Está en la página 1de 5

Reforma Psiquiátrica y Política de Salud Mental en Brasil

Antecedentes

Acontecimiento más relevante fue en 1989 la introducción en el Congreso Nacional por

el diputado Paulo Delgado de un proyecto de ley en el que se proponía la reglamentación de los

derechos de las personas con trastornos mentales y el cierre progresivo de los manicomios del

país, hecho que caracterizó la lucha del movimiento de reforma en los campos legislativo y

normativo.

La Constitución de 1988 había facilitado la creación del Sistema Único de Salud (SUS),

formado por la articulación de las gestiones federal, estatal y municipal, bajo el control de los

Consejos Comunitarios de Salud.

A partir de 1992, los movimientos sociales, inspirados por el proyecto de ley Paulo

Delgado, impulsaron en varios estados de la nación la promulgación de las primeras leyes que

prescribían la substitución progresiva de las camas psiquiátricas por una red integrada de

atención en salud mental. Es a partir de esta época cuando el Ministerio de Salud elaboró un

conjunto de directrices dirigidas a la promoción de la Reforma Psiquiátrica. En la década de los

90 se formalizó el compromiso de la reforma con la firma de la Declaración de Caracas y la

celebración de la segunda conferencia nacional de salud mental. Desde entonces empezaron a

entrar en vigor las primeras normas federales que reglamentaban el establecimiento de servicios

de atención de salud mental fundamentados en la experiencia de los primeros CAPS, NAPS y

hospitales de día. También se dictaron las primeras normas de clasificación y fiscalización de los

hospitales psiquiátricos.

Finalmente, en el año 2001, después de 12 años de debates en el Congreso Nacional, fue

sancionada la Ley Paulo Delgado. Este nuevo instrumento, la Ley Federal 10216, redirección la
asistencia en salud mental y privilegia los servicios de base comunitaria, al tiempo que

salvaguarda los derechos de las personas con trastornos mentales. Sin embargo, la ley no

instituyó mecanismos claros para la extinción progresiva de los manicomios. Fue en el contexto

de esa ley que se convocó la Tercera Conferencia Nacional de Salud Mental que le dio una

mayor sustentación y presencia a la Reforma Psiquiátrica.

El Ministerio de Salud creó nuevas líneas específicas de financiamiento para los servicios

abiertos, substitutivos del hospital psiquiátrico y estableció nuevos mecanismos para la

fiscalización, gestión y reducción programada de los hospitales psiquiátricos. Desde este

momento la red de atención en salud mental ha experimentado una importante expansión,

llegando hasta regiones donde la tradición hospitalaria prevalecía y la asistencia comunitaria era

prácticamente inexistente.

El proceso de desinstitucionalización

El paciente hospitalizado por largo tiempo fue reforzado con un programa denominado

“Vuelta a casa”. Asimismo, se instauró una política de fomento de los recursos humanos, se

formuló una política específica para problemas relacionados con el consumo de alcohol y otras

drogas y se adoptó una estrategia de reducción de los daños. En el año 2004 se realizó en San

Paulo el Primer Congreso Brasileño de Centros de Atención Psicosocial al que asistieron más de

2.000 trabajadores y usuarios de los CAPS.

Legislación actual de la salud mental en Brasil

Ley paulo Delgado- 10216

Prevé la protección y los derechos de las personas con trastornos mentales y reorienta el modelo

de atención en salud mental.

Art. 1 los Derechos y la protección de las personas con enfermedad mental.


esta Ley, están garantizados sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,

orientación sexual, religión, política, nacionalidad, edad, familia, recursos económicos y el

grado. de la gravedad o tiempo de evolución de su trastorno, o cualquier otro.

Art. 2 En las consultas de salud mental, de cualquier naturaleza.

la persona y sus familiares o tutores será formalmente hizo consciente de los derechos

enumerados en el párrafo único de este artículo.

Párrafo único. Los derechos de la persona con un trastorno mental son:

 Tener acceso al mejor tratamiento en el sistema de salud, acorde a sus necesidades.

 Ser tratados con humanidad y respeto y con el exclusivo interés de beneficiar su

salud, con miras a lograr su recuperación a través de la inserción en la familia, el

trabajo y la comunidad.

 Estar protegido contra cualquier forma de abuso y explotación.

 Tener garantía de confidencialidad en la información brindada.

 Tener derecho a la presencia médica, en cualquier momento, para aclarar la

necesidad o no de hospitalización involuntaria.

 Tener libre acceso a los medios de comunicación disponibles.

 Recibir la mayor cantidad de información sobre su enfermedad y su tratamiento.

 Ser tratado en un ambiente terapéutico por los medios menos invasivos posibles.

 Ser tratado, preferentemente, en servicios comunitarios de salud mental.

Art. 3 la responsabilidad del Estado para el desarrollo de la política de salud mental

las acciones de asistencia social y promoción de la salud a las personas con trastornos

mentales, con la debida participación de la sociedad y la familia, que se proporciona en el centro


de salud mental, entendida como instituciones o Unidades que ofrecen atención médica a

personas con trastornos mentales.

Art. 5 El paciente mucho tiempo o que se caracteriza por situación grave de

dependencia institucional.

por su condición clínica o falta de apoyo social, será objeto de política específica de alta

planificación y rehabilitación psicosocial, bajo la responsabilidad de la autoridad sanitaria

competente y supervisión de una instancia a definir por el Poder Ejecutivo, asegurando la

continuidad del tratamiento, cuando sea necesario.

Art. 6 Menciona de la hospitalización psiquiátrica sólo se lleva a cabo a través del

informe médico detallado que cuenta sus motivos.

Párrafo único, Se consideran los siguientes tipos de hospitalización psiquiátrica:

 Hospitalización voluntaria: aquella que se realiza con el consentimiento del usuario.

 Hospitalización involuntaria: aquella que se produce sin el consentimiento del

usuario y por solicitud de un tercero.

 Internamiento obligatorio: el que determine la Justicia.

Art. 9 La hospitalización obligatoria se determina de acuerdo con la legislación

vigente.

El juez competente, que tendrá en cuenta las condiciones de seguridad para el

establecimiento, para la salvaguardia del paciente, los otros internados y el personal.

Art. 10. La evasión, traslado, accidente, complicaciones clínicas graves y fallecimiento.

serán comunicados por la dirección del establecimiento de salud mental a los familiares, o

al representante legal del paciente, así como a la autoridad sanitaria responsable, en un plazo

máximo. de veinticuatro horas desde la fecha del suceso.


Art. 12. El Consejo Nacional de Salud.

En su ámbito de su actuación, creará una comisión nacional de seguimiento de la

implementación de esta Ley.

-Rodríguez, Jorge J. (2007) La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de

la Declaración de Caracas.

-Salud Ment vol.32 no.4 México jul./ago. 2009 La Reforma Psiquiátrica Brasileña:

perspectivas y problemas.

-Presidencia de la República Subjefe de Asuntos Jurídicos de

la Casa Civil (2001) http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/leis_2001/l10216.htm

También podría gustarte