Está en la página 1de 126

DIVERGENCIA,

DESVIACIÓN Y
CRIMINALIDAD.
Como objeto de estudio de la criminología.
 La que se aparta de los patrones de conducta propios de un
grupo social.
 Generan reacción social.
 Expresiones de desagrado (conflictos de baja
intensidad)
 Institucionalidad del control social.
Desviación: Especie de divergencia.
Conducta desviada: Toda aquella que se aparta de las
CONDUCTA normas o patrones coercitivamente impuestos al grupo,
mediante la amenaza de una forma de reacción
DIVERGENTE institucional, enderezada a procurar controles sobre tal
conducta.
Criminalidad. Fenómeno de desviación. Totalidad de los
delitos que ocurren en la sociedad en un tiempo
determinado.
Delito: Especie de la conducta desviada
Otras conductas desviadas: Enfermedad mental, faltas
disciplinarias, las que atentan contra las buenas maneras
Conducta divergente:
La que se aparta de los patrones Conducta desviada:
de comportamiento La que se aparta de los patrones
(institucionalizados o no) que institucionalizados de
pueden ser evidenciados en la comportamiento
realidad social.

Códigos, manuales de diagnostico Objeto de control social Dan lugar al control social
Conductas punibles.
psiquiátrico institucionalizado. institucionalizado.

CONDUCTA DESVIADA
 Universalidad
 Presente en toda sociedad humana.
 Donde hay hombres existen normas y quienes las violen
 Consecuencialmente: Reacción social.
 Relatividad
 En el espacio y en el tiempo.
CARACTERÍSTICA  El criterio de criminalidad es variable, maleable y sin contenido
definido.
S  Variación del concepto de justicia.
 Importancia de la política criminal en identificar las conductas
lesivas.
 Las normas son producto de la cultura.
 Funcionalidad.
 Delito y progreso social.
 Sócrates, Jesús, Bolívar, Mandela.
 Delincuentes políticos
Negativa – disfuncional.

• Conductas que atentan contra los DDHH


• Racismo, sexismo, homicidio, daños
económicos, Etc, ESPECIES

Positiva

• Defensa de los DDHH


• Rebelión
• Es disfuncional para el detentador del
poder.
 Criterio clasificador estadístico.
 Criminalidad real: Conjunto de conductas desviadas de relevancia
criminológica que tienen ocurrencia en una sociedad y época determinada.
 Criminalidad registrada, es la reflejada en las estadísticas oficiales.
 Criminalidad oculta, la otra parte de la criminalidad real que no aparece
registrada
 Cifra negra de la criminalidad.
 Ausencia de denuncia y falta de credibilidad institucional.

CRIMINALIDAD REAL, OCULTA Y


REGISTRADA.
Criminalidad legal

• Conocida por las autoridades.


• Decisiones de fondo no definitivas.

ESPECIES DE Criminalidad judicial

CRIMINALIDA • Sentencias condenatorias definitivas.

D Criminalidad tratada
REGISTRADA • Sometida a un tratamiento penitenciario

Criminalidad impune

• Criminalidad legal no sancionada.


• Absolución, archivo, principio de oportunidad,
preclusión, muerte del procesado, prescripción,
amnistía, indulto.
Global: datos que
Especifica: Modalidad
reflejan de manera
particular de las
genérica la
conductas punibles
criminalidad.

Violenta contra Contra la vida e Delito de homicidio, de


personas integridad personal. hurto, etc.

CRIMINALIDAD GLOBAL Y
CRIMINALIDAD ESPECIFICA.
 Común o convencional:
 Cometida por el hombre de la calle. Sujeto
activo sin clasificación.
CRIMINALIDAD  De cuello blanco.
COMÚN Y DE  se refiere a los delitos realizados con
personas de respetabilidad y status social
CUELLO alto, en el curso de su ocupación.
BLANCO  Criminalidad profesional de los poderosos
 Alto índice de criminalidad oculta.
 Servidores públicos
 vinculados al sistema penal.
Frecuencia del autor
Ocasional
Ámbito espacial: Militar: de cuello caqui
Habitual
 Local Profesional

 Regional
 Nacional Subculturas. Criminalidad social
Obreros
 Internacional
Cuello azul o blusa azul o de
overol

Cifra gris: Autores no aprehendidos.

OTRAS Cifra parda: autores que utilizan el


poder para evitar que criminalidad
sea conocida-
CLASIFICACIONES
• Macro criminalidad
• Extrema gravedad
 Cometidos por grupos o personas • Crueldad excepcional.
 Poderosos económica o políticamente • Difusa para el cuerpo social
• Profundo desorden de la comunidad.
 Órganos jurídicos estatales o privados, nacionales o transnacionales.
• Concurrencia de móviles diversos.
 Causa más daño que la convencional
 Político-económica ( poder).
 Distanciamiento entre el autor y el sujeto pasivo.
 Víctimas • Macro criminalidad
 Pluralidad de personas indeterminadas • oculta
• Indemostrable
 Colectividades.
 No aparece en la ley penal como delito con grave daño social. Sexismo.
 Si aparece como punible pero el sistema penal no alcanza al autor.
(prescripción de la acción), Criminalidad de cuello blanco.
 Aparece en la ley penal pero la justicia no tiene conocimiento de su
realización.

CRIMINALIDAD NO CONVENCIONAL
Problemática:

datos imprecisos e inciertos.


TÉCNICAS DE Política criminal errada.
APROXIMACIÓN A
Importancia de la estadística criminal
LA CRIMINALIDAD
coherente con la realidad,
REAL
Importancia de conocer la
criminalidad oculta.
Técnicas cuantitativas y
cualitativas.
Cualitativas Cuantitativas
 Autobiografías criminales  Encuestas autoincrimatorias
 Henri Chasrriere (Papillón)  Revelación y conocimiento de
autoridad.
 Carlos Castaño (Mi confesión)
 Encuestas victimológicas
 Confesiones con garantía de
inmunidad u otros beneficios,
 Problemática: delito sin victima.
 Estigmatización de la victima.
 Justicia negociada.
 Silencio de la victima..
 Observación participativa
 Encuentras a cabezas de hogar.
 Observar desde adentro.
 Encuetas de percepción de inseguridad.

TÉCNICAS
DILEMAS
CENTRALES
DE LA
CRIMINOLOG
IA
EXPLICACIÓIN DE LA CRIMINALIDAS
La criminología se clasifica de acuerdo a 4
modelos existentes:

MODELOS 1. Modelo tradicional


CRIMOLOGI 2. Modelo liberal
COS 3. Modelo de nueva criminología
4. Modelo del cuarto enfoque criminológico
MODELOS CRIMINOLÓGICOS
MODELO TRADICIONAL

Estudia el delito como un fenómeno


individual.
Busca las causas de la criminalidad en las
ciencias naturales.
MODELOS
CRIMINOLÓGICOS
• MODELO LIBERAL
• Delito es un hecho social,
estudiando los factores
sociales que contribuyen a
generar la criminalidad.
MODELOS CRIMINOLÓGICOS
MODELO DE NUEVA CRIMINOLOGÍA
Encamina su estudio al origen, beneficio, perjuicio y aplicación
de la ley penal, así como la naturaleza y destino del infractor.
MODELO DEL CUARTO ENFOQUE
MODELOS CRIMINOLÓGICO
CRIMINOLÓGI
COS Trata de combatir el fenómeno del crimen en
el hombre mismo, buscando uno nuevo,
creativo, libre, capaz y sobretodo ético que
pueda decidir que hacer y que no hacer sin la
intervención directa del estado.
Características:

MODELO 1. El delito es considerado como fenómeno


TRADICION individual
2. Considera que el hombre delinque por
AL características determinadas
3. Estas características determinadas son de
carácter universal
4. No se preocupa y por tanto no estudia el
fenómeno de la “reacción social”
MODELO TRADICIONAL

Teorías del modelo tradicional

1. Antropología criminal

2. Biología criminal

3. Endocrinología criminal

4. Nueva defensa social

5. Psicología criminal
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
Ésta teoría criminológica se refiere
al estudio del hombre criminal
desde el punto de vista físico.

Analiza y considera que


Las características físicas
particulares de los autores
de conductas criminales son
las causas de su conducta, y
estas pueden ser natas,
congénitas o adquiridas.
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

Concepción más cercana:


“Teoría del delincuente nato”, de César Lombroso
Tesis:
Establece la existencia de un hombre con características o
malformaciones físicas, las cuales lo llevan a presentar ciertas
alteraciones psicológicas que lo impulsan al delito, y éstas
características físicas lo diferencian del hombre no criminal.
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

Alfonso Bertillón contribuye a esta


corriente criminológica, presentando
una ponencia sobre técnicas de
identificación criminal, basada en
las medidas antropológicas.
BIOLOGÍA CRIMINAL

Estudia el funcionamiento orgánico de


los criminales para conocer las
relaciones de su herencia con la
conducta antisocial.

Busca explicar la conducta


criminal por alteraciones
Orgánicas.
• Leptosomo o leptosómico
• Delgado, estrecho y elevada
estatura
• Temperamento ezquizotímico
(nervioso, pulido, selectivo,
rígido, dominante, rencoroso)
• Atlético
Biotipología • Bien constituido
• Tendencia hacia la
ezquizofrenia
Criminal • Temperamento
• Criminalidad de inteligencia.
• No admite el tratamiento
Ernest tranquilo penitenciario y es reincidente
• Excepcionalmente fácilmente.
Kresmer explota • Pícnico
• Criminal rudo, • Mediana estatura
brutal, primitivo. • Extrovertido, divertido,
servicial, escandaloso y vulgar
• Criminalidad del • Temperamento siclotímco.
sangre. Maniaco depresivo
• Admite tratamiento • Tendencia crimnal fraude o la
penitenciario violencia.
• Admite con dificultad el
tratamiento penitenciario
Criminología Clínica.
Benito De Tulio (Italia 1896-1979).

Considera al ser humano como unidad biopsicosocial

• Ocasionales
• Corrientes, conformistas
• Delito excepcional Enfermos de mente
• Desadaptación por causa exógenas Locos
• Constitucionales o disposicionales Delitos en estados de
• Predispuestos al crimen por su estructura enajenación mental
biosiquica. Crimínales locos
• destacados por su carácter. En la demencia encuentran la
ocasión de cometer delitos.
Genética Criminal

Otra corriente biologista es la Genética Criminal.


Explica que la formación de un ser, resulta de la fusión
de los gametos masculinos (espermatozoides) y
femeninos (óvulo), generando la transmisión de genes
a través de los cromosomas.
Cuando esta fusión no se da de manera
correcta, surgen las aberraciones
heterosómicas que dan lugar a un
comportamiento violento en el sujeto.
Igualmente, esta teoría no ha tenido
suficiente sustento científico.
• Síndrome Klinefelter
Genética criminal • Hombres con un cromosoma femenino
Relación de las malformaciones cromosomaticas
Con la conducta desviada.
https://www.youtube.com/watch?v=Wbd7urS-MwE&ab_channel=TEDxTalks adicional
• Hasta la pubertad con coeficiente
intelectual bajo
• Jóvenes altos delgados u obesos
• Síndrome de Turner • Predisposición a estímulos cromógenos
• Trastorno genético que afecta el desarrollo externos
de las niñas.
• Síndrome doble Y
• Cromosoma X ausente o incompleto.
• Hombres que tienen un cromosoma Y
• Baja estatura, ovarios no funcionan en
suplementarios o supernumerario
forma adecuada.
• Aborto (culposo o doloso). • Elevada estatura respecto a sus parientes
• Acné, calvicie, miopía y debilidad mental
• Síndrome triple X
• Desviación de la personalidad.
• Mujeres con dos cromosomas X
• Conducta violentas y delitos contra al
• Retrasos en la pubertad
patrimonio sin motivo.
• Degeneración carácter femenino
• Comportamientos agresivos y violentos.
Estudio de Gemelos

Herencia criminal
Gregor Johannes Mendel (1822-1884)

Alemania.

Investigación con gemelos, hijos de padres


criminales, buscando establecer la
influencia de la herencia como factor
principal en la conducta criminal.
Estudio de gemelos

La investigación se realizó con gemelos univitelineos y bivitelineos o


mellizos, con la premisa de que en los univitelineos, la tendencia
criminal deberá existir en ambos hijos.
• Herencia – familias de delincuentes.
• Los condenados por delitos graves es mayor cuando los dos padres
han sido desviados.
• Los que cometen delitos graves los padres tienen más
Familias antecedentes penales.
• Los hijos de padres no criminales pero nietos de abuelos
Criminales criminales, los tíos son criminales.
• Taras hereditarias en criminales.
(Genealogía • Directas

Criminal • Indirectas
• Los reincidentes tienen mas taras hereditarias.
• Correlación entre antecedentes de enfermedad mental con
conducta antisocial.
• Epilepsia hereditaria el numero de hijos desviados es mayor que
cuando es meritaría.
BIOLOGÍA CRIMINAL

Se estudiaron 13 parejas univitelineos y 17 bivitelineos.

10 de las parejas de univitelineos ambos cometieron delitos e


ingresaron a prisión, y de las 3 restantes, solo uno llegó a prisión.

De los gemelos bivitelineos, solo dos parejas tuvieron conducta


criminal.

La crítica de esta investigación es el reducido número de parejas,


aunque para algunos investigadores, el factor hereditario es decisivo.
ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL

Las glándulas de secreción interna


llevan a cabo una serie de funciones
de vital importancia, segregando
productos denominados hormonas,
de muy variada influencia en el
carácter temperamental según sea la
glándula
ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL

HIPÓTESIS:
Existe una correlación corporal anímica de las perturbaciones endocrinas, que
explican el influjo de los procesos químico-sanguíneos (hormonales, humorales) en
la vida psíquica de cada individuo.

Los estudios endocrinológicos entran en la criminología en la década de 1920,


pretendiendo explicar la conducta criminal por el funcionamiento anormal de las
glándulas de secreción interna.
1. Páncreas endócrino:

Produce insulina
regula la glucosa.
Su ausencia deriva en hiperglucemia, diabetes aguda y
la muerte.
Caso del trabajador honrado diabético

Un sujeto trabajador y honrado, sorprendido robando herramienta, siendo condenado a pena


privativa de libertad.

El médico legista estudia el caso y diagnostica un padecimiento diabético, enfermedad que al


manifestarse coincidió con el primer robo.

Se estableció que la enfermedad le provocaba un afán por consumir golosinas.

Su escaso salario para comprarlas, y la necesidad de consumirlas lo orilló a robar herramientas,


venderlas y adquirir el azúcar que el organismo le exigía, por lo que un tratamiento médico bastó
para sanar al individuo quien volvió al trabajo y regresó a ser el hombre honrado.
2. Tiroides: glándula bilobular (una a cada lado de la tráquea). Secreta tiroxina, de gran
influencia en el crecimiento del individuo

Alta
. producción genera hipertiroidismo, siendo lo mas
conocido la enfermedad “basedow” o bocio exoftálmico
(pacientes cuyos ojos resaltan de sus órbitas y cuyas
complicaciones pueden producir ceguera.
El sistema nervioso se altera; se puede bajar de peso
repentinamente.
El hombre experimenta un aumento de la lívido, y en la mujer
trastornos graves en la menstruación
La persona hipertiroidea puede presentar elevadas tendencias
psiconeuróticas, ansiedad, preocupación extrema o paranoia.
La insuficiencia hipertiroidea produce otros males, como el
mixedema, ataca principalmente a la mujer.
Manifestaciones
En el adulto
• manos, pies, lengua y cabeza adquieren proporciones gigantescas
• piel se torna amarillenta, arrugada, con aspecto de vejez aún cuando la persona sea joven
• las funciones nerviosas se alteran.
Ejemplo
Se cita el caso
. de una persona que se tornaba agresiva, llegando a lesionar a sus familiares,
quienes solicitan su internamiento en un hospital psiquiátrico por considerar que el cambio
brusco de su personalidad se debía a la pérdida de sus facultades mentales

Por exigencias de ley, dos médicos certifican su estado


psíquico para internarlo, observando características de
mixedema (piel seca y áspera, temperatura inferior a la
normal, hinchazón de la cara), por lo que no presentaba
trastorno mental, sino una deficiencia de la tiroides.

Además se detectó pérdida de memoria, torpeza de las


facultades mentales, indiferencia afectiva, explosiones
de irritabilidad con tendencia homicida
3. Glándula parotídea:
 Glándulas endocrinas situadas en el cuello, por detrás de los lóbulos tiroides
Producen la hormona paratiroidea o parathormona (PTH)
Tetania .
Enfermedad producida por una insuficiencia Se manifiesta con una excitabilidad anormal de todo el
de la secreción de las glándulas paratiroides sistema nervioso,
que causa la aparición de espasmos y y llega a convulsiones intermitentes y dolorosas,
contracturas, especialmente en las manos y acompañadas de fenómenos de irritabilidad
en los pies.

Estos trastornos pueden llegar a influir en el sujeto para


la comisión de delitos, por la irritabilidad del mismo
sujeto que lo hace propenso a la agresividad.
4-. Glándulas suprarrenales

• Indispensables para la vida. Las glándulas suprarrenales son


• Su extirpación conduce a la muerte. pequeñas glándulas ubicadas en la parte
superior de cada riñón. Estas producen
• Producen diversas hormonas, entre ellas la hormonas imprescindibles para la vida,
adrenalina, que es un excitante de otros incluyendo hormonas sexuales y cortisol.
órganos. El cortisol ayuda a responder al estrés y
tiene muchas otras funciones importantes

• Actúa sobre el simpático glucosecretor para


proporcionar la glucosa que requiere el
esfuerzo físico ante un estado emotivo de
agresividad (defensiva u ofensiva).
Agresividad

• Para unos es instinto innato, para otros es un mecanismo adquirido.

• Si se considera innata, sería un producto hormonal de las suprarrenales,

• Si es adquirida, serían las situaciones de riesgo o peligro las que influirían en la


secreción de las suprarrenales, preparando al sujeto para la lucha.
Interpretación criminológica

• Hipótesis
• La actividad de las suprarrenales, específicamente la adrenalina, se
secreta por sí misma, produciendo un estado emotivo de agresividad.
• la constitución del individuo la causa de la agresividad
• La secreción es una respuesta orgánica a condiciones exteriores..
• la agresividad sería motivada por condiciones del medio ambiente.
5- Glándulas Sexuales

Desempeñan un papel importante en la anatomía, fisiología y psicología del


individuo.

El desarrollo sexual se alcanza hasta la pubertad donde el órgano tendrá su


función incretora y excretora.

Criminológicamente, el aspecto más importante es el de las perturbaciones que


sufre el instinto sexual y que pueda conducir al crimen.
Impulso sexual
La disminución del impulso sexual, difícilmente lleva a una
persona a la comisión de un delito de ésta índole.

En cambio, cuando el impulso sexual es aumentado por las


glándulas sexuales, o su satisfacción requiera conductas
violentas, puede llevar a un sujeto a la comisión de delitos.

El excesivo deseo sexual en la mujer, puede conducir a


conductas delictuosas como la corrupción de menores o
atentados al pudor.
Exhibicionismo

El exhibicionismo o tendencia a demostrar generalmente los


órganos genitales, es en sí mismo, un delito, siempre que el
exhibicionista lo realice en público.
• Corte Suprema, Sala Penal, Sentencia SP-28942020 (52024),
Ago. 12/20. 
•  
El perfil de un exhibicionista

• Tiende a seguir el mismo patrón en cada acción


• Eventualmente fantasear cuando busca una víctima.
• Se expone con una erección lo con flacidez.
• En los peores casos, se vuelven agresivos y disfrutan la mirada de terror que la víctima
manifiesta.
• Se inicia antes de los 18 años,
• Puede persistir a edades adultas.
• Impulso en oleadas y puede ceder días y días, hasta semanas, después permanece inactivo,
incluso durante meses.
• Comportamiento más frecuente durante lapsos de estrés o «tiempo libre».
• Muchos tienen cónyuges o parejas con vidas sexuales normales.
• El deseo sexual suele ser superior al promedio.
Fetichismo

Logra la excitación sexual con la posesión


de objetos del “ser amado”. Llega a robar,
a fin de satisfacer su pasión. El robo
cometido en estas circunstancias, algunos
endocrinólogos lo atribuyen a una
disfunción de las glándulas sexuales.

Refleja algo que intensifica y maximiza la


fantasía y los deseos en el ámbito sexual
para un individuo.
Perfil

• Obtiene placer desde un fetiche «entendible» dentro de lo que


cabe, hasta fetiches que rasgan lo extremo y mórbido, como
partes faltantes de extremidades, cabello, heridas y cicatrices, etc.
También cabe resaltar que se toma como fetiche el uso de dildos,
vibradores, etc.
• Puede iniciar en la adolescencia, aunque algunos pacientes
documentados hacen referencia en sus inicios de la niñez con
este tipo de objetos.
• Aun que se puede considerar una gran parte el género femenino
dentro de este trastorno, es el masculino quien padece la mayoría
del trastorno.
Trastorno de
Frotteurismo

• El frotamiento (él término


deriva de la palabra
«FROTTER» de origen
francés, que significa
«Frotarse», este tipo de
trastorno es demasiado común,
principalmente en transportes
públicos.
Perfil

• Por lo general ubica a la víctimay le puede aumentar el deseo sexual la ropa que usan (estrecha o si
usan un escote).
• Frota literalmente sus genitales contra las caderas, nalgas o brazos de la víctima, incluso acaricia sus
mismos órganos en zonas paragenitales.
• Más de la mitad suelen tienen antecedentes de participar en otras actividades parafilicas.
• Suele presentarse desde la adolescencia incluso,
• en ocasiones se desencadena al observar a otro frotteurista.
• ocurre en la edad de los 15 a los 25 años-
• Falta de consentimiento de la victima.

.
Trastorno
de PEDOFILIA/Paidofilia

• La palabra «PEDOFILIA» viene del


Griego, que significa «Amor por los
niños», pero en el contexto
Parafilico significa, «tener sexo con
un niño».
Perfil del pedófilo.

• Frecuente. en la edad de 18 años, el 20% de los niños han sido víctimas.


• Escogencia de la acción es variada, algunos solo observan pornografía Infantil, otros
desvisten a niños, principalmente de su familia (sobrinos, primos, nietos, vecinos).
• Resalta el sexo oral y los tocamientos o abuso sexual al niño.
• Suele iniciar al final de la adolescencia,
• Puede volverse más frecuente en personas que sufrieron un mismo tipo de abuso en su
infancia.
• La gran mayoría se limitan a los niños,
• con frecuencia se limitan mucho más aun género sexual, edad y etnia especifica.
• DSM-V_ Criterios de diagnóstico
• tiene que tener mínimo 16 años de edad,
• una duración de 6 meses y ser al menos 5 años mayor que su víctima.
Sadismo
Es la inclinación que siente el sujeto de hacer objeto de crueldad y maltratos a su pareja para
poder obtener satisfacción sexual, siendo la desviación sexual más peligrosa para la
integridad individual.
El sufrimiento de otros los estimula sexualmente, tienen fantasía en torno a la dominancia y
la inmovilización.
Algunas mujeres aceptan participar en este tipo de actividad
Para algunos la explicación se puede encontrar en hiper-sexualismo que llega a extremos
patológicos.
Masoquismo

El instinto sexual se excita al padecer actos de crueldad o


humillación. Estos actos pueden ser físicos o morales.

El masoquismo no conduce al delito, ya que los actos los padece el


propio sujeto.
Masoquismo

El instinto sexual se excita al padecer actos de


crueldad o humillación. Estos actos pueden ser
físicos o morales.

El masoquismo no conduce al delito, ya que los


actos los padece el propio sujeto.
Zoofilia

• Consumación del acto sexual con animales.


• Por lo común, no deja de ser una perversión sexual sin
trascendencia criminal,
• pudiéndose dar el caso de privar de la vida al animal.
• En Egipto, se decía que las relaciones sexuales con
cadáveres era la única opción de liberación, Básicamente
un Necrófilo es aquel que siente placero por tener o
imaginar tener relaciones sexuales con alguien que ya
falleció.
Necrofilia
Realización de actos sexuales con cadáveres.

«En estas perturbaciones sexuales, criminológicamente es


necesario analizar el funcionamiento de las glándulas
sexuales y su repercusión en la psique del individuo.»
Principales estudios
Lyonz Hunt estudio un
muestreo de 1,000 criminales,
encontrando que el 40%
presentaba alguna
endocrinopatía,
principalmente el
hipertiroidismo en
delincuentes pasionales, e
hipotiroidismo en “vagos y
malvivientes”

Principales estudios
En Italia, Landonga-Cassone
estudio a 500 delincuentes,
encontrando en homicidas
“cínicos y sanguinarios” una
hiperfunción de la hipófisis.

En homicidas pasionales
encontró hipertiroidismo, y en
delincuentes sexuales
disfunción de las gónadas
sexuales.
Caracterología Criminal
• Fundamento: Endocrinología, genética y la biotipología.
• Vinculación con el carácter. (modo de ser de cada persona.)
• Nervioso
• Emotivo que responde impulsos sin canalizarlos.
• Reacción instantánea sin medir consecuencias.
• Colérico.
• Emotivo y agresivo. No medita sus acciones.
• Estafa, hurto violento y delitos sexuales.
• Apasionado
• Exageración del amor. El odio y los celos.
• Reacción lenta, madura y traduce en hechos sus
emociones.
• Mata con premeditación.
• Sanguíneo
• Se deja lleva por el gusto corporal (saciar los
instintos)
• Delitos contra personas y delitos sexuales.
Psicología Explicación de la conducta criminal por
razones mentales o psíquicas.
Concepción psicoanalítica del delito.
Concepción psicológica individual del

Criminal
delito.
Teoría de Gestalt
Concepción individual del delito
Psicoanálisis criminal.

• Explicación de la conducta criminal


por razones de tipo mental o psíquico
• Tránsito entre la criminología
tradicional y la liberal.
• Desarrollo del psicoanálisis (s. Freud)
tiene bases biológicas.

Sigmund Freud.
Príbor, Austria, 6 de mayo de
1856-Londres, 23 de septiembre
de 1939). Médico neurólogo.
Instintos

• Patrón no aprendido de conducta que aparece completamente desarrollado en un


momento especifico del crecimiento.
• Características
• Natos
• Universales
• Clases
• Eros (vida)
• Libido
• Vinculada al amor
• Orienta toda conducta humana
• Finalidad la geniliitización (fases)
• Thananos (muerte)
FUNDAMENTO Y CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA.
POSTULADOS DEL Complejos.
PSICOANALISIS Edipo: Amor a la madre (afectividad) y odio al padre (autoridad).
Criminal por No superación surge un sentimiento de culpabilidad que lo lleva a cometer una conducta antisocial en
sentimiento de culpa. búsqueda de ser castigado para aliviar la conciencia de culpabilidad.
Sentimiento de culpabilidad precede al delito.
El fenómeno anímico La pena no intimida estimula.
del individuo se Esquema:
explica por complejos C-(complejo)- SC (sentimiento de culpa) – Delito (autocastigo)- AP (alivio psíquico).
de origen en la vida Theodor Reik añade “el deseo de ser castigados”. Confesión: huellas. Catarsis: Higiene mental.
infantil.
Psíquico inconsciente
en el hombre, surgen El delincuente y hombre normal son iguales en estructura somática y anímica.
fuerzas motrices que
lo llevan a realizar Desviación es producto de la socialización
determinadas El hombre nace criminal, no adaptado socialmente.
conductas. El hombre normal reprime el instinto mediante el proceso resocialización.
El delincuente fracasa en ese proceso.
La personalidad del delincuente es un fracaso en su socialización o educación.
Etapas del desarrollo de ZONAS EROGENAS. Partes del cuerpo relacionadas con la libido.
la personalidad 1. Oral.-Placer la boca, en los primeros años. El niño se lleva todo a la boca.
2. Anal. Placer cuando defeca.
3. Fálica. Interés pene o clítoris. Autoerotismo inicial y posteriormente hacia el
padre o hacia la madre, presentándose el complejo de Edipo.
4. Latencia. Desaparece el deseo sexual. Temor a la castración, muerte del padre
y deseo de la madre.
Instinto sexual genera la libido, 5. Genital. Adolescente.
que se desarrolla de manera 1. renace el interés por los órganos sexuales. Busca la copulación genital.
paralela al individuo. 2. Encuentro de pareja- perdida del miedo a la castración.
3. Hombre y mujer descubren el pacer genital.

Afección
Alcoholismo, Delitos Deseo sexual
Anomalías. onicofagia, contra la desaparece,
El sujeto puede quedar fijado en tabaquismo. propiedad
Delitos
la libido se
Delitos: Se deshace adormece
una etapa anterior a la genital. Injuria, de lo Sexuales temor a la
Por frustración o por excesiva calumnia. obtenido por castración
la expulsión
gratificación.
Delincuente sin super yo
• Estructuras de la conciencia
• El Id o ello
• Fase primaria –arcaica o primitiva
• El impulso vital.
• El super ego o super yo
• Imposiciones culturales, religiosas, políticas, etc.
• Mundo circundante.
• El ego o yo
• Fase intermedia- catalizador.
• Se atraviesa entre el impulso vital y el mundo circundante.
• Fin equilibrar el comportamiento.
• Constante lucha
• Id o ello controlado por el ego o yo : Persona normal
• Prevalencia de impulso vital (Id o ello)
• Eventual autor de conductas desviada sin super yo
Frustración - agresión
• Tendencia a la gratificación de los deseos del id
• Evita presencia represiva de la escuela, la familia, la religión o la
sociedad (super yo)
• El individuo no obtiene gratificación
• Temprana o lejana agresividad
• Explota en daño a bienes jurídicos.
• Criminalidad propia de personas cargados de impulsos que
no han logrado satisfacción.
• Proporcionalidad entre la frustración y el temperamento
agresivo.
• Formación de la identidad
• Familia
• Enseñanza y aprendizaje
Entidad • Trasmisión de conductas antisociales
negativa • Padres en búsqueda de un bien maltratan
• Resultado : El niño o el joven no distingue
entre su ego y sus actos
• Sensación de realizar una mala acción
• Alteración de la identidad. Adecuación de
la conducta hacia lo malo y descuidado.
• Sentimiento de indeseado
• Acercamiento a grupos que lo aceptan
Sentimientos
de
inferioridad

Frustración:
Narcicismo,
aislamiento,

Psicología
Ausencia de
desprecio, Fracaso al educación
menosprecio,
neurosis o enfrentar
individual
criminalidad.
los
problemas
.

Deficiencias
Sensación de
menosprecio Psíquicas,
que busca físicas,
manejar morales o
sociales
Concepción Individual del Delito
El crimen es una forma de expresión del
La conducta criminal es la expresión de desaliento social.
los complejos de inferioridad del
Individuo.
Los complejos se acumulan y producen El complejo de inferioridad nace de relaciones
la acción delictiva. económicas y sociales adversas, resultando
de ese sentimiento un anhelo de afirmación.

Sentimientos de indeseabilidad.
Con la existencia del complejo de
inferioridad, el individuo busca la supra Posición de hijo único, más débil o más joven,
compensación, que corresponde a la razón nacimiento ilegitimo.
para realizar conductas antisociales.
Surge una posición hostil frente al mundo que
lo rodea.
Explicación El individuo para liberarse del sentimiento de
de la inferioridad de clase, busca darse importancia y
representar un papel ante otros, para equipararse con
Conducta personas bien situadas en sociedad, haciéndolo a
Criminal través del crimen.

Es un replanteamiento de la criminología tradicional al


enfocar al delincuente en forma individual, con objeto
de salvaguardar su dignidad y personalidad para evitar
su reincidencia
CONDUCTISMO • La conducta
Burrhus Frederic Skinner (EEUU-
1904-19909
• Conjunto de respuestas
fisiológicas condicionadas por el
entorno con posibilidades de
control científico.
• Técnicas de refuerzo
Postulados del Conductismo

• Niega la existencia de la mente • La finalidad de la conducta


consciente, inconsciente y el instinto. conductista es la modificación de la
• Estudia la relación respuesta al conducta a base de aprender y
estimulo. desaprender, negando la existencia
de los instintos.
• La conducta criminal obedece a un
estimulo.
• Solo existe lo observable y medible a • La Criminología se interesa por el
través de la verificación, los test y los conductismo más para buscar la
reflejos condicionados. modificación de dicha conducta,
más no por explicarla.
• El hombre es un conjunto de reflejos
innatos.
Teoría de Gestalt
Alemana.
Max Wertheimer (1880-1934).

El fenómeno psíquico que deriva en una conducta, es una


unidad vital que no puede descomponerse con el análisis
de estímulo-respuesta.

Critica al conductismo:
La conducta humana, y por tanto la antisocial, es algo complejo,
organizado, extenso, y no es posible reducirla a una simple
vinculación de estímulo-respuesta.
Nueva defensa social
1. El estado debe orientar su función hacia la eliminación de las causas
del malestar del individuo en la sociedad, lo que provoca que llegue
al delito.

2. El estado tiene el deber de socializar, más que el derecho a castigar.

3. Esta socialización debe realizarse no con penas, sino con medidas de


defensa social preventivas y educativas.

4. La medida de defensa social debe adaptarse al sujeto en concreto, en


relación a su personalidad (antisocialidad subjetiva) y no en relación
al daño causado (responsabilidad en el delito).

5. proceso de defensa social se inicia por la determinación de la


naturaleza y grado de antisocialibidad del individuo, y concluye,
judicialmente, con el agotamiento de la necesidad de aplicación de la
medida, no con el compurgamiento total de la pena .
No una pena para cada Sustitución de la pena
Sociedad delito, sino una medida
para cada persona.
por sistema de medidas
de prevención especial
Internacional Derecho del delincuente
impuestas de acuerdo a
la personalidad del
de Defensa a ser socializado. delincuente.

Social Predominio de la Humanización del


derecho penal.
Órgano prevención especial.

Consultivo Tratamiento desprovisto Señala individuo como


por completo de sentido
fuente del delito.

de las UN. represivo.


Modelo Liberal

• Condiciones económicas de la criminalidad.


• Desigualdad económica como fuente de criminalidad
• Estructural funcionalismo
• La criminalidad como parte de la misma sociedad.
• Antropología cultural
• Criminalidad como resultado del choque entre culturas.
• Asociación diferencial
• Criminalidad como proceso de aprendizaje.
• Interaccionismo simbólico
• Reacción social
MODELO LIBERAL
1. Condiciones económicas y criminalidad

William Bonger (Holanda, 1876-1940). Criminólogo marxista.

¿Cómo surge el pensamiento delictivo en los individuos?.

Son las condiciones económicas las que propician una desigualdad social,
reflejada en la miseria y opulencia, generando la tendencia egoísta del individuo.
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
CRIMINALIDAD

Ésta teoría presupone que todas las formas de delito (económico,


sexual, físico, político), son reflejo de las relaciones entre las
diversas clases económicas, y las condiciones en las cuales se han
desarrollado los delincuentes dentro de la sociedad.

Ante el cuestionamiento planteado por la criminología: ¿Porqué


delinque el hombre?, William Bonger responde que es debido a
causas económicas establecidas en la sociedad, las que generan
en el individuo una tendencia egoísta, en lugar de altruista en la
estructura de las condiciones de vida social.
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
CRIMINALIDAD

El egoísmo surge principalmente de un sistema económico de


producción basado sobre la propiedad privada y el provecho individual,
característico del sistema capitalista.

Establece que en un sistema económico de esta naturaleza, los intereses


de cada integrante de la sociedad son individuales, buscando el tener,
para su propio beneficio, haciendo a los hombres egoístas, y por tanto,
más propensos al delito.
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
CRIMINALIDAD

Acepta que entre cada individuo existen diferencias


particulares, como lo señalaba la criminología
tradicional, y que hay algunos sujetos más propensos
que otros a despertar la conducta criminal.

Sin embargo, el factor ambiental producido por las


condiciones económicas, será el determinante para
generar la propensión y paso al delito.
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
CRIMINALIDAD

EL sistema capitalista reúne las condiciones para generar


el pensamiento delictivo, por las condiciones de miseria
impuestas principalmente a sectores de la clase obrera,
así como por la codicia provocada en el mismo sistema.
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
CRIMINALIDAD

Bonger:
Para combatir la criminalidad, es a través de la
implementación un sistema económico socialista,
considerándolo como una evolución social, donde el
egoísmo no se desarrolla, al no provocar la codicia en los
individuos.
MODELO LIBERAL
2. ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
Emilio Durkheim y Robert Merton.

Considera la conducta criminal como un hecho social


normal, como cualquier otro fenómeno generalizado en
todas las sociedades.

El delito debe ser aceptado como parte estructural de


una sociedad, y por tanto no puede ser eliminado por un
simple acto de voluntad.
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Estudia la criminalidad como parte de la misma sociedad.


Existe una disfuncionalidad entre el individuo y la conciencia
colectiva, por carecer de normas sociales que no le permiten
adaptarse, utilizando el concepto de “ANOMIA”.
(Estado de desorganización social o aislamiento del individuo como
consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales.)
Durkheim estableció el concepto de “DESVIACIÓN”, que identificó
con delito, señalando que es funcional ya que cumple una función
en la sociedad.
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Robert Merton

Explica el comportamiento general de cada individuo de


una sociedad, con relación a las metas y objetivos
culturales que la propia sociedad plantea, y los
mecanismos y vías de acceso que tiene el individuo para
alcanzar dichas metas, siendo en éste proceso en el que
surge el pensamiento delictivo y no delictivo.
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Establece una teoría del crimen, la cual señala


que en los países capitalistas principalmente, las
oportunidades para lograr la meta son iguales
para todo individuo.

Sin embargo, existen clases sociales que tienen


cerradas las vías de acceso para lograr la meta,
siendo más vulnerables a las tendencias
anómicas, debido a que su posibilidad de acceso a
la educación o a los medios materiales para
obtener el éxito que se busca son limitadas.
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

los individuos que componen estos grupos, por no tener


las vías de acceso para alcanzar las metas, se ven en un
estado de frustración que los lleva a adaptarse de forma
diferente a la sociedad, o incluso a romper las reglas
establecidas, y buscan el éxito por medios diferentes,
que pudieran considerarse ilegítimos o desviados.

la forma de adaptación a la sociedad de estos individuos


se clasifican en cinco modos diferentes:
Conformismo: Ritualismo: Innovación:
El más abundante y de mejor adaptación social.
Adopta el éxito de otros como Da importancia a
Conformidad respecto de los medios y metas. propio, produciendo una
Las metas van acordes con las vías de acceso. las metas (riqueza y
reducción de las aspiraciones
propias. poder).
Utiliza medios
Rebelión: prohibidos
De mayor importancia en Criminología. Evasión:
aparentando una
adecuada
No aceptación de la restricción a las vías Abandonan los fines prescritos y adaptación o
de acceso para lograr el éxito por lo que no actúan según las normas. conformismo.
se lanza fuera de la estructura social, Abandonan las metas y vías de
Crímenes de cuello
acceso.
buscando una nueva vía para lograr las blanco
Adoptan conductas para
metas, de manera diferente a las sociales: vagabundez,
sociablemente determinadas. drogadicción, alcoholismo, etc. Tipos de Adaptación
Individual.
Es extraño a los medios fines e la
(Robert Merton)
sociedad.
Antropología
Cultural
Explica a Crinología como el resultado del
choque entre la cultura dominante y la
subcultura.
La cultura dominante reprocha algunas Subcultura:
conductas y tolera otras. El reproche Conjunto de valores, actitudes,
puede ser social y legal principalmente. creencias, símbolos y significados que se
Cultura:
comparten parcialmente de la cultura
dominante.
Conjunto de valores actitudes y
creencias, símbolos y significados,
El individuo se aparta. Maneja valores
compartibles, trasmisibles y propios diferentes de los de la cultura
aprehensibles dentro de la sociedad. madre.
• Aprendizaje: Proceso de socialización. • de valores concordantes tolerados.
Poca tolerancia que no provoca
• Cultura madre: Cuando es compartida fractura social.
por un grupo social extenso.
• de valores discordantes no tolerados.
Ideología que provoca fractura social.
Amenaza social.
Antropología Cultural: Albert cohen, Subcultura Criminal. se caracteriza porque sus integrantes presentan total el rechazo a la cultura
Richard Cloward, y lloyd Ohlin dominante, buscando satisfacciones principalmente en asuntos económicos.

Postulados Subcultura
• Acceso a la cultura en establecimiento educativos en donde se tramiten los valores de la clase dominante. Violenta. Esta
• Algunos no tienen vías de acceso para continuar por lo que establece una subcultura. conformada por
• Quien no puede continuar desea y ser alguien dentro de la cultura dominante, pero como no logra eso le individuos que
genera un resentimiento y se desvía de la norma social integrándose a una subcultura. buscan
• Se desvía de ciertos valores al no tener acceso por las vías legitimas para satisfacer su aspiración. satisfacciones en
• Por el conflicto entre vías y metas, se genera un sentimiento de exclusión, injusticia e inconformismo. actos violentos
por sí mismos,
• Como resultado se separa de la cultura dominante uniéndose a otros marginados con quienes encuentra
apoyo y solidaridad. resolviendo de
ésta manera sus
• Los integrantes de los marginados de las subculturas marginas como características son rechazados de la
cultura dominante y tienen atracción por la subcultura. conflictos de
• https://youtu.be/JSntnlT-pmM
exclusión,
injusticia e
inconformidad

Formas de Subcultura Evasiva. Sus integrantes resuelven ese conflicto apartándose socialmente de su
subculturas comunidad sin sustraerse de la misma, realizando conductas que le permiten evadirse social y
criminales
psicológicamente, como una adicción (drogadicción, alcoholismo, etc.)
ASOCIACIÓN DIFERENCIAL.Edwin
Sutherland y Donald Cressey Los que se hicieron criminales fue
porque estuvieron en contacto con
Fundamentos de la criminalidad:
modelos criminales, y no tenían ante
La conducta desviada o criminal, se aprende (no sí modelos no criminales
es hereditaria).
-Es aprendido por estar contacto con otras criminales, mayores serán los sujetos
personas, a través de un proceso de que aprendan sus conductas.
comunicación.
-El aprendizaje incluye:
Técnicas de comisión del crimen El criminal por asociación con
Tendencias impulsivas, razonamientos y modelos criminales incluye todos
actitudes
Orientación de móviles, en función de la
los mecanismos que son incluidos
interpretación desfavorable de las en todo aprendizaje.
disposiciones legales
El proceso de aprendizaje de
Un individuo se hace criminal cuando las
interpretaciones desfavorables al respecto de
la conducta criminal por
la ley, superan a las interpretaciones asociación con modelos
favorables»
criminales incluye todos los
Esto constituye el principio de asociación
diferencial. mecanismos que son
incluidos en todo aprendizaje
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Reacción Social o del Etiquetamiento Labeling Características


Approach (1960-1970) Enfatiza la reacción social ante el delito,
Esta corriente es el enlace entre el Modelo considerando ser la base principal de la
Criminológico Liberal y el Modelo Nueva criminalidad. ésta reacción puede ser
Criminología. institucional y no institucional.
Establece que las reacciones y definiciones del La reacción social surge después del delito, y es
medio con respecto a un determinado cuando las instituciones reaccionan (política
comportamiento, son decisivas para la aparición criminal represiva), estableciendo instituciones
de un comportamiento desviado. de control social
Mutua interacción (influencia recíproca) entre
delito y reacción social.
Interaccionismo simbólico. Condición para la conducta desviada es la fijación misma de la
norma.
Criterios para establecer la desviación
“El acto de inyectar heroína en una vena no es desviado en sí mismo.
Criterio Institucional: establece que la conducta Sin una enfermera administra droga a un paciente cumpliendo
desviada es aquella que no responde a una expectativa órdenes del médico, está en orden. En cambio, el acto se convierte
social, como lo establecía Albert Cohen en su en desviado cuando se hace en una forma que, públicamente se
Antropología Cultural. considera indebida”
“El carácter desviado de un acto radica en la forma en que lo define
Criterio Estadístico: La conducta desviada es aquella que la mentalidad pública”. Howard Becker
se separa del promedio socialmente permitido. Así,
existirán actos delictivos normales.
Criterio Moral o Humanista: Indica que existe una moral
universal, y la conducta que se aparta de ella ofende la
moral y por tanto es desviada.
El sujeto es delincuente por la misma ley. La reacción Quien hace a un sujeto delincuente, no es su conducta,
social lo etiqueta sino la misma ley, surgiendo el etiquetamiento del
https://www.youtube.com/watch?v=v52BzCXn2r4
individuo ante la reacción social, dificultando su
adaptación social y muchas de las veces inclinándolo
nuevamente a una carrera criminal.
Los intentos por impedir, castigar y prevenir la desviación,
puede crear la desviación en sí misma. por tanto, la
búsqueda del control social lleva a la desviación o la crea.
La Nueva
Criminologí
a
Criminología crítica
Criminología radical
Criminología marginal
Criminología alternativa
Politología del delito
Surge aproximadamente en 1965
Nueva Criminología
Acepciones: Encamina su estudio al origen,
beneficio, perjuicio y aplicación de la
• Criminología crítica ley penal, así como la naturaleza y
Los modelos precedentes se
• Criminología radical destino del infractor.
enfocan el estudio en la
• Criminología marginal
naturaleza del infractor de la ley La criminalidad es una expresión de la
• Criminología alternativa
penal o en los factores sociales crisis del sistema capitalista que
• Politología
de del delito
la criminalidad. desarrolla la represión como medio de
Surge aproximadamente en 1965 supervivencia, criminalizando cada día
más conductas, especialmente aquellas
Descuidan el origen de la ley que atentan contra la integridad del
penal, a quien beneficia la propio sistema.
Ésta forma de criminalización es la
misma, a quien se aplica y a formulación de la ley, la cual no
quien causa daño la infracción necesariamente es para proteger a la
de la ley penal. misma sociedad.
Cuestionamientos mediante modelos
epistemológicos.
Modelo consensual o del contrato social Cuál es el origen de la ley penal para
Criminología tradicional. el modelo tradicional?
La sociedad es una unión consensual de R: es la voluntad colectiva de la
voluntades; cada individuo entrega una sociedad
porción de su soberanía para construir el ¿a quién beneficia la ley penal?
poder estatal el cual crea la ley penal. R: a la colectividad
¿a quién se aplica la ley penal?
R: a todos los infractores
¿a quién causa daño la infracción de
La ley penal es el reflejo unánime y la ley penal?
mayoritario de la voluntad general que
R: causa daño colectivo o social
beneficia a todos.
“Quien infrinja la ley penal, que beneficia a
¿cuál es la naturaleza del infractor de
todos, causa un perjuicio a la colectividad, la ley penal?
produce un daño social. R: es un “anormal”
Por tanto, deberá aplicarse la ley penal a ¿qué hacer con el infractor de la ley
todo infractor que es anormal, debido a que penal?
infringe algo que le beneficia, razón por la R: debe ser sometido a un tratamiento
que deberá ser sujeto a un tratamiento”
Modelo del conflicto individuo- Cuál es el origen de la ley penal según la
sociedad- criminología tradicional psicología criminal?
Transición hacia la criminología liberal -
R: surge del instinto de conciliación para que
psicología criminal.
los hombres no se destruyan entre sí en la
El psicoanálisis supone la existencia de satisfacción de sus propios instintos
instintos y complejos, los cuales ¿A quién beneficia la ley penal?
podemos reprimir y en ocasiones
R: al individuo y a la sociedad
gratificar. Cada hombre es portador de
un conflicto.
¿A quién se aplica la ley penal?
R: en forma diferenciada a todos los
La ley penal: infractores, dependiendo del grado de su
• Protege al individuo y a la sociedad. conflicto
• Infracción daño al individuo y a la ¿A quién causa daño la infracción de la ley
sociedad.
penal?
• No se impone a todos los infractores
por igual. Grado y tamaño del R: al individuo y a la sociedad
conflicto y afección al individuo y ¿Cuál es la naturaleza del infractor de la ley
sociedad. penal?
• Idea de peligrosidad. R: es un “enfermo mental”
El hombre delinque por ser  ¿Qué hacer con el infractor de la ley penal?
psicológicamente anormal. Enfermo R: debe ser sometido a un tratamiento
mental.
Modelo de los conflictos sociales
 ¿Cuál es el origen de la ley penal para la
Por el poder político criminología liberal?
Criminología liberal. R: el poder político
 ¿A quién beneficia la ley penal?
Choques que existen entre los R: beneficia los intereses de quienes se apropian del
grupos sociales para la poder político, a quienes protege
imposición de culturas a través  ¿A quién se aplica la ley penal?
de la política. R: a quienes no tienen poder político
 ¿A quién causa daño la infracción de la ley penal?
R: a los grupos que tienen el poder político
Se protagonizan en dos grupos,  ¿Cuál es la naturaleza del infractor de la ley
ya que la sociedad no surge penal?
individualmente, sino de la R: es una víctima de la imposición cultural
 ¿Qué hacer con el infractor de la ley penal?
imposición de un grupo social R: deben ser resocializado a través de un
sobre otro (cultura y tratamiento
subcultura)
Modelo de los conflictos Sociales
 ¿cuál es el origen de la ley penal para la
Por el poder económico criminología crítica?
r: es el poder económico
 ¿a quién beneficia la ley penal?
r: beneficia los intereses de quienes tienen el poder
Nueva Criminología económico, protegiéndolos
 ¿a quién se aplica la ley penal?
r: a quienes no tienen poder económico o
vinculaciones a él
 ¿a quién causa daño la infracción de la ley penal?
r: supone un perjuicio particular al grupo que tiene
Grupos humanos poder económico
luchan por el poder  ¿cuál es la naturaleza del infractor de la ley penal?
económico dando r: es un ser normal que ha escogido entre varias
posibilidades, una opción en su conducta
como resultado el ¿qué hacer con el infractor de la ley penal?
establecimiento de r:
clases sociales.
Antecedentes.
Entre 1960 y 1970 el modelo del conflicto social por poder
económico era utilizado con éxito. La nueva criminología nació en
los EEUU.

• Política de EEUU, particularmente con Vietnam, chile.


• Rebeliones políticas en establecimientos penitenciarios del mundo.
• Reconocimiento de la existencia de hechos punibles, más graves que los
convencionales: cuello blanco, económicos, genocidios, transnacionales
• Surgimiento de una subcultura de las drogas
• Hechos violentos en 1968 como las rebeliones universitarias en Francia
y la masacre estudiantil en México.
• Movimiento racista de los negros en los EEUU., Conocido como back
power.
• Crímenes de alta trascendencia en los EEUU.: Asesinatos de John F
Kennedy y Martin Luther King
Revisión Crítica
Revisión crítica:
 Relega el estudio de los factores Cuestionamientos
endógenos y exógenos de la ¿Porqué delinque el hombre?, Y
criminalidad. ¿Qué hacer para que no delinca?
 ¿para que sirve la ley penal?, Objeto de Estudio:
¿Quiénes la hacen?, ¿Contra quién El “delito” y del “delincuente.
se hace?
 Resistencia en foros
internacionales por el predominio
de tendencias conservadoras y Nuevo Objeto de estudio:
liberales no ha contado con el El control social y el proceso de
apoyo oficial que los estados le criminalización”,
han dado a los modelos tradicional Finalidad primordial “no es
y liberal. modificar al delincuente sino la ley,
o al sistema total del cual la ley es
su instrumento más poderoso y
efectivo”.
Postulados 3. Las infracciones a la ley penal son
normales:
1. No son exclusivas de
1. El surgimiento y aplicación de la ley es lo que determinados sectores sociales.
criminaliza a un individuo, lo que repercute 2. Estadísticamente, son normales,
posteriormente en su reintegración a la variando únicamente las
sociedad, independientemente de que haya modalidades de las mismas;
cometido la conducta o no. 3. lo anormal es la aplicación de la
ley penal.
2. La ley debe ser un instrumento para lograr el 4. El delito es funcional, contribuye
control social que permita prevenir la al funcionamiento y
criminalidad y no para criminalizar al mantenimiento del orden de las
individuo. cosas.
5. La desviación y la criminalidad
tienen una “función social” y no
provocan un “daño social”;
generalmente el daño es
particular y solamente en
grandes rebeliones el daño es
grupal
Función social de la desviación

Estructural: Superestructural:

Se refiere al ámbito de las La existencia de la desviación


relaciones económicas, justifica la presencia de
generando fuentes de trabajo cuerpos armados de control.
(abogados, empresas de La policía y el ejército deben
seguridad, aseguradoras, enfrentarse a la desviación. Es
facultades de derecho, legítimo utilizar este tipo de
criminólogos) control sobre la población, con
base en la propia ley.
Qué hacer para que el hombre no No ha disminuido la criminalidad,
delinca? sino al contrario, la ha estimulado.

La nueva criminología considera El real objetivo del poder económico


que esta interrogante constituye y político es “controlar la
una falta de honestidad, y las criminalidad”, no terminarla.
medidas de control social que se
han utilizado no han tenido ningún Mantenerla en marcos cuantitativos y
efecto positivo. cualitativos para que no alcance a
determinados sectores sociales,
Desde que se institucionaliza la desplazándola a otros.
privación de la libertad, ha sido
utilizada como medida de control El control político desea tener control
sobre la criminalidad, no su extinción.
para combatir la criminalidad, sin
embargo se ha reproducido cada Por lo anterior, la nueva criminología
vez más. establece que se debe poner mayor
atención al proceso de
criminalización, y éste debe formar
parte del control social.
Es el conjunto de sistemas
Control social normativos (religión, moral,
ética, derecho penal) definidos
La desviación es normal lo por diversas instituciones, con
anormal es la aplicación de la base en los cuales y mediante
ley penal. estrategias de socialización
El proceso de criminalización (familia, escuela, medios de
hace parte del control social, comunicación social) y procesos
interviniendo dos postulados: selectivos (que no es de
• Criminalización de la aplicación genérica), se procura
conducta. Al generar la ley asegurar la fidelidad (quienes
• Criminalización del individuo. estan de acuerdo son el sistema)
Al aplicar la ley, o sometimiento (quienes estén
independientemente de que fuera o en contra) de la
haya cometido o no la colectividad a los valores de un
conducta sistema imperante.
Por tanto, el control social se
ejerce diferenciadamente sobre
los diversos sectores sociales.
Proceso de criminalización

Los actos selectivos, administrativos y jurídicos dentro del control social, a través de los
cuales se va seleccionando a las personas a quienes se aplicará el derecho penal.

1. Creación de la Ley penal


Se utilizará para criminalizar al individuo.
La ley penal se encuentra históricamente
Se establece en la ley Las conductas que
vinculada al ascenso al poder político de la
se a consideran delitos.
llamada burguesía, que en su época fue
sometida a la nobleza.
2. Aplicación de la ley penal

Judicial. Se considera a las personas que


Policial: Las personas que realizan las
determinan la selección de individuos a
primeras indagaciones de un hecho
quienes se le va a aplicar la ley,
delictivo, como la policía, investigadores,
supuestamente, de acuerdo a las pruebas
Etc. (Detención selectiva.)
ofrecidas por la fase policial.

Pos penitenciaria: Las personas sometidas a


Penitenciaria. Las personas etiquetadas
resocialización o readaptación, han sido
como delincuentes.
puestas bajo libertad vigilada.
Porcentaje bajo de la criminalidad.
Estigmatización del individuo
La subfase postpenitenciaria sigue estigmatizando o considerando al
individuo como delincuente, lo que dificulta su reintegración social.
Debe tener por objeto reintegrar al delincuente a la sociedad y
aportarle una ayuda material y moral.
Esta reintegración debe tener la colaboración de la sociedad, por lo
que es importante el entendimiento de esta necesidad de cooperación.
El condenado puesto en libertad, se enfrenta a dificultades económicas
y morales que lo llevan a la reincidencia. El factor económico es
importante para su estabilidad.
Cuarto Enfoque
• Explicación de la Criminología a través del derecho
Administrativo sancionatorio.
• Iniciado 1994 y actualizado en el 2000
• Dejar de seguir «estudiando y analizando al delincuente»,
que lo único que genera es el morbo y la promoción de la
criminalidad, para establecer estrategias de prevención
criminal y control social.
La criminología no puede separarse del
Presupuesto:
derecho penal.
El fenómeno del crimen debe combatirse
La política criminal debe utilizar
en el hombre mismo, buscando un
mecanismos diferentes a los usados por
hombre nuevo, creativo, libre, capaz y
el enfoque radical (represivos).
ético que pueda decidir qué hacer y qué
Propone la utilización de un derecho
no hacer, sin la intervención directa del
administrativo sancionatorio.
estado, el cual deberá convertirse en un
Se ha demostrado el agotamiento e
componedor equitativo en la solución de
ineficacia de los modelos criminológicos
conflictos, y no un represor.
existentes

Objetivo
Hipótesis:
Poner fin a el análisis del crimen a través
de los modelos criminológicos tradicional,
Se plantea una política criminal que
liberal y crítico.
afirma la necesidad de un derecho
Los criminólogos deben a lograr una
administrativo sancionatorio cuyo
democratización del derecho penal para
contenido reduzca el campo de acción del
materializarlo en una sociedad respetuosa
derecho penal, el cual deberá ser
de los derechos humanos, lo cual
legítimo, mínimo y respetuoso de los
coadyuvará en gran medida en la
derechos humanos”
prevención criminal.
Justificación del Cuarto Enfoque
Política criminal alternativa.
Existen conductas que debe permanecer
Reforma al proceso penal en la dentro del derecho penal, otras deberán
organización judicial y en la policía, con el pasar a otros campos de solución para
fin de democratizar estos sectores del que el estado ejerza su derecho de vigilar.
aparato punitivo estatal y contrarrestar Existen conductas que deben ser
aquellos factores de criminalización excluidas de sanciones drásticas e
selectiva que operan en estos niveles inoperantes que ofrece el derecho penal
institucionales. con sus penas privativas de libertad,
cuyos objetivos disuasivos, correctivos,
La sociedad debe ser libre e igualitaria, protectores y resocializadores que
donde se sustituya la gestión autoritaria doctrinariamente se le encomiendan, no
del estado por una de carácter social para han sido cumplidos.
el control de la desviación. Es un nuevo modelo criminológico que
Propone sanciones que deben salirse del requiere la intervención honesta del
campo penal (alternativas). estado y sociedad, enfocándose, más que
El Estado tiene función de establecer la en estudiar y encontrar los factores de la
punibilidad pero debe evitar la inflación criminalidad, en labores de verdadera
criminalizante. política criminal alternativa.
La política criminal o reacción social
En los modelos criminológicos
Tradicional y liberal
Política criminal

la parte de la criminología que se ocupa 1. La prevención de la criminalidad


de las estrategias y actitudes 2.La represión de la criminalidad. (Esta
institucionales que se adoptan y deben concepción no ha sido universalmente
adoptarse para combatir las conductas aceptada.
delictivas”. La ON.U. Eliminó la acepción de
“represión”, y considera que todo debe ir
El fin es “luchar” contra el crimen y sus enfocado a la prevención).
factores criminógenos, para controlarlo. Funciones de la pena:
La pena es la reacción social jurídicamente
Corresponde a Una de las estrategias es organizada contra el delito. Quien comete un
la represión del crimen, la cual se ha delito, se le impone una pena.
hecho de diferentes maneras. Al igual que el delito, la pena es un hecho
universal. Lo que ha cambiado con el tiempo y
las penas privativas de libertad frente al los lugares es la forma de concebirla y la dureza
delito, corresponden a la “reacción en la aplicación.
Generalmente se acepta que la pena debe
social”, que identifican a la actitud que la
cumplir un fin, ya sea el de castigar al criminal,
sociedad asume frente al delito o proteger a la sociedad, garantizar los intereses
conducta desviada. de la misma, o el de intimidar para evitar que se
Se busca reprimir la criminalidad. cometan otras conductas delictivas.
.
Evolución de las funciones de la pena :
La evolución de la reacción penal a través de las sanciones penales, se ha desarrollado
de acuerdo a las funciones que les han sido asignadas a lo largo de la historia.

Reacción social y penal utilizada por la


criminología tradicional. modelo consideraba al 2. Fase retribucionista o expiocionista:
sujeto como el pleno y total responsable de su
La sanción penal busca que el individuo que
conducta delictiva, por tanto no existía ninguna
cometía un delito sufriera dolor con el que
obligación del estado o comunidad de
brindarle tratamiento.
expiaba ante dios su maldad.
En galeras y en los presidios expiaba el daño
1-Fase vindicativa: que causó a la colectividad.
Venganza privada, no existía la La retribución era económica y a través de
individualización de pena. del sufrimiento.
El autor del delito debía sufrir el castigo En teoría la reacción penal ante el delito es
por el daño cometido y también sus principalmente de tipo místico, al buscar que
familiares y hasta los asociados a la misma el delincuente pague ante dios lo malo de su
tribu o clan. conducta, y así no vuelva a delinquir.
Su utilización principal fue durante la época
No existía el concepto de
medieval, donde predominaban las ideas
proporcionalidad entre el delito cometido
religiosas y la iglesia ejercía el control del
y la pena, por tanto, la ofensa se
estado.
“cobraba” ocasionando otros males
mayores desproporcionadamente.
3. Fase Correccionalista
E. positiva: El sujeto, el Estado y la Entre 1820 y 1830 surgen tipos de
comunidad tienen responsabilidad en la régimen penitenciarios,
conducta criminal. principalmente en EEUU como el
En reacción social se intenta “ayudar” al filadélfico y auburniano.
criminal, iniciando a implementarse las Esta fase trata de “curar al
“casas correccionales”. enfermo”, razón por la que la
Los delincuentes entregados a los dueños política criminal busca “corregirlo”.
de las casas correccionales, quienes los Modelo:
sometían a trabajos obligatorios. Titular de la acción: el estado como
El objetivo de la pena: Corregir la
conducta del delincuente a través del organización política
trabajo en las casas correccionales, se Criterio: la conducta futura del
utilizaban castigos corporales. sentenciado debe ser corregida, a
Se institucionaliza la prisión, con disciplina través de un método llamado
severa y fuerte al considerarse que de “régimen penitenciario”, siendo el
esta manera se corregía la conducta del instrumento para que no vuelva a
delincuente. delinquir.
Beneficiario: la colectividad
Método: régimen penitenciario.
Método
Regímenes penitenciarios, deben • Régimen celular pensilvánico o filadélfico:
servir para otorgar al - Segregación celular absoluta (encierro
delincuente una disciplina individual)
adecuada a su personalidad, - Trabajo individual en la celda
para que vuelva a la sociedad - Educación religiosa a través de lecturas
individuales
rehabilitado y útil.
- Disciplina severa y silencio absoluto.
Los establecimientos de condena • Régimen auburniano.
no deben ser lugares de castigo, - Segregación nocturna
pero tampoco de descanso, de - Trabajo colectivo diurno en silencio
ociosidad, ni de recreación. absoluto
La pena es un sufrimiento - Educación religiosa a través de lecturas
impuesto por el Estado al individuales y colectivas
culpable de una infracción - Disciplina severa a través de castigos
corporales
penal, lo cual a la vez es un
la corrección no se alcanzaba porque no se
reproche de la sociedad por el utilizaba un método científico ni técnico,
delito. sustituyéndose posteriormente la
corrección por la readaptación y
reinserción.
4. Fase resocializante

• La reacción penal tiene un sentido humano, inspirado en la recuperación


moral y social de los condenados.
• El planteamiento es que esta fase cumplirá su objetivo, mediante el
tratamiento penitenciario, lo que supone que el cumplimiento de la pena,
lleva implícita la resocialización, siendo la diferencia con la fase
correccionalista.
• Su marco teórico sería:
• Titular: el estado
• Criterio: la conducta futura debe ser manipulada a través de un
tratamiento.
• Beneficiario: la colectividad y el mismo individuo
• Método: tratamiento penitenciario
Prevención de la Criminalidad
La prevención es parte de la política criminal que tiene por objeto minimizar la
ocurrencia de la criminalidad.
Está constituida por una gama de actividades, desde el alumbrado público,
hasta el desarrollo integral de un país, atendiendo factores como la
educación, el empleo, la salud, la vivienda, para que los factores
desencadenantes de la conducta desviada no lleguen a actos criminales.
Toda estrategia de política criminal tiende a suprimir o reducir los factores de
delincuencia o inadaptación social.

Al igual que en el estudio del delito, el hombre a buscado la forma de


prevención de la criminalidad. Precisamente el estudio del delito iba
enfocado a buscar que hacer para que el hombre no los cometa.

Así, la criminología tradicional y liberal hicieron referencia de la represión a


través de los sistemas analizados anteriormente: vindicalista, retribucionista,
correccionista, e incluso resocializante.
Prevención Cuarto Enfoque

hace referencia a la prevención y no a la represión.


De acuerdo a ONU la prevención se divide en tres fases:
1. Prevención primaria: toda actividad de carácter general que tiene como
fin el saneamiento social que evite o reduzca factores criminógenos y por
tanto la incidencia de fenómenos delictivos.
2. Prevención secundaria: se ejerce sobre personas en que exista la
probabilidad de cometer delitos o de adoptar un género de vida que las
pueda hacer especialmente peligrosas.
3. Prevención terciaria: es la que se propone evitar que personas que ya han
delinquido, persistan o reincidan en su conducta socialmente nociva.
En naciones unidas, desde 1945 surgió la inquietud por buscar la prevención
del delito y el tratamiento del delincuente, creando la sección de defensa
social, siendo un movimiento de política criminal, que se incorpora a la
criminología y a la penología, y desde 1955 realiza cada cinco años los
congresos internacionales de prevención del delito y tratamiento del
delincuente.
Política criminal alternativa

• Reacción penal que busca el cuarto enfoque criminológico.


• trata de introducir el problema de la desviación y de la criminalidad en el
análisis de la estructura general de la sociedad, buscando una
transformación social e institucional en el sentido de evitar la
criminalización que hace el derecho penal, y la distinción que genera su
aplicación por el proceso de selectividad.
• propone no solo sustitutivos penales, sino una política de reformas sociales
e institucionales que desarrollen la igualdad, la democracia y alternativas
civiles más humanas.
• Otro supuesto teórico se refiere a la desigualdad que tiene como
característica y función el derecho penal, y trata de dirigir los mecanismos
de criminalización hacia la delincuencia económica, las desviaciones
criminales de las instituciones de los estados y la macrodelincuencia
organizada.
• Busca una obra de despenalización del sistema punitivo mediante la
eliminación de numerosas normas que existen en los códigos.
• Esta despenalización significa la sustitución de las actuales sanciones
penales por formas de control legal no estigmatizantes, como
sanciones administrativas o civiles.
• La prisión como otro sistema de la desigualdad y proceso de
criminalización, siendo otro objetivo la abolición de la institución
penitenciaria, existiendo en la actualidad algunas fases de
aproximación como las medidas alternativas: libertad condicional,
suspensión condicional de la pena, semilibertad, etc.
• La línea fundamental de la política criminal alternativa es procurar la
máxima reducción del sistema penal, lo cual hasta el momento ha
fracasado.
• Ante este fracaso, la criminología del cuarto enfoque señala lo que se
denomina política criminal a la medida.
• Este modelo pretende evitar la acción abusiva del estado e imponer
penas “exactas” a aquellos criminales para quienes los fines
retributivos, disuasivos, correctivos, resocializadores de la pena, no les
afecta.
• El cambio que estriba en la política criminal de este cuarto enfoque, es
que no se estudia al criminal y al crimen en general, sino el delito y al
delincuente en particular, utilizando una sistema de penas
indeterminadas, donde el juez de la causa, con la asesoría y consejo de
hombres de la sociedad representados en un jurado, aplican las penas,
garantizándose la democratización del derecho penal, imponiendo a
cada individuo en cada circunstancia una pena “a la medida”
• Es indiscutible que la pena privativa de libertad ha fracasado, porque
no cumple sus fines.
Otras formas de reacción social

1. la desprisionalización. Busca la paulatina sustitución de la prisión, por


medidas de otro orden, sugiriéndose entre otros: libertad vigilada, bajo
palabra, multa, trabajo en asistencia social, etc.
2. la despenalización. Mecanismo en virtud del cual una conducta descrita
como delito, sale de ésta esfera jurídica para ser sancionada en una
jurisdicción diversa, de naturaleza civil, comercial o administrativa.
3. la desjudicialización. Se busca la solución de un conflicto interpersonal por
mecanismos distintos de los judiciales, generalmente mediante el auxilio de
disciplinas extrajurídicas de naturaleza laboral, psicológica, sociológica,
educativa y económica.Pretende responder a ciertas formas de delito, sin
intervención de la autoridad judicial, con medidas que mejor garanticen la
armonía social.
4. La mediación. Se considera como una alternativa a la violencia, la autoayuda
o el litigio. Es el proceso mediante el cual los participantes, junto con la
asistencia de una persona o personas neutrales que no ejercen jurisdicción
del estado, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto
de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo
que se ajuste a sus necesidades.
Gracias

También podría gustarte