Está en la página 1de 7

15/11/23

Modelo seguridad ciudadana


“Seguridad nacional”

Reacción al modelo
resocializador
• De ahí su relevancia en EEUU y Gran
Bretaña.
• Donde se inicia en los años 80 del siglo
XX, y está ya en su apogeo a comienzos
del siglo XXI.
Orígenes y
actual expansión Buena parte de sus elementos
han encontrado un hueco en la
gran mayoría de los
ordenamientos actuales
• diferencias en función al grado en que
los elementos securitarios contaminan
el sistema dominante

1
15/11/23

Caracterización
general
• Un empleo muy extensivo e intensivo del control social
penal
• Aumento de conductas criminalizadas
• Agravamiento de sanciones
• Disminución de garantías individuales
• La pena busca intimidar e inocuizar
• Se legitima por llegar más lejos que la pura reducción de la
delincuencia
• La seguridad ciudadana es más que un modelo de
política criminal
• De ahí la criminalización de políticas públicas sociales
• Se constituye con un elemento privilegiado para
• favorecer ciertas políticas públicas (impulso del
modelo socio neo-liberal, Wacquant)
• prestigiar a los agentes sociales que las
impulsan

Rasgos característicos en España

Prevalencia del
Sustantividad de los
Protagonismo de la sentimiento colectivo Populismo y
intereses de las
delincuencia clásica de inseguridad politización
víctimas
ciudadana

Implicación de la
Revalorización del Ausencia de recelo
Redescubrimiento de sociedad en la lucha
componente aflictivo ante poder
la prisión contra la
de la pena sancionatorio estatal
delincuencia

Transformación del
pensamiento
criminológico

2
15/11/23

Trans un intento por tratar de dar relevancia


a la delincuencia de los poderosos
• Esfuerzos legislativos y judiciales

Pesimismo de la ciudadanía:
1.Protagonismo
de la delincuencia • Los poderosos eluden el sistema por estar mejor
asesorados técnicamente
clásica • Los intentos judiciales se confunden con campañas de
desprestigio político o partidista

Cambio de actitud de la doctrina penal

• Rebaja significativa de la persecución de los poderosos


• Y una expansión hacia la delincuencia clásica

2. Sentimiento colectivo de
inseguridad ciudadana
• Dos conceptos diferentes:
• Preocupación por el delito
• Miedo a ser víctima
• Rasgos importantes:
• Creencia en que la delincuencia está creciendo
• Confianza en los poderes públicos para afrontarlo
• Incomprensión hacia el delincuente común (se deshumaniza)
• Del determinismo al libre albedrío
• Los medios de comunicación se hacen eco de la crónica criminal
• Lo que hace que persista y perdure como un problema social
• La preocupación y el miedo al delito se extiende a sectores alejados de
ese sentimiento

3
15/11/23

3. Sustantividad de los
intereses de las víctimas

Las víctimas dirigen el debate políticocriminal

Cualquier tipo de garantía penal o procesal, o beneficio


penitenciario se observa como un agravio a la víctima

Protagonismo de los sentimientos e interese de las


víctimas como interés público

El principio de neutralización de la víctima se revierte:

•Ahora tienen la función de asegurar que las garantías sobre el


delincuente no perjudiquen a las víctimas

4. Populismo y politización

El saber experto se ha desacreditado: La experiencia cotidiana y la percepción Simplificación del debate político-
social configuran la ley penal criminal, plegado a las demandas
populares
Los teóricos no son comprendidos Noqueando el saber experto Desdibujándose las diferencias ideológicas
Los jueces son vistos como poco fiables (decisiones con y consiguiendo los réditos electorales ansiados
poco sentido común)
Los agentes de ejecución penal son acusados de velar
solo por los delincuentes
Solo la policía es considerada imprescindible

4
15/11/23

Se reavivan
sentimientos de
venganza

La resocialización social
deja de tener apoyo
social

5. Revalorización Las medidas de


del componente reinserción son
consideradas favores
Prisión permanente
revisable

aflictivo de la pena inmerecidos

Endurecimiento del
Como consecuencia de régimen carcelario
los anterior, se produce
para acceder a 3º o
agravamientos penales
libertad condicional

Publicación de listas de
maltratadores o
agresores sexuales

6. Redescubrimiento de la prisión
• Acelerada recuperación del prestigio de la pena privativa de libertad
basada en:
• El libre albedrío y las necesidades retributivas de las víctimas
• El efecto inocuizador que aisla socialmente al delincuente
• La negativa a asumir costos en transformaciones sociales
• No en sus potencialidades reeducadoras

10

5
15/11/23

7. Ausencia de recelo ante el poder


sancionador estatal
• A favor de la efectividad penal, se renuncia a cautelas garantistas
• A los ciudadanos no les preocupa los excesos del poder punitivo
• Eso está permitiendo ciertas actuaciones nunca antes consentidas:
• Juicios rápidos
• Conformidades
• Vigilancia en espacios públicos (videovigilancia)
• Se le disculpa a la policía ciertos métodos en la lucha contra el delito
• El legislador se muestra dispuesto a incluir como delito cualquier problema
social

11

8. Implicación de la sociedad en la lucha


contra la delincuencia
• Técnicas de autoprotección
• Patrullas vecinales
• Seguridad privada (factor de desigualdad social)
• Privatización de la ejecución de medidas o penas

12

6
15/11/23

Libre albedrío Determinismo


• s. XIX • S. XX

9. Transformación
del pensamiento
criminológico
Seguridad Conflicto
ciudadana social
• s. XXI • Años 60 y 70

13

También podría gustarte