Está en la página 1de 52

Seminario-de-Teoria-y-metodo-de-...

migueelabellan

Seminario de Teoría y Método de la Historia

1º Grado en Historia

Facultad de Letras
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Índice:
1. BLOQUE DE PREHISTORIA (páginas 2 a 18).
1.1. Tema 1. Concepto de Prehistoria (páginas 3 a 5).
1.2. Tema 2. La Prehistoria desde la Arqueología Tradicional (página 6).
1.3. Tema 3. Prehistoria y la Arqueología Procesual, la New Archaeology (páginas 7 a 10).
1.4. Tema 4. La Arqueología espacial (páginas 11 a 15).
1.5. Tema 5. Prehistoria y la Arqueología Postprocesual (páginas 16 a 17).
1.6. Tema 6. Arqueologías postprocesuales: Arqueología de la muerte (página 18).
2. BLOQUE DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA (páginas 19 a 49).
2.1. Tema 7. Positivismo (páginas 19 a 23).
2.2. Tema 8. Historicismo (páginas 24 a 29).
2.3. Tema 9. Materialismo histórico (Marxismo) (páginas 30 a 34).
2.4. Tema 10. Escuela de Annales (páginas 35 a 39).
2.5. Tema 11. Historia del Tiempo Presente (páginas 40 a 44).
2.6. Anexo. Declaración universal de los Derechos Humanos (páginas 45 a 49).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE DE PREHISTORIA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Seminario de Teoría y Método...
Banco de apuntes de la
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 1. Concepto de Prehistoria.


1.1. Concepto y configuración de la Prehistoria como disciplina.
1.1.1. Concepto de Prehistoria.
Como período:
- Pre-Historia (antes de la Historia): pasado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Historia: sociedades con escritura, luego, Prehistoria: sociedades ágrafas.
- Por lo tanto, es una etapa del desarrollo humano, un período de su Historia, aunque ágrafo.
Como disciplina:
- Es una disciplina histórica.
- Tiene unos presupuestos teóricos.
- Tiene una metodología propia.
- Se sirve de técnicas concretas.
1.1.2. Teoría, método y técnica.
▪ Teoría (posición teórica): “Se puede saber del pasado a través de los restos materiales”. Es un
conjunto de supuestos que orientan el trabajo de una comunidad académica particular y que le
permite producir investigaciones concretas, algunas de las cuales actúan como casos ejemplares.
▪ Métodos: “Los restos se pueden ordenar atendiendo a su forma, y ese dato nos da información”.
Son una serie de operaciones intelectuales y físicas que permiten reunir, sistematizar y valorar los
testimonios, ordenándolos para hacer una interpretación de los hechos y las evidencias.
▪ Técnicas: “mediremos altura, anchura y volumen de cada vasija”. Procedimientos concretos de
tratamiento de la información, reunidos precisamente a través del método como instrumento de
investigación.
En Prehistoria, los métodos son una serie de rutinas que ordenan y articulan la intervención de las técnicas
o procedimientos de investigación.
Tenemos un conjunto de datos no evaluados, y buscamos un sistema coherente de información histórica,
tenemos hechos, que mediante reglas obtenemos relatos coherentes, con la necesidad de una teoría.
La Prehistoria es un sistema de conocimientos que versa sobre la vida de comunidades ágrafas, que ni
son contemporáneas de sociedades con escritura ni están en contacto con éstas.
- Posición teórica: tradicional, procesual o contextual.
- Métodos: estratigrafía, tipología, etnoarqueología, experimentación y estudio espacial.
- Técnicas: prospección, excavación, radiocarbono, palinología, antracología…
Por tanto, es fundamental:
1. Disponer de una teoría, una hipótesis explicativa de las cosas.
2. Diseñar una estrategia para, siguiendo los supuestos teóricos, demostrar desde el punto de vista
práctico los postulados teóricos. Es la metodología.
3. Seleccionar las técnicas de trabajo adecuadas de trabajo adecuadas para cubrir la hoja de ruta
diseñada por la metodología.
No hay que olvidar su especificidad: carácter pretérito de su objeto, la naturaleza particular y peculiar del
registro arqueológico y la ausencia de información textual directa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Tipología: ordenar las cosas por su apariencia.


- Morfo-descriptiva: cómo es formalmente (apariencia física).
- Morfo-técnica: cómo se ha hecho (técnica de fabricación).
- Morfo-funcional: para qué sirve (uso y función).

Hay que cuestionarse: ¿Se repite su forma? ¿Presenta variaciones? ¿Se deben a cuestionarse meramente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
formales, técnicas o de función? ¿Existen objetos actuales en comunidades primitivas?
1.2. La Prehistoria anterior al siglo XIX.
Primeros tiempos:
▪ Arqueología y mundo antiguo como curiosidad.
▪ Arqueología y mundo antiguo como compilación acrítica.
▪ Materiales asociados a magia, leyenda…
La irrupción de las clases letradas crea un interés por el pasado a través de textos y materiales.
Visión cristiana medieval:
▪ Mundo con origen sobrenatural y reciente.
▪ Mundo con avanzado estado de degeneración.
▪ Humanidad creada por un ser supremo.
▪ Es natural de la condición humana su degeneración.
▪ La Historia se interpreta como una sucesión de eventos cínicos.
▪ Falta de conciencia del fenómeno del cambio cultural.
Renacimiento:
▪ Búsqueda del pasado glorioso a través de textos y materiales.
▪ Justificación de las innovaciones en precedentes históricos: se llega a la idea de un pasado diferente
al presente.
▪ Pero se afianza la idea de degeneracionismo (y textos y materiales).
Siglo XVIII:
▪ Mayor interés por la antigüedad clásica.
▪ Diletantes (1734), aparición de la historia del arte (1764).
▪ Napoleón y sus campañas permiten acceder a la contrastación del material de los textos antiguos.
Siglo XIX:
▪ La Egiptología y Asiriología añaden 3.000 años al calendario bíblico.
▪ Primera documentación directa, dependiente por primera vez más de materiales que de textos, y
cada vez más alejada de la historia del arte.
▪ Formación de la ciencia arqueológica con tres hitos: la contrastación de la información con el
Antiguo Testamento, el establecimiento de una secuencia geocronológica, y la formación de un
cuerpo metodológico específico.
Mediados del siglo XIX:
▪ Determinación de la verdadera antigüedad de la Tierra y del ser humano.
▪ Establecimiento del sistema de las tres edades (Thomsen).
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX:
▪ Catalogación del material acumulado y su organización en secuencias cronológicas locales.
▪ Establecimiento de la correlación de las secuencias locales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Años 40 y 50:
▪ Desarrollo de los métodos de datación absoluta.
▪ Aparición de intereses alternativos a los clásicos en Prehistoria.

1. La cronología del Antiguo Testamento: Creación - Edén - Diluvio - Torre de Babel. Beda el Venerable,
James Ussher, John Lightfoot… utilizan cronologías bíblicas, mediante una lectura literal del Antiguo
Testamento, relacionado con el creacionismo.
2. Relación directa entre estos objetos y su procedencia humana. En los siglos XVI y XVII hay una
exploración y colonización de grupos de cazadores – recolectores y agricultores a lo largo y ancho del
planeta.
3. Establecimiento de comparaciones formales con primitivos actuales.
4. Ilustración, y con ella, la idea de que el progreso cultural es un fenómeno dominante en la Historia
humana. En la Ilustración surge el concepto de evolución.
5. Lamarck: Transformismo (la función crea el órgano).
6. Darwin: la antigüedad de la especie: evolucionismo (similitud formal: familiaridad).
7. Cuvier: el catastrofismo.
8. Lyell (Geología): la evolución de la Tierra.
9. Huxley: Eslabón perdido (vincula los grandes antropoides a los humanos).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 2. La Prehistoria desde la Arqueología Tradicional.


El contexto y las fuentes de la Arqueología tradicional:
▪ La influencia del colonialismo.
▪ El debate sobre la antigüedad de las cosas.
▪ Difusionismo versus evolucionismo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ El peso del Orientalismo.
▪ El dogma de la Estratigrafía.
▪ La propuesta del Historicismo.
La Arqueología Tradicional se ciñe mucho a los aspectos descriptivos. La Arqueología Tradicional se basa
en el normativismo y el mentalismo.
▪ Normativismo: La cultura es un conjunto de normas que se refleja de manera imperfecta en los
materiales (que son cultura arqueológica).
▪ Mentalismo: La cultura humana es cultura arqueológica.
Cultura como un conjunto politético: enfoque naturalista. La cultura se caracteriza por ser un
conjunto de atributos. Los cambios en los atributos provocan cambios en la cultura.
Particularismo: individualismo. La Arqueología Tradicional crece en la Europa burguesa, donde lo
importante es el individuo. Por ello se va al particularismo en las descripciones, creando mucha variedad
y diferenciación. Por ejemplo, el Solutrense tiene los mismos rasgos comunes, pero en cada zona puede
tener alguna variación.
Cambio no por evolución: migración y difusión. Binford lo llama “visión acuática de la cultura”.
Contemplan que los cambios se producen por la difusión y las migraciones de otras culturas, que llegan a
ese lugar, pero no contemplan el cambio por evoluciones separadas. No piensan que dos culturas parecidas
puedan haber evolucionado por sí solas. El cambio natural se basa en la influencia o la invasión. Solo
habría unos círculos culturales a partir de los que se difunde la cultura. Ante una similitud formal, se deriva
necesariamente la migración.
Descripción y explicación: escasa explicación explícita. Los Arqueólogos Tradicionales se quedaron
únicamente con la parte de la descripción. Ejemplo:
- Descripción: el Magdaleniense es un período del Paleolítico caracterizado por la presencia de arpones de hueso, un
aumento de la industria ósea, el esplendor del arte parietal y la microlitización del utillaje lítico.
- Explicación: El Magdaleniense es un período del Paleolítico en el que aumentan las interacciones entre grupos, con
avances tecnológicos que se difunden a mayor velocidad y evidencias de continuos contactos, junto con el desarrollo de los
útiles compuestos que denotan una gestión más eficiente de los recursos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 3. Prehistoria y la Arqueología Procesual, la New Archaeology.


3.1. La New Archaeology en su contexto socioeconómico y cultural.
Después de la II Guerra Mundial:
▪ Bloque soviético.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Bloque occidental: individualismo.
Finales de los años 50 e inicios de los 60: nuevas generaciones que no han vivido la guerra y cuestionan el
Estado de las cosas:
- Ámbito de la geografía: autores que dicen que los seres humanos actúan mediante patrones de
comportamiento, no de manera individual.
También tiene importancia el movimiento hippie, mayo del 68… en cuanto al cambio de mentalidad y el
cuestionarse la Arqueología Tradicional.
La Arqueología Procesual: creer en este ambiente:

▪ Busca ser científica.


▪ Supone la pérdida de inocencia de la Arqueología e Historia.
▪ Reivindica el papel del medio ambiente.
▪ Opta por la importancia de los procesos, frente a la historia de los individuos.
▪ La función del prehistoriador no es relatar, sino explicar.
En España esta teoría llega más tarde por el Franquismo, y se desarrolla sobre todo el bloque occidental.
Común denominador frente a la Arqueología Tradicional:
▪ Descreimiento.
▪ Insatisfacción.
▪ Propuestas alternativas.
3.2. Ataques a la Arqueología Tradicional:
▪ Se niega valor intrínseco a los objetos.
▪ Se duda de la validez de las hipótesis para enlazar presente y pasado:
▪ A la ausencia de posición teórica, pues solo describen. ¿desde dónde se están afirmando las cosas?
¿bajo qué premisas? ¿con qué criterios? Y ¿con qué objetivos?
▪ A la ausencia de concepto, ¿qué pretendemos hacer y para qué?
▪ A la idea normativista y politética de la “cultura”, los objetos no son expresiones de normas
culturales, ni tales normas definen lo que es “cultura”. La presencia de una cultura no depende de
la aparición de varios rasgos determinados. La cultura arqueológica no es cultura humana.
▪ Negación de la visión acuática de la cultura, la visión que tiene la Arqueología Tradicional de la
cultura peca de particularismo, de ser excesivamente descriptiva y de tener una visión estática del
cambio, con un predominio del difusionismo.
▪ Debemos ser más científicos y antropológicos.
3.3. Nueva Arqueología.
▪ El concepto de “cultura” se basa en presupuestos provenientes de la Antropología Cultural.
▪ La “Teoría de Sistemas” es un préstamo de la Arqueología. La cultura es un sistema formado por
subsistemas que tienden al equilibrio y se relacionan entre sí. Esto permite explicar el cambio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

▪ La apuesta por la “Ecología Cultural” tiene procedentes en la Arqueología Tradicional y también en la


Antropología.
▪ El énfasis en las “economías de subsistencia” hunde sus raíces en el Materialismo Cultura, y se
relaciona con la idea de “Ecología Cultural”.
3.4. Propuestas de trabajo de la New Archaeology.
▪ Se basa en el concepto de “Cultura”, la Teoría de Sistemas y del concepto de Proceso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ En relación con la sistemática del trabajo, modos de elaborar hipótesis, capacidades y rutinas de
contrastación, sistemas de verificación de la información.
▪ Nueva Arqueología como Ciencia y Antropología: la “pérdida de la inocencia”, de L.R. Binford.
▪ Apuesta por el Positivismo.
▪ Incorporación de un “lenguaje científico”.
3.5. Postulados básicos de la Nueva Arqueología.
1. Énfasis en la evolución cultural.
2. Énfasis en la Teoría de Sistemas para explicar la dinámica cultural.
3. Redefinición de “Cultura” como “forma extrasomática de adaptación al medio de los seres humanos”.
4. Gran interés por el materialismo cultural (Harris), la ecología cultural (Binford y Butzer) y las formas
de economía de subsistencia (Flannery).
5. Enfoque científico: necesidad de contrastación científica de las hipótesis.
6. Noción de “proceso cultural”: énfasis en la explicación (frente a la descripción) en la generalización
(frente a la particularización) y en el cambio a largo plazo. “Proceso” sustituye a “Historia”.
7. Tendencia a ser más explícitos y precisos en los aspectos teóricos.
8. Necesidad de centrar el trabajo arqueológico en la resolución de problemas, hacerse preguntas
concretas y contrastar hipótesis específicas.
9. Comprensión de la idea de “variabilidad” e irrupción de la estadística y los métodos cuantitativos en
Prehistoria.
3.6. Teoría de Sistemas y concepto de Cultura.
Cultura como sistema (Nueva Arqueología):

▪ Como una red intercomunicante de atributos que forman un todo completo.


▪ Como adaptación extrasomática.
▪ No se buscan normas compartidas, sí se buscan los subsistemas y sus interrelaciones.
Cultura como sistema: red intercomunicante de atributos que forman un todo complejo.
▪ Como sistema, se compone de subsistemas que mantienen un “cierto tipo de relación”.
▪ Esa relación se basa en el intercambio de materia, energía e información entre sus componentes:
concepto de adaptación y de proceso.
3.6.1. El Sistema.
▪ Se adapta.
▪ Es observable y detectable.
▪ Puede ser “simulado”.
▪ Se compone de subsistemas que son interdependientes, regidos por el concepto de Homeostasis. Cada
subsistema tiene una especificidad funcional, definida respecto a los demás subsistemas. Las relaciones
entre subsistemas son de correlación, no de casualidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

▪ Los subsistemas tienen una especificidad funcional, definida respecto a los demás subsistemas. Están
interrelacionadas y tienden al equilibrio. El objetivo de la Prehistoria es entender la relación que
produce entre los subsistemas.

Los principales personajes de la New Archaeology son Lewis R. Binford, David L. Clarke, John B.
Thrones, Colin Renfrew y Kent Flanerry.
Si las costumbres son restos de subsistemas y estos tienen su función respecto a otros, y además están
relacionados hasta el punto de poder explicar al resto (homeostasis), entonces no pueden describirse ni
explicarse solo diciendo que “son reliquias de sociedades anteriores”, y, por tanto, hay que rechazar el
evolucionismo. Ni dónde ni cuándo, sino cómo y por qué funciona el sistema.
3.7. Críticas a la New Archaeology.
Sobre la funcionalidad de los subsistemas: Se prima la función frente a la génesis histórica (importancia de
función, no cómo se crean), no hay certeza de que se estén contemplando todas las funciones posibles, y,
no se efectúan “explicaciones negativas” (New Archaeology explica por qué se producen, pero no por qué
no ocurre). La definición de subsistemas es totalmente arbitraria.
Sobre el concepto de cambio o proceso: No logra una explicación convincente de cambio, y, además,
supedita el desequilibrio de alteraciones de origen exógeno (no plantea la posibilidad de cambio endógeno).
Sobre la falta de “humanidad de la propuesta”: La Teoría de Sistemas implica una visión rígida de las
sociedades humanas, carente de “Humanidad”.
3.8. Aportaciones teóricas de la Nueva Arqueología.

La Nueva Arqueología es capaz de proporcionar explicaciones convincentes y es capaz de generalizar.

3.9. Sobre cuestiones relativas a la funcionalidad de los subsistemas.

Se prima la función en detrimento de la génesis histórica, no hay certeza de que se estén contemplando
todas las funciones posibles y no se efectúan “explicaciones negativas”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

3.9.1. Sobre el concepto de cambio o proceso.

La Nueva Arqueología no logra explicar convincentemente el concepto de “cambio”, y supedita el


equilibrio a alteraciones de origen exógeno.

3.9.2. Sobre la “falta de humanidad” de la propuesta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Teoría de sistemas implica una visión rígida de las sociedades humanas, carente de “Humanidad”. La
definición de subsistemas es totalmente arbitraria.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 4. Arqueología espacial.


4.1. La Arqueología espacial.
La New Archaeology busca crear una arqueología demostrable y cuantificar, y a partir de aquí crea varias
metodologías de trabajo, una de estas en la Arqueología espacial. La Arqueología espacial es un enfoque
cuantitativo y estadístico que busca relacionar un punto con su entorno y hace un análisis paleogeográfico,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y, por otra parte, realiza la detección de la distribución de puntos, con lo que describe los puntos y los
analiza, y diseña patrones o modelos.

Comprendamos el cambio cultural a través del análisis de factores ecológicos: los factores ecológicos
influyen en los sistemas socioculturales, como el modelo de asentamiento es una fuente de información
de las actividades humanas, es necesario estimar tamaños de población y patrones de asentamiento. Así,
el yacimiento ya no se estudia en sí mismo, sino que se interpreta dentro de una red y con tres niveles
diferentes: microespacial, mesoespacial y macroespacial. Para ello es necesario centrarse en el estudio de
las economías de subsistencia, el tamaño de las poblaciones y modelos o patrones de asentamiento.
- Microespacial: Organización familiar: estructuras individuales. El ámbito de la estructura (cabaña,
tumba…). Organización física del interior de una vivienda, distribución espacial de ajuares funerarios
y distribución espacial de restos tecnológicos.
- Mesoespacial: Estructura de la comunidad: asentamientos. A nivel de yacimiento. Organización de los
espacios en el yacimiento y su relación entre ellos (jerarquización, complementariedad,
interrelación…).
En cuanto a los materiales, el mesoespacial y micro distribución de artefactos y funciones asociadas:
traceología.
- Macroespacial: Administración regional: distribuciones regionales. A nivel de terreno. Distribución
regional en función del ambiente, organización espacial de jerarquías de asentamientos. En cuanto a
los materiales, a nivel macroespacial estudia sistemas regionales de intercambio, rutas de comercio y
distribución de estilos culturales.
Esto permite realiza las relaciones entre yacimientos y suelos, creando cuestiones económicas y cuestiones
sociales: ¿indica una gran casa la existencia de una estratificación social? También de cuestiones ideológicas
(¿responde el uso de ciertos espacios a cuestiones ideológicas?) y la interrelación entre ellas.
El análisis macroespacial tiene un mayor peso de los análisis económicos, el problema es que las teorías
económicas raramente explican todos los aspectos de un panorama regional. El análisis microespacial y
mesoespacial es un análisis de la relación entre áreas de producción y grado de especialización.
Según Lewis R. Binford (años 60s – 70s) para el estudio de los contextos primarios, el arqueólogo debe
poner todo su empeño, como su principal obligación, en lograr explicar las
relaciones en el registro: prospecciones, muestreos, y modelos de distribución.
En la reivindicación del contexto primario, en la necesidad de indagar en sus
leyes y en la búsqueda de hipótesis contrastables, se encuentra la vinculación
de la New Archaeology con la Arqueología Espacial.

Destacan las áreas drop (donde comen), cercanas al hogar (fuego), que es
donde se desarrolla la actividad, aunque no hay materiales arqueológicos, y las
áreas toss, la parte trasera y delantera del hogar, donde echan los restos arqueológicos.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Los modelos intentan sistematizar los tipos de relaciones de los yacimientos con su entorno y entre sí:
categorizan y predicen. Es necesario establecer criterios cuantitativos que traduzcan la información
arqueológica como paso previo a su aplicación a modelos. Estudian cómo son los yacimientos, cómo son
los territorios y cómo son las relaciones.
4.2. Aplicaciones prácticas a la Arqueología Espacial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Cómo son los yacimientos.
a. Croquis de itinerario.
b. Croquis radial.
c. Límite por densidad de materiales.
d. Cálculo de su superficie.
e. Forma del yacimiento.
f. Pendiente del yacimiento.
2. Cómo son las relaciones.
a. Polígonos Thiessen.
b. Teorías de Lugar Central (“punto de equilibrio”).
c. Cálculos de población.
d. Área de Captación de Recursos (SCA).
3. Cómo se interpretan las relaciones.
4. Cómo localizar un centro de gravedad.
4.2.1. Cómo son los yacimientos.
4.2.1.1. Croquis de itinerario y croquis radial.
Cuando se va a la zona se localiza el yacimiento por los materiales que sobresalen. Los materiales están
movidos 1 metro de su lugar de origen de media. Así pues, la existencia de unos restos alrededor de una
zona indica que el tamaño será similar al espacio donde están los materiales. Hay dos maneras de hacer los
croquis, el croquis de itinerario, midiendo solo la distancia entre los materiales, otra manera, es el croquis
radial, que, desde el centro, con una cinta métrica se mide desde el centro hasta los restos. Así se puede
saber el tamaño y la forma del yacimiento. Al ser una Arqueología procesual, se necesita cuantificar. La
forma refleja cosas del contenido de un poblado, y se va a convertir en algo comparable.
4.2.1.2. Cálculo de su superficie.
Aplicando un plano de cuadrículas al yacimiento, se calcula:

1. Conocer el área de cada cuadrado (a).


2. Contar los cuadrados completos (S1).
3. Contar los cuadrados incompletos (S2).
4. Aplicar la fórmula para hallar el área del yacimiento (A)…o de la superficie que sea.

𝑺𝟐
𝑨 = (𝑺𝟏 + )∙𝒂
𝟐

4.2.1.3. Cómo son los yacimientos.


Forma del yacimiento: Permite dar un valor numérico a la forma de un yacimiento (o de un objeto…) y
así compararlos entre sí. a es el área del yacimiento; L2 es la anchura perpendicular a la mayor:

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA
𝑳
- Índice de compacidad: 𝑰𝒄 = 𝑳𝟐 . El problema es cuando 𝐼𝑐 = 𝐼𝑐 , que suele ocurrir en siluetas
𝟏
cuadradas y circulares. Permite discriminar lo chato que es el yacimiento y comparar dos formas.
𝑷
- Índice de Pounds: 𝑰𝒑 = . El problema es que los resultados oscilan entre 0 e ∞.
𝒂
𝟒𝒂
- Índice de Gibbs: 𝑰𝒈 = . No plantea ninguno de los problemas de los anteriores, sirve mucho para
𝝅𝑳𝟐
poblados. L es la anchura del yacimiento.

Pendiente del yacimiento: su estudio permite entender el patrón de asentamiento en sí mismo, se


𝑴−𝒎
generan mapas de pendiente. La fórmula es 𝑷 = √ . Siendo P la pendiente, M la altitud máxima, m la
𝑨
altitud mínima, y A la superficie. Permite dar valor numérico a la pendiente de un yacimiento y así
compararlos entre sí. Para calcular las superficies se debe emplear el método de las cuadrículas.

4.2.2. Cómo son las relaciones.

Se emplean los polígonos Thiessen, su hipótesis es la teoría del lugar central:


el territorio se define por la proximidad a un asentamiento respecto al resto,
y, además, en función del tamaño de cada asentamiento.

1. Se marca una línea recta entre dos yacimientos (o más, uniendo el/los cercano(s).
2. Se calcula en cada línea el punto equidistante.
3. Se establece una recta perpendicular a la línea que une a los yacimientos, en el punto equidistante.
4. Se definen los territorios en torno a cada yacimiento, uniendo esas líneas perpendiculares.

Los problemas son que no se contempla como elemento corrector el tamaño de los yacimientos, no se
contempla el factor orográfico, los asentamientos han de ser sincrónicos y, además, de igual categoría, y,
existen problemas para definir los territorios cuando no hay vecindad que defina sus límites. Su aplicación
puede dar lugar a dos modelos principales: en empaquetamiento y en línea.

4.2.3. Cálculo del punto de equilibrio entre yacimientos.


𝑫𝟏−𝟐
𝑬𝒂𝟐 = 𝑷𝒂𝟏
. Calculamos el “punto de equilibrio” entre dos yacimientos,
𝟏+√
𝑷𝒂𝟐

atendiendo a su tamaño, y así modificamos los polígonos Thiessen. D1-2 es la


distancia entre 1 y 2, Pa es la población. Es muy frecuente que los puntos de
equilibrio coincidan con lindes físicas o incluso con límites históricos.

25
Ejemplo (de la imagen): 𝐸𝑎2 = 125
= 8,65.
1+√
35

4.2.4. Cálculos de población.


Para el cálculo de la población de dos yacimientos (Pa1 y Pa2), existen dos opciones:

A. Se interpreta la superficie del yacimiento como equivalente a población del yacimiento.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

B. Se calcula la población del asentamiento aplicando la Fórmula de Narrow o la Fórmula de Narrow


corregida, aunque dependiendo de las condiciones, estas fórmulas varían:
𝒂 𝟏,𝟖𝟕𝟕
- Fórmula de Narrow: 𝑷 = ( ) .
𝟐𝟏,𝟕
- Fórmula de Narrow corregida: 𝑷 = 𝟏𝟒𝟔 √𝒂.
4.3. Cómo se interpretan las relaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3.1. Interpretación de modelos.

Cualquier método que se aplique en Arqueología Procesual tiene siempre una hipótesis, en este caso es
decir que una distribución es aleatoria significa que no posee un orden determinable (cuantitativamente
hablando). Es la no aleatoriedad la que proporciona información sobre una distribución y permite
proponer sus relaciones, son las que no tiene una casa determinable.

Normalmente, las distribuciones humanas son no aleatorias; si hay una ausencia total de orden, puede
deberse a dos motivos: que, en su día, la distribución fuera efectivamente aleatoria, o, que el patrón de
conservación o localización esté generando un sesgo, por no detección, por mezcla de cronologías o por
destrucción parcial del registro.

4.3.1.1. Distribuciones uniformes.

Dentro de las distribuciones no aleatorias, destacan las distribuciones uniformes, su hipótesis es que los
yacimientos presentan una distribución uniforme, es decir, regular, cuando existe cierta competencia entre
ellos. Indican cierto grado de competencia entre lugares, excepto si la regularidad se debe a razones física
o medioambientales. Sus premisas fundamentales son:

1. Incluso en sociedades muy simples, ciertos sectores demandan productos o servicios que ellos no
producen.
2. La aglomeración en torno a los puntos de obtención de dichos recursos es la tendencia natural para
minimizar esfuerzos.
3. El área más fácilmente asequible desde un centro es la circular, aunque para algunos modelos hay una
tendencia a hexagonal o incluso romboidal.

Hay dos clases de distribuciones uniformes, las horizontales o no jerarquizadas, en las que los elementos
son iguales entre sí; y las jerarquizadas, donde los elementos son desiguales entre sí y mantienen vínculos
de interdependencia. En cuanto a las distribuciones uniformes jerarquizadas, el patrón de asentamiento
está jerarquizado atendiendo al tamaño de cada asentamiento, pues de éste depende el tamaño de su
territorio y la relación que se establece entre asentamientos de distintos tamaños. Christaller establece 3
tipos de estructuras jerárquica: por principio de mercado, por ejemplo, un mercado, por principio de
transporte, como un estrecho o un puerto de montaña, y por principio de administración. Destaca de la
distribución uniforme jerarquizada la organización socioeconómica, como una población principal.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Con esta metodología, se pueden interpretar organizaciones espaciales, las distribuciones jerarquizadas
tienen su razón de ser en el establecimiento de transacciones comerciales, que pueden ser de dos tipos:
centros políticos con componentes locales, y centros políticos con centros extranjeros.

Otro tipo de distribuciones son las uniformes agrupadas, que son aquellas que muestran una concentración
de yacimientos en torno a un foco, al que se debe dicha agrupación, estas se deben a localización de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recursos: recurso puntual (manantial, mina) o recurso lineal (río, camino…); también se deben a la
localización de un centro principal, como alrededor de un centro principal, o la retroalimentación de una
aglomeración, que puede ser la colonización aleatoria de asentamientos individuales, la expansión por
aumento de población del centro, o, la tendencia al espaciamiento regular por aumento demográfico.

4.4. Cómo localizar un centro de gravedad.


Sirve para resolver en torno a que punto gravita la distribución. Para calcularlo, se utiliza una cuadrícula
de coordenadas y se hace la media entre la x y la y, encontrando el centro. Si al llegar donde es el centro
de gravedad no hay ningún yacimiento especial, es que no hay ningún yacimiento sobre el que graviten el
resto. Se emplean la fórmula del centro de gravedad y la fórmula del centro de gravedad ponderado:
𝜮𝒙 𝜮𝒚
- Centro de gravedad: y .
𝒏 𝒏
𝜮𝒙𝒕 𝜮𝒚𝒕
- Centro de gravedad ponderado: y .
𝒕 𝒕

De aquí se calcula la desviación típica de la distancia, la distancia del centro de gravedad a cada yacimiento.
También se debe sacar el índice de primacía, que tiene en cuenta la distribución de yacimientos según
su tamaño, analiza la distribución del tamaño de los asentamientos en el espacio y sirve para comparar
estructuras políticas diacrónicas en un mismo territorio. Si el resultado es cercano a 100, hay una única
capital, mientras que si se acerca a 25, la capital está más repartida.

𝑷𝟏
𝑰𝒑 = 𝟏𝟎𝟎
∑𝟒𝒊=𝒊 𝑷𝒊

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 5. Prehistoria y la Arqueología Postprocesual.


La Arqueología Postprocesual surge porque la Arqueología Procesual no lo cubre todo. Se denomina
Arqueología Postprocesual o Contextual, porque busca entender el contexto.
5.1. Bases tradicionales y procesuales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Arqueología Postprocesual toma de la Arqueología Tradicional las características formales, la
descripción tecnológica y la adscripción cultural, el fósil director. Mientras que de la Arqueología Procesual
toma el origen de la materia prima, el uso o función, la estructura social y la manufacturación…, la parte
de un sistema. Pero, la Arqueología Postprocesual afirma que hay más, por ejemplo, la información
simbólica, o, en el mundo funerario, el arqueólogo tradicional describe los ajuares y el procesual su riqueza,
pero quedan muchos aspectos por tocar.
Así, todo lo que vemos ¿es sólo adaptativo? ¿sólo refleja relaciones de poder? ¿existen ritmos paralelos
que forman parte del discurso? ¿puede un fenómeno tener varias posibles explicaciones? ¿puede que haya
cosas fundamentales y, sin embargo, no demostrables empíricamente? Por tanto, la Cultura, ¿es, además
de adaptativa, un lenguaje? Y, si lo es, sus elementos ¿tienen significados?...
Ian Hodder, mediante modelos espaciales, estadísticas e informática, cree que se debería llegar a un
resultado explicable solo de un modo, pero resultó que había varias explicaciones posibles. De esta manera,
la Arqueología Procesual fallaba. Surge así la equifinidad: si algo puede explicarse de varios modos, la
contrastación de la hipótesis se vuelve imposible. Es decir, desde varios orígenes o procesos distintos se
puede llegar a un mismo resultado, y esta constatación echa por tierra, para Hodder, el planteamiento de
la Arqueología Procesual.
Una de las propuestas de la Arqueología Procesual fue la teoría de alcance medio, que es el uso por parte
de la Arqueología Procesual del paralelo etnográfico, que es otra herramienta de la Arqueología Procesual
al igual que la Arqueología espacial. A partir de ahí, la Arqueología Postprocesual creó la “Arqueología del
Presente”, para emplear bien la etnografía se debe aplicar la metodología arqueológica, registrándolo todo.
Para entender el registro arqueológico es necesario indagar en las actitudes y creencias de la gente, es
importante interpretar el contenido simbólico. Así, la Arqueología Postprocesual:
- Rechaza la Teoría de Alcance Medio.
- Reivindica la importancia de las creencias y su poder en la simbolización.
- Cree que la Cultura no es solo adaptación al medio, sino una visión del mundo.
- La Cultura Material está continuamente manipulada, no solo es reflejo pasivo de normas. La Cultura
Material encierra significados.
5.2. Rasgos principales de la Arqueología Postprocesual o Arqueología Contextual.
1. Los datos siempre llevan una carga teórica. Por ejemplo, de un puñal, se toma nota del peso, filo,
dimensiones, color, brillo, forma, material… pero también se debe hablar del portador, uso, función,
valor económico, simbólico, su necesidad…
2. La interpretación siempre es hermenéutica (de significado), y se necesita el contexto para ello.
Cualquier interpretación no debe ser solo funcional, sino también debe tener significado.
3. Se rechaza la oposición material versus ideal. Lo material lleva algo de ideas, no es solo funcional.
4. Se debe indagar en los pensamientos y valores del pasado.
5. Reivindicación del individuo, que actúa.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

6. La sociedad debe captarse de abajo a arriba, y no al revés.


7. Se buscan los conflictos que mediatizan a la sociedad.
8. La Cultura Material es como un texto (etnoarqueología).
9. Lo importante es el contexto, que varía el significado de la cultura material.
10. Los significados que producimos están interferidos por nuestro presente.
Y, entonces, se admite la posibilidad de cambio endógeno (desde dentro) (al contrario de la Procesual, que
creía que eran exógenos), resultando que el modelo ya no es tan adaptativo como pensaba. Se admite así
la existencia de un subsistema conciencia, de donde derivarían las “arqueologías” (Paisaje, Género,
Cognitiva, Muerte…). También se da la aplicación de modelos matemáticos a la Teoría de Sistemas,
principalmente modelos estocásticos y acontecimientos contingentes. Se asume la “Teoría de Sistemas-
Mundo” y de sus conceptos, interconectándola con la Teoría de Sistemas a dos niveles: centro y periferia.
Subsistemas funcionales – centro – redes, rutas, y nodos – periferia – subsistemas funcionales

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 6. Arqueologías Postprocesuales: Arqueología de la muerte.


La Arqueología Postprocesual genera distintas arqueologías, como la del paisaje, etnoarqueología,
arqueología del género, de la infancia, de la muerte… En cuanto a la Arqueología de la muerte:
1. La idea de la muerte en las sociedades prehistóricas es inaccesible por definición.
2. Los rituales funerarios en Prehistoria sólo son detectables a través de los restos materiales recuperados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en los trabajos arqueológicos.
3. La mayor parte de la esfera espiritual “accesible” en prehistoria lo es referida al mundo fuerario.
4. No existen fórmulas fijas para la interpretación del registro funerario, sujeto a menudo a
eventualidades. Hay gran dificultad para establecer generalizaciones.
Las variaciones rituales son casi infinitas, ningún enterramiento es igual a otro en el registro, y menos aún
(presumiblemente) en su ritual. Cuando hablamos del mundo funerario, hay que tener en cuenta tres
puntos en el “antes”: la ceremonia y preparación de la tumba, la “premeditación” en la tipología del
enterramiento y la relación espacial con el paisaje y con el hábitat. Esto tiene varios registros: la colocación
de los restos humanos (flexionados, incinerados, desarticulados…), la colocación de los ajuares (qué
materiales que acompañan al muerto), los rituales efectuados en el momento de la inhumación, y el cierre
de la tumba. Tras la muerte, hay que tener en cuenta la existencia de ritos posteriores y el movimiento de
restos, intencionales y naturales. Se realiza una transformación del cadáver en un muerto, dándole
importancia al mundo de la muerte.
Así, la disposición de un espacio funerario, el tratamiento de un cadáver y la deposición de ofrendas son
múltiples, variables y combinaciones que dejan huellas arqueológicas. Esto da a lugar a un abismo
insondable entre la realidad de los ritos y las huellas arqueológicas que se conservan, se debe diferenciar lo
tafonómico de lo ritual. Lo material y la utilización de la muerte y los muertos están interconectados.
No obstante, y a pesar de ser un registro muy parcial, los conjuntos funerarios son las mejores fuentes de
información social y religiosa, registro fundamental para la interpretación socia e ideológica de la
Prehistoria. Pero no hay que olvidar que el análisis de los elementos funerarios no debe llevar a la
reconstrucción directa del marco social. También están relacionados el hecho mismo del enterramiento,
los elementos de dimensión religiosa, el depósito de ofrendas, el tratamiento del cadáver y su disposición…
Pero ¿qué podemos leer de un enterramiento?, si nos fijamos en el hecho mismo del enterramiento,
podemos leer el carácter profiláctico evidente, la creencia en una vida de ultratumba, la conciencia de la
trascendencia, y la posibilidad de una vida estable en un punto concreto: un fuerte sentido social. Si
hablamos de la estructura sepulcral, leemos la existencia de creencias de ultratumba, el sentimiento privado
afectivo, el requerimiento social, la necesidad profiláctica y representa lo que la sociedad como conjunto
desea expresar respecto a sí misma, es la monumentalidad, visibilidad, estructuración y ubicación.
En cuanto al tratamiento del cadáver y su disposición, hay que diferenciar inhumación e incineración;
enterramiento primario o secundario (si es el lugar original o el segundo lugar de enterramiento); individual
o colectivo. No son excluyentes entre sí, sino que dependen de varios factores: tradición y/o cultura
(persistencia), la influencia extrema (asimilaciones), la evolución en la consideración social y las variaciones
económicas o técnicas puntuales. Cuando hay una inhumación hay una idea conservacionista, mientras
que si es incineración es destructiva.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 7. Positivismo.
7.1. Definición.
Podemos entender el positivismo histórico (o la escuela positivista) como una corriente historiográfica
derivada de la filosofía positivista, la cual fue creada en el primer tercio del siglo XIX por el filósofo francés
Auguste Comte. Sus principios radican en el empleo correcto del método científico, para la cual la única

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fuente de conocimiento que puede llegar a ser válida es aquella que apoya sus teorías en la observación
experimental. Los historiadores positivistas propugnaban un futuro de la investigación histórica basado en
la utilización de la documentación original, por lo que ninguna otra fuente tenía ni podía tener tanto valor
como el recurso al propio documento del archivo.
7.2. Contextualización.
El movimiento positivista surge durante la época de la Revolución Francesa (1789) y las revoluciones
liberales de la primera mitad del siglo XIX. Fruto de la convergencia entre los movimientos culturales de
la Ilustración y el Romanticismo, hubo intelectuales que defendieron el uso del método científico mediante
un férreo pragmatismo a través de las ciencias experimentales. Su finalidad era alcanzar la verdad absoluta
a través de acontecimientos concretos, caso por ejemplo de la Revolución Francesa.
El discurrir de sus acontecimientos propició el interés por la reconstrucción de los hechos, apoyándose en
datos reales y documentales. De este modo, surgió la «escuela metódica» francesa donde la historia no era
más que el empleo de los documentos apoyándose en el uso del método inductivo, haciendo que los
hechos políticos primasen sobre los sociales a la hora de ser analizados.
Por otro lado, las campañas napoleónicas dejaron tras de sí la intromisión del liberalismo político, motivo
por el cual las estructuras del Antiguo Régimen comenzaron a ser concebidas como caducas. Esto permitió
que un sector de intelectuales positivistas intentase las mejoras en la investigación como seña de las
pretensiones por alcanzar la modernización a través de la creación de instituciones como L´Ecole de
Chartes (1820) en Francia y, en el caso alemán, la Universidad de Gotinga (Hannover), de la cual surgió el
historicismo o positivismo histórico alemán como corriente historiográfica de la mano de intelectuales
como Ranke y Mommsen, entre otros.
7.3. Características.
- El positivismo se basa en el conocimiento científico. Así mismo, irá en contra del pensamiento
metafísico; es decir, solo acepta los resultados que puedan ser comprobados mediante métodos
empíricos. Las teorías de los positivistas estarán fundadas en hechos comprobables, no en opiniones
o deducciones abstractas. Para ellos la realidad hay que descubrirla, y el historiador ha de recopilar
hechos, no interpretarlos.
- Alcance de la verdad absoluta extrayendo los hechos de los documentos.
- Neutralidad en sus investigaciones y abandono de la subjetividad. Los positivistas consideraban que,
si el investigador tenía presente sus experiencias anteriores, el resultado al que llegaría sería distinto.
Además, en ese resultado también influyen los conocimientos sobre el concepto que ya se tuviesen.
- Cada uno de los acontecimientos históricos deber ser considerado y comprendido aisladamente como
algo único.
- Se prioriza la historia fáctica, es decir, la estrictamente concerniente a los acontecimientos concretos,
fechas y personajes.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

- Desarrollo de las ciencias auxiliares de la Historia (Epigrafía, Numismática, Paleografía, Diplomática),


encargadas de proveer de fuentes a la Historia.
7.4. Método.
El método positivista histórico se constituye del siguiente modo:
- Análisis: Se examinan las fuentes en sus aspectos externos, tales como la materia escriptoria, los
autores, la fecha y la originalidad mediante técnicas como la hermenéutica.
- Crítica al texto histórico: Con ella se decide, en base a un análisis previo, qué es lo que se acepta y lo
que no. En realidad, esto resulta contradictorio pues este paso incurría en un obligado posicionamiento
que podía conducir a la subjetividad y, por lo tanto, romper con el objetivo de alcanzar la verdad
absoluta. La crítica lleva implícita la recopilación de las fuentes para la búsqueda del dato como
referencia.
El resultante de todo ello fue la publicación de monografías de gran extensión, ricas en el detalle y la
precisión.
7.5. Escuelas.
En Francia se establece la École des Chartes, fundada por una ordenanza de febrero de 1821, con el fin
de tratar, catalogar y ofrecer la consulta de los estudiosos e investigadores la abundante documentación y
libros que se amontonaba sin ningún orden como consecuencia de las confiscaciones llevadas a cabo con
la Revolución Francesa.
Esta Escuela se impuso en el campo histórico, principalmente en el de la historia medieval, surgiendo en
1839 la Société de l’École des Chartes. En definitiva, la École des Chartes se convirtió en una institución
de referencia europea, tanto por su pedagogía y como por su metodología de la investigación histórica.
7.6. Representantes.
En Francia:
- Auguste Comte (1798-1857). Filósofo e historiador burgués. Fundador del positivismo. Su
pensamiento se vio influenciado por el conde de Saint-Simon (1760-1825), un historiador y teórico
político francés de orígenes aristocráticos que participó activamente en la política durante la
Revolución Francesa. Para Comte, el positivismo serviría para poner a la humanidad en el lugar de
Dios mediante la búsqueda de la verdad absoluta a través del método científico y acorde a las ciencias
naturales emergentes durante la Ilustración. En su faceta como historiador, destaca su teoría de ‘los
tres estados’.
- Gabriel Monod (1844-1912). Profesor en la École Practique des Hautes Études (Escuela de estudios
de posgrado). Fundó la revista Revue Historique (Diario histórico), donde publicó un programa sobre
la ciencia histórica, lo que permite hablar de él como el padre fundador de la historia positivista
francesa.
- Charles-Victor Langlois (1863-1942). Medievalista francés de gran transcendencia historiográfica pues,
junto a Seignovos, publicó la obra Introducción a los textos históricos (1898). El analista Lucien
Febvre describió esta última como “la biblia del método positivista”.
- Charles Seignovos (1854-1942). Historiador contemporaneista. Interesado por la historia de la
Revolución Francesa publicó obras como Historia de la civilización (1884-1886), Historia política de
la Europa contemporánea (1887), así como Introducción a los textos históricos (1898). Esta última

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

fue publicada conjuntamente con el historiador medievalista Charles-Victor Langlois (1863-1942).


Ambos se consideran dos grandes referentes para la historiografía francesa.
- Hipólito Taine (1828-1893). Historiador y filósofo. Autor de Los orígenes de la Francia
contemporánea (1876). El primer volumen de la misma se corresponde con la historia de la Revolución
Francesa y el fin del Antiguo Régimen. Se considera uno de los máximos exponentes del positivismo
histórico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En Inglaterra.
- John Stuart Mill (1806-1873). Filósofo, político y economista. Introdujo una profunda renovación para
el positivismo histórico, pues concibió la Historia como algo predecible en su conducta donde, al igual
que el resto de las ciencias, existía la individualidad; es decir, la posibilidad de estudiar algo de forma
aislada y muy específica. Entre sus múltiples obras destacar Sobre la libertad (1859), donde reflexionó
acerca de la libertad de expresión como derecho.
- Henry Thomas Bukle (1821-1862). Historiador y sociólogo. Se trata de uno de los máximos
exponentes del positivismo histórico. Es autor de la reconocida obra Historia de la civilización en
Inglaterra (1857).
En España.
- Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Historiador y maestro de la Filología española. En
contraposición a Marcelino Menéndez Pelayo, hizo uso de las técnicas del método positivista para sus
investigaciones debido a su afinidad con la escuela alemana de filología, lo que le condujo a la
elaboración de obras como Manual elemental de gramática histórica española (1904). En el ámbito de
la Historia destacó la elaboración del monográfico La Historia de España, desde 1935 hasta su
fallecimiento. Tras este último, la obra fue continuada por el contemporaneista José María Jover. Se
trata de toda una obra magna de la historia de España y la historiografía española pues, su dilatado
proceso de elaboración, hace de esta todo un ejemplo de la evolución de las distintas corrientes
historiográficas en nuestro país acorde a la diversidad que, desde el punto de vista de la teoría y método
de la Historia, aportaron cada uno de sus autores. En otras palabras, la Historia de España de Ramón
Menéndez Pidal es también la historia de la historiografía española.
- Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984). Historiador medievalista. Su tesis La Monarquía en Asturias,
León y Castilla durante los siglos VIII al XIII. La Potestad Real y los Señoríos (1916), muestra el objeto
de interés de parte de los historiadores positivistas sobre la historia política, especialmente en España,
en lo concerniente a la historia de las instituciones.
7.7. Detractores.
- Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912): Influenciado por el conservadurismo político y religioso que
vivía España en aquel instante, destaca su firme posición contra el positivismo histórico en su obra
Historia de los heterodoxos españoles (1880).
- Max Horkheimer (1895-1973) y Theodor Adorno (1903-1969) -ambos pertenecientes a la Escuela de
Frankfurt (1920), caracterizada por el desarrollo de la Teoría Crítica-, fueron muy críticos con el
positivismo, pues pensaban que este llevaba a la aceptación de los hechos sin analizar y criticar los
problemas o sus consecuencias que pudieran generarle a la sociedad, tales como: la desigualdad, la
pobreza, entre otros. Ellos pensaban que el positivismo legitimaba el poder de los sectores dominantes
y ayudaba a repetir el estado de las cosas. En consecuencia, plantearon que la ciencia debía estar
comprometida en especial con aquellas clases sociales más desfavorecidas tales como los pobres.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

7.8. Bibliografía.
Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Cantera Montenegro, E. (coord.). (2012). Tendencias historiográficas actuales. Historia Medieval, Moderna y
Contemporánea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces – UNED.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Casado Quintanilla, B. (coord.). (2001). Tendencias historiográficas actuales. Madrid: UNED.
Hernández Sandoica, E. (1995a). Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Madrid: Akal.
Hernández Sandoica, E. (1995b). Los caminos de la Historia. Cuestiones de historiografía y método. Madrid: Letras
universitarias.
Leiser, E. (2000). ¿Cómo saber?: el positivismo y sus críticos en la filosofía de las ciencias. Llull: Revista
de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 23(47), 357-398.
Páez, J. M. A. (1991). Positivismo y Neopositivismo. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 25, 143-
154.
Paredes, G. (2009). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales (2009).
Universidad Simón Rodríguez. Rescatado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5777158.pdf.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 8. Historicismo.
8.1. Definición.
El historicismo es una tendencia filosófica que surgió en el siglo XIX, inspirada en las ideas de Benedetto
Croce y Leopold von Ranke, considera que toda la realidad es el producto de un devenir histórico. Se basa
en el estudio de la historia para comprender todos los asuntos humanos, sin excepción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta doctrina sostiene que es imposible tener una perspectiva que no tenga en cuenta los hechos y eventos
ocurridos, y que la realidad en la que vive el ser humano es únicamente el producto de la historia que le
precede. Para el historicismo, todo lo relacionado con la vida debe entenderse a partir de la historia. Lo
que se precisa es una explicación filosófica del conocimiento histórico que dé razón al conocimiento
correcto de las actividades humanas. Así pues, puede ser tenido por una doctrina filosófica que se origina
en los supuestos metodológicos y epistemológicos de la historiografía crítica.
8.2. Contextualización.
Surge a mediados del siglo XIX durante el imperio alemán bajo el mandato del rey de Prusia (Guillermo
I). La Historia se convirtió en un elemento fundamental, gracias al interés del Estado por la exaltación
nacional, a consecuencia de la guerra franco prusiana y a la presencia de un ejército extranjero en sus
territorios.
Todo ello se vio reflejado en las teorías de algunos pensadores, como fue el caso de Johann Gottfried von
Herder (1744-1803) o Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), a fin de interiorizar el sentimiento de
unidad germánica entre los habitantes del amplio territorio alemán. Lo que conllevó el surgimiento del
Historicismo.
En este contexto, el siglo XIX sería llamado en Alemania "el siglo de la Historia" y estaría representado
por grandes historiadores de la política, la economía, el arte, la religión, la filosofía, la filología y el derecho.
La primera manifestación del movimiento historicista alemán se da en 1833 con la Introducción a las
Ciencias del Espíritu de Dilthey.
8.3. Características.
Debido al hecho de que cada pensador crea sus propias reglas y límites, todo historicismo cambia de
acuerdo con el autor que se estudie. No obstante, ciertas características se repiten en casi todos los
acercamientos al historicismo, y estas características son las siguientes:
- Voluntad de realización de una Teoría de la Historia. El Historicismo busca compilar todo
acontecimiento histórico para así poder comprender la naturaleza de los fenómenos y sus procesos de
desarrollo.
- Comprensión de los acontecimientos inherente a la realidad histórica. Para el Historicismo no es
posible definir de manera individual un acontecimiento, sino que es necesario explicarlo junto a su
contexto para ser comprendido.
- Estudio basado en origen, desarrollo y muerte. La perspectiva es necesaria para entender un
acontecimiento, por ello el Historicismo aboga por el estudio de todas las fases de un proceso para
alcanzar esa comprensión completa. En este punto podríamos situar el estudio de las culturas, la
política y el pensamiento.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

- La materia de estudio es la vida humana en su totalidad y multiplicidad. Esta generalización responde


a la necesidad de unificar las expresiones del Historicismo en materia de estudio. Ya que se han
distinguido dos grandes bloques: el que afirma que la historia debe ser una ciencia autónoma
fundamentada en el carácter empírico y otra que plantea un acercamiento a cuestiones más filosóficas,
marcando una distancia del cientifismo.
- Interrelación entre todos los episodios históricos. No hablamos de hechos puntuales sino de un único
contexto sujeto al cambio que motiva el propio tiempo.
- Cada individuo se ve afectado por la época en la que vive y la historia que le precede.
- Para esta escuela los documentos son los que validan la investigación histórica. Las fuentes son los
documentos oficiales.
- La historia razonada y documentada empieza a dejar a un lado la mera crónica erudita y coloreada.
- En la obra de Niebuhr, en la de Rancke y en la de Mommsen, se pueden apreciar motivos políticos e
ideológicos por los que la escuela histórica alemana concentró sus esfuerzos en el ámbito de la historia
política y diplomática, con el objetivo de contribuir en la “construcción de un Estado nacional alemán”.
- El método histórico basado en la investigación en los archivos históricos dio origen a la
institucionalización de los estudios históricos mediante la creación de un buen número de cátedras de
historia, a la formación de los Archivos Históricos Nacionales en Francia, Alemania y España (AHN
1866), a la aparición de revistas históricas (Boletín de la Real Academia de la Historia - 1877-).
8.4. Método.
- Método histórico científico basado en el análisis crítico de los documentos históricos, en un estudio
de los datos con independencia de las intenciones del historiador y la exclusión de las falacias, adornos
y arbitrariedades históricas. En definitiva, “mostrar lo que realmente sucedió”.
- Utilización del método, denominado “heurístico”.
- El método heurístico consta de cuatro etapas. En primer lugar, está la “etapa heurística” que recorre
distintos momentos. En un primer momento se recoge bibliografía sobre la temática. En segundo
lugar, se fija el problema o tema, también denominado momento “temático” El tercer momento es el
“erudito” y consiste en la “búsqueda de las fuentes”. Por último, se realiza el “diagnóstico” que consiste
en una descripción a partir de las fuentes. La segunda etapa es la “crítica” donde se analizan las fuentes
(ya seleccionadas a partir de determinar el tema), la tercera etapa es la de “síntesis”, donde se analizan
los testimonios, se seleccionan, se organizan y se interpretan, por último, se llega a la etapa de
“exposición”, la cual consiste en la publicación.
- Método histórico basado en la investigación en los archivos históricos.
8.5. Escuelas.
- Escuela Histórica alemana va a centrarse en la investigación de los acontecimientos políticos,
destacando los hechos y las acciones, sin intentar profundizar en el análisis de los mismos. La función
legitimadora está vinculada con la constitución de los Estados - Nación, surgidos en el siglo XIX y, en
Alemania particularmente, con la construcción de una identidad nacional. Las fuentes, que son las que
garantizan la verdad del relato histórico, son los documentos oficiales. Estas fuentes son seleccionadas,
organizadas, y analizadas minuciosamente de acuerdo al método “heurístico”. Este método es el que
garantiza la objetividad del historiador. Los historiadores son profesionales, es decir, la Historia se
constituye en disciplina dentro de las universidades alemanas, y su estudio está a cargo de docentes
universitarios. La redacción de estilo narrativo, es fundamentalmente descriptiva y episódica.
- Escuela Histórica francesa. A fines del siglo XIX también se dará un cambio en la forma de hacer
historia. La Historia que se escribía básicamente para ser utilizada en la enseñanza, dará un salto desde
la narrativa a la “objetividad” de los documentos de archivo, documentos oficiales que se guardaban

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

en las nuevas instituciones creadas como archivos nacionales, bibliotecas, etc. La fuente, la pieza de
archivo, era el garante de la legitimidad. Al igual que en Alemania el objeto de estudio eran los
acontecimientos políticos, militares, diplomáticos y las biografías de los personajes ilustres.
8.6. Representantes.
En Alemania:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Barthold Georg Niebuhr (1776-1831). Profesor en la universidad de Berlín. Pionero en la aplicación
del método histórico crítico. Destaca su obra Historia de Roma. Se trata de un análisis filológico y
crítico de los documentos. Estudia con espíritu crítico las fuentes literarias y los restos epigráficos
latino, en vez de escribir una historia de Roma a base de exposición de acontecimientos.
- Leopold Von Ranke (1795-1886). Referente de la historiografía alemana del s. XIX y uno de los
fundadores de la corriente historicista. En 1825 fue profesor asociado en la Universidad de Berlín,
donde entre 1834 y 1871 ejerció como catedrático. Fue un gran defensor de la política prusiana frente
a los movimientos revolucionarios democráticos del s. XIX. Asimismo, pensaba que la cultura
progresaba debido a los hechos producidos por los grandes hombres, pueblos y Estados, por lo que
la historia era una sucesión de hechos y debía ser contaba desde arriba. Se apoyó para defender esta
idea en la formación de los Estados modernos a partir de finales del s. XV. También creía en la
posibilidad de narrar la historia desde la objetividad y que la historia era una forma de acercarse a Dios,
componente religioso que le granjeó problemas en ocasiones. Su fama se incrementó a partir de la
segunda mitad del s. XIX (llegó a ser nombrado noble en 1865) y fue una figura clave de la
historiografía hasta la Primera Guerra Mundial. Su mayor aportación fue el uso exhaustivo y crítico de
las fuentes escritas y su método. Entre sus principales obras destacan Historia de los Papas, Historia
de los pueblos romanos y germánicos de 1494 a 1514, La Monarquía Española en los siglos XVI y
XVII, Naciones Teutónicas y Latinas o su incompleta Historia Universal.
- Theodor Mommsen (1817-1903). En todas sus obras destaca el método crítico y minucioso, aplicado
a todas y cada una de las fuentes históricas que utilizó. Obras a destacar: Historia romana y Derecho
público romano, entre otros.
- Wilhelm Dilthey (1833-1911). Estudió en la Universidad de Berlín donde en 1865 era ya docente
privado de filosofía. Fue profesor en Basilea, Kiel y Breslav. Durante toda su vida trabajó en la
elaboración de una historia universal del espíritu europeo. Toda su obra estará vinculada a la
fundamentación de las ciencias del espíritu, que abordan la capacidad humana no solo desde la
perspectiva del conocimiento, sino también del sentimiento y la voluntad. Además, se dedicó a
establecer diferencias entre estas ciencias sociales y las naturales. En su obra, también destaca su
intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la Historia; y sus ideas sobre una
psicología descriptiva y analítica. Con respecto a su pensamiento, se destaca por ser un pensador que
buscaba comprender la vida desde una perspectiva del mundo más mundana y menos metafísica.
Propuso, asimismo, comprender la vida psíquica desde el terreno individual resaltando, sobre todo, la
estructura que sería el estado de conciencia donde se reciben los acontecimientos y se dirigen las
formas de obrar. Para él la Historia era la vida captada desde el punto de vista del todo de la humanidad.
Además, defendía que toda interpretación es relativa, ya que, está ligada a la historia del interpretador.
En Italia:
- Benedetto Croce (1866-1952). Se inscribió en la Universidad de Derecho de la Universidad de Nápoles,
pero abandonó la carrera y se dedicó fundamentalmente a estudios eruditos, filosóficos, históricos y
literarios de forma autodidacta. En 1886 dejó Roma y volvió a Nápoles continuando con su actividad
26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

intelectual. Para divulgar sus obras Croce utilizó la revista La Crítica (editada por él mismo). Debido
al creciente prestigio de sus obras fue nombrado senador, y trabajó activamente en el proyecto de una
nueva reforma educativa. Tras el ascenso de Mussolini al poder, régimen del que fue detractor, como
así lo indica en su Manifiesto de los intelectuales antifascistas, se alejó de la política y volvió a centrarse
en sus libros. La caída del régimen en 1945, hizo que volviera a la política donde se convirtió en uno
de los principales valedores del liberalismo italiano. En 1946 fundó en Nápoles el Instituto Italiano

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para los Estudios Históricos. Su concepción de la Historia se define como “historicismo absoluto”.
Sostenía que la historia es el mejor medio a través del cual se puede alcanzar conocimiento verdadero,
puesto que para Croce la Historia nunca es cuestión de pasado, ya que está tan viva cuando ocurre y
cuando se recuerda. Sus obras más destacadas son: La revolución napolitana del 99 (1912), El teatro
de Nápoles (1916), España en la vida italiana durante el Renacimiento (1917), Curiosidades históricas
(1919), La historia del reino de Nápoles (1925) e Historia de Europa en el siglo XIX (1932).
- Giambaptista Vico (1668-1744). Hizo una importante carrera como abogado, pero también como
historiador. Se considera que fue el primero en posicionar la Historia como una ciencia, oponiéndose
al cartesianismo que la había menospreciado. Para postular la Historia como una ciencia, se propuso
establecer un método histórico distinto del aplicado en las ciencias de la naturaleza. Descartes había
establecido el principio de las ideas claras y distintas como criterio de verdad. Pero Vico no aceptaba
esta idea, puesto que, no persigue una verdad objetiva y esta verdad que se puede obtener va a ser
siempre subjetiva. Para él, la Historia es algo creado por la mente humana y, por tanto, algo propio
para ser objeto de conocimiento humano. La investigación histórica consiste en conocer el origen y el
desarrollo de las sociedades. Vico redacta todos estos métodos y principios en su Ciencia Nueva.
En Francia:
- Ernest Lavisse (1842-1922). Escribe una Historia de Francia en 1894, que consistía en una obra de 27
volúmenes dedicada a destacar la historia nacional. Esta Historia legitimaba a la “nación burguesa y
liberal” surgida de la Revolución Francesa. En Francia, ésta será la época de las “grandes historias
nacionales”.
En Inglaterra:
- Thomas Babington Macaulay (1800-1859). Publica en 1849 Historia de Inglaterra.
- Henry Buckle (1821-1862). Publica en 1857 Historia de la civilización en Inglaterra.
En España:
- Rafael Altamira y Crevea (1866-1951). Humanista español que abarcó diversas ramas del conocimiento
tales como la Historia, la Política, la Pedagogía, el Derecho Internacional y la literatura. Krausista de
vocación, fue Director General de Primera Enseñanza (1911) en España, integrante del Instituto
Internacional de Sociología de París (1915), así como del Instituto de Francia (1918) y del Tribunal
Internacional de la Haya (1922). Estuvo siempre vinculado a la docencia de la Historia en España,
Estados Unidos, Francia, Argentina y México, país este último en el que falleció tras exiliar por partida
doble de España en 1936, con motivo de la Guerra Civil, y de Bayona (Francia) en 1944, a la llegada
de los alemanes a este último país en la Segunda Guerra Mundial. Altamira es el ejemplo español de la
transición historiográfica experimentada en España desde finales del siglo XIX y primer tercio del siglo
XX, donde se buscó hacer una Historia profesionalizada e institucionalizada. Entre sus principales
preocupaciones como historiador destacó su interés por cambiar el método de enseñanza de la

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Historia, haciendo de este menos memorístico y más comprensivo. A diferencia del historicismo
alemán, el historicismo de Rafael Altamira destacó, en primer lugar, por su interés en incluir en la
investigación histórica los elementos socio-culturales de cada sociedad como parte del análisis histórico
y de clara influencia analista. En segundo lugar, su profundo sentir pacifista, especialmente con
América del Sur, con el fin de acabar con la leyenda negra imperialista de España, lo que lo sitúa como
un referente americanista. Entre sus obras destacan: La Enseñanza de la Historia (1891), Filosofía de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la Historia y Teoría de la Civilización. “Explicación preliminar” (1915), Epítome de Historia de España
(1927) y La huella de España en América (1924) entre otras.
8.7. Detractores.
Como contraposición al Historicismo Histórico, encontramos a la corriente historiográfica Positivista.
Estos defienden que “El elemento fundamental de la confrontación entre el historicismo y el positivismo
radica sin duda en el problema de la legitimidad de la disciplina y el método de conocimiento de la historia,
pues como afirma Cerroni, es evidente que ninguna disciplina puede nacer y crecer sin una obra sistemática
de identificación de su propio objeto y de su propio método”.
8.8. Bibliografía.
Antonelli Margangi, M.S. (2015). Sobre el debate del historicismo y el anti-historicismo en Deleuze. Madrid.
Recuperado de
https://www.academia.edu/36471763/Sobre_el_debate_del_historicismo_y_el_antihistoricismo
_en_Deleuze.
Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Ed. Crítica.
Beiser, F.C. (1993). The Cambridge Companion to Hegel. New York: Cambridge University Press.
Cantera Mentenegro, E. (coord.). (2012). Tendencias historiográficas actuales. Historia Medieval, Moderna y
Contemporánea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces – UNED.
Casado Quintanilla, B. (coord.). (2001). Tendencias historiográficas actuales. Madrid: UNED.
Cordua Sommer, C. (2015). Historicismo ayer y hoy. Revista de Humanidades de Valparaíso, 6, 7- 17.
Cruz, M. (1981). El historicismo: ciencia social y filosofía. Barcelona: Montesinos.
De la Garza, L.A. y Hervitz N. (2018). Del historicismo y los historicistas. Recuperado de
https://www.revistadelauniversidad.mx/storage/0682db90- 8f27-44179ff9-eaa5e8b0e7ba.pdf.
Deleuze, G. (2005). Sur la philosophie, en Pourparlers, 185-212. El historicismo. Recuperado de
https://www.circulobellasartes.com/benjamin/termino.php?id=115.
Hernández Sandoica, E. (1995). Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Madrid: Akal.
Iglesias Huelga, L.A. (2018). Historicismo: el ser humano en el proceso de la historia. Recuperado de
https://www.filco.es/historicismo-ser-humanoprocesohistoria/.
Lara, J.M. (1985). Diccionario enciclopédico Larousse, tomo 13. Barcelona: Planeta.
Método Histórico. Recuperado de
https://metodoss.com/historico/#Historiografia_y_metodo_historico.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Paredes Quintana, R. (1996). Una aproximación al historicismo de Wilhelm Dilthey. Recuperado de


https://www.academia.edu/35731431/_Una_aproximación_al_historicismo_de_Wilhelm_Dilth
ey_.
Popper, K. (1944). La miseria del historicismo. Londres: Alianza.
Sebastián Antonelli, M. (2017). Sobre el debate del historicismo y el anti-historicismo de Deleuze, Revista
de Filosofía, 42(1), 77-93.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 9. Materialismo histórico (Marxismo).


9.1. Definición.
Corriente historiográfica cuyo pensamiento emana de los postulados teóricos del marxismo. Para los
historiadores materialistas, la historia ha de ser analizada desde la perspectiva de las relaciones o modos de
producción; es decir, amo y esclavo, señor y vasallo, empresario capitalista y asalariado. El materialismo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
histórico concibe a la lucha de clases como el motor de la Historia.
9.2. Contextualización.
Tras la Revolución Francesa en el 1789, la sociedad europea sufrió un cambio social y político, pasando el
poder en manos de los burgueses. Así es cómo a partir de la primera mitad del siglo XVIII en toda Europa,
y partiendo de la Revolución Industrial de Inglaterra, se cambiaría el sistema político y económico, pasando
de ser una economía rural y agrícola a una sociedad urbana de producción industrial muy mecanizada.
El nacimiento del capitalismo fue dado a factores como la alta densidad de población, que daba pie a una
mano de obra barata; la mecanización de los transportes, la máquina de vapor hacía más fácil el transporte
de las mercancías; y la mecanización de las fábricas, que permitía producir en masa productos homogéneos.
Con esta nueva forma de producción cambia de forma radical, comparándolo con el sistema anterior, en
primer lugar, la producción no se lleva en un taller manual, sino que se produce con máquinas controladas
por los trabajadores; en segundo lugar, el trabajador ya no se considera artesano, no es un especialista, sino
que es un engranaje más de la fábrica; y por último tanto, la fábrica, como todo el capital que hay en ella,
está en manos del empresario, dejando a los obreros solo con su fuerza de trabajo. Es así como esta nueva
sociedad se divide en dos, ricos y pobres. Los ricos son los que tienen el capital (dueños de empresas),
mientras que los pobres son los obreros (venden su fuerza a los ricos).
Estos últimos vivían en condiciones mucho más inferiores a los primeros, en la mayoría de las veces casi
en la miseria; ya que los empresarios tenían el poder económico, pudiendo regular los salarios y los horarios
a su voluntad, pues la desesperada situación de muchos obreros les hacía aceptar las más inhumanas
condiciones. Será entonces, y a raíz de este contexto, cuando surja el denominado Movimiento Obrero,
que luchará por los derechos de los trabajadores, surgiendo el llamado “Socialismo”, cuyo objetivo es
cambiar la sociedad. En esta corriente socialista situamos al filósofo e historiador Karl Marx, quien
pretendió efectuar un cambio total del sistema. Donde los medios de producción, las condiciones de los
trabajadores pasasen a pertenecer a los obreros (oprimidos por los propietarios ricos, dueños del sistema).
De este modo nacería el denominado “Socialismo Utópico”, del cual varias ramas con fundamentos
científicos intentarían llevar a cabo el proceso revolucionario ideado por Marx y Engels hacia una sociedad
socialista.
9.3. Características.
- Sigue los postulados teóricos enunciados por Marx y Engels mediante los cuales, todo el progreso de
la historia humana tiene sus raíces en lo material, lejos de toda metafísica e idea religiosa.
- Análisis histórico teniendo en cuenta el entorno o contexto, su evolución y las luchas de poder entre
los hombres bajo un mismo modelo de producción. El materialismo defiende que las condiciones
materiales son la que provocan las derivaciones de las sociedades y los comportamientos humanos.
- La sociedad se estructura en relación con la tenencia de la propiedad de los medios de producción
acorde a los tres elementos hegelianos: tesis, antítesis y síntesis. En primer lugar, la tesis, se refiere al
fenómeno histórico de la industrialización. Le sigue la antítesis, es decir, el surgimiento del proletariado

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

como clase universal y a quien corresponde llevar a cabo la revolución del proletariado. En tercer y
último lugar, la síntesis, resultante de la consecución de la creación de una sociedad sin clases gracias
a los dos elementos anteriores.
9.4. Método.
El método del materialismo histórico no sigue un rígido esquema. No obstante, podemos afirmar que, en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
líneas generales, se establece del siguiente modo:
- Análisis de la sociedad a través de las fuerzas productivas y el estudio de las relaciones sociales. Para
ello, en primer lugar, se identifican a los hombres y los instrumentos que intervienen en el proceso de
producción de la riqueza, atendiendo al concepto de “clase”. Seguido de ello, se procede al estudio de
las distintas formas de participación en dicho proceso, siendo éstas preconcebidas de antemano como
consecuencia de la desigual distribución de la riqueza generada tras la producción.
- Definición del modelo o modelos de producción (modelo esclavista, modelo feudal y modelo
capitalista) y cómo estos se manifiestan en la sociedad a lo largo de la historia (formación económica-
social).
9.5. Etapas y escuelas.
9.5.1. Etapas.
- Antes de 1848-1850. Es la etapa del albor del socialismo y de la formación del pensamiento de Marx.
Coincide con la de la primera gran crisis del primer capitalismo industrial: años 30 y 40 del siglo XIX.
- 1850-1883. Es la etapa clásica del desarrollo capitalista en el siglo XIX. En ella se produjo una rápida
evolución de un sistema mundial de capitalismo liberal, cuyo centro era Gran Bretaña. Se constituyó
así un sistema de estados capitalistas, nace el movimiento obrero en Europa y los EE.UU., así como
la Primera Internacional.
- 1883-1914. Etapa del marxismo desarrollado, sobre todo por los teóricos y partidos de la Segunda
Internacional. Es la etapa de la gran depresión y de las tensiones que van de 1873 a 1896. De él surge
una nueva fase del capitalismo -el imperialismo-, con nuevas características tecnológicas, económicas,
sociales y políticas y, por tanto, con nuevas perspectivas estratégicas que los marxistas se esfuerzan por
integrar en su análisis a partir de la década del 90. A partir de entonces se hablará ya de «crisis del
marxismo».
- 1914-1949. Sin dejar atrás dos importantes subdivisiones, marcadas por la gran crisis económica 1929-
1933 y por la Segunda Guerra Mundial, es el período de la Tercera Internacional, que pasa de la
Revolución de Octubre a la Revolución china. En los primeros momentos de su origen, la filosofía
marxista soviética se desarrolló en lucha contra la vieja filosofía burguesa y también contra las teorías
filosóficas del menchevismo. En 1922 se funda la primera revista filosófica marxista Bajo la Bandera
del Marxismo, en cuyo tercer número se publicó el artículo de Lenin Sobre el significado del
materialismo militante (1922), dedicado a los objetivos de la revista y del desarrollo de la filosofía
marxista soviética.
- De 1949 en adelante. Es el período del marxismo policéntrico con la fundación de la Academia Rusa
de Historia de la Cultura Material (GAIMK, después KAIMK), en la que se aplicaban los principios
del materialismo histórico, ejerciendo una fuerte influencia en otros países del entorno comunista,
especialmente en China, así como en ciertos países del Tercer Mundo. El impulso de la historiografía
soviética lo dio la publicación de la Historia del Partido Comunista de la URSS (1938). Cabe destacar
la reflexión sobre problemas metodológicos y la teorización sobre la historicidad, en especial a partir
de los años setenta, cuando los historiadores y otros científicos sociales entraron en relación con la
producción exterior. A partir de 1970 la Academia de Ciencias de la URSS empezó a publicar la revista

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

de Ciencias Sociales, al tiempo que la Editorial Progreso realizaba una labor de difusión de las
investigaciones sociales soviéticas.
9.5.2. Escuelas.
- La escuela marxista en la URSS. Pese a la escasez en la producción histórica desde 1917 hasta 1930, a
consecuencia de los agitados acontecimientos ocurridos en estos años, podemos afirmar que fue Rusia
la cuna del marxismo. No obstante, a partir de 1930 y hasta la década de los 50, Stalin adaptó de manera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muy subjetiva las tesis de Marx y Engels a su propia forma de entender esta corriente, en todas sus
vertientes. Así, a pesar de que los países socialistas no participaron en el Primer Congreso Internacional
de Historia (París, 1950), tras la muerte de Stalin se reconoció el valor de las investigaciones y los
puntos de vista de investigadores soviéticos como Kominskio Gurievich en Occidente. Una de las
aportaciones de la historiografía marxista soviética fue, la teoría económica del sistema feudal, la cual
fue puesta en práctica mayoritariamente por los historiadores medievalistas. En parte gracias a esta
nueva visión de la historia se abandonó paulatinamente el enfoque positivista, ya obsoleto en
comparación con las aportaciones de las ciencias sociales modernas.
Estos nuevos puntos de vista de la historia acercaron poco a poco a las dos Europas, Oriental y
Occidental, y tuvieron sin duda un papel más o menos importante en la caída del Régimen Soviético
y la democratización de Rusia y de la mayoría de Repúblicas Soviéticas. A pesar de todo esto, los
historiadores soviéticos estaban condicionados por las libertades o restricciones impuestas por el
Partido Comunista, y basaban los estudios en sus propias estimaciones, a falta de documentación
externa no aprobada por el régimen.
- La escuela marxista inglesa. Esta escuela tomó como base de investigación el feudalismo, su declive y
sus causas, con especial atención al campesinado explotado por este sistema. Estos estudios, con un
punto de vista marxista, tienen como máximo exponente a Maurice Dobb quien, al ser economista,
estableció la transición del feudalismo a una sociedad moderna con la perspectiva de las obras de Marx,
y no con las de Adam Smith y su libre mercado.
Para Marx, la subordinación del trabajo por el capital se originaba en el campesino que había perdido
sus tierras por medios políticos. Surgía así la primera forma del proletariado, los campesinos que, al
perder sus medios de vida, vendían su fuerza de trabajo para comprar subsistencias en el mercado.
Rodney Hilton estudió en profundidad la Revuelta de los Campesinos de 1381, y Eric Hobsbawm las
revoluciones burguesas. Temas más asombrosos fueron los sabotajes de consumidores en tiempos de
carestía, reclamando una economía moral que asegurara la subsistencia frente a la ley de la oferta y la
demanda. Esas formas de acción popular fueron investigadas por George Rudéy y Edward Palmer
Thompson, aunque la contribución de Thompson más reconocida fue sobre la formación de la clase
obrera inglesa. Thompson captó cómo se formaba la conciencia de clase a partir de la Revolución
Industrial, siendo un hecho político, cultural y económico.
- La escuela marxista francesa. Francia se convirtió en cuna de historiadores con una perspectiva
marxista incluso antes que Inglaterra, en la década de 1950. Entre 1945 y 1975 sus temas de estudio
estuvieron interconectados con los analistas mediante el estudio de la demografía, migraciones,
colonizaciones, industrialización, transformaciones agrarias, coyunturas y despegue económico, ritmos
de crecimiento, condicionamientos geográficos, etc. Los marxistas veían en esos factores la
oportunidad para deslizarse hacia las relaciones sociales, las clases y las ideas, hacia una historia "total"
postulada por Pierre Vilar. Se omitió la actividad política, confundiéndola con el relato de hechos.
Por supuesto, hubo autores del país galo como George Lefebvre que trataron el tema de la Revolución
Francesa desde el punto de vista económico y social, más que político, con una perspectiva marxista.

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Estas investigaciones se centraban sobre todo en el papel de los campesinos y los sansculottes en el
triunfo de la Revolución y las causas que llevaron a esa situación.
9.6. Representantes.
En la URSS:
- Boris Pórchnev (1905-1972). Doctorado en Ciencias Sociales. Desarrolló en múltiples campos como
la Prehistoria, la Psicología. Incide especialmente en los orígenes del hombre y la mayoría de sus obras
tratan sobre la Revolución Francesa y la lucha contra el Antiguo Régimen, colaborando en cantidad
de obras: Les soulèvements populaires en France au XVIIe siècle / Los levantamientos populares en
Francia en el siglo XVII.
En la República Democrática Alemana:
- Manfred Kossok (1930- 1993). Reconocido historiador de fama mundial durante la segunda mitad del
siglo XX. Se trata de uno de los mayores especialistas en la historia de las revoluciones liberales
burguesas, sobre las que aportó una renovada visión conceptual y metodológica a través de obras como
Las revoluciones burguesas: problemas teóricos (1983), junto a Gerhard Brendler.
En Polonia:
- Jerzy Topolski (1928-1998). Junto a Lesze Novak fundó la Escuela de Poznan de Metodología, basada
en el materialismo histórico, pero rechazando todo el pragmatismo del bloque comunista y aceptando
corrientes europeas occidentales. Tuvo gran dificultad para publicar en Alemania y en la Unión
Soviética por estas razones.
En Francia:
- Pierre Vilar (1906-2003). Historiador e hispanista francés. Se trata de uno de las máximas autoridades
en el estudio de la historia de España, tanto del Antiguo Régimen como de la Edad Contemporánea.
A pesar de ser crítico con la desaparición del bloque soviético, siempre quiso hacer una “historia total”
desde una base marxista. Entre sus obras destacan Histoire de l´Espagne / Historia de España (1947),
así como Historia marxista, historia en construcción (1975).
En España:
- Josep Fontana i Lázaro (1931- 2018). Destaca por su obra: Por el bien del imperio. Una historia del
mundo desde 1945 (2011), donde narra todos los acontecimientos posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, la Guerra Fría, la caída de la URSS y el estado de bienestar para contrarrestar a los
totalitarismos y fascismos.
- Manuel Tuñón de Lara (1915-1997). Influenciado por Pierre Vilar durante sus años en Francia, a
consecuencia de su animadversión por la recién instaurada dictadura del general Franco, se caracteriza
por ser uno de los máximos exponentes de esa corriente historiográfica en España. Entre su
producción investigadora destaca su obra Metodología de la historia social de España (1973), Estudios
sobre el XIX español (1976) y El movimiento obrero en la Historia de España (1972).
9.7. Detractores.
Podemos ver distintas críticas al marxismo pasando por distintos tipos de pensamiento social y filosófico,
algunas de ellos hechos de manera directa, otras supeditadas al tipo de pensamiento que siguen los
pensadores citados:

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

- Liberal. Principal corriente de pensamiento contraria al marxismo; en ésta se promueve la libertad de


religión, económica, el derecho a la propiedad privada y la igualdad ante la ley; apartando la
intervención del estado. Karl Popper es uno de los principales detractores bajo el pensamiento liberal
clásico, que además defiende que se puede llegar a la libertad del ciudadano mediante la legalidad.
- Nacionalismo. Corriente que fomenta la unidad nacional entre Estado y ciudadano. En este campo
tenemos especialmente a Werner Sombart, quien critica de manera directa al marxismo en su obra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Socialismo y movimiento social.
- Tradicionalismo. En este caso no hay críticas directas al marxismo, pero sí al tipo de pensamiento, el
cual es totalmente contrario al marxismo, e incluso a cualquier tipo de socialismo. Siendo defensores
del tradicionalismo. Destacan autores de la talla de Joseph Schumpeter, y su obra: Capitalismo,
socialismo y democracia; y Max Weber con su obra La ética protestante y el espíritu de Capitalismo.
- Anarquismo. Actualmente el anarquismo se ha diversificado y adaptado a ramas de pensamiento
distintas, aunque su razón principal sigue siendo la misma, la inexistencia de un Estado como poder
que ejerce presión sobre el individuo. Uno de los más importantes pensadores es el francés Sebastien
Faure, y la frase que se le atribuye es “Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella, es un
anarquista”.
9.8. Bibliografía.
Allen, J (1967). Aspects of V. Gordon Childe. Labour History, 12, 52-59.
Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Cantera Montenegro, E. (coord.). (2012). Tendencias historiográficas actuales. Historia Medieval, Moderna y
Contemporánea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces – UNED.
Casado Quintanilla, B. (coord.). (2001). Tendencias historiográficas actuales. Madrid: UNED.
Cuesta, J. (1993). Historia del presente. Madrid: Ed. Euderma.
Delio Machado, L. M. (2015). El racionalismo crítico de Karl Popper. Revista de la Facultad de Derecho, 8,
121-146.
Fernández Buey, F.J. (1995). Karl Marx. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 44, 397-418.
Rosental, M. (1949). Diccionario filosófico marxista. Uruguay: Ediciones Pueblos Unidos.
Stalin, I.V. (1938). Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico. Madrid: Iniciativa Comunista.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 10. Escuela de Annales.


10.1. Definición.
Corriente filosófica que surge en la primera mitad del siglo XX en Francia por Lucien Febvre y Marc
Bloch, fundadores de la revista Anales de Historia Económica y Social, en 1929. Centra su interés en la
perspectiva interdisciplinar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La creación de dicha revista tuvo una serie de objetivos, entre los cuales destacan: la divulgación de la
crítica libre, una difusión del conocimiento histórico, buscar una solución a la grave condición de Europa
tras la Primera Guerra Mundial y, por último, renovar los estudios históricos tradicionales, como es el caso
de la Escuela Metódica, que seguía perdurando en Francia a inicios de siglo XX.
10.2. Contextualización.
La corriente historiográfica Annales surge en el primer cuarto del siglo XX, como respuesta a la crisis
sociopolítica del periodo de Entreguerras y la Segunda Guerra Mundial y el interés por sus fundadores de
establecer una corriente historiográfica rupturista de los modelos positivistas franceses y el historicismo
alemán.
El devenir de los acontecimientos internacionales coetáneos a la labor histórica de sus fundadores resultó
determinante para la historia de esta corriente pues, a partir de entonces, comenzaron a mostrar un gran
interés por la historia contemporánea.
A medida que fue aumentando el prestigio de Annales, tanto Fevbre como Bloch ostentaron cargos
universitarios de mayor relevancia hasta alcanzar la cátedra. Desgraciadamente, sus destinos se vieron
truncados tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Marc Bloch fue asesinado en 1944 por los nazis
en la Francia de Vichy. Por otro lado, Fevbre continuó trabajando en sus escritos sobre el Renacimiento
y la Reforma en Francia.
Hacia la segunda mitad del siglo XX, especialmente tras el IX Congreso Mundial de Ciencias Históricas
de París (1950), las nuevas concepciones historiográficas de la nueva escuela de Annales, empezaron a
ejercer su definitiva influencia en la comunidad de historiadores. Sus miembros dedicaron grandes
esfuerzos al estudio de los factores económicos y sociales de la política internacional, centrándose en el
análisis de las estructuras del Antiguo Régimen.
En 1975, pasó a denominarse École des Hautes en Sciences Sociales (Escuela de postgrado en Ciencias
Sociales), coincidiendo con su periodo de mayor expansión de sus métodos al otro lado de la frontera
francesa bajo la dirección de Braudel quien, al igual que los cofundadores de Annales, fue una víctima de
la IIGM. Contemporaneistas como Julián Casanova refiere a esta corriente historiográfica como “… un
punto de inflexión en un proceso que ya desde el siglo XIX había arrastrado a firmes partidarios de
incorporar al análisis histórico los factores económicos y sociales”. Dicha corriente sigue vigente hasta la
actualidad.
10.3. Características.
- Bloch y Febvre dieron un nuevo significado a la tarea del historiador, imponiendo una serie de cambios
y novedades en la historiografía. Se cambió el carácter narrativo que había reinado hasta ahora, por
uno más analítico, centrado en el continuo estudio de los hechos pasados, entendiéndolos como
procesos históricos, y no como hechos individuales o simples.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

- Extracción y comparación de hechos e ideas de distintos períodos históricos, para así realizar un
análisis más profundo y exhaustivo de los cambios históricos.
- Ampliación de los temas de estudio, se rechazaron temas propios de los historiadores decimonónicos,
que estaban adquiriendo gran protagonismo (diplomacia, la política o los hechos bélicos,...).
- Labor interdisciplinar (su objetivo es llevar a cabo una Historia total), para ello se hace imprescindible
la incorporación de otras ciencias como la antropología, economía, geografía, derecho…

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Reformulación del método crítico.
10.4. Método.
Su metodología trataba a la historia como una ciencia, por lo que seguían el método científico partiendo
del planteamiento de un problema, desarrollando una hipótesis y llevando a cabo una investigación. En
esta investigación incluyeron el uso de diferentes técnicas auxiliares de la historia. Por tanto, consideraban
que un historiador debía conocer: epigrafía, paleografía, diplomática, arqueología, estadística, historia del
arte y lenguas antiguas y modernas.
La necesidad de utilizar todas estas técnicas surge del rechazo a la Escuela metódica que se basaba en la
narración de hechos de forma lineal. En la Escuela de los Annales buscaban una Historia total para conocer
el porqué de los hechos pasados. Primero, abandonaron la tradicional historia que se basaba en hechos
políticos y militares y en la biografía de grandes personalidades. Por el contrario, se interesaron en la
sociedad y no en lo individual, buscando el qué ocurrió, cómo y por qué de la historia de los pueblos. Para
la interpretación de esta historia holística, incluyeron en su metodología las Ciencias Sociales destacando
la Antropología, Sociología, Geografía, Etnografía, Demografía, Economía y Lingüística.
Para esbozar todo este trabajo científico se apoyaron de una metodología cuantitativa para esbozar análisis
económicos y análisis estadísticos. Se utilizaron otros métodos como el método regresivo, sobre todo para
estudiar la microhistoria y antropología, sobre todo utilizados por Lucien Febvre.
A la hora de escoger sus fuentes de estudio, utilizaban cualquiera que les diesen información sobre una
sociedad, por ello la necesidad de conocer las ciencias auxiliares. En los textos escritos, no solo estudiaban
los documentos de los archivos, que en su mayoría estarían relacionados con hechos políticos o bélicos,
sino que utilizaban cualquier texto literario como una poesía o un cuento. También extraían información
de la arqueología, tradición oral u obras de arte.
En la Escuela de los Annales se establecieron tres niveles de tiempo histórico. El primero es el de corta
duración que se centra en los acontecimientos individuales de la vida cotidiana, atiende al tiempo breve y
a lo episódico. Este nivel no es utilizado por los Annales, ya que los consideran como hechos aislados y
no facilitan la compresión de la historia. El segundo es la duración media, es decir la coyuntura. Este nivel
agrupa los ciclos socioeconómicos, en periodos de decenas de años. El último nivel temporal es el de larga
duración, que se enfoca en la Historia estructural, que puede durar siglos, y es utilizada para el estudio de
la relación entre el humano y el medio.
10.5. Generaciones.
Podemos encontrar cuatro generaciones diferentes relacionadas con la escuela de los Annales.
- Primera generación. Annales y el combate por la Historia (1929-1945). Nace mediante la fundación de
la Revista: Annales d’histoire économique et sociale / Anales de Historia económica y social. Dicha
revista se centrará en temas relacionados con los campos económicos y sociales. Los fundadores de

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

esta revista y corriente son Marc Bloch y Lucien Febvre. Por lo tanto, ellos serán los padres de la
Escuela de los Annales y los pioneros de esta generación. Gracias a ellos, se podrán asentar los
cimientos de esta escuela.
- La segunda generación. Braudel y la segunda generación de Annales (1946-1968). De entre las
características de esta etapa, podemos destacar la intensificación del encuentro de la historia y las
ciencias sociales, principalmente con la geografía, la sociología y la economía, pues aún domina el
enfoque de la historia económica y social. Así como también representa el nacimiento de la historia
cuantitativa. Destacan en este periodo por su liderazgo Fernand Braudel y Ernest Labrousse.
- La tercera generación. La regeneración y transformación de Annales (1969-1989). En esta etapa se
desarrolla una historia económica, social y demográfica. Esto se debe a la industrialización y
urbanización derivada de los años de posguerra. Respecto a las figuras más destacables, encontramos
a Jacques Le Goff y George Duby. Dos de las obras colectivas más influyentes de esta generación son:
Faire de l’Histoire / Hacer de la Historia y La Nouvelle Histoire / Nueva Historia, que contribuyen a
la nueva perspectiva historiográfica, basada en el análisis de las mentalidades en tiempos de las
representaciones colectivas y las estructuras mentales de las sociedades, utilizando métodos de la
antropología. Por lo tanto, se abandona los temas económicos y sociales. Basándose en el estudio de
las ociocultura. En definitiva, es el origen de la Historia de las Mentalidades.
- La cuarta generación (1989-hasta nuestros días). Esta nace en 1989, marcada por la caída del Muro de
Berlín y la obra El fin de la historia y el último hombre, de Francis Fukuyama, publicada en 1992.
10.6. Representantes.
Primera generación (1929 – 1945):
- Lucien Febvre (1878-1956). Co-fundador de la Escuela de los Annales. Tras finalizar la Primera Guerra
Mundial gana una cátedra en la Universidad de Estrasburgo. En este centro entablaría una excelente
amistad con Marc Bloch y así de este modo en 1929 fundarían la revista Anales de Historia Económica
y Social. En la década de los años treinta emprende uno de sus más deseados proyectos: L’
Encyclopedie Francoise / La Enciclopedia francesa. Investigó también la mentalidad religiosa desde
diferentes puntos de vista. Entre sus obras destacamos: Combates por la historia, El problema de la
incredulidad en el siglo XVI, Martín Lutero: Un destino, La tierra y la evolución humana y L’Apparition
du libre.
- Marc Bloch (1886-1944). Co-fundador de la Escuela de los Annales. Catedrático en la Universidad de
Estrasburgo. Será en esta institución donde entablaría amistad con Lucien Febvre, con quien fundó en
1929 en París, la revista Anales de Historia económica y social. Entre sus obras destacan: Introducción
a la Historia, La sociedad feudal, Historia e historiadores, La extraña derrota, Los reyes taumaturgos o
Historia rural francesa. Los caracteres originales, entre otros.
Segunda generación (1946 – 1968):
- Ernest Labrousse (1895- 1988). Historiador especializado en el estudio del Antiguo Régimen y la
Revolución Francesa. Dirigió el Institut d’Historie èconomique et sociales de la Sorbona, como
continuador de Marc Bloch. Sus obras más relevantes son: Esbozo del movimiento de los precios y
los ingresos en Francia durante el siglo XVIII y La crisis de la economía francesa a finales del Antiguo
Régimen y comienzos de la Revolución.
- Fernand Braudel (1902-1985). Historiador francés que llevó a cabo la dirección de la revista Annales.
Promovió el estudio de fenómenos de larga duración en aspectos geográficos, económicos y sociales,
con el objetivo de llevar a cabo una “historia total”. Algunas de sus obras son: El Mediterráneo y
37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Escritos sobre Historia, La Historia y las Ciencias
Sociales, Las civilizaciones actuales. Estudio de Historia económica y social y Civilización material,
economía y capitalismo.
Tercera generación (1969 – 1989):
Georges Duby (1919-1996). Encarna la esencia y evolución de la “nueva historia” la “buena historia”

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
“la historia nutritiva”, que frente a la simple narración de la historia prefiere plantear problemas e
intentar resolverlos. Algunas de sus obras son: El año mil, Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial
de la economía europea (500-1200), Diálogos sobre la Historia, Historia de las mujeres, La historia
continúa y Arte y sociedad en la Edad Media.
- Jacques Le Goff (1924-2014). Es considerado uno de los mayores especialistas en la Edad Media. Este
historiador aúna la reflexión sobre el espacio y el tiempo con un profundo humanismo y es, en este
sentido, uno de los más claros representantes de la Escuela de los Annales. Entre sus obras destacan:
Mercaderes y banqueros en la Edad Media o ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?
10.7. Detractores.
- Josep Fontana (1931-2018). Fue profesor emérito en la Universidad Pompeu Fabra. Sus
contribuciones se basan en la involución vivida en el mundo desde los 70's en derechos, bienestar
social y democracia. Su crítica se basaba en mostrar la escuela de los Annales como reaccionaria e
involucionista, carente de teoría social globalizadora que permitiera explicar los cambios sociales (todo
esto es de esperar de la crítica de un seguidor de la ideología marxista), achacándole también la falta
de instrumentos cuantitativos en el análisis de los Annales, y la obsesión por los instrumentos
cualitativos. Criticaba también el desinterés que los Annales presentan por la historia política, así como
la falta de interés hacia los grandes problemas históricos por el exceso de atención a la evolución de
las sociedades.
- François Dosse (1950 y ss.). Historiador y epistemólogo francés, especialista en la historia intelectual.
Pese a que este personaje pertenezca a la escuela de los Annales y valore positivamente a los autores
de la primera y segunda generación, critica la tercera por una supuesta traición al espíritu de la corriente,
riesgo de que la historia pierda su identidad.
Critica la concepción historiográfica que tiene la Nouvelle Histoire por puntos como su abandono de
la historiografía geográfica, social y económica por el estudio de la historia de la cultura, antropología
y mentalidad, por su inmovilismo del tiempo histórico y por el desinterés progresivo de los Annales
de esta generación por la invención humana de la historia, pues justifica que reduce al hombre a un
objeto pasivo de la historia.
10.8. Bibliografía.
Barros C. (2011). Videoconferencia sobre "Tendencias historiográficas, del positivismo a las perspectivas actuales”.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yKOB_aROfCA.
Burke, P. (1990). La Revolución Historiográfica francesa. La escuela de los Annales 1929-1984. Barcelona: Gedisa.
Fernand Braudel, biografía (s.d.). En Ecured, disponible en https://www.ecured.cu/Fernand_Braudel.
Cantera Montenegro, E. (coord.). (2012). Tendencias historiográficas actuales. Historia Medieval, Moderna y
Contemporánea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces – UNED.
Carrasco Rodríguez, A. (2010). La corriente de los Annales. Recuperado de
https://blogs.ua.es/tendenciashistoriograficas/la-escuela-de-los-annales/.

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Casado Quintanilla, B. (coord.). (2001). Tendencias historiográficas actuales. Madrid: UNED.


Cuesta Vega, M. (2016). La influencia de la Escuela de Annales en los manuales de historia. (Trabajo de fin de
máster). Facultad de Educación. Universidad de Cantabria.
Delgado de Cantú, G.M. (2006). Historia universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado, México.
Recuperado de http://historiaeconmicaedadmoderna.blogspot.com/2008/10/caractersticas-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escuela-de-los-annales.html.
Hernández Sandoica, E. (1995). Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Madrid: Akal.
Ibarra M, (s.d.). Escuela de los Annales: Origen, Características, Metodología y Representantes en Lifeder. Com.
Recuperado de https://www.lifeder.com/escuela-annales.
La corriente de los Annales en Tendencias historiográficas actuales. Recuperado de
https://blogs.ua.es/tendenciashistoriograficas/la-escuela-de-los-annales.
Ladero Quesada, M.A. (1997). Medievalismo, Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales ,7. 301-310.
Lucien Febvre, biografía (s.d.), en Ecured. Recuperado de https://www.ecured.cu/Lucien_Febvre.
Marc Bloch, biografía (s.d.). en Ecured. Recuperado de https://www.ecured.cu/Marc_Bloch.
Moradiellos, E. (2013). El oficio de un historiador. Estudiar, enseñar, investiga, Madrid.
Vasquez Leyton, G. (2008). La influencia del movimiento de los Annales. Recuperado de
http://qeslahistoria.blogspot.com/2008/06/clas14-la-escuela-de-los-annales.html.
Vega Carrasco, M. (s.d.). La gran aportación de los Annales, en Descubrir La Historia. Recuperado de
https://descubrirlahistoria.es/2014/10/la-gran-aportacion-de-annales.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

TEMA 11. Historia del Tiempo Presente.


11.1. Definición.
La Historia del Tiempo Presente responde a los acontecimientos y procesos históricos que han dado lugar
al mundo que hoy conocemos y en el que estamos viviendo. En definitiva, es el concepto de nueva historia
contemporánea. En las cuatro últimas décadas se han barajado distintas denominaciones para definir esta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nueva percepción de la historia: historia reciente, historia actual, historia coetánea o historia inmediata. No
obstante, será en los años 70 cuando se adopte definitivamente la acepción de historia del tiempo presente
como la fórmula más difundida y la que finalmente se impuso en Francia y también en la historiografía
española.
11.2. Contextualización.
La histoire du temp présent / historia de tiempo presente fue en su origen una iniciativa francesa, donde
germinaría y desarrollaría las primeras formulaciones conceptuales, así como también, las primeras
materializaciones institucionales en sentido estricto.
Será a finales de la II Guerra Mundial (IIGM), cuando la tendencia historiográfica empezó a interesarse
por el análisis de lo “muy contemporáneo”. Fue precisamente esta necesidad de abordar la historia de la
guerra mundial y sus consecuencias con un espíritu y unos métodos diferentes de los de la historiografía
tradicional y en unos términos distintos de los “oficiales”, lo que terminaría contribuyendo
determinantemente a esa orientación.
La definición de los límites cronológicos de la historia del tiempo presente constituye uno de los debates
más recurrentes de esta disciplina que alcanza, incluso, la duda sobre si es necesaria la delimitación
temporal, y si ésta añade algo a la teoría historiográfica sobre la que se sustenta. En los años 70 la expresión
historia del tiempo presente se impuso e institucionalizó, sustituyéndose al término ambiguo de historia
contemporánea. Aún hoy en día existe un debate abierto para marcar el inicio de la periodización del
tiempo presente, barajándose cuatro fechas 1914 (inicio de la IGM), 1945 (final de la IIGM), 1989 (la caída
del muro de Berlín y los profundos cambios en Centroeuropa) o 2001 (los ataques terroristas de
septiembre).
11.3. Características.
- El tiempo presente nunca es un periodo. Ha de articularse una forma de tratamiento histórico del
presente, en base a una construcción social y cultural, algo ligado naturalmente a las fechas, pero no
definible en último extremo por ellas.
- El tiempo presente no se definiría nunca como espacio cronológico definitivamente acotado, sino
como un tipo o categoría de tiempo sociohistórico.
- La historia del presente define siempre el tiempo desde un nosotros, desde un nuestro tiempo. Es por
ello que tiene varias cronologías estratificadas en función de los individuos que la hacen, que la escriben
y que la asumen.
- La innovación metodológica que ha aportado la historia del tiempo presente a la ciencia historiográfica
es el concepto de Historia oral a través de los relatos de vida y la memoria colectiva.
11.4. Método.
1. Fuentes: Se utilizará junto a las fuentes primarias halladas en archivos oficiales (siempre y cuando sean
susceptibles a ser consultadas), los archivos privados, los recuerdos, testimonios, entrevistas, historia
oral, medios de comunicación, prensa, los trabajos de los periodistas de investigación…

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

2. Métodos:
- La fuente oral es susceptible de usarse de cuatro formas diferentes: la del informador estratégico, la
encuesta masiva, el relato de vida y la perspectiva biográfica. Desde los enfoques del relato de vida y
biográfico, más relacionado con la historia social y cultural, así como el uso de la memoria colectiva
como objeto de investigación de identidades y culturas políticas.
- La fuente oral se llevará a cabo mediante la realización de entrevistas para los casos de informador
estratégico, relato de vida y la perspectiva biográfica, así como se utilizarán las encuestas cuando lo
que se busque sea conocer las vivencias de un colectivo.
- El objetivo de una entrevista de historia oral es que el historiador/-a entienda la vivencia íntima de esa
persona y que así lo plasme en su interpretación de los hechos.
11.5. Escuelas.
- Escuela francesa. Es desarrollada de forma paralela a la alemana y representada fundamentalmente por
el Institut d’Histoire du Temps Présent (IHTP), fundado en 1978 por el grupo de Jean-François
Bédarida (donde también se encuentran autores de relevancia como Pierre Nora). Sin embargo, los
orígenes del estudio de la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias de dicho conflicto bélico en la
sociedad e historia de Francia se remontan a mucho antes. En 1944 tiene lugar la creación de la
Commission d’Histoire de l’Ocupation et la Libération de la France (CHOLF) -a manos del general
De Gaulle-, que desemboca en la fundación del Comité d’Histoire de la Deuxième Guerre Mondiale
(1951) y el creciente interés de los autores por estudiar hechos recientes, lo que lleva a algunos como
Lucien Febvre y Marc Bloch (en la década de los 70’) a proponer el estudio de la historia
independientemente de su cronología. Se incide en lo “muy contemporáneo” (très contemporain) y en
la necesidad de romper con lo anterior ante la crisis de la Historia, que afecta más agudamente a Francia
por su asentada tradición de la historiografía.
- Escuela alemana. Surge en Múnich poco después de la de Francia con la creación del Institut für
Zeitsgeschichte (literalmente traducido como “historia del tiempo”). Nacida en la posguerra ante el
impacto de la visión externa e internacional del nacionalsocialismo, tiene como principal interés dicha
etapa de la historia del país, aunque con el tiempo se irá expandiendo a sucesos posteriores tales como
la vuelta a la democracia en la República Federal Alemana (donde se desarrolla esencialmente la
escuela), abarcando hasta la reunificación alemana en los últimos años. Más allá de la institución
conocida como Institut für Zeitsgeschichte (fundado en 1949 con el nombre Institut für Geschichte
der nationalsozialistischen Zeit y renombrada en 1952), parte del instituto de Múnich para extenderse
a los de Núremberg y Potsdam con posterioridad.
- Cabe mencionar otros casos potencialmente extrapolables a la Historia del Tiempo Presente en otros
países: Gran Bretaña con la fundación en 1986 del Institut of Contemporany History / Instituto de
Historia Contemporánea, dicho organismo llevaría a cabo la iniciativa de crear los witness seminars,
dedicados a la historia oral testimonial.
- Iniciativas muy similares se llevaron a cabo en Italia, Unión Soviética,… En definitiva, se trataría de
un fenómeno universal, pero claro está, cada una de estas escuelas tendrían sus propias orientaciones
y consecuencias.
- Finalmente, en el caso de España el desarrollo fue tardío debido a la dictadura de Francisco Franco,
pero en los años 90’, Julio Aróstegui (entre otros historiadores) impulsaron una serie de congresos
acerca de esta corriente historiográfica, dando como resultado la fundación en 2001 de la Asociación
Historiares del Presente, que emite semestralmente su revista Historia del Presente. No obstante, el
interés por nuestro tiempo presente va en aumento y así se constata en los Congresos y seminarios

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

celebrados en las dos últimas décadas, así como en los estudios de historiadores de la talla de Josefina
Cuesta, Abdón Mateos, Álvaro Soto Carmona, Rafael Quirosa-Cheyrouze, etc.
11.6. Representantes.
En Francia:
François Bédarida (1926-1978). Fundador del primer Instituto de Historia del Presente en Francia. En

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
sus trabajos se aborda la ambigüedad que constituye el término “historia contemporánea” y del alcance
de sustituirlo por “historia del presente”. Dedicó gran parte de su vida a escribir su libro A social
history of England, 1851-1975 (1979). Otras obras a destacar son: El tiempo presente, la memoria y el
mito (1993), Definición, método y práctica de la Historia del tiempo presente (1998) o Churchill
(1999).
En Inglaterra:
- Paul Preston (1946-ss.). Director del Centro Cañada Blanch para el estudio de la España
contemporánea de la London School of Economics & Political Science. Ocupa la cátedra Príncipe de
Asturias de Historia Contemporánea española. Entre sus libros destacan La destrucción de la
democracia en España y El triunfo de la democracia en España (2001), Franco (ed. revisada de 2001),
La Guerra Civil Española (2000), Palomas de guerra (2001), Juan Carlos. Rey de un pueblo (2002) e
Idealistas bajo las balas (2007). En 1998 ganó el I Premio Así Fue con su obra Las tres Españas del
36. Su libro más reciente es El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (2013).
En España:
- Julio Aróstegui (1939-2013). Catedrático de Historia Contemporánea, destacó por sus investigaciones
sobre la Guerra Civil Española, los movimientos obreros, la Memoria Histórica y la historiografía.
Entre sus obras señalar: Guerra Civil: mito y memoria, en colaboración con François Godicheau (2006)
o Francisco Largo Caballero: la última etapa de un líder obrero (1990). Así como también aborda en
sus trabajos el proceso de transición española en su libro La transición (1975-1982) (2000) y la
Monarquía en Don Juan de Borbón (2002). No obstante, su obra más destacable en relación con la
historia del tiempo presente es La historia vivida: sobre la historia del presente (2004).
- Javier Tussell (1945-2005). Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia
desde 1977, y en 1981 obtuvo la misma cátedra en la UNED. Fue director general del Patrimonio
Artístico Archivos y Museos. Entre sus publicaciones destacan España, una angustia nacional (1999),
Fascismo y franquismo cara a cara. Una perspectiva histórica (2004), Dictadura franquista y
democracia 1939-2004 (2005), Franco y Mussolini (2006).
- Alicia Alted (1956-ss.). Catedrática de Historia Contemporánea de la UNED, directora del Instituto
Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa. Sus
líneas de investigación abarcan diferentes temas: Los movimientos migratorios en la época
contemporánea; Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población. Entre sus
publicaciones destaca: Métodos y técnicas de investigación en Historia Moderna e Historia
Contemporánea, en colaboración de J.A. Sánchez Belén (2005) o La voz de los vencidos. El exilio
republicano de 1939 (2005), entre otros.
- Santos Juliá (1940-ss.). Historiador y sociólogo español, especialista en Historia Social y del
Pensamiento Político. Entre sus obras desataca: Historias de las dos Españas (2004), Camarada Javier

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Pradera (2012), Nosotros los abajo firmantes. Una historia de España a través de manifiestos y
protestas, 1896-2013 (2014), y Transición. Historia de una política española, 1937-2017 (2017).
- Abdón Mateos (1960-ss.). Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED) en Madrid, dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la
Democracia Española y la revista semestral Historia del Presente. Fundador y presidente de la
Asociación de Historiadores del Presente desde el año 2000. Entre sus obras destacan: El PSOE contra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Franco (1993), De la Guerra Civil al exilio: Los republicanos españoles y México (2005), Historia y
memoria democrática (2007) y Pablo Iglesias (2009).
- Rafael Quirosa-Cheyrouze (1962-ss). Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de
Almería y desde 2017 presidente de la Asociación de Historiadores del Presente. Entre sus
publicaciones destacan: Historia de la Transición española (2007), Los partidos en la Transición (2013)
o Miradas al pasado presente (2014), este último en colaboración con Mónica Fernández Amador.
11.7. Detractores.
Pese a que hoy en día ya no se rechaza la idea de la Historia del Presente de forma tan categórica como
antes, sigue sin tener el reconocimiento que los historiadores dan a la investigación del pasado más lejano.
Esto se debe a que se pone en duda la posibilidad de escribir la historia de los hechos recientes, apoyándose
de los siguientes argumentos:
- La noción de “distanciamiento” (recul) que se ha tenido como garantía y signo de objetividad.
- La carencia de objetividad: El historiador del tiempo presente debe emprender la lucha contra el
sentimiento y los prejuicios ¿Cómo escapar a toda subjetividad?
- A lo que se le añade que el historiador es o ha sido con frecuencia testigo directo de los sucesos o
procesos que estudia y puede tener por ello un mayor grado de subjetividad.
- La carencia de fuentes. El problema de la accesibilidad a los documentos como resultado del bloqueo
de los fondos más recientes de los archivos públicos, ya sea en Europa o en América del Norte.
- Interpretar un tiempo del cual se desconoce el resultado concreto, así como su final.
11.8. Bibliografía.
Allier Montaño, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un
campo historiográfico. Revista de estudios sociales, 65, 100-112.
Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona: Ed. Crítica.
(1998). Historia y Tiempo Presente. Un nuevo horizonte de la historiografía contemporaneista. Cuadernos
de Historia Contemporánea, 20. 15-105. − (2002).
La Historia del Presente ¿Una cuestión de método?, en Carlos Navajas Zubeldía (coord.). Actas del IV
Simposio de Historia Actual, 41-76.
(2004) La Historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza.
Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente. Cuaderno de Historia
Contemporánea, 20, 19-27.
Bourde, G. y Martín, H. (1992). Las escuelas históricas. Madrid: Akal.
Casado Quintanilla, B. (coord.), Abad Valera, M. [et al.]. (2001). Tendencias historiográficas actuales. Madrid:
UNED.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Cuesta Bustillo, J. (1983). La historia del tiempo presente: estado de la cuestión. Studia Historica, 1, 227-
241.
(1993). Historia del presente. Madrid: Ed. Eudema.
Fazio Vengoa, H. (1998). La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica, 17,
s.p.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fontana, J. (2002). La Historia de los Hombres. El siglo XX. Barcelona: Crítica.
Hernández Sandoica, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Akal: Madrid.
Mateos, A. (2006). Historia del presente, conciencia histórica y uso público del pasado. Historia del Presente,
8, 143-152.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

ANEXO. Declaración universal de los Derechos Humanos.


Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
Preámbulo.
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más
elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de
que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida
dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la
Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre;
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para
el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada
en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria,
no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en todas sus formas.
Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.
Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por
un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos
según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en
el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra tales injerencias o ataques.

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos
de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.
Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye
la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.
Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su
país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por
voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al
libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure,
así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud
y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos
de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente
a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos,
en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de
las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta
a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de
los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público
y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a
un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5467666

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte