Está en la página 1de 11

Salud Pública y Salud Mental I

Prof. Mg. Martín De Lellis

Docente a cargo de la comisión: Lic. María Teresa Espinosa


Ayudante alumno: Evelyn Gauna
Comisión: Nro 12. Sábados 9.15 – 12.30 hs

Autora: Olivera Tatiana


LU: 385629870

Fecha de entrega: Sábado 14 de Noviembre 2015


Índice

Objetivos …....................................................................................................................................... 3
Introducción ….................................................................................................................................. 4
Desarrollo …...................................................................................................................................... 5
Bibliografía ….................................................................................................................................. 11
Anexos …..........................................................................................................................................12
Objetivos:

El objetivo general del trabajo es lograr la articulación y sistematización de los conceptos y


herramientas desarrollados en la materia, relacionándolos con una problemática atinente al campo
de la Salud Pública que, en este caso, se trata de la sanción de la nueva Ley de Salud Mental. Se
integra mediante este análisis los contenidos bibliográficos aprehendidos durante la cursada,
incluyendo las contribuciones efectivas y potenciales de la psicología para el trabajo en el área de la
Salud Pública.

Los objetivos específicos de este informe están orientados a:

 Reconocer, definir y conceptualizar la problemática de salud pública propuesta.

 Analizar y contextualizar la problemática seleccionada.

 Articular dicha problemática con los conceptos teóricos trabajados durante la cursada.

 Sistematizar la información y los datos relevados en relación a la problemática trabajada.


Introducción:

El 2 de Diciembre de 2010, la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner promulgó


una nueva Ley de Salud Mental. Esta, la Ley nro. 26657, fue publicada en el boletín oficial Nº
32041 el día 3 de Diciembre de ese mismo año y tiene por objeto “asegurar el derecho a la
protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de
aquellas con padecimiento mental (...)” .

En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, representando un
cambio significativo no sólo por modificar la concepción de los pacientes con enfermedades
mentales, sino también por contener reformas sustanciales respecto del tratamiento.

Sin embargo, existen en las distintas zonas del país leyes provinciales respecto al tema. Estas, rigen
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Córdoba, Chubut, Entre Ríos, San Luis, San
Juan, Santa Fe y Río Negro. Es en el caso de esta última, por ejemplo, que debido a su ley nro.
2440 de “Promoción Sanitaria y Social de las personas que padecen sufrimiento Mental” aún en
vigencia (desde el 10 de Octubre de 1991), que se abrió el debate con la promulgación de la nueva
Ley Nacional.

Esta ley mencionada en la privincia de Río Negro, establece las características y procedimientos
que deberán cumplirse en caso que una persona sea internada, mencionando que en caso de ser
necesaria la internación deberá realizarse en un Hospital General. Como puede observarse, esta ley
provincial posee puntos en común con la Ley Nacional promulgada, pero sin embargo, podemos
considerar que no tiene un carácter integral respecto de la salud mental, sino que apunta
específicamente a la desinstitucionalización de la persona con sufrimiento mental. Tampoco
menciona como se organizará el sistema de salud mental para lograr dicho objetivo.
Desarrollo:

- Presentación del problema:

Como se expuso anteriormente, el presente trabajo trata la diferencia de aplicación de la ley 26657
en la provincia de Río Negro, que por la existencia de una ley provincial propia en vigencia hace ya
24 años (ley nro 2440), existe una contraposición de intereses. En los ultimos meses se está
planteando en la provincia la posibilidad de derogar su ley provincial haciendo incapié en que su
objeto de “desmanicomialización” deja por fuera los casos de gravedad. Sin embargo, en ningun
punto se promueve la existencia de ellos, sino la contemplación de ciertas cuestiones en los que la
necesidad supera ese objetivo. La ley, plantearía la eliminación gradual de estos establecimientos,
generando un problema en el punto de vista mencionado, que abarca a gran cantidad de pacientes.
Además en este hecho, se pone en cuestión la falta presupuestaria, que ha dejado sin efecto el
artículo que indicaría la creación de centros que de alguna manera reemplazarían estos manicomios.

Como se ha expresado, la pregunta es cómo puede decirse que la ley 2440 no sirve. En 24 años de
vigencia, el Estado no ha logrado implementar el artículo 10 del decreto reglamentario que
estableció que el Consejo Provincial de Salud Pública tenía que gestionar las partidas
presupuestarias para poner en funcionamiento lugares de rehabilitación y resocialización.
En una primera etapa estos espacios tenían que funcionar en las localidades de El Bolsón, General
Roca y Viedma. Y en una supuesta segunda etapa se habilitarían "en las localidades a determinar
conforme a las necesidades regionales".

A raíz del reclamo de varios padres de personas con diferentes grados de afecciones mentales
graves, algunos organismos se dirigieron al Consejo Provincial de Salud Pública y al Ministerio de
Salud de Río Negro, para que brinden información respecto de las instituciones privadas o públicas
autorizadas a funcionar como ámbitos para pacientes mentales, entre otros puntos.
El Ministerio confirmó la existencia de sólo dos clínicas de atención psiquiátrica: Valle Sereno, en
General Roca, y San Agustín, en Cipolletti.
Por su parte, la jueza Liliana Piccinini propuso a la Comisión analizar pormenorizadamente cuáles
son los capítulos de la ley nacional que se deberían incorporar a la legislación provincial y cuáles
los de la 2440 que alcanzan o superan esos estándares para mantenerlos. De esta manera, la
procuradora general Silvia Baquero Lazcano, solicita a la Legislatura rionegrina la derogación de la
ley 2440 conocida como de "desmanicomialización".

Finalmente, el ministro de Gobierno y psiquiatra Luis Di Giácomo, recordó que "como profesional
siempre me opuse a esa ley que no tenía que ver con la situación provincial, llamó a
desmanicomializar en un lugar donde no había manicomios, partió de premisas que no hacían a la
problemática esencial de la salud mental, ligadas al alcoholismo y a las adicicones que hoy se han
agudizado". Di Giácomo propuso una urgente revisión de la Ley con la participación de todos los
protagonistas, no sólo desde lo ideológico sino también desde los profesional, lo cientifico y lo
social. Consideró a la ley nacional como "un progreso importante, no para adherir lisa y
llanamente, sino para imprimir una revisión integral".

No hay evidencias de mejoras sustanciales y generalizadas en la respuesta del sistema a las


necesidades de atencion ambulatoria de la población, ni indicadores de satisfacción que permitan
evaluar si se ha mejorado el trato o la accesibilidad a los servicios. Por ejemplo, en nuestro país se
encuentran internadas en establecimientos y servicios de Salud Mental, públicos y privados,
aproximadamente entre 20000 y 25000 personas, de las cuales una importante proporción
permanece hospitalizada por motivos que exeden el problema que origino su internación. Esto en
Río Negro como se ha mencionado, tiene que ver con la falta de centros de rehabilitación y guía
para que aquellas personas tengan la posibilidad de salir de los hospitales y reinsertarse en la
sociedad.

A contra cara de lo ocurrido en Río Negro, existe en la provincia de Buenos Aires programas con
objeto de brindar justamente ayuda asistencial para aquellos pacientes listos para abandonar el
hospital. Entre algunos con reelevancia, se encuentra el Programa Vuelta a Casa y el Programa de
Rehabilitación y Externación asistida (PREA) puestos en marcha por el Hospital Estéves.

Asistimos a décadas de vaciamiento institucional, de vaciamiento presupuestario y de abandono.


Generaciones y generaciones de profesionales formados en un paradigma que entendía que las
personas con padecimiento mental eran peligrosas y tenían que ser excluidas y controladas, un
prejuicio que caló demasiado hondo incluso socialmente. Y aquí tenemos un gran desafío, ya que un
paradigma no se cambia de un día al otro, es un largo proceso que demanda (entre muchas otras
cuestiones) del consenso y la unidad de todos para alcanzar los objetivos fijados y consagrados por
la Ley.

De esta manera, su reglamentación se enfrentará sin duda al desafío de convertir en procedimientos


operativos eficaces aquello que se enuncia como exposición de una situación problemática o la
formulación de principios axiológicos para guiar las acciones.

- Magnitud, reelevancia y gravedad:

Un problema de salud es considerado problema de Salud Pública cuando reúne los siguientes
requisitos:

√ Cuando constituye una causa común de morbilidad o mortalidad.


√ Cuando existen métodos eficaces de prevención y de control.
√ Cuando dichos métodos no están siendo utilizados de un modo adecuado por la comunidad.

Los tres caracteres descritos engrana perfectamente con las cuestiones marcadas a lo largo del
trabajo. La Ley de Salud Mental, tanto la nacional como la provincial rionegrina, surgieron como
respuesta a una problemática global, común, donde las personas con padecimiento mental en
muchas ocaciones son despojados de sus derechos, creando prejuicios sociales y atándolos a una
posición que responde a un modelo poco adecuado para los años presentes.
Ambas leyes constituyen modelos de prevención y control ante esta situación, pero como se
observa, no están siendo suficientes sus modos de aplicación, en cuyo aspecto se destaca la falta de
centros de rehabilitación y tratamiento de las enfermedades mentales en hospitales generales.

- Indicador sanitario: Comparación de la proporción de camas destinadas a Salud Mental en


Argentina según tipo de institución, Mayo 2010 - Mayo 2011

Mayo 2010 Mayo 2011

Tipo de institución Cantidad % Cantidad %

Hospital monovalente …...................... 10.465 ….... 88,8 …..... 8.914 …... 81,5

Hospital polivalente …......................... 857 …....... 7,3 …......... 1.180 …... 10,8

Dispositivos comunitarios …................ 460 …...... 3,9 ….......... 837 …....... 7,7

Total país ….......................................... 11.782 ...... 100 …......... 10.931 …... 100
Sin embargo, la ley provincial plantea claramente la superación del modelo custodial por un
modelo de atención basada en la comunidad que, sin duda representa un verdadero avance positivo
en cuanto a las concepciones de la salud, el paciente y su tratamiento. Este, es un punto donde
claramente coincide con la ley Nacional que, inclusó, ha tomado como base la situación de Río
Negro y su ley provincial para su formulacoión.

¿Qué significa esta superación de modelo?

MODELO CUSTODIAL MODELO COMUNITARIO

Régimen de La internación no está sometida Se fijan pautas y reglas claras


internaciones a mayores controles, para efectuar las internaciones,
constituyéndose por regla que deben tener una periodicidad
general en compulsiva, acotada, contar con voluntad
indefinida e indebida (por no expresa de aceptación y hallarse
efectuarse por razones fundamentada por criterios
sanitarias sino sociales) profesionales, reafirmados
periódicamente ante autoridad
competente.

Altas, egresos y Escaso número de altas, en su Se propone una acción más


derivaciones mayoría por razones decidida para favorecer las altas
circunstanciales, las y/o egresos, efectuando las
derivaciones se hallan derivaciones que fueren
condicionadas por el número de necesarias para garantizar la
camas disponibles más que por calidad de atención.
un criterio de atención
sanitaria.

Dispositivos Se fortalece el hospital Se promueven dispositivos


asistenciales monovalente, asistenciales sustitutivos del
predominantemente con régimen asilar (centros de salud,
régimen asilar, dado que allí se hogares, casas de convivencia)
espera acontezcan el mayor así como la internación (de corta
número de internaciones. estancia) en servicios de salud
mental en hospitales generales.
Trabajo Se establece de hecho la Se coordina el trabajo de equipo
interdisciplinario incorporación de diversas en salud mental, e incluso se
disciplinas, pero de forma incorpora en la medida de lo
aditiva, sin que pueda posible la participación de
efectivamente coordinarse miembros de la comunidad, o
integradamente la acción del bien de asociaciones de usuarios
equipo de salud. Subsiste la y/o familiares. Se propone la
hegemonía del médico horizontalidad de las profesiones,
psiquiatra en la toma de destacándose el criterio de
decisiones. Se refuerza esa idoneidad y competencia
asimetría mediante la profesional.
invocación a las diferentes
incumbencias profesionales.

Consentimiento No hay inclusión de acciones Se incluye el criterio de


informado que promuevan el promover el consentimiento
consentimiento informado para informado para dotar de
las distintas prestaciones legitimidad a las prestaciones
asistenciales que se le brindan que se le brindan al paciente.
al paciente.

De acuerdo a los antecedentes y evidencias mundiales, la Ley Nacional de Salud Mental satisface
los criterios de producir el mayor avance posible en torno a la incorporación de un modelo de
atención que implique la sustitución progresiva del asilo por dispositivos de base comunitaria y la
habilitación de servicios de salud mental con internación en hospitales generales.
Por un lado, integra los avances logrados en diversas jurisdicciones respecto de aspectos centrales
que caracterizan el modelo de atención. En segundo lugar, plantea una instancia superadora en la
medida que propone el desarrollo de iniciativas no contempladas con anterioridad, tales como la
creación e implementación de medidas que garanticen una mayor integración interdisciplinaria en el
proceso de internación.

La Provincia se hace presente en materia de salud mental, produciendo un quiebre con el modelo de
atención médico basado en la atención manicomial en el cual se violaban todos los derechos
humanos de las personas con padecimiento mental: se pasa al diseño de una política pública
enmarcada en el modelo biopsicosocial, que se basa en la atención sociocomunitaria, en el marco del
respeto de los derechos humanos, confiando en la reinserción social de estos sujetos a los que se
considera como portadores de capacidades (condición que antes estas personas no poseían, al ser
simplemente consideradas como objetos que había que ocultar y con quienes experimentar). De esta
manera Río Negro se convierte en pionera en política de salud mental en la Argentina.
- Determinantes sociales:

Este concepto que refiere a aquellos elementos de la estructura social que condicionan la posición
que las personas alcanzan en la sociedad, tiene una íntima relación con la problemática de la Ley de
Salud Mental, la desmanicomialización, la concepción, y el tratamiento de los pacientes.
Tanto la Ley Nacional de Salud Mental como la Ley provincial de Río Negro, y las promulgadas en
el resto de las provincias, tienen como objeto intervenir en procesos generales de la vida en sociedad
como un todo, a fin de intervernir en los prejuicios circundantes, siendo así, que el sólo diagnóstico
no autorice a deducir daño o incapacidad. En tanto procesos particulares inherentes al grupo en
cuestión, de aquellos con padecimientos mentales, se inserta la ley a fin de ser tratados como sujetos
de derecho y no sujeto incapaz.

- Políticas Públicas vigentes:

Entre los hitos decisivos para avanzar en el diseño de políticas públicas activas en salud mental es
importante señalar:

√ La creación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (DNSMyA), mediante el


Decreto presidencial Nº 457/2010. Dicho organismo se constituyó como Autoridad de Aplicación de
la Ley Nacional N° 26.657, en concordancia con los lineamientos del Plan Federal de Salud.

√ La sanción y promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, una de las normas
fundamentales en materia de restitución y ampliación de derechos e inclusión social que dio la
democracia en esta última década.

√ La sanción del Decreto reglamentario Nº 603/2013 de la Ley Nacional de Salud Mental Nº


26.657.

√ La formulación y divulgación oficial del Plan Nacional de Salud Mental (aprobado por
Resolución ministerial Nº 2177/2013), que, basado en lo normado en el artículo 31 de la Ley
Nacional de Salud Mental Nº 26.657, establece los principios rectores en la materia y aspira a regir
en todo el territorio nacional.

Todos los ítems mencionados son presentados como “(...) una herramienta operativa para seguir
avanzando en un modelo de atención basado en el respeto a la persona en toda su integridad, los
Derechos Humanos y favoreciendo su inclusión social", señaló Matilde Massa, directora nacional
de Salud Mental y Adicciones. Y enfatizó que "somos parte de un proyecto nacional que tiene la
mirada y el compromiso en ese otro que durante tantos años fue excluido".

- La Ley de Salud Mental y el rol del Psicólogo:

Lo que sucede en general, cuando un paciente entra al psiquiátrico, se asemeja un poco a entrar a un
pozo sin fondo. Su la familia en muchos casos lo abandona, y no se plantea una reinserción social.
Como se ha expuesto anteriormente, una gran proporción continúa sus internaciones sólo por el
hecho de no contar con mucho fuera del luegar... ni vivienda, ni trabajo, ni una red de apoyo. Esto
es lo que está tratando de subsanar la nueva ley de Salud Mental.

En cuanto a la tarea por hacer por parte de los psicólogos, trata de garantizar justamente la
socialización de estos pacientes. En el país existe un prejuicio... mitos que se generan culturalmente,
socialmente e históricamente en relación a la locura, a los padecimientos mentales, que asocian la
locura con todo lo negativo, con la peligrosidad, la ineptitud, etc, y en realidad eso está lejos de ser
así. Es incorrecto que el paciente con padecimientos mentales sea juzgado como alguien peligroso
cuando realmente no es así... este puede tener en un momento de crisis algún episodio de agitación
psicomotriz, pero el paciente psiquiátrico por lo general no es una persona peligrosa.

La desmanicomialización no debe tender a darle el alta al paciente y que este deba valerse por sí
mismo de una u otra forma, solo, y de un momento para el otro. Y es aquí en donde interviene la
profesión, la psicología. Los pacientes por lo general a consecuencia de su enfermedad pero
también y sobretodo a consecuencia de lo que es la actitud social frente a la enfermedad mental, no
tiene espacios de relación... el paciente vive situaciones de soledad, de falta de conexión con los
otros. Esto incluso, es un fenómeno que excede la cuestión de la enfermedad del paciente, y estaría
mas en relación con una desocialización de este estilo, que con problemas de la patología.

Revuelo en el Altillo, se trata de un alentador y claro ejemplo de la intervención del psicólogo en


este tema. Es, un taller de comunicación que funcionó y sigue funcionando como dispositivo
terapéutico y socializador, tanto para los pacientes como para la sociedad. Nacido en el Hospital
Felipe Heras de Concordía, comenzó como un espacio de diálogo para pacientes internados y
ambulatorios, y terminó con la creación de una original revista. Esto cumple expresamente con su
objeto de promover la socialización de aquellos con padecimento mental, a la vez que colabora con
la inclusión social y el derribo de los prejuicios externos.

Es importante dado que estos tienen efectos concretos sorbe los pacientes, porque el prejuicio
genera discriminación, recelo, la imposibilidad de conseguir un trabajo, de hacer amigos, de
establecer lazos; es decir, los prejuicios tienen efectos concretos en la vida de estos pacientes,
entonces la forma de derribar estos prejuicios es hacer conocer lo que se desconoce, porque la
sociedad le teme a lo desconocido, y lo hacemos desde un rol activo de los pacientes, ese es el
espíritu con el que se trabaja en el taller; y se apuesta a que ellos puedan ser protagonistas de su
recuperación y de su integración a la sociedad.
Bibliografía:

• Asociación de médicos municipales de la Ciudad de Buenos Aires (sin fecha). Informe especial:
Ley Nacional de Salud Mental, lejos de la realidad sanitaria [Versión electrónica].

• de Lellis, M. A proposito de la Ley Nacional de Salud Mental: nuevos escenarios y desafíos para
la formación del psicólogo. En: Revista Diálogos. Universidad de San Luis. Septiembre de 2011.

• Díaz, N. (2015, Julio 30). La ley de Salud Mental [Versión electrónica]. En: Ríonegro.com.ar

• Ley Nacional 26657 de Salud Mental y Decreto reglamentario 603/2013. Ministerio de Salud,
Presidencia de la Nación.

• Ministerio de Salud (2015, Julio 13). Aplicación de la Ley N° 26.657 e implementación del Plan
Nacional de Salud Mental en el territorio argentino [Versión electrónica]. En: Dirección Nacional
de Salud Mental y Adicciones

• Ministerio de Salud (sin fecha). Se aprobó el Plan Nacional de Salud Mental. [Versión
electrónica]. En: Direccion Nacional de Salud Mental y Adicciones.

• Morales Calacayud, F. (1999). Introducción a la Psicología de la Salud. Cap. 1. “Una mirada al


campo de la salud y la enfermedad”. Editorial Paidós. Buenos Aires.

• Mozobancyk, Schelica. (2015). Determinantes sociales y desarrollo humano integral. En: de


Lellis, M (comp). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires, Editorial Nuevos
Tiempos.

• Plan Nacional de Salud Mental (PNSM). Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de
Salud Mental y Adicciones (DNSMyA) 2013.

• Revuelo en el altillo (2010, Septiembre 02) Usuarios y profesionales de un servicio de Salud


Mental toman la palabra [Versión electrónica]. En: Página 12

También podría gustarte