Está en la página 1de 6

Teoría de desarrollo cognitivo de Piaget

En primer lugar me gustaría decirles ¿Quién fue Piaget?

Jean William Fritz Piaget (1896-1980), conocido como Jean Piaget, fue un psicólogo, biólogo suizo,
considerado el padre de la epistemología genética, reconocido por sus aportaciones al estudio de la infancia .

Para Piaget el lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado
del desarrollo cognitivo. 

Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza
a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar
según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que
hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato,
como afirmaba Chomsky, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez
adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.

Conceptos fundamentales

Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño. Piaget nos enseñó que se
comportan como «pequeños científicos» que tratan de interpretar el mundo. Piaget fue uno de los primeros
teóricos del constructivismo en Psicología. La investigación de Piaget se centró fundamentalmente en la forma
en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose.

En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa en los problemas y en las
soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño
para razonar sobre su mundo.

Etapas cognoscitivas

En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es distinto al de las restantes. Según Piaget, el
desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios de los hechos y de las habilidades, sino en
transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en una nueva
etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento. Piaget propuso que el
desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable.

A continuacion se muestran las etapas y sub-etapas de esta teoría:

 ETAPA SENSORIO-MOTORA

En el estadio sensoriomotor el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la acción, pero, al
término de esta etapa será capaz de representar la realidad mentalmente. También, los niños llegarán a
comprender que los objetos tienen una existencia permanente que es independiente de su
percepción . Consiste en una nueva experiencia que es el resultado de la propia acción del sujeto. La reacción
es circular porque, debido a los efectos «interesantes», el niño intenta repetir este evento una y otra vez.

Entre otras características resaltantes de este estadio del desarrollo, destacan:

o Capacidad innata para distinguir el habla de otro tipo de sonidos


o Comunicación a través del llanto durante el primer año de vida.
o Pronunciación de primeras palabras y oraciones cortas a partir de los 12 meses.
o Interés por actividades lúdicas que generen reacciones sensoriales (cosquillas, colores
brillantes, canciones o sonidos, etc.)
o Repetición de actividades, como una forma de comprender mejor lo que ocurre en el mundo
exterior (lanzar repetidamente un juguete, tirar de una manta, etc.).

 1er sub-etapa: Ejercitacion de los reflejos (0-1 mes)


o Los reflejos implican cierta pasividad del organismo: éste se encuentra inactivo, hasta que
algo lo estimula. Sin embargo, los reflejos pronto llegan a ser formas de actividad que el
niño inicia por sí mismo. Por ejemplo, podemos observar en lactantes de pocos días de
edad, movimientos de la boca que corresponden al reflejo de succión, aun cuando no
tengan nada en la boca. Pareciera ser que realiza estos movimientos por el simple placer de
hacerlos. Según Piaget, cuando se forma un esquema de acción, sentimos la necesidad de
ponerlo en uso. Aún cuando la asimilación es la actividad más notoria en esta etapa,
también se puede notar los comienzos de la acomodación. Por ejemplo, los lactantes tienen
que aprender a ajustar los movimientos de su cabeza y labios, para encontrar el pezón y
alimentarse.

 2do sub-etapa: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses)


o Una reacción circular se produce cuando el lactante intenta repetir una experiencia que se
ha producido por casualidad. Un ejemplo evidente es la conducta de chuparse el
dedo. Puesto que estos movimientos no son todavía controlados por el bebé, al continuar
con su actividad aleja nuevamente la mano de su cara y boca, pero intentará repetir la
experiencia. Estas reacciones circulares son una buena demostración de lo que Piaget
quiere decir cuando se refiere al desarrollo intelectual como «un proceso de construcción»
de conocimientos.

 3er sub etapa: Reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses)


o Esto se produce cuando el bebé descubre y reproduce un efecto interesante que se produce
fuera de el, en su entorno. Probablemente se detenga un instante, mientras observa el
efecto. Pareciera que el bebé disfrutara su propio poder, su habilidad para hacer que algo
ocurra una y otra vez

 4ta sub etapa: Coordinación de esquemas secundarios (10 a 12 meses)


o Las acciones se hacen más diferenciadas, aprende a combinar dos esquemas de acción
para obtener un resultado. Por ejemplo, si ponemos un juguete que le interesa al
niño, detrás de una caja, de modo que no lo puede tomar, combina el esquema de acción
de «retirar la caja» con el esquema de acción de «coger el juguete».

 5ta subetapa: Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses)


o Experimentan con diferentes acciones para observar diferentes resultados. Entonces puede
comenzar a experimentar poniendo su mano repetidas veces en el chorro de agua a
diferentes distancias de la llave y observar cómo el agua salpica con mayor o menor
fuerza. Es importante destacar que con este tipo de acciones el niño está «estudiando» en
forma activa y aprendiendo a conocer las diferentes consecuencias o resultados de sus
acciones sobre el medio.

 6to sub etapa: Comienzo del pensamiento ( 18 a 24 meses)


o Los comienzos del pensamiento y de la capacidad de representarse algunas acciones, lo
constituyen lo que Piaget llamó las "imitaciones diferidas": A esta edad es frecuente
observar cómo los niños ejecutan una acción, imitando algo que han observado, pero lo
hacen un rato o incluso horas y días después de haberlo observado. Esto sólo es posible si
el niño de alguna manera guarda una representación mental de la conducta observada, aún
cuando es evidente que no tienen el vocabulario suficiente para representarse las acciones
en palabras. Esto significa que el niño probablemente utiliza alguna forma de representación
motriz, que se constituye así en la base del pensamiento.

Durante el periodo sensoriomotor, el niño aprende los esquemas de dos competencias básicas:
1) La conducta orientada a metas: En esta fase, ya no repite hechos accidentales, sino que inicia y
selecciona una secuencia de acciones para conseguir determinada meta. Al final de la etapa
sensoriomotora, el niño comienza a probar otras formas de obtener sus metas cuando no logra resolver un
problema con los esquemas actuales . En vez de continuar aplicando los esquemas actuales, el niño ya
puede construir mentalmente nuevas soluciones de los problemas actuales. Aunque los niños continúan
resolviendo problemas por ensayo y error durante muchos más años, parte de la experimentación se realiza
internamente mediante la representación mental de la secuencia de acciones y de las metas.

2) La permanencia de los objetos. Otro logro importante que ocurre en el periodo sensoriomotor es
la permanencia de los objetos. Los lactantes se comportan de modo distinto cuando los objetos
desaparecen de su vista. Puede estudiarse en varias formas el concepto que el niño tiene de la
permanencia de los objetos. Piaget explicó que, a esta edad, los objetos no tienen realidad ni existencia
para el niño salvo que los perciba directamente.
 ETAPA PRE-OPERACIONAL

La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de esta etapa, tiene
varias limitaciones a pesar de la capacidad de representar con símbolos las cosas y los
acontecimientos. Piaget designó este periodo con el nombre de etapa preoperacional, porque los
preescolares carecen de la capacidad de efectuar algunas de las operaciones lógicas que observó en niños
de mayor edad. Antes de comentar las limitaciones del pensamiento preoperacional vamos a examinar
algunos de los progresos cognoscitivos más importantes de esta etapa.

Algunos eventos propios de esta fase, son:

o Primeras interacciones sociales fuera del contexto familiar.


o Ampliación del vocabulario (debido a la interacción social y el aprendizaje escolar).
o Desarrollo de la empatía y la capacidad para interpretar roles, separándolos de la realidad.
o Pensamiento de carácter egocéntrico (centrado en sus necesidades).
o El niño siente mucha curiosidad por entender el mundo, por lo que suele preguntar el “por
qué” de las cosas.

 Pensamiento representacional
En términos generales, el juego simbólico se inspira en hechos reales de la vida del niño , pero
también los que tienen personajes de la fantasía y superhéroes son muy atractivos para ellos. Muchos
expertos piensan que este tipo de juego favorece el desarrollo del lenguaje, así como las habilidades
cognoscitivas y sociales. Según Piaget, el desarrollo del pensamiento representacional permite al niño
adquirir el lenguaje. Cuando el niño comienza a hablar, utiliza palabras referentes a actividades y a
eventos, lo mismo que a sus deseos actuales.

Piaget creía que el pensamiento representacional facilita el desarrollo lingüístico rápido en el periodo
preoperacional, el niño comienza a representarse el mundo a través de pinturas e imágenes mentales,
lo cual ha hecho que algunos expertos califiquen de «lenguaje silencioso» el arte infantil.

Inician la etapa representacional del dibujo hacia los 4 o 5 años. Dibujan casas, animales, persona,
personajes de caricaturas y otros objetos. Las figuras pueden representar objetos reales del entorno o
personas de la fantasía que han visto o de los cuales han oído hablar. Ahora las palabras impresas, lo
mismo que las pinturas, pueden representar un objeto real del ambiente.

 Conceptos Numéricos
Los niños empiezan a utilizar los números como herramienta del pensamiento durante los años
preescolares. Piaget sostuvo que los niños no adquieren un concepto verdadero del número antes de
la etapa de las operaciones concretas, cuando comienzan a entender las relaciones seriales y
jerárquicas. Sin embargo, se ha demostrado que algunos principios numéricos básicos aparecen
durante la etapa preoperacional.
Los niños de edad preescolar comprenden un poco las relaciones numéricas. Así, la mayoría de los
niños de 3 a 4 años de edad, saben que 3 es más que 2.
También comienzan a comprender algunos conceptos básicos de los números, pero conviene recordar
que cometerán muchísimos errores de conteo. Omiten algunos números , no incluyen elementos
mientras cuentan, etc. Además, a la mayoría de ellos y a los niños de primaria le es difícil contar
grandes grupos de objetos desorganizados.

 Teorías Intuitivas
o Los niños de corta edad se caracterizan por su curiosidad y espíritu inquisitivo. En los años
preescolares comienzan a hacerse teorías intuitivas sobre los fenómenos naturales. Piaget entrevistó a
niños pequeños para averiguar de qué manera explicaban algunos hechos como el origen de los
árboles, el movimiento de las nubes, la aparición del Sol y de la Luna, el concepto de la vida.
Descubrió que sus conceptos del mundo se caracterizan por el animismo. Es decir, no distinguen entre
seres animados y objetos inanimados ; atribuyen estados intencionales y rasgos humanos a los objetos
inanimados. Creen que las rocas, los árboles, el fuego, los ríos, los automóviles y bicicletas poseen
características vivas porque se mueven.
Al construir sus creencias, los niños recurren a su experiencia y observaciones personales.
 Limitaciones

o Hasta ahora hemos explicado algunos importantes progresos del pensamiento del niño durante el
periodo preoperacional. Veamos ahora algunas de las limitaciones. Las tres más importantes son
egocentrismo, centralización y rigidez del pensamiento.
1. El egocentrismo se manifiesta sobre todo en las conversaciones de los preescolares.
Como son incapaces de adoptar la perspectiva de otros, hacen poco esfuerzo por
modificar su habla a favor del oyente. Los niños de tres años parecen realizar los
llamados monólogos colectivos, en los cuales los comentarios de los interlocutores no
guardan relación alguna entre sí. Entre los 4 y 5 años de edad, el niño comienza a
mostrar capacidad para ajustar su comunicación a la perspectiva de los oyentes.
2. La centralización significa que los niños pequeños tienden a fijar la atención en un
solo aspecto del estímulo. Ignoran el resto de las características, la centralización
explica por qué a los niños les resulta difícil efectuar tareas relacionadas con la
conservación. Supongamos que a un niño de 4 años le mostramos dos vasos idénticos
con la misma cantidad de agua y que luego vaciamos uno en un vaso alto y delgado.
Cuando le preguntamos: "¿Cuál vaso tiene más?", el se concentrará en la altura del
agua y escogerá el más alto. Prescindirá de otras dimensiones del vaso como el
ancho.
3. Rigidez de pensamiento, mientras el niño no aprenda algunas operaciones mentales,
como la reversibilidad, tenderá a basar sus juicios en el aspecto perceptual y no en la
realidad. Si un vaso da la impresión de contener más agua, supondrá que la tiene, la
capacidad de distinguir entre la apariencia y la realidad se adquiere de los 3 a los 5
años.

 OPERACIONES CONCRETAS (DESDE LOS SIETE HASTA LOS ONCE AÑOS)


Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para
reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Esta capacidad de aplicar la lógica y las
operaciones mentales le permite abordar los problemas en forma más sistemática que un niño que
se encuentre en la etapa preoperacional. De acuerdo con Piaget, el niño ha logrado varios avances
en la etapa de las operaciones concretas. El niño entiende que las operaciones pueden invertirse o
negarse mentalmente.

El niño de primaria puede fijarse simultáneamente en varias características del


estímulo. Finalmente, en esta etapa ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas.

o Capacidad para ser empático (puede entender cómo se sienten otras personas).


o Desarrollo del pensamiento lógico en una etapa inicial.
o El pensamiento abstracto no está desarrollado, lo cual les impide comprender temas
complejos.

 Seriación
o La seriación es la capacidad para ordenar mentalmente los elementos a lo largo de una dimensión
cuantificable, como puede ser el peso, la altura, el tamaño… Es por este motivo que, según Piaget,
los niños de estas edades saben ordenar mejor los objetos.
Piaget comprobó esta habilidad mediante un experimento, teniendo una muestra de niños de
diferentes edades. En este experimento les presentaba unos tubos de diferentes tamaños, dándoles
la tarea de ordenarlos de mayor a menor tamaño.
Los niños de tres a 4 años tenían problemas para ordenarlos, mientras que a medida que tenían
edades más avanzadas, disponían de cierta capacidad para ello. A los 5 se notaban ciertas
habilidades, mientras que llegados a los 7 ya parecía saber hacer la tarea.

 Clasificación
o Es la capacidad para identificar las propiedades de las cosas y categorizarlas en base a las mismas,
relacionar las clases entre sí y utilizar esa información para poder resolver problemas.
El componente básico de esta habilidad es la capacidad de agrupar objetos de acuerdo a una
característica en común, además de poder organizar las categorías en jerarquías, es decir,
categorías dentro de categorías.
Piaget ideó tres opciones básicas que ayudarían a entender cómo los niños va desarrollando la
capacidad para clasificar objetos y relacionarlos entre sí. Así, él habla de inclusión de clases,
clasificación simple y clasificación múltiple.

 Inclusión de clases: Se refiere a las distintas formas que tienen las personas para
comunicarse, englobando ideas y conceptos dentro de categorías varias, viendo cómo
estas se relacionan o incluyen mutuamente.

 Clasificación simple: Se trata en agrupar una serie de objetos que serán unidos para
utilizarlos con una misma finalidad. Por ejemplo, organizar figuras geométricas con
diferentes formas y colores.

 Clasificación múltiple: Implica agrupar una serie de objetos trabajando en dos


dimensiones o rasgos.

o Conservación
El cambio es una forma de mejorar y obtener resultados positivos. La conservación gira entorno a
esa definición, con la única diferencia que a pesar de las transformaciones que el objeto sufra, este al
interior siempre permanecerá igual, en otras palabras, las apariencias en algunas ocasiones generan
confusión.
Esta característica contiene cinco elementos básicos:
 Líquido
 Número
 Masa
 Volumen
 Longitud
Esto hace que los ejercicios de conservación sean aún más difíciles, sin embargo, muchos niños
aprenden a diferenciar los elementos de las operaciones concretas. Por ejemplo, hay tres monedas
con longitudes diferentes. Se le permite al niño tocarlas y observarlas, para que este luego presente
su percepción de dicho objeto.

o OPERACIONES FORMALES
Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron en las etapas previas se organizan en un
sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas. El cambio más importante en la etapa de las
operaciones formales es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible.
Los adolescentes de mayor edad pueden discutir complejos problemas sociopolíticos que incluyan ideas
abstractas como derechos humanos, igualdad y justicia.

o Desarrollo de una mayor capacidad para generar conclusiones abstractas a partir del
pensamiento lógico.

o Comprensión de la existencia de otras formas de pensar distintas a la suya, especialmente


durante los primeros años de la adolescencia.

o A partir de esta etapa del desarrollo, los niños comienzan a formular hipótesis por sí
mismos, incluso sobre aspectos de la realidad que aún desconocen.

 Razonamiento hipotético- deductivo


Otro de los nombres que dio Piaget a esta etapa fue la del "razonamiento hipotético-deductivo", puesto que
este tipo de razonamiento es esencial durante este período de desarrollo. Los niños pueden pensar en
soluciones en base a ideas abstractas e hipótesis.
Esto es observable viendo cómo son frecuentes a finales de la infancia y principios de la adolescencias
preguntas del estilo “qué pasa si...”
Mediante estos planteamientos hipotéticos los jóvenes pueden llegar a muchas conclusiones sin necesidad de
tener que basarse en objetos físicos o soportes visuales. A estas edades se les presenta un gigantesco
mundo de posibilidades para resolver todo tipo de problemas. Esto hace que tengan la capacidad para poder
pensar científicamente, planteándose hipótesis, generando predicciones e intentar responder a preguntas.

 Resolución de problemas
Como hemos comentado, es a estas edades en las que se adquiere un pensamiento más científico y
reflexionado. El individuo tiene una mayor capacidad para abordar problemas de manera más sistemática y
organizada, dejando de limitarse a la estrategia del ensayo y error. Ahora plantea en su mente escenarios
hipotéticos en los que se pregunta cómo podrían evolucionar las cosas.
Aunque la técnica del ensayo y error puede ser de ayuda, obteniéndose beneficios y conclusiones mediante
ella, el disponer de otras estrategias de resolución de problemas expanden de forma significativa el
conocimiento y experiencia del joven. Los problemas se resuelven con unos métodos menos práticos, usando
la lógica que antes el individuo no disponía.

 Pensamiento Abstracto
La etapa anterior, es decir, al de las operaciones concretas, los problemas se resolvían necesariamente
teniendo objetos a mano, para poder entender la situación y cómo darle solución.
En cambio, en la etapa de las operaciones formales los niños pueden trabajar a partir de ideas que solo se
encuentren en su cabeza. Es decir, pueden pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sin que hayan
tenido que experimentarlos de forma directa con anterioridad.

También podría gustarte