Está en la página 1de 19

DIPLOMADO VIRTUAL EN

PENSAMIENTO COMPLEJO Y
CREATIVIDAD
Guía didáctica 1: Perspectivas teóricas sobre el pensamiento
complejo

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 1:
Perspectivas teóricas sobre el pensamiento complejo, el estudiante logre la
siguiente competencia específica:
➢ Conocer los conceptos y elementos asociados con el pensamiento complejo
y sus implicaciones en la educación virtual.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 1:


Perspectivas teóricas sobre el pensamiento complejo, son:

Estructura
funcional

Habilidades
Los principios de asociadas con el
la complejidad pensamiento
complejo

Conceptualización Pensamiento El pensamiento


del pensamiento complejo en
complejo Complejo educación virtual

Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía.


Fuente: autora.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Tema 1: Conceptualización del Pensamiento Complejo

Tradicionalmente, desde el ámbito educativo, el conocimiento se ha obtenido


por medio de la fragmentación de los saberes y la configuración de barreras
disciplinares entre estos mismos; así como, a través de la formación de un
pensamiento dominante de carácter reduccionista y determinista de la realidad
(Ruíz y Torres, 2016a). Lo que significa que se ha intentado explicar la realidad
subyacente que viven los seres humanos, aunque desde una perspectiva que divide
un objeto de estudio en todas sus partes, para analizar cada una de estas por
separado y, después, relacionar los conocimientos independientes creados al
respecto; se trata de un proceso asociado históricamente con el método científico,
el cual está en contraposición con el pensamiento complejo.
En las siguientes líneas se presentan las definiciones generales del
pensamiento complejo y después se procede a ubicarlo en el contexto educativo.
En este orden de ideas, diversos teóricos han propuesto sus propias
definiciones para explicar, de forma general, el concepto de pensamiento complejo;
es el caso de Gómez et al. (2016), quienes plantean que el pensamiento complejo:
Es un paradigma epistemológico, cuya estrategia fundamental, llamada
reforma del pensamiento, concibe a la realidad como un sistema en
permanente cambio, desarrollo y emergencia; reconoce al todo como a la
suma de sus partes y a la especificidad de las partes respecto al todo.
Asimismo, de modo transdisciplinar, busca establecer puentes entre el
conocimiento científico, el filosófico, el ideológico y el artístico y entre las
ciencias diversas entre sí, humanas o naturales. (p. 474)
Según Delgado (2008), el pensamiento complejo «constituye un proceso de
búsqueda reflexiva y multidimensional de la esencia de los fenómenos a partir del
manejo de la incertidumbre y la asunción de posturas flexibles, que contribuye al
desarrollo personológico» (p. 3); entendido la personología como el estudio de la
personalidad, teniendo en cuenta el proceso de formación y desarrollo de las

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
habilidades. Por otra parte, el pensamiento complejo también ha sido
conceptualizado como:
Aquel capaz de profundizar críticamente en la esencia de los fenómenos,
«jugando con la incertidumbre y concibiendo la organización» (Morin y Le
Moigne, 2000, p. 213) Su metáfora fundamental es la «red de redes», para
indicar el entramado en que los objetos emergen como configuraciones, que
no deben ser fragmentadas para su estudio. (Fariñas, 2006, p. 6)
Adicional a lo planteado en breve, se trae a colación la definición propuesta
por Solana (2001), citado por Osorio (2012), quien afirma que:
El pensamiento complejo, al mismo tiempo que lucha por conectar lo
separado, debe ser capaz de reconocer lo a-normal, lo singular, lo concreto.
En esta apuesta por comprender la complejidad organizada el pensamiento
complejo tiene que establecer distinciones, trabajar con categorías, diseñar
lógicas, construir gramáticas. (p. 273)
Dentro de la literatura encontrada sobre pensamiento complejo se destacan
los aportes teóricos del filósofo francés Edgar Morin, considerado el padre del
pensamiento complejo, quien, citado por Casas en el video de Multiversidad Mundo
Real Edgar Morin (2014), expone que el pensamiento es multidimensional,
polimorfo, abierto y versátil, por lo tanto, reconoce los aportes de la producción
científica especializada, pero considera también que el conocimiento especializado
y fragmentado no es suficiente para la resolución de los problemas complejos de la
realidad.
De acuerdo con las anteriores definiciones, es posible determinar que el
pensamiento complejo hace referencia al proceso y la capacidad de interconectar
distintas dimensiones de lo real, con la finalidad de estudiar, analizar y construir
conocimiento a partir del caos y complejidad que caracteriza la realidad actual; por
lo tanto, el análisis de esta considera la necesidad de estudiarla como un todo,
aunque también se realicen estudios de sus partes.
Ahora bien, en el ámbito educativo el pensamiento complejo, de acuerdo con
los aportes de Gómez et al. (2016), ha sido comprendido como el desarrollo del
conocimiento mediante un enfoque transdisciplinar que transciende no solo hacia el

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también hacia el conocimiento y la
comprensión de la realidad, por parte de los estudiantes, a través del análisis de un
objeto de estudio desde varias perspectivas y disciplinas; ya que la pretensión, en
este caso, es seguir especializando y desarrollando las disciplinas, pero mediante
una metodología pluri, inter y transdisciplinar.
Para complementar lo anterior, Morin (1999), citado por Ruíz y Torres (2016),
explica que el pensamiento complejo en educación busca contrarrestar «la
fragmentación y disyunción entre procesos de la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación; esto produce problemas teóricos y prácticos, visibles en su contexto por
la medición, según un enfoque cuantitativo. Esta fragmentación y esta realidad
educativa involucran pensamiento» (p. 12). Ante esta situación, el pensamiento
complejo se considera un proceso sistémico, con el cual se busca que los
estudiantes logren un aprendizaje que les permita percibir la totalidad, los factores
que subyacen en su entorno y, de este modo, enfrentar el caos y la incertidumbre
que caracteriza la realidad actual y obtener una experiencia formativa y abierta hacia
el desarrollo de este tipo de pensamiento.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Tema 2: Los Principios de la Complejidad

Según se referenciaba en la sección anterior, el pensamiento complejo, como


su nombre lo indica, se nutre de la complejidad que emana en la realidad que desde
siempre han vivido los seres humanos; por lo tanto, en los próximos acápites se
explican los principios asociados con la complejidad, pero no sin antes hacer una
breve conceptualización de este término para tener una mejor comprensión sobre
la temática a abordar. En este sentido, Ruíz y Torres (2016a), citando a Torres
(2007) y Morin (2002), expresan que la complejidad, es:
A primera vista, la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en
conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados
(Torres, 2007): presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Con mayor
atención, la complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo
fenoménico (Morin, 2002). (p. 21)
Adicional a lo anterior, Ruíz y Torres (2016a) agregan que, con frecuencia, la
complejidad se concibe como:
[Un conjunto de] rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del
desorden, de la ambigüedad, de la incertidumbre. De allí la necesidad, para
el conocimiento, de poner orden en los fenómenos, rechazando el desorden,
descartando lo incierto; en otras palabras, selecciona los elementos de orden
y de certidumbre, quita la ambigüedad, aclara, distingue, jerarquiza. Pero
tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de
producir ceguera e ilusiones, de eliminar caracteres de lo complejo; por
ejemplo, donde el orden y el desorden conviven para establecer la
organización adecuada. (p. 21)
Así las cosas, se comprende la complejidad como un conjunto de eventos,
interacciones y retroacciones que en la realidad se presentan de forma desordenada
y basada en la incertidumbre, de ahí que el propósito a lo largo de los años haya
sido ordenar los fenómenos y el conocimiento de una forma jerarquizada, con la
6
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
finalidad de eliminar el desorden, lo que sacrifica una mirada clara acerca de la
realidad que viven los seres humanos.
Desde esta perspectiva, Morin (1996, citado por Brower, 2010) señala que, a
lo largo de la historia, las ciencias se han enfocado en explicar los fenómenos
humanos y sociales por medio de conocimientos reduccionista y deterministas,
mediante la aplicación de la lógica mecánica. Por lo tanto, para lograr una
identificación de los elementos de un objeto de estudio y la comprensión de este
como un todo, en un contexto mayor, es preciso la aplicación de los principios que
sustentan el paradigma de la complejidad; los cuales se abordan a continuación,
desde la perspectiva teórica propuesta por Morin (2009), como se observa en la
ilustración 2.

Principio • Fenómenos
complementarios
Dialógico y antagonistas

• Ciclo auto-
Principio constitutivo,
Recursividad auto-
organizador y
Organizacional auto-productor

Principio • Concebir las


partes y el todo
Hologramático y viceversa

Ilustración 2: los principios de la complejidad.


Fuente: elaborado por la autora a partir de Morin (2009).

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Principio Dialógico
En términos generales, en la ilustración 2 se identifica que este principio hace
referencia a la existencia de una serie de factores en la sociedad que determinan el
orden y desorden que representa dicho contexto; por lo tanto, se encuentra en el
mismo una dualidad entre los fenómenos individuales y colectivos, donde un
fenómeno puede estar yuxtapuesto y complementar, es decir que puede suprimir a
otro y a la vez, en ciertos casos, ambos fenómenos se complementan, colaboran
entre sí y producen la organización y la complejidad. Un ejemplo de ello es el
proceso sexual que produce individuos, los cuales producen al proceso sexual
(Morin, 2009).

Principio de Recursividad Organizacional


Con respecto a este principio se comprende que, en el paradigma de la
complejidad, la recursividad organizacional está asociado con «una idea que rompe
con la idea lineal de causa/efecto […], porque todo lo que es producido reentra sobre
aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo auto-constitutivo, auto-
organizador y auto-productor» (Morin, 2009, p. 107). Un ejemplo de este principio
es evidencia en la sociedad, la cual es producida por las interacciones entre
individuos; pero la sociedad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos y
los produce.

Principio Hologramático
Básicamente, con este principio se concibe que la producción del
conocimiento se efectúa mediante la comprensión del todo, según el entendimiento
de sus partes, y no es posible la comprensión de las partes de un todo sin entender
el todo. Es el caso como en el mundo biológico, donde se transciende del
reduccionismo al considerar que cada célula de los organismos contiene la totalidad
de la información genética de ese organismo (Morin, 2009).

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Tema 3: Estructura Funcional

Adicional a los principios de la complejidad explicados en breve, el


pensamiento complejo también se sustenta en la existencia de una serie de
elementos que conforman la denominada estructura funcional, la cual, en palabras
de Maza (2010), corresponde con un sistema de habilidades constituido por tres
tipos de razonamientos que favorecen el pensamiento complejo (ilustración 3), es
decir, aquel proceso que permite tener una visión abierta y flexible de la realidad,
analizada según las partes que la conforman y como un todo.

Razonamiento
básico

Razonamiento Razonamiento
creativo crítico

Ilustración 3: estructura funcional del pensamiento complejo.


Fuente: elaborado por la autora a partir de Maza (2010).

De acuerdo con la información de la ilustración 3, se evidencia que la


estructura funcional del pensamiento complejo está constituida por el razonamiento
básico, el razonamiento crítico y el razonamiento creativo. El primer razonamiento
en mención hace referencia al conocimiento adquirido en los contextos sociales en
los que se desarrollan los seres humanos, por lo cual se constituye en la plataforma
de apoyo para incrementar la complejidad del pensamiento y está relacionado con
la habilidad de la metacognición, la que permite monitorear y controlar los

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
pensamientos, el aprendizaje y la autonomía; así como memorizar, recordar y
aplicar los contenidos básicos, esto último con la finalidad de reflexionar acerca del
proceso de aprendizaje y planificar las estrategias que pueden ser implementadas
para lograr la aprehensión de los conocimientos (Maza, 2010).
Para continuar, el razonamiento crítico se corresponde, en términos
generales, con la habilidad de reorganización del conocimiento previo para hacerlo
útil y significativo; por medio de las capacidades de análisis, evaluación y conexión.
El análisis está asociado con la comprensión de un fenómeno mediante el
entendimiento de todas las partes que lo conforman y de la relación jerárquica,
secuencial, cronológica, causa-efecto o de patrón repetitivo, entre las partes y entre
el todo y sus partes. Por otra parte, la evaluación hace referencia a la emisión de un
juicio sobre los conocimientos adquiridos, enfatizando los criterios utilizados para
ello. Y el proceso de conectar se consolida con la comparación y contraste de ideas,
hallando relaciones de causa-efecto y formando cadenas de argumentos (Maza,
2010) (ilustración 3).
Un tercer tipo de razonamiento, según se ha indicado en breve, es el creativo,
utilizado para la creación de nuevos conocimientos, por lo cual se nutre del
pensamiento existente (básico), reorganizado (crítico) junto con las habilidades de
sintetizar, imaginar y elaborar. La primera está relacionada con hacer un resumen
del conocimiento a partir de la unión de las partes más relevantes; imaginar,
básicamente, está asociado con la generación de nuevas ideas y las posibles
consecuencias de estas; y elaborar es el desarrollo de una idea en su totalidad
(Maza, 2010) (ilustración 3).
A modo se síntesis, es posible indicar que la estructura funcional del
pensamiento complejo se encuentra estrechamente relacionado con los procesos y
las habilidades que deben ser potencializados para lograr la consolidación de los
conocimientos y pensamientos de los individuos, de forma tal que les permita
transitar desde un razonamiento básico, enfocado en los conocimientos adquiridos
de los entornos en los que ellos se desarrollan; hasta la consecución de un
razonamiento creativo, orientado hacia la creación y generación de nuevas ideas y
conocimientos, pasando por el razonamiento crítico, con el cual se reorganizan los

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
pensamientos y conocimientos básicos a través de las habilidades de analizar,
evaluar y conectar.

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Tema 4: Habilidades Asociadas con el Pensamiento Complejo

Desde la literatura se identifica que el pensamiento complejo es un


pensamiento superior que conjuga el razonamiento en sus niveles básico, crítico y
creativo, con la finalidad de atender de forma efectiva la complejidad que emerge
de las realidades sociales, teniendo en cuenta que la complejidad está asociada con
la comprensión de la totalidad de un fenómeno, el conocimiento global de la realidad
y el reconocimiento de las partes que la conforman, pero sin seleccionarlas. Debido
a la superioridad que caracteriza al pensamiento complejo, se ha hallado que su
perfeccionamiento y desarrollo requiere de la formación y consolidación de una serie
de habilidades y destrezas (Juárez, 2016) adicionales a las de razonamiento, que
hacen parte de la estructura funcional del pensamiento complejo, referenciadas y
explicadas en la sección anterior.

Habilidades complejas;
metacognición y procesamiento
de información

Habilidades intelectuales y
procesos mentales básicos

Ilustración 4: habilidades relacionadas con el pensamiento complejo.


Fuente: autora.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
En este orden de ideas, a continuación, se describen las habilidades
relacionadas con el pensamiento complejo, comprendiendo aquellas como «el
grado de dominio de una acción que garantiza la ejecución consciente y controlada
por parte del sujeto con base a un sistema de operaciones mentales
correspondientes» (Anónimo, s.f., p. 2).
Dentro del catálogo de habilidades requeridas para el desarrollo y
fortalecimiento del pensamiento complejo que se observan en la ilustración 4 se
encuentran, en primer lugar, aquellas capacidades relacionadas con los procesos
básicos del pensamiento, los cuales están relacionados con los «procesos mentales
que permiten el manejo y la transformación de la información, te facilitan la
organización y reorganización de tu percepción y tu experiencia para tratar con
mayor claridad diferentes situaciones y dirigir tu atención hacia un fin determinado»
(Instituto Consorcio Clavijero, s.f., párr. 1). Estos procesos se denominan básicos,
no por la facilidad para adquirirlos, sino porque son clave para la adquisición de
nuevas capacidades, teniendo en cuenta que estos procesos se entretejen por
medio de habilidades intelectuales básicas, entre las que se encuentran: la
observación, comparación, relación, clasificación y descripción.
Para complementar lo anterior, se traen a colación las habilidades complejas
de nivel superior, centradas en el procesamiento de información del entorno y la
metacognición, así como su consecuente análisis, lógica-creativa, reflexión y visión
crítica; capacidades que en conjunto permiten la resolución de problemas, fomentan
la toma de decisiones, favorecen la discriminación, el análisis y la aplicación de
conocimientos y experiencias previas (King, 1998; citado por Ramírez, 2016).

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Tema 5: El Pensamiento Complejo en Educación Virtual

A grandes rasgos, el pensamiento complejo es un proceso que ha


impregnado, en mayor o menor medida, los diferentes entornos en los que se
desarrollan los seres humanos, ya que el propósito fundamental con este es
alcanzar un visión abierta e ilimitada de la realidad que se vive día a día;
comprendiendo que esta surge de la complejidad, del caos, del desorden, pero de
una forma que permite el análisis de sus partes de forma individual y como un todo.
En este sentido, uno de los ámbitos donde ha tenido relevancia el pensamiento
complejo es la educación, dado que la adquisición de las habilidades asociadas con
este proceso favorece y contribuye con el aprendizaje significativo y con la
creatividad, dos aspectos fundamentales para el razonamiento creativo y para la
consolidación de las habilidades de pensamiento complejo.
Dentro del contexto educativo, se reitera el papel que han tenido las
tecnologías de la información y las comunicaciones —TIC—, junto con la virtualidad
e interactividad que caracterizan la educación en el ámbito virtual. Por lo cual, el
pensamiento complejo se ha enriquecido considerablemente mediante este tipo de
educación, porque las TIC ofrecen el acceso a un alto volumen de información,
incentiva la imaginación, la curiosidad y la observación intelectual; logrando con esto
«comprender la complejidad existente en diferentes situaciones, mediante la
reflexión, síntesis y crítica» (Ruíz y Torres, 2016b, p. 225).
Se trata de un contexto moderno, impregnado por la tecnología y la
transformación del aprendizaje, de ahí que:
No queda nada simple por explicar, sino que todo se hace más complicado,
hay una nueva realidad, una nueva sociedad y, desde luego, nuevos
problemas, nuevos fenómenos, que son complejos. Se requieren
conocimientos multidimensionales y transdisciplinares para percibir más allá
lo que es evidente; por tanto, se necesitan métodos apropiados que faciliten
comprender la naturaleza de ellos y su complejidad. (Ruíz y Torres, 2016b,
p. 227)

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
En este ir y devenir de los avances tecnológicos y la transformación del
aprendizaje y los procesos educativos, el pensamiento complejo no solo contribuye
con la explicación de los fenómenos y de la realidad, desde su complejidad, sino
que también con la consolidación del aprendizaje significativo como uno de los
procesos claves para la reorganización del pensamiento básico y como apoyo en la
consecución del razonamiento creativo. En este proceso es relevante el papel de
los docentes y las técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje que se
implementen. Con respecto a los docentes, ellos cumplen con un rol de facilitador y
de guía de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, aunque teniendo un
cambio previo de sus paradigmas pedagógicos y educativos. Por otra parte, las
técnicas y estrategias didácticas y pedagógicas deben responder a lograr que los
estudiantes tengan un rol más activo en la construcción de su conocimiento y en el
planteamiento de soluciones con pensamiento flexible, abierto y crítico (Ruíz y
Torres, 2016b).

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Ahora que has revisado la guía didáctica del módulo 1: Perspectivas teóricas
sobre el pensamiento complejo, te invito a reflexionar sobre los siguientes
interrogantes:
✓ El proceso de pensamiento complejo se efectúa a través de tres tipos de
pensamiento, a saber: básico, creativo y crítico. ¿Cómo se conjugan estos
tres tipos de pensamiento entre sí para que las personas puedan lograr el
pensamiento complejo y la creatividad en el ámbito de la educación?
✓ Leonardo Da Vinci es un importante referente del pensamiento complejo y la
creatividad, porque a través de sus obras trazó un camino de la creatividad
como un recorrido para el aprendizaje transdisciplinario, integral y
significativo, caracterizado por la participación de cada uno de los principios
basales de la complejidad. En este orden de ideas, ¿qué acciones se pueden
ejecutar en el ámbito personal para trazar un camino de la creatividad y el
pensamiento complejo, conforme con la perspectiva de Da Vinci referenciada
en breve?

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Anónimo. (s.f.). Desarrollo de habilidades del pensamiento complejo. Emaze.
https://app.emaze.com/1754047/desarrollo-de-habilidades-del-pensamiento-
complejo#1
Brower, J. (2010). Fundamentos epistemológicos para el esbozo de una
pedagogía compleja. POLIS Revista Latinoamericana, (25), 1-26.
https://journals.openedition.org/polis/344?lang=fr#tocto1n23
Delgado, J. (2008). El pensamiento complejo: ¿realidad o utopía en la educación
postgraduada? Revista Iberoamericana de Educación, (47), 1-7.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2377Delgado.pdf
Fariñas, G. (2006). Desafios do currículo na educação de pós-graduação e o
desenvolvimento do pensamento complexo. E-Curriculum, 1(2), 1-17.
https://revistas.pucsp.br/index.php/curriculum/article/view/3124/2062
Gómez, C., Hernández, M., y Ramos, R. (2016). Principios epistemológicos para el
proceso de la enseñanza-aprendizaje, según el pensamiento complejo de
Edgar Morin. Pueblo Continente, 27(2), 471-479.
http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/699
Instituto Consorcio Clavijero. (s.f.). 1.5. Habilidades básicas del pensamiento.
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/003_hp/modulo1/contenidos/tema1.5.
html?opc=1
Juárez, M. (2016). Pensamiento complejo como paradigma educativo en México:
implicaciones y retos para la práctica docente. Actas del 3er Congreso
Latinoamericano de Filosofía de la Educación.
http://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/act/article/download/38/21
Maza, E. (2010). Habilidades para el pensamiento complejo [Presentación de
PowerPoint]. DocPlayer. https://docplayer.es/38294127-Habilidades-para-el-
pensamiento-complejo.html

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Morin, E. (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial.
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morin___introduccion_al_
pensamiento_complejo.pdf
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. (2014, 18 de julio). Video Introducción
Pensamiento Complejo [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=T0w8BoYh7oQ&ab_channel=Multiversid
adMundoRealEdgarMorin
Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos
emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 269-291.
https://www.redalyc.org/pdf/909/90924279016.pdf
Ramírez, J. (2016). Panorama del Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Complejo. Revista de Evidencias, 1, 1-31.
https://es.calameo.com/read/00452176378c0ff99de68
Ruíz, B., y Torres, L. (2016a). Pensamiento complejo y creatividad. Revista
Ontare, 4(2), 7-26. https://doi.org/10.21158/23823399.v4.n2.2016.1625
Ruíz, B., y Torres, L. (2016b). Pensamiento complejo: transformación del
aprendizaje. Comunicación, cultura y política, 7, 213-240.
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1770/16
83

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 1
M2-DV94-GU01
MÓDULO 1: PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE EL PENSAMIENTO
COMPLEJO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Marta Libia Córdoba, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN PENSAMIENTO COMPLEJO Y CREATIVIDAD

También podría gustarte