Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DESVIACIÓN Y
CRIMINALIDAD.
Como objeto de estudio de la criminología.
La que se aparta de los patrones de conducta propios de un
grupo social.
Generan reacción social.
Expresiones de desagrado (conflictos de baja
intensidad)
Institucionalidad del control social.
Desviación: Especie de divergencia.
Conducta desviada: Toda aquella que se aparta de las
CONDUCTA normas o patrones coercitivamente impuestos al grupo,
mediante la amenaza de una forma de reacción
DIVERGENTE institucional, enderezada a procurar controles sobre tal
conducta.
Criminalidad. Fenómeno de desviación. Totalidad de los
delitos que ocurren en la sociedad en un tiempo
determinado.
Delito: Especie de la conducta desviada
Otras conductas desviadas: Enfermedad mental, faltas
disciplinarias, las que atentan contra las buenas maneras
Conducta divergente:
La que se aparta de los patrones Conducta desviada:
de comportamiento La que se aparta de los patrones
(institucionalizados o no) que institucionalizados de
pueden ser evidenciados en la comportamiento
realidad social.
Códigos, manuales de diagnostico Objeto de control social Dan lugar al control social
Conductas punibles.
psiquiátrico institucionalizado. institucionalizado.
CONDUCTA DESVIADA
Universalidad
Presente en toda sociedad humana.
Donde hay hombres existen normas y quienes las violen
Consecuencialmente: Reacción social.
Relatividad
En el espacio y en el tiempo.
CARACTERÍSTICA El criterio de criminalidad es variable, maleable y sin contenido
definido.
S Variación del concepto de justicia.
Importancia de la política criminal en identificar las conductas
lesivas.
Las normas son producto de la cultura.
Funcionalidad.
Delito y progreso social.
Sócrates, Jesús, Bolívar, Mandela.
Delincuentes políticos
Negativa – disfuncional.
Positiva
D Criminalidad tratada
REGISTRADA • Sometida a un tratamiento penitenciario
Criminalidad impune
CRIMINALIDAD GLOBAL Y
CRIMINALIDAD ESPECIFICA.
Común o convencional:
Cometida por el hombre de la calle. Sujeto
activo sin clasificación.
CRIMINALIDAD De cuello blanco.
COMÚN Y DE se refiere a los delitos realizados con
personas de respetabilidad y status social
CUELLO alto, en el curso de su ocupación.
BLANCO Criminalidad profesional de los poderosos
Alto índice de criminalidad oculta.
Servidores públicos
vinculados al sistema penal.
Frecuencia del autor
Ocasional
Ámbito espacial: Militar: de cuello caqui
Habitual
Local Profesional
Regional
Nacional Subculturas. Criminalidad social
Obreros
Internacional
Cuello azul o blusa azul o de
overol
CRIMINALIDAD NO CONVENCIONAL
Problemática:
TÉCNICAS
DILEMAS
CENTRALES
DE LA
CRIMINOLOG
IA
EXPLICACIÓIN DE LA CRIMINALIDAS
La criminología se clasifica de acuerdo a 4
modelos existentes:
1. Antropología criminal
2. Biología criminal
3. Endocrinología criminal
5. Psicología criminal
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
Ésta teoría criminológica se refiere
al estudio del hombre criminal
desde el punto de vista físico.
• Ocasionales
• Corrientes, conformistas
• Delito excepcional Enfermos de mente
• Desadaptación por causa exógenas Locos
• Constitucionales o disposicionales Delitos en estados de
• Predispuestos al crimen por su estructura enajenación mental
biosiquica. Crimínales locos
• destacados por su carácter. En la demencia encuentran la
ocasión de cometer delitos.
Genética Criminal
Herencia criminal
Gregor Johannes Mendel (1822-1884)
Alemania.
Criminal • Indirectas
• Los reincidentes tienen mas taras hereditarias.
• Correlación entre antecedentes de enfermedad mental con
conducta antisocial.
• Epilepsia hereditaria el numero de hijos desviados es mayor que
cuando es meritaría.
BIOLOGÍA CRIMINAL
HIPÓTESIS:
Existe una correlación corporal anímica de las perturbaciones endocrinas, que
explican el influjo de los procesos químico-sanguíneos (hormonales, humorales) en
la vida psíquica de cada individuo.
Produce insulina
regula la glucosa.
Su ausencia deriva en hiperglucemia, diabetes aguda y
la muerte.
Caso del trabajador honrado diabético
Alta
. producción genera hipertiroidismo, siendo lo mas
conocido la enfermedad “basedow” o bocio exoftálmico
(pacientes cuyos ojos resaltan de sus órbitas y cuyas
complicaciones pueden producir ceguera.
El sistema nervioso se altera; se puede bajar de peso
repentinamente.
El hombre experimenta un aumento de la lívido, y en la mujer
trastornos graves en la menstruación
La persona hipertiroidea puede presentar elevadas tendencias
psiconeuróticas, ansiedad, preocupación extrema o paranoia.
La insuficiencia hipertiroidea produce otros males, como el
mixedema, ataca principalmente a la mujer.
Manifestaciones
En el adulto
• manos, pies, lengua y cabeza adquieren proporciones gigantescas
• piel se torna amarillenta, arrugada, con aspecto de vejez aún cuando la persona sea joven
• las funciones nerviosas se alteran.
Ejemplo
Se cita el caso
. de una persona que se tornaba agresiva, llegando a lesionar a sus familiares,
quienes solicitan su internamiento en un hospital psiquiátrico por considerar que el cambio
brusco de su personalidad se debía a la pérdida de sus facultades mentales
• Hipótesis
• La actividad de las suprarrenales, específicamente la adrenalina, se
secreta por sí misma, produciendo un estado emotivo de agresividad.
• la constitución del individuo la causa de la agresividad
• La secreción es una respuesta orgánica a condiciones exteriores..
• la agresividad sería motivada por condiciones del medio ambiente.
5- Glándulas Sexuales
• Por lo general ubica a la víctimay le puede aumentar el deseo sexual la ropa que usan (estrecha o si
usan un escote).
• Frota literalmente sus genitales contra las caderas, nalgas o brazos de la víctima, incluso acaricia sus
mismos órganos en zonas paragenitales.
• Más de la mitad suelen tienen antecedentes de participar en otras actividades parafilicas.
• Suele presentarse desde la adolescencia incluso,
• en ocasiones se desencadena al observar a otro frotteurista.
• ocurre en la edad de los 15 a los 25 años-
• Falta de consentimiento de la victima.
.
Trastorno
de PEDOFILIA/Paidofilia
Principales estudios
En Italia, Landonga-Cassone
estudio a 500 delincuentes,
encontrando en homicidas
“cínicos y sanguinarios” una
hiperfunción de la hipófisis.
En homicidas pasionales
encontró hipertiroidismo, y en
delincuentes sexuales
disfunción de las gónadas
sexuales.
Caracterología Criminal
• Fundamento: Endocrinología, genética y la biotipología.
• Vinculación con el carácter. (modo de ser de cada persona.)
• Nervioso
• Emotivo que responde impulsos sin canalizarlos.
• Reacción instantánea sin medir consecuencias.
• Colérico.
• Emotivo y agresivo. No medita sus acciones.
• Estafa, hurto violento y delitos sexuales.
• Apasionado
• Exageración del amor. El odio y los celos.
• Reacción lenta, madura y traduce en hechos sus
emociones.
• Mata con premeditación.
• Sanguíneo
• Se deja lleva por el gusto corporal (saciar los
instintos)
• Delitos contra personas y delitos sexuales.
Psicología Explicación de la conducta criminal por
razones mentales o psíquicas.
Concepción psicoanalítica del delito.
Concepción psicológica individual del
Criminal
delito.
Teoría de Gestalt
Concepción individual del delito
Psicoanálisis criminal.
Sigmund Freud.
Príbor, Austria, 6 de mayo de
1856-Londres, 23 de septiembre
de 1939). Médico neurólogo.
Instintos
Afección
Alcoholismo, Delitos Deseo sexual
Anomalías. onicofagia, contra la desaparece,
El sujeto puede quedar fijado en tabaquismo. propiedad
Delitos
la libido se
Delitos: Se deshace adormece
una etapa anterior a la genital. Injuria, de lo Sexuales temor a la
Por frustración o por excesiva calumnia. obtenido por castración
la expulsión
gratificación.
Delincuente sin super yo
• Estructuras de la conciencia
• El Id o ello
• Fase primaria –arcaica o primitiva
• El impulso vital.
• El super ego o super yo
• Imposiciones culturales, religiosas, políticas, etc.
• Mundo circundante.
• El ego o yo
• Fase intermedia- catalizador.
• Se atraviesa entre el impulso vital y el mundo circundante.
• Fin equilibrar el comportamiento.
• Constante lucha
• Id o ello controlado por el ego o yo : Persona normal
• Prevalencia de impulso vital (Id o ello)
• Eventual autor de conductas desviada sin super yo
Frustración - agresión
• Tendencia a la gratificación de los deseos del id
• Evita presencia represiva de la escuela, la familia, la religión o la
sociedad (super yo)
• El individuo no obtiene gratificación
• Temprana o lejana agresividad
• Explota en daño a bienes jurídicos.
• Criminalidad propia de personas cargados de impulsos que
no han logrado satisfacción.
• Proporcionalidad entre la frustración y el temperamento
agresivo.
• Formación de la identidad
• Familia
• Enseñanza y aprendizaje
Entidad • Trasmisión de conductas antisociales
negativa • Padres en búsqueda de un bien maltratan
• Resultado : El niño o el joven no distingue
entre su ego y sus actos
• Sensación de realizar una mala acción
• Alteración de la identidad. Adecuación de
la conducta hacia lo malo y descuidado.
• Sentimiento de indeseado
• Acercamiento a grupos que lo aceptan
Sentimientos
de
inferioridad
Frustración:
Narcicismo,
aislamiento,
Psicología
Ausencia de
desprecio, Fracaso al educación
menosprecio,
neurosis o enfrentar
individual
criminalidad.
los
problemas
.
Deficiencias
Sensación de
menosprecio Psíquicas,
que busca físicas,
manejar morales o
sociales
Concepción Individual del Delito
El crimen es una forma de expresión del
La conducta criminal es la expresión de desaliento social.
los complejos de inferioridad del
Individuo.
Los complejos se acumulan y producen El complejo de inferioridad nace de relaciones
la acción delictiva. económicas y sociales adversas, resultando
de ese sentimiento un anhelo de afirmación.
Sentimientos de indeseabilidad.
Con la existencia del complejo de
inferioridad, el individuo busca la supra Posición de hijo único, más débil o más joven,
compensación, que corresponde a la razón nacimiento ilegitimo.
para realizar conductas antisociales.
Surge una posición hostil frente al mundo que
lo rodea.
Explicación El individuo para liberarse del sentimiento de
de la inferioridad de clase, busca darse importancia y
representar un papel ante otros, para equipararse con
Conducta personas bien situadas en sociedad, haciéndolo a
Criminal través del crimen.
Critica al conductismo:
La conducta humana, y por tanto la antisocial, es algo complejo,
organizado, extenso, y no es posible reducirla a una simple
vinculación de estímulo-respuesta.
Nueva defensa social
1. El estado debe orientar su función hacia la eliminación de las causas
del malestar del individuo en la sociedad, lo que provoca que llegue
al delito.
Son las condiciones económicas las que propician una desigualdad social,
reflejada en la miseria y opulencia, generando la tendencia egoísta del individuo.
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
CRIMINALIDAD
Bonger:
Para combatir la criminalidad, es a través de la
implementación un sistema económico socialista,
considerándolo como una evolución social, donde el
egoísmo no se desarrolla, al no provocar la codicia en los
individuos.
MODELO LIBERAL
2. ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
Emilio Durkheim y Robert Merton.
Robert Merton
Postulados Subcultura
• Acceso a la cultura en establecimiento educativos en donde se tramiten los valores de la clase dominante. Violenta. Esta
• Algunos no tienen vías de acceso para continuar por lo que establece una subcultura. conformada por
• Quien no puede continuar desea y ser alguien dentro de la cultura dominante, pero como no logra eso le individuos que
genera un resentimiento y se desvía de la norma social integrándose a una subcultura. buscan
• Se desvía de ciertos valores al no tener acceso por las vías legitimas para satisfacer su aspiración. satisfacciones en
• Por el conflicto entre vías y metas, se genera un sentimiento de exclusión, injusticia e inconformismo. actos violentos
por sí mismos,
• Como resultado se separa de la cultura dominante uniéndose a otros marginados con quienes encuentra
apoyo y solidaridad. resolviendo de
ésta manera sus
• Los integrantes de los marginados de las subculturas marginas como características son rechazados de la
cultura dominante y tienen atracción por la subcultura. conflictos de
• https://youtu.be/JSntnlT-pmM
exclusión,
injusticia e
inconformidad
Formas de Subcultura Evasiva. Sus integrantes resuelven ese conflicto apartándose socialmente de su
subculturas comunidad sin sustraerse de la misma, realizando conductas que le permiten evadirse social y
criminales
psicológicamente, como una adicción (drogadicción, alcoholismo, etc.)
ASOCIACIÓN DIFERENCIAL.Edwin
Sutherland y Donald Cressey Los que se hicieron criminales fue
porque estuvieron en contacto con
Fundamentos de la criminalidad:
modelos criminales, y no tenían ante
La conducta desviada o criminal, se aprende (no sí modelos no criminales
es hereditaria).
-Es aprendido por estar contacto con otras criminales, mayores serán los sujetos
personas, a través de un proceso de que aprendan sus conductas.
comunicación.
-El aprendizaje incluye:
Técnicas de comisión del crimen El criminal por asociación con
Tendencias impulsivas, razonamientos y modelos criminales incluye todos
actitudes
Orientación de móviles, en función de la
los mecanismos que son incluidos
interpretación desfavorable de las en todo aprendizaje.
disposiciones legales
El proceso de aprendizaje de
Un individuo se hace criminal cuando las
interpretaciones desfavorables al respecto de
la conducta criminal por
la ley, superan a las interpretaciones asociación con modelos
favorables»
criminales incluye todos los
Esto constituye el principio de asociación
diferencial. mecanismos que son
incluidos en todo aprendizaje
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
Estructural: Superestructural:
Los actos selectivos, administrativos y jurídicos dentro del control social, a través de los
cuales se va seleccionando a las personas a quienes se aplicará el derecho penal.
Objetivo
Hipótesis:
Poner fin a el análisis del crimen a través
de los modelos criminológicos tradicional,
Se plantea una política criminal que
liberal y crítico.
afirma la necesidad de un derecho
Los criminólogos deben a lograr una
administrativo sancionatorio cuyo
democratización del derecho penal para
contenido reduzca el campo de acción del
materializarlo en una sociedad respetuosa
derecho penal, el cual deberá ser
de los derechos humanos, lo cual
legítimo, mínimo y respetuoso de los
coadyuvará en gran medida en la
derechos humanos”
prevención criminal.
Justificación del Cuarto Enfoque
Política criminal alternativa.
Existen conductas que debe permanecer
Reforma al proceso penal en la dentro del derecho penal, otras deberán
organización judicial y en la policía, con el pasar a otros campos de solución para
fin de democratizar estos sectores del que el estado ejerza su derecho de vigilar.
aparato punitivo estatal y contrarrestar Existen conductas que deben ser
aquellos factores de criminalización excluidas de sanciones drásticas e
selectiva que operan en estos niveles inoperantes que ofrece el derecho penal
institucionales. con sus penas privativas de libertad,
cuyos objetivos disuasivos, correctivos,
La sociedad debe ser libre e igualitaria, protectores y resocializadores que
donde se sustituya la gestión autoritaria doctrinariamente se le encomiendan, no
del estado por una de carácter social para han sido cumplidos.
el control de la desviación. Es un nuevo modelo criminológico que
Propone sanciones que deben salirse del requiere la intervención honesta del
campo penal (alternativas). estado y sociedad, enfocándose, más que
El Estado tiene función de establecer la en estudiar y encontrar los factores de la
punibilidad pero debe evitar la inflación criminalidad, en labores de verdadera
criminalizante. política criminal alternativa.
La política criminal o reacción social
En los modelos criminológicos
Tradicional y liberal
Política criminal