Está en la página 1de 11

Ley del Ejercicio profesional de la Psicología N°23.

277 (1985)
1. Del ejercicio profesional. Ámbito y autoridad de aplicación.
Se considera ejercicio profesional de la psicología, la aplicación y/o indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos
y/o técnicas específicas en:
 El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la personalidad, y la recuperación conservación y prevención de la salud
mental de las personas
 La enseñanza y la investigación
 El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por designaciones de autoridades públicas, incluso
nombramientos judiciales.
 La emisión, evaluación, expedición, presentación de certificaciones, consultas, asesoramientos, estudios, consejos,
informes, dictámenes y peritajes.

ART 4° - Podrá ejercer su actividad autónoma en forma individual y/o integrando equipos interdisciplinarios, en forma privada o
en instituciones públicas

2. Condiciones para el ejercicio de la profesión.


ART 5° - Autorizado para :
 Poseer título habilitante de licenciado en psicología.
 posean título extranjero revalidado en el país
 Tmb podrán ejercer la profesión:
 Profesionales extranjeros contratados por instituciones con fines de investigación, docencia, asesoramiento.
 Extranjeros con título equivalente, que estuviesen en tránsito en el país y fueran oficialmente requeridos en
consulta para asuntos de su especialidad.
 Prohibido todo préstamo de la firma o nombre profesional a terceros, sean éstos psicólogos o no

3. Inhabilidades e incompatibilidades.
ART 6° - No podrán ejercer la profesión:
 Los condenados por delitos contra las personas, el honor, la libertad, la salud pública o en la fe pública, hasta el
transcurso de un tiempo igual al de la condena, que no podrá ser menor de dos años.
 Los que padezcan enfermedades psíquicas graves y/o infecto contagiosas mientras dure el periodo de contagio

4. Derechos y obligaciones
ART 7° - Los profesionales que ejerzan la psicología podrán:
 Certificar las prestaciones de servicios que efectúen, y conclusiones de diagnósticos referentes a los estados
psíquicos de las personas en consulta.
 Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud cuando la naturaleza del problema así lo
requiera
ART 8° - Los profesionales que ejerzan la psicología están obligados a:
 Aconsejar la internación en establecimiento público o privado de aquellas personas que atienden y que por los
trastornos de su conducta signifiquen un peligro para sí o para terceros, así como su ´posterior externación..
 Proteger a los examinados asegurándoles que las pruebas y resultados se utilizarán de acuerdo a normas éticas y
profesionales.
 Presentar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de emergencias.
 Guardar el más riguroso secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto, así como de datos o hechos que se
les comunicare en razón de su actividad profesional sobre aspectos físicos, psicológicos o ideológicos de las
personas.
 Fijar domicilio profesional dentro del territorio de la Capital Federal, Tierra del fuego e Islas del Atlántico Sur.
Ley Nacional de Salud Mental N°26.657
Definición:
 Se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos,
culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
 Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
 Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental
Modalidad de abordaje
 Promoverse que la atención de salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario.
 Abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud. Se orientará al
reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales
 Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo de intervenciones.
 Prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades fundamentales de la persona con padecimiento
mental y se administrará exclusivamente con fines terapéuticos o cuidados especiale. Debe promoverse que los
tratamientos psicofarmacológicos se realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.

Internaciones
 La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo
cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar,
comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las personas
internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social.
 La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución
del paciente como cada una de las intervenciones del equipo deben registrarse a diario en la historia clínica.
 Toda disposición de internación, dentro de las 48 hs, debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con la firma de al
menos dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación, uno de los cuales debe ser
necesariamente psicólogo o médico psiquiatra
 Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar
 Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda. Se considera válido el
consentimiento cuando se presenta en estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se considerará
invalidado si durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por efecto de los
medicamentos o terapéuticas aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación
involuntaria.
 La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por si misma el abandono de la
internación. En todos los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de 60 días corridos, el
equipo de salud a cargo debe comunicarlo al Órgano de Revisión y al juez. El juez debe evaluar, en un plazo no
mayor de 5 días de ser notificado, si la internación continúa teniendo carácter voluntario o si la misma debe pasar a
considerarse involuntaria, con los requisitos y garantías establecidos para esta última situación. En caso de que la
prolongación de la internación fuese por problemáticas de orden social, el juez deberá ordenar al órgano
administrativo correspondiente la inclusión en programas sociales y dispositivos específicos y la externación a la
mayor brevedad posible, comunicando dicha situación al Órgano de Revisión.
 La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en el caso de que
no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare
situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la internación involuntaria, además de
los requisitos comunes a toda internación, debe hacerse constar:
 Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la situación de
riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, con firma de dos
profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos
con la persona, uno de los cuales deberá ser psicologo o medico psiquiatra.
 Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento
 Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.
 La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo de 10 hs al juez
competente y al Órgano de Revisión, debiendo agregarse a las 48 hs como máximo todas las constancias previstas
en el artículo 20 (punto anterior)
 La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene derecho a designar un abogado. Si no lo
hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internación. El defensor podrá oponerse a la
internación y solicitar externación en cualquier momento. El juzgado deberá permitir al defensor el control de las
actuaciones en todo momento.
 El alta, externación o permisos de salida son facultades del equipo de salud que no requiere autorización del juez. El
mismo deberá ser informado si se tratase de una internación involuntaria, o voluntaria ya informada en el artículo 18
(si pasan más de 40 días internado) y 26(niños niñas adole)
 En el caso de internación de personas menores de edad o declaradas incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo
establecido en los artículos 20, 21, 22, 23, 24 y 26. En el caso de niños niñas y adolescentes, además se procederá
de acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección integral de derechos.
 Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales

Gardiner - Daño Psíquico


 Este rubro Daño Psíquico es reclamado por los demandantes en los litigios que se promueven por diversas causas,
siendo las más comunes: accidentes de tránsito o de trabajo, mala praxis, etc. La delimitaciones del concepto, se
debe al entrecruzamiento de dos discursos diferentes y con reglas propias, como el psicólogo y el jurídico.
 La denominación de daño psíquico no está incluida en ningún texto de la legislación, así como tampoco comprenda
ningún cuadro psicopatológico encuadrable en entidad nosográfica alguna.
 Se entiende por Daño Psíquico a la perturbación, de carácter patológico y permanente del equilibrio psíquico
preexistente, producido por un hecho súbito, inesperado, ilícito que, limitando su quehacer vital, genera en quien la
padece la posibilidad de reclamar una indemnización por tal concepto a quien la haya ocasionado o deba responder
por ella, teniendo el objeto de la obligación siempre un contenido patrimonial, aunque el interés del actor o litigante
pueda ser extrapatrimonial.
 Reúne 3 condiciones básicas:
 tener por condición de existencia la conformación de orden patológico;
 debe existir un nexo entre el hecho generador y el daño producido, y
 es indispensable la existencia de un tercero responsable
 Cómo se indemniza?
 Volver las cosas al estado en que estaban antes de sucedido el evento dañoso (x ej x medio del tratamiento
necesario y el supuesto de que el éxito de este deje sin secuelas sintomáticas al aparato psíquico dañado)
 En forma de reparación por equivalente: se compensa el menoscabo en razón de daño, aunque no se
reintegra el bien dañado (salud psíquica). Se resarce x medio de un monto indemnizatorio por lo perdido a
causa del evento. Se repara por medio del porcentaje de incapacidad fijada.
 Se indemnizaran los daños a
■ la salud, entre los cuales se incluye la salud psíquica
■ a la integridad física
■ a las condiciones estéticas
■ a la libertad
■ a la honestidad
■ al honor
■ a la intimidad
 Daño Psíquico
 Es de caracter patologico; requiere la presencia de un cuadro psicopatológico diagnosticable por periodo de la
especialidad.
 Es autónomo de menoscabo; no es necesario un grave evento para provocar un daño, dependiendo este de la
particular forma de asimilar ese evento que ese aparato psíquico en particular haya tenido
 Es pasible de pautas de evaluación.
 Es un término jurídico extraído del término general Daño que se relaciona con trastornos psicopatológicos
 Tiene una finalidad resarcitoria en función de la condena
 Para fijar la condición resarcitoria, se tendrá en cuenta la importancia de las perdidas o de los padecimientos
presentes o futuros del reclamante
 El menoscabo puede ser actual o futuro
 Lo percibe aquel que acredite haber sufrido el daño, aunque sea de manera indirecta
 Requiere pruebas específicas
 Es procedente automáticamente del carácter de las lesiones siempre que aporte la prueba específica
 Se debe evaluar y fijar incapacidad
 Corresponde ser evaluado por perito de la especialidad
 Provoca trauma psíquico.
 Daño moral
 Es una ficción jurídica, que determina el juez a partir de la lectura de los hechos. Se trata de un daño jurídico.
 No es patológico
 No es autónomo del menoscabo
 No es pasible de pautas de evaluación
 Es un término jurídico sin relación con la psicopatología
 Tiene finalidad punitoria (condena)
 Para fijar la condición punitoria, se evaluará la gravedad del accionar del responsable.
 El menoscabo debe ser actual
 Lo perciben directamente el damnificado
 No requiere prueba, se deben acreditar solamente los hechos generadores idóneos para producirlo
 No se evalúa ni se fija incapacidad
 No corresponde ser evaluado por perito de la especialidad
 Implica una percepción conciente de perjuicio o sufrimiento
 Es la lesión en los sentimientos que determina dolor o sufrimiento físico inquietud espiritual.
 Localizamos: lesión a los sentimientos, lesión a la libertad individual, agravio a la paz, afecciones en el orden
eminentemente moral.
 La fijación de una indemnización, apunta a reparar la lesión de bienes extrapatrimoniales, como el derecho al
bienestar, vivir con plenitud en todos los ámbitos (familiar, amistoso, afectivo) y supone la privación o
disminución de bienes como la paz, la tranquilidad espiritual y la integridad física.

Clasificación del daño psíquico (4 categorías: tiempo, prevalencia, magnitud y vinculación)


1. Tiempo (actual o futuro, em ambos se exige q el daño sea cierto)
 Actual
 Es el daño emergente
 El tiempo presente del daño es el ideal que está configurado por el litigio en su integridad
 El presente es el tiempo transcurrido desde la demanda hasta la sentencia
 El daño actual, es aquel que ya se ha producido
 Futuro
 Requiere precisión de certeza
 Se deberá evaluar con precisión de certeza que una situación, ocurrirá.
 Se prevén repercusiones dentro del curso natural y ordinario de las cosas

2. Prevalencia
Requiere precisión de certeza, ya q debemos dictaminar que la patología encontrada sea:
 Permanente
 Debemos dar certeza de que reviste carácter de irreversible e irrecuperable.
 Se resarce por equivalencia, intentando indemnizar un monto que equivalga a la situación de salud perdida,
que lo transforma en daño psíquico
 Se podrá fijar incapacidad, porque requiere carácter de permanencia
 Transitoria
 Debemos dictaminar que la patología evaluada es pasible de tratamiento y recuperación.
 No se indemniza, sino que se repara por naturaleza
 La reparación esperable estará dada por la estimación del costo del tratamiento que posibilitará volver al actor
a su estado psíquico anterior al evento de litis.
 No constituye Daño Psíquico no se fijará incapacidad, ya que requiere carácter de permanencia

3. Magnitud
 Total: se refiere a incapacidad total. Corresponde al 100%
 Parcial: se refiere a la incapacidad. Corresponde a toda incapacidad inferior al100%

4. Vinculación
 Directa: causado a la persona
 Indirecta: causado a sus derechos y facultades

Estrés
 Situaciones nuevas, abruptas, súbitas, inesperadas, breves o permanentes y reiterativas, que vayan minando la
capacidad de tolerancia en el individuo y de magnitud suficiente para provocar estas reacciones
 Permite encontrar en esfera Civil o Laboral, daño consecuente a estrés por traumas de carácter repentino o
inesperado
 La existencia de situaciones de estrés dan lugar a la construcción de un cuadro psicopatológico que provoca un
menoscabo de la interacción del sujeto con el medio (laboral, familiar social), nos encontramos en una situación de
estrés postraumático, que debe dar lugar a la posibilidad de solicitar indemnización por daño psíquico.

En el concepto de Daño Psíquico deben estar incluidas la ruptura del equilibrio preexistente y sus secuelas definitivas (Daño
Permanente), no el padecimiento con la consecuente reorganización, aunque haya existido un sufrimiento conciente o no por
el evento (se incluiría en este aspecto una caracterización de DP en relación al tiempo, que es inexistente: el pasado). Por lo
tanto, el daño debe ser presente: desde el inicio de la demanda hasta la sentencia; o futuro: con precisión de certeza

Para poder probar la presencia de daño psíquico se debe evaluar:


 si el sujeto padece alguna patología
 si ésta es atribuible al hecho ventilado en autos determinando causalidad o concausalidad
 Si produce incapacidad, parcial o total
 si ésta tiene la condición de actual o futura
 si se solicita se deberá determinar grado o porcentaje de la misma
 si existe la posibilidad de realizar tratamiento y la eficacia del mismo, o si en su defecto reviste carácter de
irrecuperable (verdadero daño psíquico). Se nos puede solicitar, en función de este punto, el costo del tratamiento y su
duración.

Causa y concausa
Para determinar un daño hay que encontrar un nexo de causalidad adecuado entre el hecho por el que se demanda y el daño.
Para evaluar esto existe la teoría de “causa adecuada”. Ésta, es necesaria para fijar el alcance de la obligación de indemnizar
que nace de la comisión de un ilícito. La relación causal es la medida y límite que encuentra extensión del resarcimiento.

Concausa:
Cuando un daño en el cuerpo o en la salud es agravado como resultado de una predisposición preexistente o de una
complicación sobreviniente, es decir, una reunión de dos o más causas (multicausalidad) en la producción de un estado
mórbido: la propia del daño y la que emana de aquella predisposición o complicación. No es necesario que el accidente sea
exclusivamente el causal del total de las secuelas; basta que haya intervenido, para que las consecuencias del mismo hayan
obrado desencadenando, agravando o acelerado un estado preexistente o sobreviniente.

Es el factor que actúa modificando la evolución normal de una lesión. La relación causa-efecto se ve transformada por una
predisposición o por una complicación.

Existen dos formas de relacionar la concausa con el hecho:


- Preexistente: existe un estado latente anterior al hecho que a partir del evento se desencadena. Ej: psicosis
- Sobreviniente: el evento acelera, agrava o complica el estado anterior. Ej: Oligofrenia.

Baremo
Tabla o cuadro de valoración de disminución de la capacidad psíquica.
Nos compete la distinción entre la medición de la capacidad psíquica a posteriori de un evento dañoso y la determinación de la
incapacidad psíquica proveniente de ese evento.
Nuestra función con relación a costos es la de cantidad de sesiones psicoterapéuticas estimadas para la rehabilitación (como
recuperación plena) o mejoría (recuperación no plena).

Se debe apreciar:
- la capacidad actual del sujeto y su incapacidad actual
- La relación entre estas y la anterior, osea el 100% de ese sujeto al momento del accidente
- Qué hechos posteriores pudieron haberse agregado al estado actual, que no tengan que ver con ese evento dañoso
- Hechos posteriores efectivamente sucedidos al actor, devienen del hecho, son resignificaciones de ese hecho y/o
concausalidades.
- Medir el daño futuro, requiere precisión de certeza.

Capacidad laboral:
conjunto de cualidades psiquicas y fisicas que confiere al ser humano idoneidad para realizar actos necesarios para el
ejercicio de un trabajo y de otras manifestaciones de la vida de relación
Incapacidad laboral:
Pérdida de capacidad laboral derivada de un evento o enfermedad laborativa. Puede ser objetivable por metodos de
investigacion (entrevista clínica, diagnostico, tecnicas).
Tener en cuenta que la respuesta psíquica a un evento cualquiera, es siempre sobre la base de un aparato predisponente, con
una historia previa, con situaciones traumáticas propias del decurso de su vida, así como puntos de fijación al trauma, etc. De
este concepto deviene la concausalidad, asociada al daño psíquico
Desorden por estrés postraumático
Eventos traumáticos como violencia familiar o social (que implique la posibilidad de muerte para él o terceros; o riesgo para su
integridad física o sufrir heridas graves; o haber sido testigo de la muerte violenta de un tercero; o experiencias tales como
haber sufrido violación, haber estado en combate, graves accidentes aéreos o automovilísticos, torturado, etc.), pueden
desestabilizar temporal o permanentemente la integridad psicofísica. Estos sujetos desarrolla un trastorno por estrés
postraumático, lo cual provoca que la memoria del evento traumático llega a dominar la CC, padeciendo falta de sentido y de
placer en su vida.

Síndrome caracterizado por tres grupos de síntomas (por DSM IV):


- Síntomas de reexperimentación del trauma: flashback, recuerdos intrusivos, pesadillas relativas al acontecimiento
traumático.

- Síntomas de evitación y adormecimiento emocional: negación, evitación de pensar o hablar acerca de los hechos,
falta de interés en actividades antes placenteras, incapacidad para sentir amor o felicidad, sensación de no futuro.
(evitación de aquellos estímulos que recuerdan el trauma)

- Síntomas de alerta psicológico aumentado: dificultad para conciliar el sueño, enojo, irritabilidad inusuales,
hipervigilancia, sobresaltos, sudoración al enfrentarse a situaciones asociadas al hecho traumático. O síntomas
físicos, somatizaciones. (un patrón de activación incrementada)

Puede ser:
- Agudo: aparición de síntomas al poco tiempo de haber sufrido la experiencia traumática
- Crónico: cuando tiene una duración mayor a tres meses
- De inicio demorado: aparición de síntomas tiempo dps del hecho traumático.

El DEPT afecta seriamente las relaciones interpersonales del individuo. El aislamiento y la evitación del contacto con otros
son sintomáticos.

Sarmiento, Varela, Puhl, Izcudia - Daños a las personas en el discurso psicológico jurídico
La noción de daño, es un concepto abstracto. El daño es un detrimento, un menoscabo, un perjuicio. Cuando a consecuencia
de un evento una persona sufre menoscabo de sus bienes naturales, presenta o tiene un daño.

 Daño desde la perspectiva jurídica


El daño como consecuencia del acto ilícito es el detrimento, perjuicio o menoscabo que se recibe por culpa de otro. Todo daño
puede causarse por dolo, por culpa o por caso fortuito.
Si se hubiere ocasionado son malicia, pero por culpa o imprudencia → existirá una sentencia que obligue a indemnizar el mismo.

El concepto de daño puede ser abordado desde 2 perspectivas:


1. En sentido amplio: hay daño cuando se lesiona cualquier derecho subjetivo
2. En sentido estricto: la lesión debe recaer sobre ciertos derechos subjetivos patrimoniales o extrapatrimoniales, cuyo
menoscabo debe generar una sanción patrimonial.

El daño puede ser:


1. Patrimonial
a. Directo
b. Indirecto: Daño psíquico
2. Extrapatrimonial:
a. Agravio o Daño Moral

Daños Patrimoniales:
- Daños a las relaciones jurídicas reales (Ej: delitos contra la propiedad, la libertad sexual y contra la persona)
- Daños a las relaciones jurídicas creditorias (Ej: incumplimiento de un contrato que faculta al acreedor el derecho a la
indemnización)
- Daños a las relaciones jurídicas intelectuales. (Ej: el menoscabo a la potestad exclusiva y temporaria que otorga el
derecho intelectual al titular de determinada creación)

Daños Extrapatrimoniales:
- Está relacionado con todo lo inherente a la personalidad de un sujeto (Ej: la paz, la privacidad, la ideología, el honor..

 Daño Psíquico
Surge a causa de una situación traumática vivida con motivo de un accidente de cualquier índole.
El perito psicólogo tendrá que evaluar los síntomas resultantes del hecho traumático y a partir de esto llegar a la conclusión
de si hubo conformación patológica, la relación entre ella y el hecho al que se le atribuye y si hay o no daño psíquico.

Definimos al daño psíquico: como toda perturbación, trastorno, enfermedad, sindrome, disfunción que a consecuencia de un
hecho traumático sobre la personalidad del individuo que afecte las esferas afectivas y/o volitivas y/o intelectuales, a
consecuencia del cual acarrea una disminución en la capacidad de goce (individual, familiar, laboral, social o recreativa), que
afecta su relación con el otro, sus acciones, etc. Cabe consignar que sí importa la personalidad base del sujeto que ha
padecido dicho daño.

El daño psíquico persistirá hasta que se realice un tratamiento psicoterapéutico.


No importa la intensidad del hecho, sino el nivel de tolerancia que el sujeto tenga.

Daño psíquico implica:


- Alteración del psiquismo de una persona con menoscabo de su salud.
- Disminución o deterioro de las aptitudes del sujeto imputable a un evento
- Tal alteración del psiquismo conlleva la necesidad de un tratamiento.

En la práctica pericial es importante describir el efecto (consecuencia de la situación traumática) detallando la sintomatología
que presenta,a los fines de realizar un diagnóstico preciso certero, que servirá para determinar el grado de afectación del
mismo (porcentaje de incapacidad) y realizar la indicación terapéutica más adecuada. Para esto se deberá indagar en la
historia anterior al suceso del sujeto afectado. Se debe tomar en cuenta el concepto de personalidad de base, ya que realizar
un diagnóstico de la misma contribuirá a esclarecer cómo ha sido modificada a partir del evento y cuáles han sido las defensas
y actual reacomodación.
Jurídicamente, el daño psíquico tiene como característica esencial el hecho de que el grado de afección es patológico.

De Simone - El rol del psicólogo en el abordaje de jóvenes infractores a la ley penal


En el abordaje de jóvenes infractores a la ley penal, se puede observar un entramado de dos discursos:
- Jurídico: toma al sujeto y lo interroga sobre hechos que realizó para luego aplicar sobre éste un reproche de tinte
sancionatorio
- Psicólogo: intenta que el sujeto se interrogue acerca de las distintas motivaciones icc que lo llevaron a involucrarse en
ese acto transgresor.

❖ Mirada desde lo Jurídico


Privación de libertad:
 es entendida como una severa restricción de derechos que, de no ser aplicada adecuadamente provoca deterioros
irreversibles en el desarrollo
 convención internacional sobre los derechos del niño: excluye la privación de la libertad como medida de protección y
restringe la posibilidad de su aplicación en el ámbito penal, como medida excepcional y por el menor tiempo posible.

Sistema jurídico aplicable a la infancia

1. Ley Agote / Ley de Patronato de Menores (Ley 10.903) → 1919


 Dio comienzo a la construcción de un “sistema tutelar”.
 Ante el hecho de que un menor de 18 años se encontrara en “abandono o peligro material o moral” se diera
intervención al Juez de la jurisdicción criminal y correccional.
 Estado tenía la función de tutelar a través del Juez de Menores (penal) , cumpliendo su rol desde un aspecto jurídico,
moral y social
 Está intervencion apunta a la “protección” , y tenia la facultad de “disponer” de estos menores hasta que alcanzaban la
mayoría de 21 años de edad.
 niños y adolescentes eran separados de su medio familiar e internados en establecimientos penales sin precisar
periodo de tiempo que abarcaría esa medida
 Crítica: no se diferenciaba entre aquella infancia imputada de un acto transgresor, y aquella porción de la infancia que
se hallaban en situación de vulnerabilidad económica y social.

2. Régimen Penal de la Minoridad (Ley 22.278) → 1980


 Funcionaba junto con la Ley Agote
 Distingue una actuación diferenciada según diferentes franjas etarias:
 Hasta los 16 años:
■ No punibles.
■ Imposibilidad jurídica de aplicar pena, de recibir reproche jurídico
 Entre 16 años y hasta los 18 años:
■ Régimen de punibilidad relativa
■ Para delitos de acción pública, con más de dos años de prisión, establecido por el Código Procesal
Penal para Adultos, los jóvenes son considerados punibles
■ Para delitos de acción pública que tienen menos de dos años de prisión, se los considera no punibles.
 Entre 18 años y 21:
■ Considerados jovenes adultos
■ Punibles

3. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño → 1990


 Su incorporación, ha desatado discusiones basadas en la necesidad de adecuación legislativa a este documento
 Así surge Ley de Protección Integral

4. Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (N° 26.061/06)
 Finalidad: protección de los derechos de los niños,niñas y adolescentes
 Ppio rector: interés superior del niño (máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías
reconocidos)
 Apunta al fortalecimiento de los vínculos entre padres e hijos, x esto la separación de los padres es una medida de
último recurso, aplicable excepcionalmente, limitada en e tiempo, y en casos graves de violación de sus deberes
parentales.
 Rol del Estado: garante de los derechos del niños
 La sanción de esta Ley crea el Sistema de Protección Integral de Derechos: establece una organización mediante la
cual las instituciones administrativas y judiciales se encuentran dotadas de dispositivos que se pondrán en marcha
ante la violación o amenaza de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. (NNA)
 NNA infractores de la ley penal se los considera sujetos de derecho (su opinión debe ser tenida en cuenta, respetar
todos sus derechos, organización donde está debe garantizar la restitución y protección de estos, privación de libertad
medida excepcional, lo más breve posible)

❖ Mirada desde lo Institucional


Instituciones de régimen cerrado
 Función ppal es la realización de un diagnóstico integral del joven y de su núcleo familiar y/o referentes afectivos que
puedan llegar a hacerse cargo de la tutela de este, y contar con alternativas institucionales a la privación de libertad
para poder derivar, según la problemática que presente
 Se remitir un informe técnico a la Secretaría Tutelar

Derivaciones
1. Egreso con su familia, tutor o referentes afectivos
 Externado y reintegrado a su núcleo familiar, tutor o referentes afectivos

2. Institución de régimen cerrado de acuerdo a franja etarea


 Abordaje integral dentro de una institución de límites precisos
 Régimen institucional de internación, con equipo integrado x profesionales de distintas disciplinas
 Acompañamiento de personal de seguridad y operadores socio-educativos

3. Institución de régimen abierto


 Hogares o Residencias Educativas de libertad restringida
 Permanencia aproximada de un año
 Tendiente a reinsertarlo en su núcleo familiar, en el cual se han detectado una conflictiva familiar que impida la
inclusión (transitoria) del joven en estos momentos.
 Se ofrece un espacio contenedor de residencia que le permita continuar con sus estudios en escuelas extramuros,
posibilidad de insertarse laboralmente.

4. Comunidades Terapéuticas
 Dispositivo de internación que realiza tratamiento específico a sujetos que presentan un compromiso significativo con
las sustancias tóxicas y/o alcohol.
 Indicador técnico: determinar el grado de dependencia, si hay cierta conciencia de su situación, y de las
consecuencias que esta puede traer

5. Casas de Medio Camino


 Similar a los Hogares
 Grupos pequeños
 Función: tratamiento psicoterapéutico y psiquiátrico, para jóvenes q presentan patología psiquiátrica no psicosis, que
requieran un tratamiento medicamentoso.

6. Clinica Psiquiatrica
 Tratamiento psiquiátrico, especialmente psicosis, q se encuentran descompensados psíquicamente, y que por ellos
requieran tratamiento medicamentoso
Momento Diagnóstico
 Posibilidad para intentar conmover el posicionamiento subjetivo que motivó su internación
 Esto tenderá a que el joven pueda implicarse subjetivamente del acto transgresor, que pueda responsabilizarse en el
sentido de apropiarse de ello
 Espacio de la evaluación, propiciador de la palabra a través de la escucha, establecer un vínculo de confianza que
permita reflexionar y facilite la historización
 Espacio generador de la demanda, la cual entendemos como algo a posteriori, algo a construir
 Entendemos al diagnóstico como dinámico

❖ Una mirada desde lo Psicológico


Características del proceso adolescente:
 Carácter marginal
 periodo de transición, no pertenece ni al mundo de la infancia ni al de los adultos
 Distintas crisis que evocan a la muerte
 1° destrucción de ese niño que fue
 2°muerte simbólica del padre
 Carácter contradictorio
 Búsqueda de identidad
 Salida a la exogamia

Estructuración psíquica particular caracterizada por la tendencia a la acción.


La estructuración del accionar transgresor de los jóvenes con los que trabajamos, es considerada como la conformación
psíquica resultante del intento de procesar un déficit de identidad, puesto que en la mayoría de casos, se observa dificultades
en el proceso de búsqueda de identidad, que se manifiesta en la búsqueda de grupos sustitutos de similares características.
Las intervenciones deberán lograr el pasaje de la causa judicial (lo que motivó su internación) a la causalidad psíquica. Se
trata de encontrar un sentido, particular en cada caso, a la transgresión, ya q esta es la expresión de una historia
estructurante.

❖ Mirada Integradora
Las distintas áreas que interactúan con el joven internado deben hacerlo desde su rol específico, pero entendiendo que debe
primar la unificación de criterios en cuanto a la intervención que se realizará con cada joven en especial.

Esto produce en el joven que recibe las distintas intervenciones, un discurso unificado que apunta a otorgar sentido individual
distinto, y tmb le otorga la posibilidad de mitigar, disminuir y desestimar la modalidad de resolución de los conflictos a través
de los actos, dando lugar a la palabra.
Está unificacion le permitirá transitar por la institucion como un sujeto de derechos y no como objeto del Derecho, intentando
sentar las bases para que pueda realizar un viraje en el posicionamiento subjetivo desde aquel que lo expone a riesgos
permanentemente a encontrar la significación de sus actos, poder nombrarlos y darle una nueva semantización.

También podría gustarte