Está en la página 1de 11

https://www.animalpolitico.

com/2020/03/ley-salud-mental-senado/

Ley de Salud Mental que vulnera derechos de personas con


discapacidad avanza en el Senado
Esta iniciativa de ley tiene elementos de violaciones de derechos
humanos y perpetúa un modelo que ha fracasado.
PorKatia D’Artigues / YoTambién
 28 de marzo, 2020
Una nueva iniciativa de Ley de Salud Mental fue aprobada en la comisión de Salud del
Senado esta semana. Lo que plantea es preocupante, caduco y violatorio de derechos
humanos de personas con discapacidad psicosocial. En la emergencia de COVID-19,
preocupa que el gobierno no hable de salud mental
Esta semana la comisión de salud del Senado aprobó por unanimidad, sin discusión de
por medio ni consulta a la sociedad civil, una Ley general de Salud Mental que preocupa.
Presentada por los senadores Alejandra del Carmen León Gastélum, Joel Badilla Peña,
Cora Cecilia Pinedo Alonso, Nancy de la Sierra Arámburo y Geovanna del Carmen
Bañuelos y Miguel Ángel Lucero Olivas esta iniciativa de ley -que aún no se aprueba en el
pleno- tiene elementos de violaciones de derechos humanos hacia personas usuarias de
salud mental en México y perpetúa un modelo que ha fracasado.
Hablamos con Diana Sheinbaum, de Documenta, AC, organización que al
saberlo, redactó una carta que buscó firmas de adhesión para parar el intento de que
avance esta ley.
Pensemos en personas que no tienen mayor referencia de salud mental.

¿Qué es lo que más preocupa de esta iniciativa que ya pasó en comisiones?

Que perpetua o continúa impulsando un modelo de atención donde las personas usuarias
del sistema de salud ven limitados sus derechos fundamentales, como el derecho a
decidir sobre su propio tratamiento. En esta nueva iniciativa, un familiar podría decidir
sobre el tratamiento de una persona con alguna condición de salud mental e incluso
internarlo en contra de su voluntad.
Hay preocupaciones fundamentales en torno a este tipo de decisiones donde no se toma
en cuenta a las personas que requieren estos servicios y eso es un modelo que existe en
México en la actualidad y que esta ley parece seguir avalando.
¿Hay alternativas para que esto no sea así? ¿Qué ley o modelo del mundo
recomendarías checar para pasar de un sistema donde se niega la voluntad a una
persona con una condición mental a otro donde puede participar?

La ley fundamental es el marco de la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad. Es una Convención ratificada e impulsada por el Estado Mexicano y que,
por nuestra misma Constitución, tenemos que implementar. Ese es el marco.
No sólo es violatorio del Artículo 12, sobre la capacidad jurídica, sino también del 14,
donde no se puede privar de la libertad a una persona por tener una discapacidad.
Lo que pasa en los sistemas de salud es que, por presentar un diagnóstico psiquiátrico o
una condición de salud mental, el camino que se elige es el internamiento, ¡como si fuera
la única alternativa terapéutica! Siempre nos cuestionamos a quién le podría parecer que
la privación de la libertad o el encierro es un recurso terapéutico.

Entiendo las implicaciones de la Convención, pero, ¿dónde encuentras buenos


ejemplos a nivel mundial donde se hagan tratamientos dentro de la comunidad?
¿Cómo podríamos pasar de este modelo viejo que quiere perpetuar esta iniciativa a
otro?

El eje de la atención a la salud mental en este país por muchos años ha sido el hospital
psiquiátrico y es un modelo de asilo. Es un modelo de alta especialidad, que tiene que ver
con el internamiento y en muchos casos con la ruptura de lazos comunitarios y familiares.

La transición que se puede dar, más allá del marco normativo, quizá no con una reforma
legislativa, es lograr, en la práctica que los servicios de salud mental se den integrados al
primer nivel de atención.

Que si vives en Comala, en Jalisco, en Guanajuato en cualquier lugar de la México y


tienes acceso a un centro de salud, ese centro tenga servicio de salud mental, acceso a
tratamientos y atención indicada. Que las familias no tengan que trasladarse en un
viacrucis tremendo que termina en un hospital psiquiátrico de alta especialidad que solo
se encuentra en grandes Ciudades como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey.
(En total solo hay 39 hospitales psiquiátricos en el país)

Hoy el tratamiento de la salud mental se da como especialidad y en un hospital


psiquiátrico. Pugnamos porque se creen alternativas y servicios integrados a la red
primaria de atención a la Salud.

Es decir, democratizar el derecho a la salud mental en cualquier clínica.

Exacto y lo que nos preocupa de generar una Ley de Salud mental es que sigue
separando la salud mental de la salud física, ¡como si fueran separados! Todos sabemos
que no hay salud sin salud mental. Hemos pugnado por mejorar el capítulo de salud
mental dentro de la Ley General de Salud, atendiendo esta idea de que la salud implica
ambas cosas.

En este país se ha priorizado temas de enfermedades crónicas, degenerativas, pero la


salud mental ha sido invisibilizada en las leyes, políticas públicas, presupuestos. La
transformación urgente tendría que caminar por hacer accesible los servicios de salud
mental a toda la población.

Hacerlo siempre pero más en estos tiempos de ansiedad, aislamiento y crecimiento


de la violencia por Covid-19, ¿no? ¿Estás viendo intentos por dar alternativas sobre
salud mental en esta coyuntura?
No desde el gobierno. Veo el impulso general de la sociedad que se ha adelantado al
gobierno como base a lo que ha sucedido en otros países: la sociedad ha decidido tomar
medidas incluso más drásticas y severas de lo que ha decidido el gobierno. En el tema de
salud mental es similar. La sociedad civil, los mecanismos de apoyos que existen que han
salido a hablar del tema, pero el gobierno sigue invisibilizando el tema de la salud mental.

No sólo por Covid, genera una preocupación por las personas más sensibles al
aislamiento y la falta de apoyos. Hemos vivido muchos años en un contexto de violencia
extrema, de violencia intrafamiliar, de tasas de homicidio enormes, de suicido entre
jóvenes, y esto debe atenderse desde una perspectiva de salud mental de la población.

Todos estos son datos muy preocupantes que hablan del fracaso del sistema de salud
mental en este país. Llevamos décadas pugnando por cambiar el modelo. México ha
firmado y ratificado declaraciones de cómo el sistema basado en psiquiatría / hospital
psiquiátrico ha fracasado. No sólo por ser un espacio de violación de derechos humanos,
sino porque al querer ser una alternativa de tratamientos de atención y apoyo se convierte
también en un espacio de violación de derechos que atenta aún más contra la salud
mental.

¿Esta iniciativa de ley que ya se votó en comisiones fue consultada?

No, no lo fue. Nuevamente. Es muy frustrante que hace 3 años hicimos un grupo para
parar una iniciativa similar de ley de Salud mental. Se paró. Mandaron una carta los
relatores de discapacidad y de salud. Tres años después estamos ante un escenario igual
o peor. Otra vez movilizándonos para enfrentar estas ocurrencias legislativas sin ningún
conocimiento de las obligaciones que tiene el Estado Mexicano con respecto a
provisiones de salud.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/07/28/retiran-ley-general-de-salud-
mental-tras-protestas-2946.html

Retiran iniciativa de Ley General de Salud


Mental tras protestas
Víctor Ballinas y Andrea Becerril | martes, 28 jul 2020 16:35

El senado retiró de la agenda del periodo extraordinario la Ley General de Salud Mental
que se pretendía aprobar este miércoles, luego de las protestas e inconformidades de
organizaciones de la sociedad civil que calificaron la iniciativa como un retroceso.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el senador Ricardo Monreal a


través de redes sociales informó que desde hace varios meses la senadora, Geovanna
Bañuelos presentó una iniciativa para crear una Ley General de Salud Mental, pero “esta
iniciativa, éste dictamen, ha generado discusión publica en distintas instancias de la
sociedad civil y por ello la legisladora le comunicó que tomó la decisión, junto con su
grupo, de retirarla, “lo cual me alegra”.

En el video que circula en redes sociales, la coordinadora de los senadores del PT, la
senadora Bañuelos, dice: “Hemos solicitado, estamos solicitando de manera formal al
presidente de la Junta de Coordinacion Politica (Jucopo), que retire del periodo
extraordinario la discusión y el debate de la Ley General de Salud Mental, en el PT estamos
convencidos de que no podemos postergar las decisones y responsabilidad del Estado
mexicano respecto a la atención de esta grave problemática que tenemos en el país y que
tristemente cada vez se va acentuando.

“Queremos solicitarle al senador, Ricardo Monreal que se abran los canales de discusión y
debate, que sean incluyentes gracias a este interés que se le ha puesto a este tema de salud
mental para que pueda generarse, a partir del mes de septiembre Parlamento abierto y que
el Senado no decline de este compromiso que tenemos, de esta deuda histórica que
tenemos”.

Monreal resalta: “Me alegra mucho la sensibilidad del grupo parlamentario del PT que
coordina la senadora Bañuelos, y me alegra mucho porque así vamos a poder darle a a la
sociedad un instrumento jurídico que es indispensable en la la materia de salud mental, ya
platicaremos y vamos a convocar como ella lo ha solicitado a un parlamento abierto, que
sea para bien de todos los mexicanos y mexicanas”.

Por la mañana, la senadora del PAN, Alejandra Reynoso anticipó también que su grupo
parlamentario no dará su voto a la llamada Ley “Bañuelos” que reforma la Ley General de
Salud Mental por inconsistencias en su contenido, tales como violaciones a derechos
humanos hacia las personas con discapacidad, al legalizar internamientos involuntarios,
tratamientos forzados y desconocer la capacidad jurídica de las personas.

La ley recalcó, “tiene muchos errores”, tal como lo han señalado diversas organizaciones de
la sociedad civil, principalmente, que atienden a las personas con discapacidad. Está en
contra, expuso, porque vulnera los derechos, no se respeta el debido proceso.

Aborda el internamiento de pacientes, dijo, porque tal como está abordado el tema, podría
ser contrario a los estándares en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. “Como que copiaron, pegaron de diferentes documentos y está muy mal
hecho de forma, pero también muy grave de fondo”.
https://www.hrw.org/es/news/2020/08/24/bloquean-en-mexico-una-iniciativa-de-ley-de-
salud-mental-regresiva#:~:text=Los%20activistas%20y%20las%20organizaciones,al
%20Senado%20para%20su%20votaci%C3%B3n.

Bloquean en México una iniciativa de ley


de salud mental regresiva
La ley que se adopte debe basarse en consultas genuinas a personas con
discapacidad
Agosto 24, 2020 12:10PM EDT

Disponible en

 English

Los activistas y las organizaciones que promueven los derechos de


las personas con discapacidad consiguieron recientemente una
importante victoria en México: se retiró la discusión de una
iniciativa de ley de salud mental regresiva antes de ser sometida al
Senado para su votación.

El proyecto estaba basado en un enfoque coercitivo del


tratamiento de las personas con discapacidad psicosocial
(condiciones de salud mental) y las personas que se considera que
tienen una dependencia de las drogas, creando excepciones muy
amplias e imprecisas al derecho al consentimiento informado.
Habría permitido que las familias, con la autorización de un
especialista médico, obliguen a las personas con estas condiciones
a aceptar recibir tratamiento médico o ser hospitalizadas, así como
obligar a niños y niñas que, según la norma, presenten algún
“trastorno mental y de comportamiento” a ser internados en
instituciones.

En un informe reciente, Human Rights Watch documentó como


México no ha hecho lo suficiente para prevenir la discriminación,
el estigma y los abusos contra las personas con discapacidad,
incluidas aquellas con condiciones de salud mental. Adoptar el
proyecto de Ley General de Salud Mental habría agravado el
problema.

Durante semanas, el colectivo Salud Mental con Derechos, del cual


forman parte Human Rights Watch y numerosas organizaciones
de personas con discapacidad en México, trabajó para impedir la
adopción del proyecto. Nos reunimos con senadores y grupos
parlamentarios mexicanos para explicar las falencias de la norma y
la importancia de asegurar a todas las personas en México el
derecho a la salud mental y el consentimiento informado, y cómo
eso puede lograrse sin recurrir a tratamientos coercitivos.

Luego de una serie de encuentros de incidencia y una campaña a


través de los medios de comunicación en los que se intentó
plantear con claridad este tema, el Senado mexicano respondió al
pedido del colectivo y retiró el proyecto de su agenda legislativa.
Reconoció que los senadores debían estudiar en mayor
profundidad el tema y aceptaron iniciar un proceso de consulta
con organizaciones que trabajan en derechos de las personas con
discapacidad para reformar la legislación mexicana sobre salud
mental.

La decisión del Senado de iniciar un proceso de consulta


representa un paso positivo. Lo que se necesita ahora es un marco
adecuado para asegurar que se trate de una experiencia
verdaderamente participativa e inclusiva para las personas con
discapacidad, dado que, junto a las personas que consumen
drogas, estarían entre las más afectadas por la ley sobre salud
mental.

Human Rights Watch trabaja desde hace tiempo para que se


adopte un modelo de discapacidad basado en los derechos
humanos, en México y el resto del mundo. En 2017, impulsamos
con éxito una campaña contra un proyecto legislativo sobre salud
mental de contenido similar en México.

Las personas con discapacidad tienen derecho a la capacidad


jurídica plena y a decidir sobre su propia salud. Human Rights
Watch seguirá trabajando para asegurar que las políticas sobre
salud mental que se adopten establezcan como prioritario un
modelo basado en la comunidad que reconozca en todos los casos
el derecho de las personas a elegir qué tratamiento seguir —si
acaso desean hacerlo—, así como las medidas orientadas a
prevenir la discriminación y el estigma contra las personas con
discapacidad.

https://www.animalpolitico.com/2020/11/seis-razones-para-no-
aprobar-una-reforma-a-la-ley-general-de-salud-sobre-salud-
mental/

Seis razones para no aprobar una reforma a la Ley General de Salud


sobre salud mental
Los diputados podrían votar un dictamen que avalaría, en la Ley
General de Salud, el internamiento involuntario de personas con
discapacidad psicosocial y con adicciones.
PorKatia D’Artigues / Yo También
 5 de noviembre, 2020
Después de que en julio se consiguió que la senadora del PT
Geovanna Bañuelos retirara de la discusión en el Pleno
del Senado una iniciativa de una Ley de Salud Mental, ahora
tenemos la sorpresa de que mañana, en la Comisión de Salud
de la Cámara de diputados, se discutirá un nuevo
predictamen que se prevé podría aprobarse inmediatamente
para pasar al Pleno, aun cuando contiene varios de los errores
por los que la legisladora retiró su iniciativa
Hasta donde sabemos, la iniciativa que discutirán mañana en
la comisión de Salud fue propuesta por la misma presidenta,
Miroslava Sánchez Galván, con el apoyo de la
vicecoordinadora Tatiana Clouthier y el aval del subsecretario
de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell. 
Pero el predictamen, que se discutirá mañana y que pueden
leer aquí, tiene varios problemas de fondo. 

Aquí hay seis razones por las que este dictamen debería ponerse en
pausa hasta repensarlo, enriquecerlo, y hacer una consulta:
1. Fusiona adicciones con salud mental, que, aun cuando pueden tener
vasos en común, son cosas diferentes. Según la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad (CDPD) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) el trastorno mental hace que una persona
se considere una persona con discapacidad psicosocial. 
2. Si se trata de una ley que afecte directamente a personas con
discapacidad necesariamente debe consultarse con personas con
discapacidad y sus organizaciones, como marca la Convención sobre
los Derechos de las personas con discapacidad. Esto no se ha hecho.
La Suprema Corte de Justicia acumula normas completas y parte de
leyes que han sido declaradas inconstitucionales con base en la falta
de esta obligación. Una consulta pública, previa, informada y en
formatos accesibles, entre otras características que no se ha
realizado.
3. El supuesto para internamiento de una persona diagnosticada con
una adicción sin su consentimiento informado (Artículo 74 bis,
Fracción III) es tan amplio que peligra la decisión de la misma
persona, al sólo decir que puede ser ejercido por un representante. El
ser diagnosticada una persona con una adicción puede traer como
consecuencia la imposición de tratamientos y hospitalizaciones
involuntarias, lo cual es común en el actual sistema de atención a la
salud mental mexicano respecto de personas que son etiquetadas con
trastornos mentales.
4. La iniciativa extiende un modelo de sustitución de
la voluntad (contrario al Artículo 12 de la CDPD)
mediante el cual es el representante el que decide
y prevé una excepción extraordinariamente amplia
en los llamados “casos urgentes” o bien, cuando
se comprueba que el tratamiento es el más
indicado para atender las necesidades del paciente.
Es decir, bastará que un médico o un panel de
médicos aprecien que una persona tiene una
adicción, y que se trata de un caso urgente (sin
que se especifique exactamente qué significa eso),
o bien cuando se comprueba que el tratamiento es
el más indicado para atender las necesidades de la
persona, para que se pueda proceder a su
internamiento involuntario y al consecuente
tratamiento.
5. El dictamen usa un lenguaje desactualizado para referirse a las
personas que tienen un uso problemático de sustancias. La
incorporación de adicciones al capítulo de salud mental
fomenta estigma y discriminación hacia estas personas. El
predictamen refuerza la idea de que el tema de salud mental es
sólo para determinados colectivos: personas con “trastornos de
salud mental” o “personas adictas”.  La propuesta no se hace
con la idea de que cualquier persona puede tener una dificultad
psicosocial y que el derecho a la salud mental es de todas las
personas.
6. La propuesta prevé una definición de adicción que conduce a
resultados arbitrarios. ¿Quiénes son los agentes que
determinarán que una persona tiene una adicción? Sobre todo,
¿cuáles son las consecuencias de ser etiquetado como una
persona adicta?, dada la débil regulación del derecho al
consentimiento informado que existe en el propio capítulo de
salud mental en la actual Ley General de Salud.
7. Contraviene recomendaciones internacionales: esta norma ya
se aplica a personas etiquetadas con una condición de
“trastorno mental”, pero la propuesta que se pretende aprobar
extiende las mismas consecuencias para personas etiquetadas
como adictas. No es consistente con el derecho al
consentimiento informado prevista en el derecho internacional
de los derechos humanos, como lo ha declarado el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2017) en su última
revisión a México.

https://politica.expansion.mx/mexico/2021/02/27/voces-golpe-de-la-pandemia-a-la-salud-
mental-un-problema-sin-suficiente-atencion

El golpe de la pandemia a la salud mental, un problema sin


suficiente atención
Tras un año de COVID-19, confinamiento y otras restricciones, se han
lanzado acciones para atender la depresión o la ansiedad, pero no hay
una estrategia para estos temas, advierten expertos.
sáb 27 febrero 2021 07:01 AM

El pasado 17 de febrero, la Cámara de Diputados aprobó una reforma para que la


salud mental sea considerada de atención prioritaria. Y aunque Sheinbaum
considera esto como algo "muy positivo", advierte que sigue siendo insuficiente,
pues en el documento —ahora en manos del Senado— se siguen avalando los
internamientos en psiquiátricos y tratamientos involuntarios, y no se plantea una
política de desinstitucionalización ni un aumento de presupuesto.

En este sentido, refiere que la pandemia ha demostrado que el encierro tiene un


impacto profundo en la salud mental de las personas, y aun así, los tratamientos
para pacientes con trastornos son en instituciones cerradas, violando el derecho al
consentimiento informado.

Sobre este tema, Documenta publicó en noviembre su informe ¿Por razón


necesaria?, en el que revela que la salud mental en México carece de políticas
públicas, relegándose a un enfoque clínico que deja de lado la importancia de los
vínculos sociales, la igualdad de oportunidades y el respeto los derechos
humanos.

Domínguez coincide en que, para mitigar los efectos de la pandemia, la


reintegración debe ser paulatina y en el ámbito social, pero además se tienen que
implementar programas especiales.

"Al estar tanto tiempo en casa, una de las áreas más afectadas son las habilidades
sociales. De por sí ya estábamos acostumbrados a comunicarnos por dispositivos
digitales, pero con la pandemia perdimos esta parte de cómo interactuar persona a
persona", alerta.

El especialista forma parte del proyecto Salud Mental COVID, una plataforma
gratuita y de ayuda autoaplicada que consiste en una serie de cuestionarios para
detectar sintomatología de ansiedad, mala calidad del sueño, depresión o estrés
postraumático como consecuencia de la pandemia.

También podría gustarte