Está en la página 1de 4

Curso de

ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO

JEAN PIAGET: Epistemología Genética

Jean Piaget nació en Neuchatel el 9 de agosto de 1896, falleciendo el 16 de septiembre


de 1980 en Ginebra, Suiza. Fue un profesional que se dedicó a la Biología,,
Epistemología y Psicología. Se hizo muy famoso por sus aportes al estudio de la
infancia, por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia y por ser el
creador de la Epistemología Genética.

La grandes preguntas, base de la teoría de Piaget son “¿cómo conocemos?, ¿cómo


aprendemos?, Entonces va a l origen, al inicio de nuestra vida y, observa que al nacer
traemos los REFLEJOS ARCAICOS, es decir por el ejercicio de actos reflejos que
obedecen a tendencias instintivas destinadas a la satisfacción de necesidades
elementales.

- Reflejo de succión: Es el reflejo que permitirá al bebé alimentarse. Este reflejo puede
observarse en la vida intrauterina mediante ecografías donde se puede observar al bebé
chuparse el pulgar.

-Reflejo del llanto: Es el primero que se comprueba ni bien nace el niño. El llanto es la
primera forma de comunicación verbal de un bebé y es un mensaje de hambre o dolor.
Con el llanto se asegura que los adultos presten atención al bebé lo más rápido posible.
Es muy difícil para la mayoría de las personas escuchar a un bebé llorando.

-Reflejo de búsqueda: Si se presiona cerca de la boca del bebé, girará la cabeza hacia
ella donde nota la presión. Desaparece a los dos meses.

-Reflejo de marcha: Si se mantiene al niño de pie, en contacto con el suelo,


sosteniéndole firmemente con los brazos, se observa como se endereza y apoya los pies.
En ese momento, si se le impulsa un poco, va adelantando alternativamente uno y otro
pie, de forma semejante a la marcha. Ambos reflejos desaparecen a los tres meses.

-Reflejo de prensión palmar: El bebé cerrará sus manos cuando se le estimula la palma
de la mano, por ejemplo al presionar con algún objeto. Desaparece a los seis meses.

-Reflejo de prensión plantar: Consiste en cerrar los dedos del pie cuando se estimula el
pulgar del pie del bebé al presionarla con algún objeto. Desaparece a los nueve meses.

-Reflejo de (Moro): Cuando el bebé oye un golpe fuerte, algo que lo sobresalte, o
experimenta un inesperado cambio de posición, separa bruscamente los brazos, para
después ponerlos sobre su pecho. Desaparece a los seis meses.
-Reflejo Babinski: Si se le roza la planta del pie con un objeto se abren los dedos del pie
en abanico. Desaparece a los doce meses.

-Reflejo dorsal: Cuando se pone boca abajo al bebé y se le estimula su columna


vertebral éste tenderá a encorvarse levantando su cabeza.

Estos son los primeros instrumentos para conocer al mundo, por ello si se le acerca un
objeto al bebé tenderá a agarrarlo y frecuentemente llevárselo a la boca. Los reflejos de
prensión y succión están aportando las primeras experiencias de aprendizaje. A razón de
esto se produce una serie de fenómenos a los que Piaget llamará ASIMILACION,
ACOMODACION Y ADAPTACION:

ASIMILACION: Se produce cuando un organismo se enfrenta a un estímulo del


entorno que modifica su organización actual. La asimilación mental consiste en la
incorporación de los objetos dentro de los esquemas previos.

La asimilación es el fundamento para poder crear algo nuevo. Es el proceso por el cual
el sujeto intenta integrar la nueva realidad con la que se enfrenta dentro de unos
esquemas dados previamente. Por ejemplo: el niño aprende a arrojar cosas y a partir de
ahí, está todo el rato intentando arrojar cosas. Antes de elaborar una idea nueva sobre
algo tenemos que tener en cuenta las anteriores ya conocidas, por eso la base para poder
resolver nuevos problemas, es primero poder haber resuelto los esquemas anteriores.

ACOMODACION: La acomodación sería lo inverso a la asimilación, implica una


modificación de la organización actual mediante el cual la persona se ajusta a las
condiciones externas. Ajusta sus necesidades a esa parte de la realidad que ha sido
asimilada.

ADAPTACION: Se produce luego de la asimilación y la acomodación. Los procesos


encuentran cierto equilibrio y el individuo incorpora y se adapta simultáneamente al
mundo externo.

EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son la base del


sistema cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez
sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es
incorporada en la persona.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos


mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental,
basándose en los procesos mencionados anteriormente.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes:

Estadio sensorio motriz

En esta etapa, el niño es un ferviente explorador, su forma de conocer es tocar, imitar


llevar a la boca, etc. es decir, el niño aprende por todos sus sentidos y reflejos.
Alrededor de los cuatro meses y medio, el niño agarra y manipula todo lo que llega a
agarrar debido a que ya cuenta con la coordinación entre la visión y la aprehensión. Los
actos que realiza los repite una serie de veces, lo que constituye una reacción circular.

Piaget distingue entre tres tipos de reacciones circulares:

-Reacción circular primaria: Movimientos relacionados sobre su propio cuerpo. Por


ejemplo, la succión de su dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón.

-Reacción circular secundaria: Relacionada sobre los objetos. El bebé orienta su


comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender o mover objetos.

-Reacción circular terciaria: El niño descubre las consecuencias de sus actos por lo que
tiende a repetirlos. Por ejemplo, aprende que si llora será atendido, ya sea por hambre,
incomodidad, etc.

Paulatinamente el niño comienza a presentar actos más completos de inteligencia


práctica. Se propone un fin y busca alcanzarlos más allá de los medios que necesite
utilizar. Se da un fenómeno nuevo que es la coordinación entre medios y fines. La
utilización de dichos medios permite el nacimiento de la inteligencia.

Estadio preoperacional

Este estadio abarca de los 2 a los 7 años y está caracterizado por:

-Egocentrismo: El niño se centra en sí mismo, hay confusión del yo y del no-yo. El niño
toma su percepción como absoluta y no se adapta al punto de vista de los demás.

-Irreversibilidad: En este período no hay conservación de la materia, esto se ha


demostrado por muchos experimentos, por ejemplo si se les presenta la misma cantidad
de líquido en dos recipientes, uno alto y finito y otro ancho pero bajo, erróneamente
contestaran que hay más líquido en el alto. Lo mismo sucede si se parte un trozo de
masa en mitades iguales, una de ellas se estira y con la otra solo se hace un bollo,
contestaran que tiene más o es más grande la que es una tira larga.

-Juego simbólico: Jugar a ser otras personas, el “como si”, como si fuese mamá, como
si fuese policía, etc. Así aprenden a pensar como los otros, y darse cuenta que hay
formas de pensar diferentes.

- Yuxtaposición: El niño es incapaz de relatar o explicar algo como un todo coherente,


sus conversaciones tienden a ser monólogos colectivos, es decir representan conceptos
desarrollando y utilizando símbolos en forma de palabras. No existen ni conexiones
causales o temporales ni relaciones lógicas.

-Sincretismo: Es la tendencia de percibir globalmente y por esquemas subjetivos, de


encontrar analogía entre sucesos y objetos sin hacer un análisis previo.

Estadio de las operaciones concretas


Este estadio abarca de los 7 a los 12 años. Los procesos de razonamiento se vuelven
lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. El niño ya no solo usa el
símbolo sino que es capaz de usarlo de un modo lógico y como ya posee la capacidad de
conservar, puede llegar a generalizaciones acertadas.

El niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen


los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de
los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

Etapas de las operaciones formales

Desde los 12 años en adelante, el niño ya estaría capacitado para funciones cognitivas
abstractas, podría resolver problemas manejando muchas variables, habría reversibilidad
del pensamiento y tendría capacidad para acceder al pensamiento hipotético inductivo y
deductivo.

Bibliografía: Guía para acompañantes terapéuticos. Nadia Gisela García.

Editorial Dunken. Clase preparada por: P.S. Fabián G. Courtade

También podría gustarte