Está en la página 1de 8

GUIA DE TRABAJO

1. IDENTIFICACIÓN

Nivel de Formación
Facultad o Unidad
Académica
Programa Académico
Nombre de la
asignatura
Semestre
Jornada
Equipo de trabajo Nombre y apellidos Código Número de celular
1. Ana Portocarrero Quintero
2. Sara Caicedo Hinestroza
3. Mariam Ospina Mage
4. Liana Manríquez Pinillo
5. Laury Salazar Cifuentes
6. Lineth Asprilla Vallejo

2. INTRODUCIÓN

El modelo del pensamiento científico de René Descartes (1600-1675) se basa en el método de duda
metódica y la búsqueda de verdades indubitables a través de la razón y la deducción.
El modelo del pensamiento científico de Descartes consta de los siguientes elementos:

1. Método de duda metódica: Descartes propone cuestionar y poner en duda todas las creencias y
conocimientos previos, buscando eliminar cualquier posible error o falsedad.

2. Duda hiperbólica: Se trata de llevar la duda al extremo, incluso dudando de los sentidos y de la
existencia misma, con el fin de encontrar verdades indubitables.

3. Evidencia clara y distinta: Descartes busca establecer como verdaderas únicamente aquellas
ideas que sean evidentes, claras y distintas, es decir, aquellas que no puedan ser puestas en duda.

4. Razonamiento y deducción: A través del uso de la razón y la deducción, Descartes busca


construir un sistema de conocimiento sólido y fundamentado en verdades indudables.

5. Dualismo mente-cuerpo: Descartes sostiene que la mente y el cuerpo son entidades distintas
pero interrelacionadas, lo cual influye en su concepción del conocimiento científico.

Algunos ejemplos relacionados con el modelo del pensamiento científico de Descartes:


GUIA DE TRABAJO

1. Ejemplo de duda metódica: Cuestionar la existencia del mundo exterior y dudar de la realidad
de los objetos que percibimos a través de los sentidos.

2. Ejemplo de evidencia clara y distinta: La afirmación "pienso, luego existo" es una idea que
Descartes considera como evidente, clara y distinta, ya que no puede ser puesta en duda.

3. Ejemplo de razonamiento y deducción: A partir de la idea de que todas las cosas que
percibimos a través de los sentidos pueden ser ilusorias, Descartes utiliza el razonamiento y la
deducción para llegar a la conclusión de que solo podemos estar seguros de nuestra propia
existencia como seres pensantes.

4. Ejemplo de dualismo mente-cuerpo: Descartes sostiene que la mente y el cuerpo son entidades
distintas pero interrelacionadas. Un ejemplo sería el estudio de cómo las emociones afectan al
funcionamiento del cuerpo y viceversa.

Estos ejemplos ilustran cómo Descartes aplicó su modelo del pensamiento científico en diferentes
aspectos del conocimiento.

¿Qué es la epistemología?

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento, su origen,
su naturaleza, sus límites y cómo se puede obtener de manera válida y confiable.
El concepto de epistemología para Descartes (1596-1650) se basa en la búsqueda de verdades
indubitables a través del método de duda metódica, la evidencia clara y distinta, y el uso de la razón
y la deducción como herramientas para obtener conocimiento seguro y fundamentado.

La epistemología busca responder preguntas fundamentales sobre el conocimiento, como qué es el


conocimiento, cómo se adquiere, qué lo justifica y cómo se puede distinguir entre conocimiento
válido y creencias infundadas. Examina los métodos, las fuentes y los criterios de validez del
conocimiento en diferentes áreas del saber, como la ciencia, la filosofía y la religión. Además,
aborda temas como la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, los límites del
conocimiento humano y la naturaleza de la verdad. En resumen, la epistemología es una disciplina
que reflexiona críticamente sobre la naturaleza y las condiciones del conocimiento humano.

La epistemología maneja diferentes enfoques, entre ellos:


GUIA DE TRABAJO

1. Empirismo: Se enfoca en la experiencia sensorial como la fuente principal del conocimiento y


considera que este se obtiene a través de la observación y la experimentación.

2. Racionalismo: Se centra en el uso de la razón y la deducción como fuentes principales del


conocimiento, enfatizando la capacidad de la mente para generar ideas y conceptos.

3. Constructivismo: Destaca el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento,


argumentando que este no es simplemente una copia de la realidad, sino una interpretación personal
basada en experiencias y conceptos previos.

4. Realismo: Sostiene que existe una realidad objetiva independiente de nuestra percepción y que el
conocimiento busca representar con precisión esa realidad.

¿Cómo se puede aplicar?


La epistemología al cuestionar tus propias creencias y conocimientos, analizando cómo los
obtuviste y evaluando su validez y fundamentos. También puedes aplicarla al examinar las teorías y
métodos utilizados en diferentes campos de estudio, buscando comprender cómo se genera el
conocimiento en esas áreas y si es confiable. En general, la aplicación de la epistemología implica
un enfoque reflexivo y crítico hacia el conocimiento, buscando una mayor comprensión de sus
bases y limitaciones.

¿Qué es el método científico?


El método científico es un proceso sistemático, utilizado por los científicos para investigar y
comprender el mundo natural, que involucra la observación, la formulación de hipótesis, la
realización de experimentos y la formulación de conclusiones basadas en evidencia empírica.
Una breve explicación de cada elemento del método científico:

1. Observación: Consiste en observar y recopilar información sobre un fenómeno o problema que


se quiere investigar.

2. Formulación de una hipótesis: Se trata de proponer una explicación tentativa o una suposición
educada sobre el fenómeno observado.

3. Diseño y realización de experimentos: Se planifican y llevan a cabo experimentos controlados


para recopilar datos que respalden o refuten la hipótesis planteada.
GUIA DE TRABAJO

4. Análisis de datos: Los datos obtenidos se analizan estadísticamente y se interpretan para extraer
conclusiones.

5. Conclusiones: Se llega a una conclusión basada en los resultados obtenidos y se evalúa si la


hipótesis inicial fue respaldada o refutada.

Recuerda, que el método científico es un proceso iterativo, lo que significa que los resultados
pueden llevar a nuevas observaciones, hipótesis y experimentos para seguir avanzando en la
investigación.

Ejemplo de cómo se aplicaría el método científico en diferentes situaciones:

1. Observación: Observar que las plantas crecen más rápido cuando se les proporciona luz solar
directa.

2. Hipótesis: Formular la hipótesis de que la luz solar directa promueve el crecimiento de las
plantas debido a la fotosíntesis.

3. Experimento: Diseñar un experimento donde se coloquen plantas en dos grupos, uno con luz
solar directa y otro sin ella, y medir su crecimiento durante un período de tiempo.

4. Análisis de datos: Comparar los datos de crecimiento de ambos grupos y determinar si hay una
diferencia significativa.

5. Conclusiones: Concluir que las plantas expuestas a luz solar directa crecieron más rápido,
respaldando la hipótesis inicial.

Este es solo un ejemplo básico, pero el método científico se puede aplicar en una amplia gama de
investigaciones y disciplinas científicas.

3. TRABAJO AUTONOMO

CINE FORO
GUIA DE TRABAJO

El espacio del Cine Foro hace parte de las actividades pedagógicas, que apoyan el curso de
epistemología, pretende ofrecer a los estudiantes un ambiente donde se genere una cultura
cinematográfica con sentido crítico y social.
La metodología consiste en observar una película con una temática en común, dinamizada mediante
una serie de preguntas, con las cuales se pretende incentivar un aprendizaje significativo individual
y colectivo.
PREGUNTAS DINAMIZADORAS:
1) Identifique en el desarrollo de la película, ¿cuál es el personaje que demuestra una serie de
competencias como investigador o investigadora? Explique.
R/El personaje que demuestra una serie de competencias como investigador es Guy. Él es un
joven aventurero que utiliza su conocimiento y habilidades para investigar y descubrir
nuevas formas de sobrevivir en el mundo prehistórico.

2) Describa ¿Cuál es el problema de investigación que se genera en el desarrollo de la película?


R/El problema de la investigación que se genera en la película es el saber que los humanos
cuentan con un cerebro del cual salen pensamientos para ejecutar en este caso Guy es el que
le ayuda a saber a los demás que cuentan con ello de esta manera empiezan el desarrollo de
la película que es ir a buscar el sol ya que va a ver un cambio en la tierra en la que habitan al
principio el papa no estaba muy contento con el cambio que este ocasiono este individuo en
los demás familiares pero atreves de este descubrimiento empiezan a interactuar con el
pensar y descubrir nuevos métodos para casar, para comer para hacer trampas y el poder
subsistir en el nuevo mundo.

3) ¿Cuál es el objetivo de la investigación?


R/GUY es un joven independiente. No duda en ser solidario y buscar soluciones a los
problemas a los que se enfrentan en este viaje, para que ellos pierdan el temor y puedan
avanzar e innovar.

nosotros como seres humanos nos resistimos a él cambio para protegernos, por nuestra
seguridad y que si no cambiamos no nos haremos daño. La resistencia a él cambio es una
GUIA DE TRABAJO

barrera de crecimiento para poder tener desarrollo debemos, que arriesgarnos hacer cosas
innovadoras (solo asumiendo riesgos se avanza)

4) ¿Qué tipo de fuente de información utilizo? para recopilar los datos durante el proceso
investigativo?
R/En esta película no use ninguna fuente ya que entendí perfectamente todo, mi objetivo era
interpretar de la mejor manera la película desde sus detalles relevantes independientemente
de que fuera, si estaba o no fuera de contexto, utilice habilidades de comprensión, lógica y
coherencia.
Puse la máxima atención a cada detalle y aspecto, la perspectiva filosófica y artística.

5) ¿Cuáles estrategias utilizo el investigador(a) para resolver el problema de investigación?

R/La estrategia de Guy para resolver el problema fue motivar a los otros con una hipótesis
de que si subían la montaña podía encontrar ese mañana que él había soñado siempre.

6) ¿Cuál es el resultado de la investigación?


R/Llegar al resultado de la investigación en la película “los croosd “, una película que está
basada en la prehistoria mientras lucha sobrevivir en un mundo en constante cambio, donde
para Guy es muy importante llegar al mañana un paraíso terrenal lleno de aventuras, donde
se salvarían de una terrible catástrofe. Gracias este personaje los demás aprendieron a
razonar e identificar el pensar aprendieron a sobrevivir ellos mismos ya que el mundo está
en diversos cambios.
GUIA DE TRABAJO

Recurso de apoyo académico:


https://drive.google.com/file/d/120Ys2atY3CMz-FUZ21aWC5oJeIeXCGLs/view?
usp=sharing

4. BIBLIOGRAFÍA

Adorno, T. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Universidad de Valencia.


Bachelard, G. (1971). Epistemología. Anagrama.
Bachelard, G. (1983). La formación del espíritu científico. Siglo XXI Editores.
Ballester, L y Colom, A.(2012). Epistemología de las ciencias sociales y de la educación.
Tirant Humanidades.
Blanché, R.(1973). La epistemología. Oikos – tau.
Boaventura de Sousa (2012). Una epistemología del sur. CLACSO.
Descartes, R. (1983). Discurso del método. Reglas para la dirección de la mente. Orbis.
Dilthey, W. (1966). Introducción a las ciencias del espíritu. Revista de Occidente.
Follari, R. (2007). Epistemología y sociedad. Homo Sapiens.
Fullat, O. (1997). Antropología filosófica de la educación. Ariel educación.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.
Habermas, J. (1993). Modernity versus postmodernity. A Postmodern Reader, 91- 104.
Hollis, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales. Ariel Sociología.
Hugues, J. y Sharrock, W. (1999). La filosofía de la investigación social. Fondo de Cultura
Económica.
Jaeger, W. (2004). Paideia. Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lowy, M. (1991). ¿qué es la sociología del conocimiento? Ed. Fontamara.
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Ed. Anthropos.
Piaget, Jean (1986). La epistemología genética. Editorial Debate.
GUIA DE TRABAJO

Sandoval Álvarez, R; y Salcido Serrano, (2016). Pensar epistémico y político desde la


perspectiva del sujeto. Revista Espiral, vol.23, pp.9-39.

También podría gustarte