Está en la página 1de 8

ENSAYO DE SISTEMAS COMPLEJOS

JHONNY STIVENSSON GUARNIZO CALA

20162150999

JASMIDT VERA CUENCA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

NEIVA-HUILA

2020-1
INTRODUCCION

En el presente ensayo hablaremos un poco sobre el libro de sistemas


complejos del autor Ronaldo García. Donde fue un gran científico argentino,
y un gran a portador en la investigación teórica sobre sistemas complejos.
Nos centraremos en los tres primeros capítulos del libro anteriormente
mencionado los cuales son: conceptos básicos para el estudio de sistemas
complejos, marco conceptual y metodológico para el estudio de sistemas
complejos, interdisciplinariedad y sistemas complejos.

Observaremos unos conceptos básicos del actor sobre interdisciplina,


complejidad, sistemas complejos y ciencia sociales que se nombran en el
desarrollo del ensayo, encontraremos algunos puntos de vista de otros
autores sobre el tema que trata Ronaldo García y algunas opiniones que hace
quien realizo el trabajo, fuera de los conceptos que se nombran y se
encuentra en el trabajo también encontraremos como Ronaldo García lleva
cada uno de esos conceptos a una representación de la realidad humana a un
problema de la vida diaria.

En el desarrollo del trabajo encontraremos como principalmente la portada


del trabajo donde esta ubicados el tema a tratar el nombre de quien lo
realiza y la sede, como segunda parte se encontrara el desarrollo del ensayo
donde está ubicado parte de discusión tanto como los autores y opinión
personal, en tercer lugar se encontrara las conclusiones personales del quien
realiza el trabajo sobre el desarrollo del ensayo, y por ultimo encontraremos
las referencias que se utilizo en el transcurso del ensayo para facilitar la
solución y tratar de dejar un poco más claro el tema para el lector.
SISTEMAS COMPLEJOS CONCEPTOS, MÉTODO Y FUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA

En la segunda mitad del siglo XX y en los comienzos del siglo XXI se


intensificó el abordaje de la complejidad, de forma explícita y sistemática,
desde diversas perspectivas conceptuales y experimentales. Para Morín
(1984), la complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados que presentan la paradoja de lo uno y lo
múltiple, de la incertidumbre, de la indeterminación y lo aleatorio, de la
mezcla entre el orden y el desorden. De igual forma, abarca varios dominios
del conocimiento: La complejidad también consiste en referir este
conocimiento de la naturaleza, particularmente biológico, a nuestras
determinaciones antropo-sociales. Un sistema complejo es una
representación de un recorte de la realidad conceptualizada como una
totalidad organizada compuesta por elementos heterogéneos, en interacción
e interdefinibles (García 2006:21, 32, 39, 49). La organización del sistema
está determinada por la naturaleza y el tipo de relaciones entre las partes
constitutivas.

El pensamiento complejo es el ámbito no sujeto a una lógica determinista, es


el espacio ambiguo donde el habitad de la diferencia posibilita la creatividad,
es donde se encuentra lo nuevo. Pero la novedad que aporta el sujeto será
parte de la historia sólo cuando logre un lugar en el imaginario compartido
para observar desde otra óptica que la realidad está contenida de sistemas
por donde quiera; es ahí donde se pueden utilizar los términos “observable y
hechos”, ante este mundo complejo; que toda realidad social y natural posee
sistemas que se enlazan con otros sistemas; y es preponderante asumir un
cambio en nuestra forma de pensar y explicar eso que se encuentra frente a
nosotros que es lo complejo; un ejemplo claro es el deterioro de los
ecosistemas, la diversidad de los problemas de salud, el crecimiento de las
ciudades, los cambios en los sistemas productivos y se puede observar que
cualquier lugar, persona, animal o ecosistema que nos rodea no vemos
afectados por igual por muchos sistemas complejos; donde se demandan
nuevas formas de enfrentamiento científico tecnológico con el propósito de
brindar mejor calidad de vida.

En muchas ocasiones se puede decir que algo es complejo, cuando es difícil de


comprender, cuando no se sabe cómo se opera y se hace una asociación de lo
difícil y delo complicado;

Todos los cambios mundiales que se viven actualmente han influido en la


transformación del observar que implica pasar de la búsqueda de las certezas
que dan seguridad al sujeto concreto, a la aceptación de la incertidumbre que
propicia lo complejo que induce a la inseguridad y al temor; del destino fijo y
manifiesto, a la responsabilidad de la elección en cada una de las personas a
decidir lo que no busca; de las leyes mecanicistas de la historia, a la función
historizante de reconocer que existen historias múltiples y complejas; de la
una única perspectiva privilegiada, al sesgo de la mirada diversa e inquisitiva.

Desde otra perspectiva, el término sistema en el marco de esta propuesta,


utilizado como sinónimo de totalidad organizada, permitiendo al sistema
auto organizarse para poder hacer frente a los retos que impone el contexto,
para lo cual la persona encargada ante cualquier organización debe
promover un diálogo continuo entre los agentes que conforman el sistema a
través de su potencial de influencia más que de control; desde esta
perspectiva el líder o la persona quien dirige una institución, promueve el
desequilibrio en el sistema, al punto que éste sea productivo, y se fomenten el
aprendizaje y la innovación.

Otro aspecto relevante, es que los sistemas complejos son sistemas abiertos:
carecen de límites bien definidos y realizan intercambios con el medio
externo, una de las principales peculiaridades de un sistema es la existencia
de cualidades resultantes de la integración de los elementos y que se
reconocen únicamente en la totalidad, superando las características
individuales pero sin legarlas en sí.

En este mismo sentido se hace importante retomar un Marco conceptual y


metodológico para el estudio de sistemas complejos. En este contexto,
metodología "adecuada" significa que debe servir como instrumento de
análisis de los procesos que tienen lugar en un sistema complejo y que
explican su comportamiento y evolución como totalidad organizada;
retomando de nuevo el campo ambiental, los estudios sobre la problemática
ambiental han puesto de manifiesto, de manera reiterada, la insuficiencia de
las metodologías tradicionales (o, más exactamente, de lo que
tradicionalmente se entiende por metodología) para realizarlos. Aquí dentro
de este segundo capítulo se retoma a Piaget donde sintetizó el problema en
la fórmula que hizo historia durante la polémica sobre el estructuralismo en
los años 1960, particularmente en Francia: "no hay estructura sin historia, ni
historia sin estructura". La consecuencia práctica de este dictum es que la
comprensión cabal del funcionamiento de un sistema complejo requiere un
análisis de la historia de los procesos que condujeron al tipo de organización
(estructura) que presenta en un momento dado.
Un ejemplo ante este capítulo sobre la aplicabilidad de la metodología ante
los sistemas complejos se puede decir que los estudios sobre problemas
ambientales han puesto de manifiesto, de manera reiterada, la insuficiencia
de las metodologías tradicionales (o, más exactamente, de lo que
tradicionalmente se entiende por metodología). Se considera, sin duda por
consenso, que para abordar los problemas ambientales es necesario lograr
una verdadera articulación de las diversas disciplinas involucradas, a fin de
obtener un estudio "integrado" de esa compleja problemática. El punto de
partida es el reconocimiento de que hay problemáticas complejas (o
situaciones complejas) determinadas por la confluencia de múltiples factores
que interactúan de tal manera que no son aislables y que, por consiguiente,
no pueden ser descriptos y explicados “sumando” simplemente enfoques
parciales de distintos especialistas que los estudien de forma independiente.

Por anterior se puede decir que los sistemas ambientales, son sistemas
complejos y que en la actualidad estamos inmersos e involucrados en una
diversidad de sistemas, y si somos aún más reflexivos, en nuestro propio
cuerpo cohabitan diferentes tipos de sistemas, razón por la cual la
importancia de un sistema; debe hacerse notar, empero, que aunque Marx
hizo amplio uso de este concepto, no llegó a teorizar sobre él. No hay, dentro
del materialismo dialéctico, una “teoría de la totalidad” que explique
satisfactoriamente la relación entre la totalidad y las partes, y que pueda
servir como instrumento de análisis para interpretar la evolución de dichas
totalidades.
CONCLUCIONES

 Podemos observar que las personas vieron como la necesidad de


estudiar más a fondo los sistemas complejos y unirse a diferentes
ramas para comprender y dar solución a diferentes problemas que los
seres humanos casi siempre están implicados en sí.

 Tenemos más claro cuál es el concepto verdadero de complejidad y


interdisciplina.

 Observamos los diferentes campos de sistemas complejos que


podemos imaginar, tanto como problemas ambientales, laboral, salud.

 Podemos enfrentar un sistema complejo con la ayuda de mas áreas


profesionales para así poder tener una más claridad y tener una
solución más clara y precisa.

REFERENCIAS
 García, Rolando. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y
fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria.
1º ed. Barcelona: Gedisa Editorial.

 Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Editorial


Anthropos.

 Garcia, Ronaldo 810 feb.2005). seminario de interdisciplina y


complejidad con Ronaldo garcia. http://www.youtube.com/watch?
v=rUgqMorMZyY

También podría gustarte