Está en la página 1de 3

No hay desarrollo desde una estructura que la origine y la sustente

Tanto la maduración del aparato neuromotor como el crecimiento y el proceso psicogenético


quedan referidos a la estructura subjetiva.

Para el desarrollo del cuerpo tiene que nacer un sujeto, una inscripción de letra en el cuerpo.

En tiempos sincrónicos y diacrónicos de la lógica subjetiva

En la estructura opera el tiempo lógico, propio del universo significante

Sin estructura no hay desarrollo psicomotor, es la estructura lo que la virtualiza

El tiempo de la estructura subjetiva pertenece a la dimensión de significante, es sincrónica

El encuentro del sujeto con diferentes acontecimientos es diacrónico

El tiempo lógico de la estructura no es el tiempo cronológico, implica discontinuidad subjetiva


marcada por el ritmo pulsional

A partir de la estructura subjetiva, nos ubicamos en puntos de encuentro Tyché organizando al


cuerpo en un tiempo que anticipa y retrotrae.

No podemos homologar al niño al sujeto, el desarrollo esta siempre en relación con las funciones
motrices, progresando siempre

A partir del funcionamiento de las funciones imaginarias, el sujeto podrá apropiarse de la


"realidad”

De otro modo queda automatismo biológico fuera del discurso, y al quedar fuera del discurso no
hay encuentro Tyché posible. El cuerpo queda sin filiación

No hay desarrollo por fuera del discurso, justamente porque no hay estructura

En el campo de la cultura, es el_ Otro el que inscribe, nominando al nacimiento

"El placer se inscribe en la ausencia. Para que la función motriz funcione en el registro del placer y
no del goce se tendrá que inscribir una marca simbólica que se constituye en el anudamiento
entre el tiempo cronológico y la lógica subjetiva

Es por ello, que un cuerpo se pulsionaliza a partir de la demanda de amor del Otro

La vivencia de satisfacción erogeniza la función motriz instaurando un sentido a su funcionamiento

Recordemos que el Otro no es una persona ni un ente, sino el espacio simbólico donde el
pequeño se va a constituir

No hay aprendizaje (construcción) del desarrollo psicomotor de un sujeto si no hay una letra una
"vivencia de satisfacción", en el origen (constitución).

Entretejido eminentemente simbólico acontece la estructura y, a partir de ella, la construcción del


desarrollo psicomotor de un niño.

psicomotricidad el cuerpo es organismo+ imagen+ esquema corporal.

lo neuromotor + una imagen de movimiento+ el proyecto motor (función imaginaria del yo)

II (2)

En la temática que se plantea sobre la estructura de un sujeto y el desarrollo de un niño y las


diferencias, como las articulaciones (lo que denominamos los puntos de tyché) entre ambas.

La estructura es el lenguaje; se constituye en relación con Otro y es constituyente.

El desarrollo es del cuerpo en sus matices motores, verbales, mentales; implica una diacronía
(corte horizontal) se construye en relación con la demanda del Otro;

la estructura que queremos situar está gobernada enteramente por el orden simbólico mientras
que al desarrollo lo está por los embates de lo imaginario.

III (3)

Los movimientos del cuerpo de un niño desde que nace se relacionan estrechamente con la
dialéctica del deseo.

El deseo era movimiento y el movimiento deseo. Desde Aristóteles el deseo es definido


esencialmente como movimiento.

La palabra "deseo" deriva del verbo desidero que, a su vez, deriva del sustantivo sidus (plural,
sidera) que significa "figura formada por un conjunto de estrellas, llamada constelación"

El deseo implica un vacío, falta, una pérdida en juego

El deseo se entrelaza con el movimiento, transformándolo en subjetivado

El desarrollo psicomotor de un sujeto, está ligada e intrincada con el deseo del Otro

Estructura como desarrollo psicomotor ejes:

un eje se refiere a la falta de objeto, y el otro a la repetición significante

El primer eje nos sitúa en el campo del Otro y en su función (que no es otra que la del lenguaje),
Esta operación fragmenta el cuerpo como puro órgano, instalándolo en el mundo simbólico

El segundo eje nos plantea la problemática acerca de los recursos con que cuenta el niño para el
armado de su desarrollo psicomotor, pero, para que éste articule, es necesario que la dimensión
del lenguaje

el cuerpo motor a su representación por medio de la repetición significante, lo que circula en esta
repetición significante es el deseo y cuando éste circula, se pierde el cuerpo carnal y el que
aparece es el cuerpo pulsional
No hay relación del niño con su cuerpo si no está mediatizado por el deseo materno

Iv (4)

Desde el punto de vista madurativo, los movimientos reflejos y los automáticos arcaicos van
desapareciendo a medida que transcurre el desarrollo psicomotor del niño
Lo reflejos o sinergias arcaicas se silencian ("período silendoso"), para reaparecer perfeccionados y
ajustados en los denominados movimientos voluntarios.
que entre "lo arcaico" y "lo voluntario" se produce una inscripción, una huella (una letra).
Desde ese punto de vista el atravesamiento del lenguaje en el cuerpo, le, que supone una
inscripción
Todo cual da cuenta de la incorporación (inscripción) el placer vía demanda del Otro
“Juicio de atribución” afirmación de lo placentero y expulsión del displacer
"signo perceptivo" ("el recuerdo de lo que nunca fue olvidado")
“Incorporación” es la representación primaria, el representante psíquico de aquella marca que
no puede retonar
“Lalengua” cúmulo de sensaciones, sonidos y estímulo que no están todavía ligados que no
han sido articulados en una red significante

Carta 52 Fliess la inscripción psíquica – esquema del peine

El pasaje de un nivel a otro implica siempre una "transcripción”

Es sólo a partir de esta inscripción fundante del aparato psíquico, se originan los primeros
movimientos intencionales.
La letra en el cuerpo es el efecto del anudamiento de la existencia de un sujeto
El movimiento del cuerpo tiene su primer anclaje en este anudamiento
Son estas inscripciones estas huellas las que hacen de la función motriz un instrumento del sujeto,
Cuando un niño tome por primera vez algo intencionalmente la hará culturalmente
“Proyecto motor” una imagen inconsciente que determina el movimiento corporal del sujeto

También podría gustarte