto de los hechos probados,
para así establecer si se ha incurrido o no en las causales materiales
denunciadas.

5.4. En tal contexto, a fin de establecer si han existido las infracciones


normativas denunciadas, debemos partir citando sus contenidos
normativos, para luego relacionarlos con los hechos con relevancia jurídica
materia del presente caso, fijados por las instancias de mérito, y vincularlos
con las materias que estas regulan. Así, tenemos:

Texto Único Ordenado del Código Tributario


Norma III.- Son fuentes del Derecho Tributario:
a) Las disposiciones constitucionales;
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el
Presidente de la República;
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o
municipales;
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias;
f) La jurisprudencia;
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria; y,
h) La doctrina jurídica.
Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la
Constitución se puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder
beneficios tributarios. Toda referencia a la ley se entenderá referida también a las
normas de rango equivalente.”

Página 23 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

Artículo 45º.- Interrupción de la prescripción:


[…]
4. El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así
como para solicitar la devolución se interrumpe:
a) Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.
b) Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y la cuantía
de un pago en exceso o indebido u otro crédito.
c) Por la compensación automática o por cualquier acción de la Administración
Tributaria dirigida a efectuar la compensación de oficio.
El nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente al acaecimiento
del acto interruptorio.

Artículo 94º.- Procedimiento de consultas


Las consultas se presentarán por escrito ante el órgano de la Administración
Tributaria competente, el mismo que deberá dar respuesta al consultante en un
plazo no mayor de noventa (90) día hábiles computados desde el día hábil siguiente
a su presentación. La falta de contestación en dicho plazo no implicará la aceptación
de los criterios expresados en el escrito de la consulta.
El pronunciamiento que se emita será de obligatorio cumplimiento para los distintos
órganos de la Administración Tributaria.
Tratándose de consultas que por su importancia lo amerite, el órgano de la
Administración Tributaria emitirá Resolución de Superintendencia o norma de rango
similar, respecto del asunto consultado, la misma que será publicada en el Diario
Oficial. […]

Ley del Procedimiento Administrativo General


Artículo VI. Precedentes administrativos
1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de
modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación, constituirán
precedentes administrativos de observancia obligatoria por la entidad, mientras
dicha interpretación no sea modificada. Dichos actos serán publicados
conforme a las reglas establecidas en la presente norma.
2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades, podrán ser
modificados si se considera que no es correcta la interpretación anterior o es
contraria al interés general. La nueva interpretación no podrá aplicarse a
situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los administrados. […]

5.5. Ahora bien, es pertinente tener presente lo que las instancias de mérito
han establecido como premisas fácticas probadas, derivadas de las
actuaciones del expediente administrativo acompañado, y que tienen
relación con la materia controvertida, las que consisten en:
• Con fecha nueve de mayo del dos mil dieciocho, la demandante
presentó el Formulario 4949 N.º 03317704, solicitando la devolución
de las percepciones del impuesto general a las ventas acumuladas a
marzo de dos mil dieciocho, ascendente a S/. 1’813,333.00 (un millón
ochocientos trece mil trescientos treinta y tres soles con cero

Página 24 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

céntimos), consignadas en la declaración jurada del citado impuesto y


período, presentada mediante Formulario PDT 621 N.º 834863406.
• Mediante Resolución de Intendencia N.º 0241801084434/SUNAT, del
seis de julio del dos mil dieciocho, la petición presentada fue
declarada improcedente al considerar que los créditos originados en
los periodos de marzo a noviembre del dos mil doce se encontraban
prescritos.
• Contra la citada resolución de Intendencia, la empresa demandante
interpuso recurso de reclamación cuestionando el inicio del plazo de
prescripción de la acción para solicitar la referida devolución.
• Por Resolución de Intendencia N.º 0260140167088/SUNAT, del
treinta de noviembre del dos mil dieciocho, se declaró infundado el
recurso de reclamación, al considerar que la acción para solicitar la
devolución del monto contenido en las declaraciones juradas
presentadas por la recurrente prescribió el primer día hábil del dos mil
diecisiete.
• Al no estar conforme con lo resuelto, interpuso recurso de apelación
contra la resolución de Intendencia antes mencionada, el cual fue
resuelto por el Tribunal Fiscal con la Resolución N.º 05147-10-2019,
del cinco de junio del dos mil diecinueve, que confirmó la resolución
impugnada.

5.6. En este panorama, considerando lo actuado en sede administrativa y


conforme a lo establecido por las instancias de mérito, se aprecia que en el
caso de autos es materia de controversia determinar si se interrumpe el
plazo de prescripción con la presentación de la declaración jurada del
impuesto general a las ventas en la que se consigna el saldo de las
percepciones no aplicadas acumuladas y, por ende, establecer si al
momento en que la parte demandante solicitó la devolución de las
percepciones no aplicadas del impuesto general a las ventas acumuladas

Página 25 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

al periodo de marzo de dos mil dieciocho, el derecho de acción habría


prescrito o no.

SEXTO. De los argumentos que sustentan las causales materia de análisis,


se desprende que la parte recurrente, en síntesis, considera que en el caso
concreto la Sala Superior incurrió en error al no observar el Informe
N.º 034-2013-SUNAT/4B0000, el mismo que estableció que el plazo de
prescripción se interrumpe cuando se presenta la declaración jurada del
impuesto general a las ventas en la que se consigna el saldo de las
percepciones no aplicadas acumuladas, toda vez que dicho informe es de
obligatorio cumplimiento y es fuente de derecho tributario conforme a lo
dispuesto en la norma III del título preliminar y el artículo 94 del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, tal y como se establece en el numeral 2
del artículo VI del título preliminar de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, todo lo cual atenta contra los principios de
seguridad jurídica, predictibilidad y confianza legítima.

6.1. Respecto a las fuentes del derecho, Marcial Rubio Correa afirma que la
fuente formal del derecho “es aquel procedimiento a través del cual se
producen, válidamente, normas jurídicas que adquieren el rasgo de
obligatoriedad propio del Derecho y, por lo tanto, la característica de ser
impuestas legítimamente a las personas mediante los instrumentos de
coacción del Estado”5. De esta forma, se aprecia que las fuentes del
derecho hacen referencia al modo o procedimiento que se debe seguir para
la creación de una norma jurídica que pueda ser considerada válida. En el
derecho tributario, las fuentes de derecho han sido establecidas por el
Texto Único Ordenado del Código Tributario en la norma III del título
preliminar, la que establece taxativamente cuáles son las fuentes de
derecho tributario, señalando entre ellas en su literal g) “Las resoluciones

5RUBIO CORREA, Marcial (2022) El sistema jurídico. Introducción al derecho. Décimo


segunda edición. Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; p. 115.
Página 26 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

de carácter general emitidas por la Administración Tributaria”. Sobre este


tipo de fuente, se ha afirmado que:
Son normas de desarrollo reglamentario encomendadas por una ley tributaria a una
entidad administrativa no prevista expresamente en la Constitución Política, para
cumplir la función de reglamentación ejecutiva de la ley.
Las resoluciones de superintendencia emitidas por la entidad administrativa
tributaria pueden reglamentar leyes tributarias cuando expresamente hayan sido
delegadas para ello en aquellos elementos no esenciales del tributo, ya que en los
elementos esenciales se admite, excepcionalmente, solo al decreto supremo como
máximo colaborador.6

Un ejemplo de este tipo de resoluciones a que hace mención el literal g) de


la norma III son las resoluciones de Superintendencia emitidas conforme a
lo dispuesto por los artículos 297 o 368 del Texto Único Ordenado del
Código Tributario, entre otras.

6.2. Por otro lado, tenemos que el artículo 94 del Texto Único Ordenado del
Código Tributario regula el procedimiento de las consultas hechas a la
administración tributaria. De dicha disposición normativa se desprende que
existen dos tipos de consultas, pues en su segundo párrafo hace mención
a que el pronunciamiento que se emita al absolver una consulta será de

6 CHÁVEZ GONZALES, Ángel Marco (2022). “Fuentes del derecho tributario”.


En Giuristi: Revista de Derecho Corporativo, vol. 3, N.º 6; p. 21-56.
https://revistas.esan.edu.pe/index.php/giuristi/article/view/617
7 Artículo 29°.- LUGAR, FORMA Y PLAZO DE PAGO

El pago se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el Reglamento, y a


falta de éstos, la Resolución de la Administración Tributaria.
La Administración Tributaria, a solicitud del deudor tributario podrá autorizar, entre otros
mecanismos, el pago mediante débito en cuenta corriente o de ahorros, siempre que se
hubiera realizado la acreditación en las cuentas que ésta establezca previo cumplimiento
de las condiciones que señale mediante Resolución de Superintendencia o norma
de rango similar.
Adicionalmente, podrá establecer para determinados deudores la obligación de realizar
el pago utilizando dichos mecanismos en las condiciones que señale para ello.
El lugar de pago será aquel que señale la Administración Tributaria mediante
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar. […]
8 Artículo 36°.- APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS TRIBUTARIAS

Se puede conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria


con carácter general, excepto en los casos de tributos retenidos o percibidos, de la
manera que establezca el Poder Ejecutivo.
En casos particulares, la Administración Tributaria está facultada a conceder
aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria al deudor tributario
que lo solicite, con excepción de tributos retenidos o percibidos, siempre que dicho
deudor cumpla con los requerimientos o garantías que aquélla establezca mediante
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, y con los siguientes
requisitos: […]
Página 27 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

obligatorio cumplimiento y, seguidamente, en su tercer párrafo, señala que


en caso de consultas cuya importancia lo amerite, el órgano de la
administración tributaria emitirá resolución de Superintendencia o norma de
rango similar, respecto del asunto consultado, por lo que este último tipo de
consulta sí podría ser considerado como fuente de derecho tributario, ya
que no solo estaría contenida en una resolución de Superintendencia, sino
también porque el numeral 2.9 del inciso 2 del artículo V del título preliminar
del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 274449 establece que son fuente
del derecho administrativo los pronunciamientos vinculantes emitidos al
absolver consultas debidamente difundidas.

6.3. En mérito a las consideraciones antes expuestas, se aprecia que no


todos los informes emitidos por la SUNAT en mérito a consultas hechas
conforme al artículo 94 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
son fuentes de derecho en materia tributaria, puesto que existen dos tipos
distintos de consultas: por un lado, una que es emitida regularmente por la
administración tributaria por medio de una actuación administrativa; y otra
que, por la especial naturaleza la norma, exige que sea emitida mediante
una resolución de Superintendencia para reforzar su vinculatoriedad, pues
este tipo de consulta:
No se trata de una interpretación aplicativa de la norma para resolver un caso
específico, sino un pronunciamiento en abstracto de la normativa misma, ni una
norma interpretativa. Es una opinión abstracta dada a pedido de un administrado
que busca seguridad jurídica, claridad normativa, predictibilidad para los mercados y
usuarios, reducir discrecionalidad de los demás autoridades aplicadores de la
normativa.10

6.4. De lo que se desprende que solo este segundo tipo de consultas (las
emitidas mediante una resolución de Superintendencia) constituye fuente
de derecho tributario y no las contenidas en otras actuaciones

92.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas expresamente


para absolver consultas sobre la interpretación de normas administrativas que apliquen
en su labor, debidamente difundidas.
10MORÓN URBINA, Juan Carlos (2021). Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Tomo I. Lima, Gaceta Jurídica; p.172.
Página 28 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

administrativas, así se afirme que son de obligatorio cumplimiento, toda vez


que este tipo de documentos no se encuentran contemplados en la norma
III del título preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario y
tampoco podría alegarse o interpretarse que dicho tipo de consultas se
encuentran comprendidas dentro del acotado literal g) de la norma III, pues
ello implicaría una vulneración a lo dispuesto por la norma VIII del Texto
Único Ordenado del Código Tributario, la cual proscribe interpretaciones
extensivas de las disposiciones tributarias a supuestos distintos a lo
señalado en la ley, así como una clara contravención al principio de
legalidad. Por estos motivos, se puede concluir que el Informe
N.º 034-2013-SUNAT/4B0000 a que hace mención la parte recurrente en
su recurso de casación, si bien absuelve una consulta administrativa, no
tiene el carácter de fuente de derecho tributario.

6.5. A mayor abundamiento, se debe tener en cuenta que las consultas


tienen carácter transitorio, pues son opiniones otorgadas por la
administración, por tal motivo, la doctrina nacional ha llegado a establecer
inclusive que no tienen carácter de fuente de derecho, ya que:
[…] el interés del consultante es solo de tipo informativo en el sentido que pretende
conocer la posición interpretativa de la administración tributaria, que no es en sí
misma una norma o una regla de conducta. Por otra parte, una posición
interpretativa de carácter oficial constituye tan solo un punto de vista sobre el
contenido de una norma, de tal manera que siempre tienen cabida otras
posiciones interpretativas distintas y hasta opuestas.
Por estas razones, es correcto afirmar que el documento que emite la administración
tributara con motivo de la absolución de consultas no constituye un instrumento
que pueda ser considerado fuente de derecho tributario.11 [Énfasis agregado]

6.6. Ahora bien, respecto a la fuerza vinculante del Informe


N.º 034-2013-SUNAT/4B0000, es pertinente tener en cuenta que, como se
ha indicado en el acápite anterior, las consultas tienen principalmente un
carácter informativo, puesto que se tratan de una opinión sobre la
interpretación de una norma hecha por el órgano administrativo
correspondiente, la cual no solo puede variar sino que únicamente vincula a

11 RUIZ DE CASTILLA, Francisco (2017). Derecho tributario: temas básicos. Lima, Fondo

Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 114-115.


Página 29 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

los órganos de la entidad estatal que la emite, en este caso, la


administración tributaria, conforme al artículo 94 del Texto Único Ordenado
del Código Tributario.

6.7. Sobre este punto en concreto, se verifica de los antecedentes del


proceso que las instancias de mérito han determinado que la
administración tributaria ha emitido el Informe N.º 0185-2015-
SUNAT/5D0000, de fecha veinticuatro de diciembre del año dos mil quince,
esto es, aproximadamente tres años antes de que la parte demandante
solicite la devolución de las percepciones no aplicadas del impuesto
general a las ventas acumuladas al periodo de marzo de dos mil dieciocho.
Dicho informe concluye lo siguiente:
1. El plazo de prescripción de la acción para solicitar la devolución de los saldos a
favor provenientes del saldo a favor del exportador, retenciones y percepciones del
IGV y saldo a favor del Impuesto a la Renta, arrastrados y acumulados vía
declaración jurada en forma mensual o anual, debe computarse a partir del 1 de
enero siguiente a la fecha en que se produce el nacimiento del crédito,
independientemente de su arrastre, debiendo considerarse, sin embargo, entre
otros, que dicho plazo se interrumpe con la compensación automática, la solicitud
de compensación o cualquier acción de la Administración Tributaria dirigida a
efectuar la compensación de oficio de los referidos créditos, de ser el caso.
2. Se deja sin efecto el Informe N.º 034-2013-SUNAT/4B000. [Énfasis agregado]

6.8. De esta forma, se evidencia el carácter transitorio que tienen las


consultas, en particular las que no tienen carácter de fuente de derecho
como lo es el Informe N.° 034-2013-SUNAT/4B0000, el mismo que fue
dejado sin efecto por la SUNAT mediante el citado el Informe
N.° 0185-2015-SUNAT/5D0000, con lo que perdió su ca rácter vinculante y
dejó de ser obligatorio para los distintos órganos de la administración; de tal
modo que, se puede concluir que el mencionado Informe
N.° 034-2013-SUNAT/4B0000 no sólo no tiene carácter de fuente de
derecho, sino que perdió toda fuerza jurídica vinculante mucho antes de
que la empresa demandante solicite la devolución de las percepciones del
Impuesto General a las Ventas en el año dos mil dieciocho y, por ende, la
Administración Tributaria ni la judicatura estaban obligadas a observarlo ni

Página 30 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

dar cumplimiento a lo que disponía al haber perdido vigencia al momento


en que la parte demandante realizó la solicitud de devolución.

6.9. Continuando con el análisis sobre la vinculatoriedad del Informe


N.º 034-2013-SUNAT/4B0000, la parte recurrente afirma también que el
citado informe es de obligatorio cumplimiento y que al no aplicarlo al caso
de autos se inaplicó erróneamente el numeral 2 del artículo VI del título
preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General; sobre el
particular, es importante tener en consideración que la disposición
normativa antes mencionada regula los precedentes administrativos y
establece la forma en que se crean, los requisitos que deben cumplir, así
como su variación o modificación y sus efectos.

6.10. Sobre el precedente administrativo, Morón Urbina afirma que:


En términos preciso, el precedente administrativo es aquel acto administrativo firme
que es dictado para un caso concreto, pero que, por su contenido, tiene aptitud para
condicionar las resoluciones futuras de las mismas entidades, exigiéndoles seguir un
contenido similar para casos similares12.

Como vemos, los precedentes administrativos son criterios interpretativos


de observancia obligatoria por la entidad que los emite, que asimismo
requieren cumplir con determinados requisitos, como, por ejemplo, el de su
publicación declarando su carácter de precedente vinculante, como lo
dispone el numeral 1 del artículo VI del título preliminar de la Ley del
Procedimiento Administrativo General13; de igual manera, la doctrina
distingue a los precedentes vinculantes de otros tipos de pronunciamientos
hechos por la administración y que son afines, entre los cuales contempla
las consultas y las disposiciones generales de interpretación14.

12 MORÓN URBINA, op. cit., p. 175


13 1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo
expreso y con carácter general el sentido de la legislación, constituirán precedentes
administrativos de observancia obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación
no sea modificada. Dichos actos serán publicados conforme a las reglas establecidas
en la presente norma. [Énfasis agregado]
14 MORÓN URBINA, op. cit., p. 176

Página 31 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

6.11. Con la distinción antes expuesta y aplicando el método de


interpretación sistemático por ubicación, es claro que el Informe
N.º 034-2013-SUNAT/4B0000 no se encuentra bajo los alcances del
numeral 2 del artículo VI del título preliminar de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, ya que la aplicación de dicho dispositivo normativo
está reservada para los precedentes vinculantes administrativos y no para
cualquier otro tipo de pronunciamiento de la administración, como las
consultas, por ejemplo. En consecuencia, en adición a las conclusiones
establecidas en los acápites precedentes —el informe no tiene carácter de
fuente de derecho tributario ni resulta vinculante por haber sido dejado sin
efecto—, cabe agregar que la instancia de mérito tampoco estaba obligada
a aplicar el citado informe en observancia del numeral 2 del artículo VI del
título preliminar de la ley antes referida, puesto que se trata de una
disposición normativa que no resulta aplicable al caso de autos, ya que su
aplicación se restringe en estricto a los precedentes administrativos y no a
todos los criterios interpretativos emitidos por las entidades administrativas,
quedando, por tanto, excluido el mencionado Informe N.º 034-2013-
SUNAT/4B0000 por no contar con la calidad de precedente administrativo.

6.12. Sobre la alegada vulneración a principios de seguridad jurídica,


predictibilidad y confianza legítima por no aplicar el Informe N.º 034-2013-
SUNAT/4B0000, es menester señalar, en primer lugar, que entre el
principio de predictibilidad o confianza legítima, positivizado en el numeral
1.15 del inciso 1 del artículo IV del título preliminar del TUO la Ley del
Procedimiento Administrativo General, y el principio de seguridad jurídica
existe una estrecha relación15 y como lo ha afirmado el Tribunal
Constitucional: “(…) son una expresión del principio constitucional de
interdicción de la arbitrariedad y del deber de transparencia de las

15“Con la seguridad jurídica la relación es sustancial, puesto que aquella tiene un componente
objetivo fincado en la certeza de la positividad del ordenamiento y su observancia, y en su aspecto
subjetivo tiene en cuenta la confianza puesta por la persona en el comportamiento correcto de los
poderes públicos. En cierto modo, la seguridad jurídica aboca en la persona.” Coviello, Pedro José.
La confianza legítima. Estudios jurídicos, 2013, N.° 11, p. 9-70. Disponible en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ucu.edu.uy/sites/default/files/publicaciones/20
13/estudios_juridicos_11_2013.pdf
Página 32 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

entidades públicas, en vinculación con el debido proceso.”16; sin embargo,


como se ha expuesto en el punto 6.8 de la presente resolución no seguir lo
dispuesto por el citado informe no puede ser considerado como un
desconocimiento por parte de la Administración Tributaria de sus criterios o
interpretaciones de una norma jurídica contenidas en una actuación de
alcance general (como lo es la consulta), ni mucho menos la aplicación de
una variación imprevista o repentina de criterio, pues como se ha
determinado por las instancias de mérito, la solicitud de devolución de
percepciones del IGV fue realizada mucho tiempo después de que el
informe antes aludido perdió vigencia con la emisión del Informe N° 0185-
2015-SUNAT/5D0000 -tres (3) años aproximadamente-, de modo que, no
puede sostenerse que al momento en que la empresa demandante
presentó la solicitud de devolución ésta pudiera tener alguna expectativa
legítima o que existían razones objetivas para confiar o predecir que se
obtendría como resultado la devolución de las percepciones; todo lo
contrario, lo alegato por la parte recurrente muestra una falta de diligencia
de su parte cometido al momento de presentar la solicitud de devolución de
percepciones al sustentarse sobre la base de un informe que quedó sin
efecto y carente de toda fuerza vinculante, por tanto, su aplicación no
resultaba de obligatoria observancia para el Colegiado Superior, máxime si
se trata de una consulta administrativa y no de un precedente judicial
vinculante, conforme la o previsto por los artículos 37 de la Ley 27584 y
400 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria a esta causa.

6.13. Por último, se alega también que el numeral 4 del artículo 45 del
Código Tributario fue erróneamente interpretado al desconocer lo dispuesto
por el Informe N.º 034-2013-SUNAT/4B0000, es decir, que con la
consignación de las percepciones del impuesto general a las ventas
acumuladas en las declaraciones juradas se interrumpió el plazo de
prescripción para que la empresa pueda solicitar la devolución de las

16 EXP. N. º 01454-2010-PHD/TC, f,j. 8.


Página 33 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

percepciones no aplicadas del impuesto general a las ventas acumuladas


hasta el año dos mil dieciocho.

6.14. Sobre las causales de prescripción, el artículo 45 del Texto Único


Ordenado del Código Tributario regula las causales de interrupción del
plazo prescriptorio, entendido como la aparición de una causa que produce
el efecto de inutilizar el cómputo del plazo prescriptorio. Al respecto,
Fernández Junquera17 señala:
[…] como es sabido, la prescripción se diferencia de la caducidad en que sus plazos
se pueden interrumpir teniendo que comenzar de nuevo su cómputo. Interesa, pues
saber que actos interrumpen la prescripción, ya que su determinación exacta no se
limita a producir el efecto señalado, sino que determina, además el inicio del nuevo
plazo. Los actos o actuaciones que interrumpen la prescripción pueden venir tanto
de la propia Administración como del sujeto pasivo […].

6.15. Así, para que opere la prescripción se debe partir por determinar una
fecha en que comienza a transcurrir un plazo prescriptorio y, luego de
transcurrido cierto tiempo, debe ocurrir un hecho que interrumpe el
cómputo del tiempo que venía transcurriendo; con lo que el tiempo que ya
había transcurrido no tiene validez y a partir del día siguiente de la
interrupción comienza a correr un nuevo plazo prescriptorio en su
integridad18. En tal sentido, en el caso de la prescripción de la acción para
solicitar la devolución de las percepciones no aplicadas del impuesto
general a las ventas acumuladas, el numeral 4 del artículo 45 del Texto
Único Ordenado del Código Tributario establece de forma taxativa tres
supuestos de interrupción: i) la notificación del acto administrativo que
reconoce la existencia y la cuantía de un pago en exceso o indebido u otro
crédito; ii) la compensación automática o de oficio, situaciones que no se
presentan en el caso de autos; y iii) la presentación de la solicitud de
devolución o de compensación, que es el caso de autos. Sin embargo, esta
solicitud se presentó después de haber transcurrido el plazo de cuatro años
previsto en la última parte del artículo 43 del código acotado.

17FERNÁNDEZ JUNQUERA, Manuela (2001). La prescripción de la obligación tributaria.


España, Thomson Reuters Aranzandi; p. 49.
18 ROBLES MORENO, Carmen del Pilar (2016). Código Tributario. Doctrina y

comentarios. Lima, Instituto Pacifico; p. 480.


Página 34 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

6.16. Asimismo, no corresponde considerar otro tipo de acto o


manifestación de voluntad como causal de interrupción del plazo, como la
establecida en el Informe N.º 034-2013-SUNAT/B0000, no solo porque
dicho informe no era de observancia obligatoria para la administración
tributaria, pues carecía de todo valor vinculante, sino también porque, como
ya se ha indicado precedentemente, ello implicaría realizar una
interpretación extensiva de la norma tributaria, lo cual contraviene la norma
VIII del título preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario.

6.17. Por tanto, en atención a las consideraciones antes expuestas,


corresponde desestimar las infracciones contenidas en los literales c), d), f),
y g) del auto calificatorio de fecha diecisiete de marzo de dos mil veintidós,
que declaró procedente el recurso de casación, recogidos en el punto 1.2.1
de la presente resolución.

SÉTIMO. Sobre las infracciones normativas por inaplicación del


inciso b) del artículo 31 de la Ley del Impuesto General a las Ventas;
inaplicación del principio de no confiscatoriedad y neutralidad del
impuesto general a las ventas; e inaplicación del artículo 103° de la
Constitución, en concordancia con el artículo 1954° del Código Civil,
vinculado al enriquecimiento sin causa (indebido).

7.1. Continuando con el análisis de las infracciones normativas de carácter


material, vemos que el sustento de las dos infracciones antes mencionadas
también guardan estrecha relación, pues sostienen en conjunto que no
correspondía que la administración tributaria deniegue su solicitud de
devolución de percepciones del impuesto general a las ventas y que con
ello la administración tributaria estaría viéndose indebidamente beneficiada;
motivo por el cual su análisis y pronunciamiento se realizará de forma
conjunta en atención al principio de concentración y dirección procesal.

Página 35 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

7.2. Para tal efecto, conviene, a modo de recapitulación, tener en cuenta


que las infracciones se sustentan en el desconocimiento del derecho a la
devolución de las percepciones del impuesto general a las ventas
realizadas en mérito al numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley N.º 29176 y la
negativa por parte de la administración tributaria a la solicitud de devolución
de las percepciones no aplicadas, lo cual configuraría una vulneración del
inciso b) del artículo 31 de la Ley del Impuesto General a las Ventas; y el
hecho de que no se le devuelvan las percepciones no aplicadas,
constituiría un enriquecimiento indebido y, por tanto, un abuso de derecho,
así como una contravención del principio de no confiscatoriedad y de
neutralidad del impuesto general a las ventas.

7.3. Sobre la vulneración del principio de no confiscatoriedad, corresponde


tener presente que el Tribunal Constitucional al respecto al señalado que
este principio:
[…] es un parámetro de observancia que la Constitución impone a los órganos que
ejercen la potestad tributaria al momento de fijar la base imponible y la tasa del
impuesto…[De ahí que, se transgreda este principio cuando] el tributo excede el
límite que razonablemente puede admitirse como justificado en un régimen en el
que se ha garantizado constitucionalmente el derecho subjetivo a la propiedad y,
además, ha considerado a ésta como institución, como uno de los componentes
básicos y esenciales de nuestro modelo de Constitución económica.19

Asimismo, el Tribunal Constitucional ha establecido que “resulta gratuito


apelar al principio de no confiscatoriedad, cuando no se aportan pruebas
suficientes para su comprobación”20, pues es necesario analizar cada caso
concreto atendiendo a sus circunstancias. Así, ha establecido que:
[…] el principio de no confiscatoriedad tiene la estructura propia de lo que se
denomina un 'concepto jurídico indeterminado '. Es decir, su contenido
constitucionalmente protegido no puede ser precisado en términos generales y
abstractos, sino que debe ser analizado y observado en cada caso, teniendo en
consideración la clase de tributo y las circunstancias concretas de quienes estén
obligados a sufragarlo. No obstante, teniendo en cuenta las funciones que cumple
en nuestro Estado democrático de Derecho, es posible afirmar, con carácter
general, que se transgrede el principio de no confiscatoriedad de los tributos cada
vez que un tributo excede el límite que razonablemente se admite para no vulnerar
el derecho a la propiedad.21

19 Expediente N.º 02727-2002-PA/TC, fundamento jurídico 5


20 Expediente N.º 06089-2006-PA/TC, fundamento jurídico 38
21 Sentencia N.º 2302-2003- AA/TC, fundamento jurídico 13

Página 36 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

Por otro lado, sobre el principio de neutralidad, cabe señalar que en tanto el
impuesto general a las ventas es un impuesto sobre la demanda final, se
afirma que mediante este impuesto se busca que el empresario no:
[…] se vea afectado económicamente por el impuesto, pues, al no incorporarlo como
costo en el precio, se traslada el impuesto a terceros y se involucra a estos agentes
económicos en su control, que por su interés de “ejercer el derecho al crédito fiscal
[...] exigirán factura a su proveedor, que a su vez está forzado a incluirlo en su
declaración tributaria como débito fiscal”, evitando la acumulación del impuesto en el
precio del bien o servicio hasta alcanzar al consumidor final.22

7.4. Entonces, se aprecia que las instancias de mérito han determinado que
la resolución materia del proceso no incurre en causal de nulidad, pues se
verificó que el derecho de la empresa demandante para poder solicitar la
devolución de las percepciones no aplicadas del impuesto general a las
ventas acumuladas prescribió al no haberse configurado ningún supuesto
de interrupción del plazo de prescripción, toda vez que consignar en las
declaraciones juradas mensuales del impuesto general a las ventas el
arrastre de los créditos por percepciones no es un supuesto de interrupción
del plazo de prescripción conforme al numeral 4 del artículo 45° del Texto
Único Ordenado del Código Tributario.

7.5. Se desprende que el hecho de que no se haya accedido a la solicitud


de devolución de las percepciones no aplicadas y acumuladas desde el
periodo diciembre de dos mil doce hasta el período enero del dos mil
dieciocho del impuesto general a las ventas no significa un
desconocimiento ilegal o arbitrario del derecho de la parte demandante
contemplado en el inciso b) del artículo 31° de la Ley del Impuesto General
a las Ventas, ni mucho menos una afectación o vulneración a su
patrimonio, pues esta tuvo la oportunidad de solicitar la devolución de las
percepciones realizadas dentro del plazo de ley, pero en su lugar dejó

22 CHÁVEZ GONZALES, A. Marco (2012). “Análisis económico del IGV y su incidencia


en el mercado”. En Revista de Economía y Derecho, vol. 9 N.º 34: p.83-95.
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/356

Página 37 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

vencer el plazo correspondiente, ya que como se ha indicado previamente


la administración tributaria denegó el pedido luego de verificar que su
derecho había prescrito y no se había configurado ningún supuesto de
interrupción del plazo.

7.6. De igual manera, en cuanto a la vulneración del principio de


neutralidad del impuesto general a las ventas, se debe considerar que si
bien se hizo un pago adelantado del tributo y se fue acumulando durante el
año dos mil doce, el que no pudo ser aplicado o compensado a otras
obligaciones; no es menos cierto que la empresa demandante no tuvo
ningún impedimento para solicitar la devolución de las percepciones en su
oportunidad, pero optó por esperar para hacerlo recién el año dos mil
dieciocho, fecha en la que operó la prescripción de su derecho, conforme al
inciso 6 del artículo 44 del Texto Único Ordenado del Código Tributario23.
Por tanto, en estricto no fue la administración tributaria quien afectó a la
empresa demandante con el pago del impuesto general a las ventas o
vulneró su patrimonio al denegar la devolución solicitada, puesto que se
denegó la solicitud de devolución, debido a que operó la prescripción del
derecho, con lo que se verifica que la administración tributaria actuó
conforme a ley y no se desnaturalizó la finalidad del impuesto general a las
ventas.

7.7. Habiendo dicho esto, se debe tener en cuenta que, sobre la


proscripción del abuso del derecho establecida en el artículo 103° de la
Constitución, el Tribunal Constitucional ha establecido lo siguiente:
[…] la cláusula constitucional que proscribe el abuso del derecho, aplicada al ámbito
de los derechos fundamentales, supone la prohibición de desnaturalizar las
finalidades u objetivos que sustentan la existencia de cada atributo, facultad o
libertad reconocida sobre las personas […]. Los derechos, pues, no pueden
utilizarse de una forma ilegítima o abusiva, como ocurre en el presente caso, en que

23 Artículo 44°.- CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓ N


El término prescriptorio se computará:
[…]
6. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya
devolución se tiene derecho a solicitar, tratándose de las originadas por conceptos
distintos a los pagos en exceso o indebidos.
Página 38 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

la empresa […] pretenda obtener un doble beneficio por una misma causa, lo que a
todas luces resulta inconstitucional24.

7.8. En consecuencia, habiéndose establecido que la administración


tributaria denegó justificadamente la solicitud de devolución hecha por la
parte recurrente, al no evidenciarse una interrupción en el plazo
prescriptorio, puede colegirse que el hecho que la entidad conserve las
percepciones que se efectuaron por concepto del impuesto general a las
ventas no desnaturaliza la finalidad del pago adelantado del impuesto
general a las ventas conforme a lo normado por la Ley del Impuesto
General a las Ventas, esto es, el Decreto Supremo N.º 055-99-EF o la Ley
N.º 29173, que regulan el régimen de percepciones del impuesto general a
las ventas, puesto que como todo tributo está sujeto a las disposiciones del
Código Tributario y este cuerpo normativo establece el plazo de
prescripción que tiene el contribuyente para solicitar la devolución de las
percepciones, por lo que, al haberse presentado la solicitud vencido dicho
plazo, el derecho ha prescrito. Esto demuestra que la administración
tributaria no incurrió en un abuso del derecho de la empresa, ni mucho
menos en un enriquecimiento indebido, ya que conforme al artículo 1954
del Código Civil, se requiere que el alegado enriquecimiento sea indebido,
es decir, que no exista justificación para no devolver las percepciones
efectuadas25, pero en el caso de autos, ha quedado establecido que la
SUNAT actuó conforme a ley al no verificarse una interrupción del plazo,
como equivocadamente arguye la parte recurrente.

7.9. En conclusión, por lo expuesto en los acápites que preceden,


corresponde desestimar las infracciones normativas materia de análisis

24Expediente N.º 00037-2012-AA /TC, fundamento jurídico 69.


25[…] La institución del enriquecimiento indebido supone estas ante: a) La adquisición de
una ventaja patrimonial de un sujeto, frente al empobrecimiento de otro sujeto; b) La
existencia de conexión entre ese enriquecimiento y ese empobrecimiento; c) La falta de
justificación del enriquecimiento […].
Casación N.º 513-2008 Piura, publicada en el diario oficial El Peruano el cuatro de
septiembre de dos mil ocho.
Página 39 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

contenidas en los literales b), h) y e) reseñados en el punto 1.2.1 de la


presente resolución.

OCTAVO. Respecto de las infracciones normativas por aplicación


incorrecta del numeral 2 del artículo 427 del Código Procesal Civil e
inaplicación del artículo 148 de la Constitución Política del Perú y el
artículo 1° de la Ley del Proceso Contencioso Admin istrativo; y por
interpretación errónea del artículo 4 del régimen de percepciones y
vulneración al principio de no confiscatoriedad al restringirle el
derecho a la compensación de percepciones al impuesto general a las
ventas contra otras deudas tributarias.

8.1. Conforme a lo expuesto por la parte recurrente en su recurso de


casación, se puede señalar que las dos infracciones normativas planteadas
se sustentan en que la Sala Superior no tuvo en consideración que el
Tribunal Fiscal debía pronunciarse sobre el derecho de compensar las
percepciones acumuladas del impuesto general a las ventas luego de
denegar la solicitud de su devolución y que, atendiendo a la pretensión de
plena jurisdicción planteada, era factible que las instancias de mérito
resuelvan sobre el fondo, es decir, sobre su pedido de compensación del
crédito por percepciones. Además, señala que con el argumento de la Sala
Superior consistente en que la controversia en sede administrativa se
circunscribió tan solo a la solicitud de devolución, se desestimó la solicitud
de compensación de las percepciones del impuesto general a las ventas
con otras deudas tributarias, lo cual vulneraría lo establecido en el artículo 4
del régimen de percepciones del impuesto general a las ventas. Así, se
evidencia la conexidad entre estas dos infracciones, lo que amerita una vez
más un pronunciamiento conjunto respecto de las mismas, pese a haberse
planteado de forma independiente, en aplicación del principio de
concentración y dirección procesal.

Página 40 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

8.2. Habiendo dicho esto, se debe tener en cuenta que se alude a una
aplicación incorrecta del inciso 2 del artículo 427 del Código Procesal Civil,
es decir, la parte recurrente plantea una infracción por aplicación indebida.
En tal sentido, se debe tener en cuenta que sobre la aplicación indebida de
una norma material26, doctrinariamente se ha señalado que: “hay aplicación
indebida cuando se actúa una norma impertinente a la relación fáctica
establecida en el proceso. El Juez ha errado en la elección de la norma, ha
errado en el proceso de establecer la relación de semejanza o de diferencia
que existe entre el caso particular concreto, jurídicamente calificado y la
hipótesis de la norma”27. Asumen similar posición Carlos Calderón y
Rosario Alfaro, quienes refieren que: “Existirá aplicación indebida […]
cuando se aplica una norma legal de manera errónea a determinado caso.
Hay aquí una norma (la defectuosa) aplicada y una norma (la correcta) que
se ha dejado de aplicar”28. Asimismo, Jorge Carrión Lugo precisa que esta
infracción se puede presentar no solo en el supuesto antes descrito, sino
además en otros, a saber: “a) Cuando se aplica al caso una norma que no
lo regula, dejando de observar la norma verdaderamente aplicable, la cual
es violada lógicamente por inaplicación. Es decir, se aplica una norma
impertinente en vez de la que jurídicamente corresponde. […] b) Cuando se
aplica al caso materia del litigio una norma derogada en sustitución de la
vigente. c) Cuando no se aplica una norma jurídica nacional por entender
que la norma aplicable es la extranjera, […] d) […] cabe la causal
consistente en la aplicación indebida del principio relativo a la jerarquía de
las normas […] e) Finalmente, […] se subsume el caso en que una

26 Casación N.º 3820-2014 Lima, cuarto considerando, emitida con fecha diez de mayo
de dos mil diecisiete, por la Tercera Sala Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República.
27 SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel (1999). El Recurso de Casación Civil: praxis.

Lima, Cultural Cuzco Editores; p. 62.


28 CALDERON, Carlos y ALFARO, Rosario (2001). La Casación Civil en el Perú: doctrina

y jurisprudencia. Trujillo – Perú, Editora Normas Legales; p. 112.


Página 41 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

sentencia resuelva un litigio aplicando una norma en sentido contrario a su


propio texto”29.

8.3. Hecha tal precisión, corresponde entrar al análisis de las infracciones


normativas planteadas. Así, tenemos que se alega la falta de
pronunciamiento sobre el pedido de compensación de las percepciones no
aplicadas del impuesto general a las ventas y que lo resuelto por la
sentencia de vista desconocería su derecho a compensar las percepciones,
aludiendo directamente a que se habría planteado una pretensión de plena
jurisdicción, pues se estaría solicitando el reconocimiento de una situación
jurídica y la orden de medidas adecuadas para su respeto o cumplimiento.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, si bien la pretensión de plena
jurisdicción busca procurar tutelar los derechos fundamentales de los
administrados, esta no puede ser amparada sin antes verificarse el
cumplimiento de los requisitos necesarios para que el administrado pueda
acceder al derecho o al beneficio correspondiente, ya que de lo contrario se
estaría desconociendo el papel del Poder Ejecutivo y de la administración
estatal.

8.4. Sobre el particular, es importante tener presente que el Tribunal


Constitucional en la sentencia expedida en el Expediente N.º 0005-2016-
PCC/TC ha establecido que los jueces ante pretensiones de plena
jurisdicción tienen límites para otorgar licencias, como la de pesca, por
ejemplo, pues ello evidenciaría menoscabar las competencias del
Ejecutivo, criterio que mutatis mutandi es pertinente al caso de autos, en el
cual se ha establecido que:
De esta manera, si a través de procesos judiciales sin previo procedimiento
administrativo se otorgan tales permisos o derechos, los jueces que así lo
determinen estarían sustituyendo al Produce, titular de la competencia
correspondiente de acuerdo con lo explicado previamente y, en ese sentido,
estarían menoscabando una competencia del Poder Ejecutivo.30 [Énfasis agregado]

29 CARRIÓN LUGO, Jorge (2001). “El Recurso de Casación”. En Revista Iustitia Et Ius,
año 1, N.° 1, UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central;
pp. 33 y 34.
30 Expediente N.º 0005-2016-PCC/TC, fundamento jurídico 80

Página 42 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

8.5. De este modo, si bien la pretensión de plena jurisdicción en el proceso


contencioso administrativo busca dejar atrás la idea del Juez revisor de la
legalidad, que se limitaba a declarar la nulidad de la actuación de la
administración pública, la actuación del Juez no es irrestricta y debe
cautelar y no interferir o afectar la competencia de las entidades del Estado,
como la administración tributaria, máxime en los casos en los que no se
haya seguido el procedimiento administrativo previo.

8.6. Al respecto, se debe tener presente que las instancias de mérito han
establecido que la pretensión subordinada interpuesta por la parte
demandante consistente en que se declare que “tiene derecho de
compensar las percepciones contra otras deudas tributarias al IGV según lo
establecido en el numeral 4.2 del artículo 4° de la Ley N.º 29173 en
concordancia con la Décima Segunda Disposición Complementaria Final
del Decreto Legislativo N.º 981”, es improcedente, señalando como
sustento que se solicitó como pretensión principal la nulidad de la
resolución administrativa emitida por el Tribunal Fiscal, la cual versaba
sobre el pedido de devolución de percepciones del impuesto general a las
ventas acumuladas desde el periodo de marzo a noviembre del año dos mil
doce y no sobre un pedido de compensación y, además, porque se verificó
que la administración aún no había emitido pronunciamiento al respecto
porque la parte demandante no había solicitado la indicada compensación
de las percepciones ante la administración tributaria y no correspondía que
en sede jurisdiccional se reconozca a favor de la empresa demandante un
derecho o beneficio que no ha solicitado previamente en la vía
administrativa cumpliendo con los requisitos correspondientes, motivo por
el cual se estableció que carecía de interés para obrar, conforme al inciso 2
del artículo 427 del Código Procesal Civil.

8.7. Con base en lo expuesto, se puede concluir que, en efecto, no


correspondía que la Sala Superior emita pronunciamiento respecto a la

Página 43 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

pretensión subordinada, puesto que se verificó que la empresa


demandante no solicitó en su oportunidad la compensación ante la
administración tributaria, y la resolución administrativa del Tribunal Fiscal
objeto de control jurídico tampoco versaba sobre un pedido de
compensación de percepciones, sino sobre otro distinto, es decir, el
proceso contencioso administrativo instaurado no trataba sobre el control
jurídico de una resolución que cause estado sobre un pedido de
compensación de percepciones del impuesto general a las ventas
acumuladas, pues la parte actora nunca realizó dicho pedido ni agotó la vía
administrativa conforme a ley. Por tal motivo, se puede concluir, en primer
lugar, que la parte demandante, en efecto, carecía de interés para obrar, y,
en segundo lugar, no se evidencia que la sentencia de vista haya afectado
el patrimonio de la empresa demandante ni vulnerado el derecho de
compensar las percepciones del impuesto general a las ventas con otras
deudas tributarias conforme lo establecido en el artículo 4 de la Ley N.º
29173 al confirmar la sentencia de primera instancia, que declaró
improcedente la pretensión subordinada, máxime si este extremo del fallo
no implica un pronunciamiento sobre el fondo de la pretensión subordinada.

8.8. A ello cabe agregar que, siguiendo el criterio establecido por el


Tribunal Constitucional, al que se ha hecho referencia previamente, la Sala
Superior se encontraba impedida de poder resolver sobre la indicada
pretensión subordinada, puesto que, al no haberse presentado la solicitud
de compensación correspondiente, tampoco se había cumplido con tramitar
el procedimiento administrativo previo, debiendo tenerse en cuenta además
que el órgano competente para un pedido de compensación tributaria —por
la naturaleza especial de la materia—, es, en primer lugar, la administración
tributaria, siendo competencia del organismo jurisdiccional evaluar
posteriormente la legalidad de la actuación y, en su caso, la emisión de un
pronunciamiento de plena jurisdicción al contar con el expediente
administrativo pertinente. Por ende, no se verifica una aplicación indebida
del numeral 2 del artículo 427 del Código Procesal Civil ni una inaplicación
Página 44 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

del artículo 148 de la Constitución Política del Estado, por cuanto se ha


determinado que la parte demandante no siguió el procedimiento
contencioso tributario previo, con lo que se verifica su falta de interés para
obrar en sede contencioso administrativa y la inexistencia de una
resolución que cause estado. Sin perjuicio de lo antes establecido, cabe
señalar que se deja a salvo el derecho de la parte demandante de solicitar
se apliquen las percepciones arrastradas, conforme a ley.

8.9. Por tanto, se concluye que las infracciones normativas relacionadas


con la pretensión subordinada planteada en la demanda, contenidas en los
literales i) y j), señalados en el punto 1.2.1 de la presente resolución, son
infundadas.

NOVENO. Finalmente, en atención a las consideraciones expuestas en los


considerandos precedentes, se concluye que la sentencia de vista objeto
de casación no ha incurrido en ninguna de las infracciones denunciadas por
la empresa recurrente, encontrándose la decisión de la Sala Superior
acorde a derecho, por lo que corresponde declarar infundado el recurso de
casación interpuesto.

III. DECISIÓN

Por tales consideraciones, DECLARARON INFUNDADO el recurso de


casación interpuesto por la demandante Transmisora Eléctrica del Sur
Sociedad Anónima Cerrada (TESUR), de fecha veinte de octubre de dos
mil veintiuno (fojas ciento sesenta y tres a doscientos cincuenta y cinco del
cuaderno de casación). En consecuencia, NO CASARON la sentencia de
vista emitida por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de
la Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha veintiocho de setiembre de
dos mil veintiuno (fojas ciento cuarenta y tres a ciento cincuenta y dos del
cuaderno de casación), en los seguidos por Transmisora Eléctrica del Sur

Página 45 de 46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N.º 23027-2021
LIMA

Sociedad Anónima Cerrada contra la Superintendencia Nacional de


Aduanas y Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre impugnación
de resolución administrativa. Por último, ORDENARON la publicación de la
presente resolución en el diario oficial El Peruano y devolvieron los
actuados. Interviene como ponente el Juez Supremo Bustamante Zegarra.

SS.

BURNEO BERMEJO

BUSTAMANTE ZEGARRA

CABELLO MATAMALA

DELGADO AYBAR

TOVAR BUENDÍA

RPJ

Página 46 de 46

También podría gustarte